Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños rebe481 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños isaballet !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Ximena777 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Me sigo instrullendo en el Socialismo Scientico
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 99 en el tema 
De: Picaro  (Mensaje original) Enviado: 23/11/2010 00:09
Con toda la fe que he tratado de buscar si socialismo es cientifico o no. Sigo viendo que Socialismo cientifico es mas o menos la misma confusion de cuando le llaman Ciencia al Christianismo (Cristian Science), o cuando le llama a la Politica, Sciencia Politica. Muchas veces algunas ramas de la educacion le llaman ciencia cuando en si no llevan los estandares de una ciencia.Apprendi finalment quien enviento la frace no fue ningun scientifico mismo, si no Friedrich Engels para describir la politica-economia-social y la "teoria del primer pionero Karl Marx.Aun que no tengo duda que Economia se puede practicar como una sciencia, la cual no estoy totalment informado. Pero basado en que la economia esta basada tanto en numeros y matematica es una grand parte de a ciencias.El socialismo cientifico a tratado de referirse a metodos para comprender y predecir phenomenos sociales, economicos y materiales examinando us camino historico. Tratando de usar el Metodo Cientifico con el fin de obtener resultados probables desarrollos del futuro. El Socialismo Cientifico trata de ver los aontesimientos sociales y politicos, que en gran medida determinada por el material (economico)las condiciones en contraposition a las ideas y por lo tanto enterdemos que las relaciones sociales y las nociones de moralidad son basada en contexto en relacion con sus etapa espacifica de desarrollo economicos.Se me a olvidado el nombre del Agronomo que de repente el govierno sovietico lo hace Biologo y el senor se hiso y deshiso con la sciencia biologica de la Union Sovietica. Ellos el lo llamavaPseudociencia Burgesa. A varios scientificos y disciplinas que se consideraron inaceptable desde el punto de vista ideologico (al carajo con la ciencia, la idio logia vales mas). Ciencias considerada "pseudociencia burgesa" La geneticas, Cyberneticas, Sociologia, Lenguistica comparativa, semiotica. Esta atitude fue mas prevalente durante el regimen de Jose Stalin.Una grand cantidad de estudios cientifico fueron reprimidos politicamente prohibido por la Union Sovietica por razones ideologica. La ciencia y humanidades fueron controladas estrictamente ideologica en la Union Sovietica. Todas las investigaciones fue que se basa en una tergiverencia de crudo de la filosofia del materialismo dialectico y materialismo historico. Estas pruebas sirvieron para encubrir la represion politica para aterrorizar a los cientificos que participaran en la investigaciones etiquetados como "ideologico' o "burguesa"


Primer  Anterior  55 a 69 de 99  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 55 de 99 en el tema 
De: residente Enviado: 24/11/2010 06:09
Zully Moreno sí tenía apellido hispano

Respuesta  Mensaje 56 de 99 en el tema 
De: albi Enviado: 24/11/2010 06:11
Gustavo Labala


Labala nació el 28 de octubre de 1955, en Lanús, provincia de Buenos Aires. Varios hechos hacen sospechar que de haberlo hecho en un país del primer mundo hoy sería famoso y rico.

El primero se manifestó en 1967, cuando a los 12 años, Gustavo diseñó y armó su primer automóvil con fierros viejos y salió a manejarlo.
A los 16 años Labala ya era un preparador respetado de autos de carrera en la categoría más dura de los años 70, el llamado turismo nacional, en la que ganaba buen dinero. Luego de correr varias veces decidió que no había desafío técnico suficiente en el automovilismo, se hizo piloto aeronáutico e inmediatamente empezó a tratar de mejorar los motores existentes con su innata intuición para la mecánica.
Labala concentró su curiosidad en las turbinas. “Como no era ingeniero –reconoce el ingeniero nuclear Pablo Florido, del CAB-, no leía los manuales, y por lo tanto no sabía que, según los libros, es literalmente imposible hacer una turbina que pese menos de trescientos o doscientos kilogramos. Y por lo tanto, la hizo. Le tomó quince años, pero la hizo.”
Como hombre práctico, lo primero que le buscó Labala a su aparato fueron aplicaciones no aeronáuticas. Una es la producción de electricidad de tres megavatios de potencia (suficiente para iluminar 300 casas).
Diseñada para zonas rurales aisladas, esta turbina da un doble servicio: electricidad por la bornera del generador y, por la tobera de escape, calor para secado de granos de los agricultores de la zona.


Se presentó una turbina aeronáutica sin precedentes en el mundo.
Link de la noticia:http://www.barilochenyt.com.ar/labala.htm


Luis Huergo

Un 6 de junio de 1870 se graduó como Ingeniero Civil Luis Augusto Huergo, pionero de la Ingeniería Argentina. Fue ingeniero y agrimensor. El 6 de junio se ha instituido como el día del ingeniero.

