LECCIÓN 1: No hubo ruptura real con el régimen franquista y, por tanto, no hay verdadera democracia.
Así es. La democracia, la soberanía al pueblo, no se la puede regalar un "parlamento", unas "Cortes" (corte en gallego significa cuadra del ganado) franquistas carentes de la más mínima legitimidad. A la democracia, al poder del pueblo, no se llega mediante trapicheos entre el fascismo y la oposición pantalones bajante que se dedica a tragar todo lo que desean los capitostes responsables de la dictadura y el genocidio franquista para mantener su dominio de clase y continuar forrándose y jodiendo al pueblo trabajador. Las clases dominantes durante el franquismo siguieron siéndolo y las clases oprimidas siguieron siéndolo. Ninguna responsabilidad se exigió, nadie fue indemnizado a cargo de los represores por haber sufrido la represión y ninguna limpieza se hizo de tantos elementos de la extrema derecha fascista en el aparato del estado.
Así pues, creemos que queda bien claro. Reflexionemos sobre esto, y hasta la próxima exégesis de los impagables, por su saburía, textos del Glorioso.
Nueva reflexión sobre las eneñanzas del Enano Infiltrado.
LECCIÓN 4: No se depuró el aparato de estado fascista de la dictadura. España siguió con los mismos militares, los mismos jueces y los mismos policías y hasta los mismos políticos en la derecha. No se exigió ninguna responsabilidad por los graves crímenes y la represión legal e ilegal durante una dictadura tan larga, haciéndose para ello una ley llamada "de amnistía", que en realidad era de AMNESIA. Se equiparaba a los que habían sufrido la represión por luchar contra la dictadura con los que habían ejercido esa dictadura y la brutal represión para mantenerla. Se hizo un pacto de silencio para no remover toda la mierda franquista, a diferencia de cuando Franco ganó la guerra, en que se dijo de todo contra los vencidos y se llevó a cabo una represión implacable contra ellos, con miles y miles de fusilados, torturados, encarcelados y desaparecidos. Incluso en los momentos actuales se persigue a los jueces que quieren investigar eso, violando así todos los tratados internacionales firmados por España sobre la persecución de crímenes contra la humanidad, que no prescriben nunca.
Amén. ¿Realmente puede alguien creer que es necesario añadir algo a tan elocuentes palabras del Glorioso y candidato al Nobel de Poesía? Quien sepa leer entenderá. Lo que dice ahí es de una evidencia aplastante y pretender explicarlo sería un insulto a la inteligencia.
Si Margarita ... tienes toda la razón ... es sabio el gran enano ... yo como juez ...y buen juez que fuí ...opino que el mejor juez del mundo es Baltazar Garzón quien afirma con toda razón que por encima de las legislaciones nacionales están los tratados internacionales ... y el derecho penal internacional , sin que quede la menor duda , manda que los crímenes de lesa humanidad nunca prescriben .- Un beso .- Rubén .
Mire usted, Don Ignacio, me explico. He hablado del sistema Federal de los EEUU no del capitalismo de los EEUU que es a lo cual yo critico. Mire usted, la URSS también tubo un sistema Federal el cual funciono muy bien. Un Sistema federal es una forma de organizar diferentes nacionalidades bajo en paraguas de un solo Estado. Un sistema Federal pues nada tiene que ver con una Ideología socialistas o capitalistas.
El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté formada por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía, (Estado federal o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema politico en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados.
[editar]Características del federalismo o estado federal
Modelo Federal Argentino
Las cuatro regiones en que se agrupan las provincias argentinas. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en amarillo, no integran ninguna region
Federación y confederación se diferencian principalmente en que una confederación tiene un poder central más limitado. También se puede entender como confederación una serie de organismos que, temporalmente, comparten su soberanía en aspectos puntuales, pudiendo separarse unilaterlmente.
El federalismo simétrico está basado en la igualdad de competencias para cada filosofia, es decir, cada territorio tendría los mismos poderes.
El federalismo asimétrico dispone de un Estado en el que habría uno o varios territorios con más atribuciones que el resto, este caso se da normalmente en países multiculturales para reconocer las diferencias de una región con respecto a las demás. Un ejemplo es Canadá, donde Quebec tiene una lengua oficial diferente que el resto del país.
Sin embargo, Colombia, España, Italia y el Reino Unido son Estados descentralizados. Su organización territorial tiende a parecerse al federalismo. La reforma constitucional en curso en Italia tiene por objetivo crear una república federal.
De entre los grandes Estados de la Unión Europea, Francia es el único que mantiene una administración totalmente centralizada y exenta de toda descentralización. Sin embargo, la revisión constitucional del 28 de marzo de 2003 ha incluido este proceso descentralizador en la Constitución.
Pierre-Joseph Proudhon —quien fue la primera persona en definirse como anarquista o partidario del anarquismo— usó más adelante el término federalismo para describir su ideología, de tal manera que sus seguidores han sido conocidos tanto como anarquistas, mutualistas, proudhonianos como federalistas y escribió un libro titulado El principio federativo. Francisco Pi y Margall coincidió en Proudhon en la idea del federalismo. Mijaíl Bakunin, inspirándose en consejos de obreros, teorizó sobre las federaciones de asambleas que hoy son la base organizativa del anarcosindicalismo y vio en la Comuna de París el prototipo de una estructura para una federación anarquista. El cantonalismo constituye una forma de federalismo radical como un puente de unión entre el anarquismo y el federalismo. El anarquista individualista estadounidenseBenjamin Tucker afirmó que "Los anarquistas son, simplemente, demócratas jeffersonianos hasta las últimas consecuencias y sin miedo de éstas. Ellos creen que 'el mejor gobierno es el que menos gobierna', y el que gobierna menos es el que no gobierna en absoluto", haciendo referencia a unas citas de Thomas Jefferson (republicano) y Henry David Thoreau (anarquista).