Nació en Buenos Aires, el 1° de noviembre de 1837. A los 15 años de edad, viajó a los Estados Unidos de Norteamérica para cursar estudios en el Colegio de Santa María de Maryland, en el cual la enseñanza estaba a cargo de sacerdotes jesuitas.
De regresó en el país, cinco años después, prosiguió su formación en el Departamento Topográfico de Buenos Aires, donde se graduó como agrimensor en 1862. En 1866, cuando se creó la carrera de ingeniería civil en la Universidad de Buenos Aires, Huergo decidió seguirla y, cuatro años más tarde, con una tesis sobre Vías de comunicación, se transformó en el primer egresado. La mayor obra del ingeniero, se vincula con sus proyectos para dotar a Buenos Aires de un puerto digno de las necesidades del creciente tráfico marítimo.

En 1881 propuso el proyecto más completo de la época, para un puerto en la Capital Federal. Al año siguiente Eduardo Madero presentó una propuesta alternativa que Huergo juzgó muy inconveniente. Sin embargo, en diciembre de 1884 el Gobierno Nacional se decidió por el proyecto de Madero. El tiempo demostró que Huergo tuvo razón y que su ingenio previó el mejor tipo de puerto posible para la ciudad de Buenos Aires de aquella época. El ingeniero Luis Augusto Huergo murió en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1913.


Augusto Cicaré

Helicoptero CH-14

El Sr. Cicaré nació, creció y reside en Saladillo, Provincia de Bs. As. . Algo que resulta difícil de creer es que el notable talento del Sr. Cicaré germinó en la educación que él recibiera del sistema escolar rural. Este único factor permitió al Sr. Cicaré adquirir una nueva visión, totalmente libre de influencias para el diseño que cambió el ángulo de inclinación y dirección de carga de las palas giratorias de un rotor.
Al parecer el joven Augusto no estaba conforme con ayudar a su madre con las pesadas tareas de atender una familia grande, en cambio, el entonces joven de 13 años de edad diseñó y construyó una lavadora para su madre.
También parece que el joven Augusto continuó su educación mecánica por el método ET (Entrenamiento en el Trabajo). Siendo un joven adolescente, asistía a los conductores de camiones de larga distancia que cruzaban su pueblo, en el mantenimiento de sus vehículos. Los camioneros solían recompensar al joven Cicaré con todo tipo de partes usadas que ellos reunían para él durante sus viajes. El joven Augusto comenzó también a diseñar y construir las máquinas-herramientas necesarias para crear sus innovaciones tales como el motor cíclico, cajas de transmisión automáticas y motores diesel.
A la edad de 17 años, el Sr. Cicaré comenzó a desarrollar su fascinación por la aviación, tal vez sus amigos camioneros abrieron su apetito regalándole revistas sobre aviación. Solamente fueron necesarios 6 años para que el joven Augusto pasara de la fascinación por el vuelo al diseño, construcción y pilotaje de su primer helicóptero.
En esta temprana época (fines de los 50s, comienzos de los 60s), el Sr. Cicaré no estaba al tanto de los pricipios de progresión giroscópica, el Sr. Cicaré aprendió este y muchos otros principios aerodinámicos por el sistema del error y la experimentación. Sin embargo, una vez más, esta carencia de instrucción formal en un talentoso y observador innovador provocó que Augusto Cicaré desarrollara nuevos métodos para obtener los mismos resultados pero utilizando considerablemente menos componentes que los necesarios por otros.
El primer helicóptero del joven Cicaré (ahora llamado CH-1 - Cicaré's Helicopter # 1) voló por primera vez en 1961. Como ustedes saben, las palas rotan en dirección opuesta (de ahí la designación de coaxial) eliminando la necesidad de un sistema antitorque en el rotor de cola.
En 1998 participó en el concurso "Premio Nacional a la invención Ladislao José Biro" obteniendo el primer premio en la categoría mecánica y el premio "Biro de Oro" al mejor invento.
Como parte del premio ha sido invitado a participar de la Feria Mundial de Inventores a realizarse en Ginebra, Suiza, a fines de abril de 1999, a la que concurrió y obtuvo la Medalla de Oro en la categoría "Aeronáutica, náutica, vehículos y accesorios" por su invento el SVH3.

link de la empresa:http://www.cicare.com.ar/

René Favaloro


En los Estados Unidos, donde estuvo radicado durante diez años, René Favaloro desarrolló el trabajo fundamental de su carrera: la cirugía directa de revascularización miocárdica (bypass).

Nacido en La Plata el 14 de julio de 1923, se recibió como médico en la Universidad Nacional de esa ciudad en 1949 y tiempo después partió hacia los Estados Unidos con la idea de perfeccionarse en cardiocirugía, especialidad en la que obtuvo sus mayores logros.

El corazón es un músculo cuya función es distribuir -mediante sus contracciones- sangre a todo el organismo. El líquido regresa a este órgano por el sistema venoso, es despedido hacia los pulmones para oxigenarse, vuelve al corazón y es otra vez impulsado por éste, ahora hacia todo el cuerpo a través de las arterias.