Dando una visión anarquista al respecto, el federalismo es la principal forma en que los anarquistas prefieren organizarse. Los grupos anarquistas como (en Argentina) Red Libertaria, OSL, FORA, (en Chile) OCL y otros tantos son ejemplos claros de lo dicho.
Por otra parte, es bueno ampliar la idea Proudhoniana de la federación. Es muy importante aclarar que para Proudhon la federación no es una forma de estado sino un principio. Un individuo está federado si y solo si cada parte recibe a cambio de lo entregado algo proporcional y si se entrega a la federación menos libertad de la que tiene el individuo (en contraposición a posturas central-demócratas o estatistas donde el individuo entrega a la organización más libertad de la que se queda). "Si no hay acuerdo, no hay libertad" Por lo tanto, fuera de lo que está acordado, nadie puede legislar, no hay federación.
Si usted mira, el sistema autónomo (de autonomías) de España tiene una descentralización que tiende a parecerse al Federalismo, pero NO LO ES.
Ejemplo: En Los EEUU hay Estados donde los homosexuales se pueden casar mientras que en otros no. Hay un Estado donde igual que en Holanda es legal la Marihuana, mientras que en el resto de los EEUU es prohíba.
En España, Catalunya, no pudo sacar a luz sus propios estatutos porque Madrid se lo prohibió (?se acuerda?) ¡Que la ley centralizada de Madrid, se imponga a los otros pueblos de España como es el País Vasco o Catalunya, es una error de vuestro sistema autónomo.
NO ES UN ERROR ES UN PROBLEMA DE ÍNDOLE LEGAL - HAY UNA CONSTITUCIÓN Y UN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL QUE SENTENCIA . PARA LO QUE UD PRETENDE , SERÍA NECESARIO CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA , ALGO IMPENSABLE POR EL MOMENTO .
Se aceptó la monarquía impuesta por Franco. No hubo ningún referéndum específico sobre ello, todo se metió en el paquete de la constitución, la cual, recibiendo el apoyo de todos los partidos mayoritarios (y producto de unas elecciones en las que tres meses antes ningún partido a la izquierda del PSOE estaba legalizado), se presentaba a un pueblo despolitizado tras tanto tiempo sin saber lo que era la democracia como algo hecho y positivo, por lo que había que votar a favor.
Una auténtica vergüenza, una burla al pueblo español, a los pueblos de España. Un fraude, una kgada. Observamos claramente los tejemanejes del capital. Tenemos una constitución que es de pena. España es una finca de los capitalistas. El Enano lo apunta con su agudeza habitual.
Reflexionar es una sana costumbre de los seres pensantes, aunque para el entendimiento del doctor Cataplasma esto sea un concepto de difícil asimilación.
Reflexionar es una sana costumbre de los seres pensantes, aunque para el entendimiento del doctor Cataplasma esto sea un concepto de difícil asimilación.
LO QUE UD DICE NO SE BASA EN ARGUMENTOS HISTORIOGRÁFICOS , ES PURA INVENCIÓN SUYA , TERGIVERSANDO LA REALIDAD HISTÓRICA Y ACOMODÁNDOLA A SUS INTERESES , APORTE DATOS HISTORICOS Y ENTONCES HABLAMOS .
LA TRANSICIÓNESPAÑOLA
"La Transición Española dará un ejemplo al mundo"
ADOLFO SUÁREZ GONZÁLEZ
Presidente del Gobierno
PAUL PRESTON
Nació en Liverpool en 1946. Doctor en Historia por la Universidad de Oxford, profesor de Hª Contemporánea en las Universidades de Reading (1973-75) y Londres -Queen Mary College- desde 1975 hasta la fecha. Es autor de los libros "La destrucción de la Democracia en España" (Madrid, 1978) y "España en crisis" (México, 1978), publicados, además de en inglés y castellano, en italiano y japonés. Otras obras suyas son también el tomo VII de la Hª de España de la editorial Crítica (Barcelona) y "Revolution and war. Religión, regionalism and social conflict 1930-1939" (Metherner, Londres). Colabora regularmente como articulista de temas españoles en "New Society", "New Statesman", "Times Literary Suplement" y como comentarista de la actualidad española en la BBC.
1- José Antonio Biescas y Manuel Tuñón de Lara, España bajo la dictadura franquista (1939-1975), Editorial Labor, Barcelona, 1980.
2- Elías Díaz, Socialismo en España: el partido y el Estado, Editorial Mezquita, Madrid, 1982.
3- Max Gallo, Histoire de l'Espagne franquiste, Robert Laffont, París, 1969.
4- Gurutz Jáuregui Bereciartu, Ideología y estrategia política de ETA-análisis de su evolución entre 1959 y 1968, Siglo XXI Editores de España, Madrid, 1981.
5- Javier Tusell, La oposición democrática al franquismo, Editorial Planeta, Barcelona, 1977.
6- Sergio Vilar, Protagonistas de la España democrática-La oposición a la dictadura, Ediciones Sociales-Librería Española, París, 1969.
7- Varios autores, Memoria de la Transición, Editorial El País, 1995.
8- Varios autores, Historia de la Democracia, Editorial El Mundo, 1995.
9- Victoria Prego, Así se hizo la Transición, Editorial Planeta, 1995.