Todas las células humanas necesitan ser alimentadas por sangre oxigenada para poder cumplir con sus funciones. De todos los órganos, es el mismo corazón el que necesita extraer más oxígeno de la sangre para poder funcionar sin descanso como lo hace, y son las llamadas arterias coronarias las que lo proveen de este líquido vital. Estas arterias, por diferentes causas, pueden obstruirse y no irrigar satisfactoriamente al corazón, alterando seriamente su funcionamiento y poniendo en peligro la vida de la persona. Favaloro trabajó en el desarrollo de diversas técnicas para lograr, mediante cirugía, la creación de un canal alternativo a la arteria taponada y así corregir la deficiente irrigación sanguínea del corazón. A estas técnicas de derivación del flujo sanguíneo se las denomina bypass.

Con una gran experiencia Favaloro regresó a la Argentina en 1971. En 1980 la Universidad de Tel Aviv, de Israel, creó la Cátedra de Cirugía Cardiovascular que lleva su nombre.

Entre los numerosos premios nacionales e internacionales recibidos por el cardiocirujano argentino pueden contarse: siete premios de la Academia Nacional de Medicina; Premio John Scott 1979, otorgado por la ciudad de Filadelfia, EE. UU.; The Gairdner Foundation International Award, otorgado por la Gairdner Foundation, 1987 (Toronto, Canadá) y el Gifted Teacher Award, otorgado por el Colegio Americano de Cardiología en 1992. Fue, además, nombrado Ciudadano Ilustre de Nueva Orleans (EE.UU.) y miembro honorario de la Asociación de Cirugía Torácica y Cardiovascular de Asia, de la Asociación Médica de Israel, las sociedades de cardiología de Ecuador, Perú, Bolivia, Panamá, México, Colombia, Uruguay, Argentina, República Dominicana y Chile, la Sociedad Argentina de Biongeniería y la Florida Society of Thoracic Cardiovascular surgends (EE.UU.).

Ha publicado Surgical Treatment on Coronary Arteriosclerosis (1970), Recuerdos de un médico rural (1980), ¿Conoce usted a San Martín? (1987) y La Memoria de Guayaquil (1991), De la Pampa a los Estados Unidos (1992), además de trescientos cincuenta trabajos de su especialidad.

También es reconocida su labor como difusor de los conocimientos básicos para la prevención y el tratamiento de las enfermedades, a través de programas de televisión.

Más allá de su obra científica y médica, Favaloro es actualmente una de las personas más queridas por la opinión pública argentina, que reconoce su humildad permanente y una labor profesional siempre asentada en la solidaridad y la vocación de servicio. El 29 de julio de 2000 debido a una depresión causada por los problemas económicos que tenia debido a que diferentes entes gubernamentales los cuales debían a su fundación unos 18 millones de dólares aproximadamente, este noble y desinteresado médico se suicido disparándose un balazo en el corazón.


Bernardo Houssay

Ganador del premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947.

Fue un médico y fisiólogo excepcional nacido en Buenos Aires el 10 de abril de 1887 y fallecido en la misma ciudad el 21 de septiembre de 1971. Calificado como sabio de genuinos valores, Houssay siguió una línea ascendente en el cultivo y la profundización de las ciencias de la fisiología. Su nombre es respetado en todos los centros médicos del mundo, ya que se lo reconoce como un maestro cuyo único destino fue el de vivir para la ciencia y por la ciencia. Por ello no causó ninguna sorpresa que se le adjudicara el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947, compartido con los esposos Carlos F. Cori y Gerry T. Radnitz. En 1958 a sus instancias se crea el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.-
En 1972 la Organización de Estados Americanos incorporó el Premio Bernardo Houssay para galardonar a los más importantes investigadores del continente americano

Link pagina oficial:http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/bernardo_alberto_houssay.htm

Luis Loloir



Ganador del premio Nobel de Química en 1970.
Este extraordinario médico nació en París el 6 de septiembre de 1906 y falleció en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1987. No obstante ser francés por su nacimiento, vivió y desarrolló todos sus trabajos en la República Argentina. Mencionar a Leloir es hablar de la historia grande de nuestro país. Este eminente e incansable investigador nunca buscó el halago o la notoriedad y siempre se lo encontraba trabajando desde muy temprano hasta entrada la noche en su laboratorio. Su único interés era el de realizar descubrimientos que fuesen para beneficio de la humanidad y cumpliendo su destino de sabio, entregó su invalorable labor a la ciencia sin pedir nada en retribución. La influencia del Dr. Bernardo Houssay sobre Leloir fue decisiva y la relación entre ambos continuó hasta el fallecimiento de Houssay en 1971.


Trabajos publicados
"Suprarrenales y Metabolismo de los hidratos de carbono", 1934
"Farmacología de la hipertensina", 1940
"Hipertensión arterial nefrógena, 1943
"Perspectives in Biology", 1963
"Renal Hipertensión", 1964
"In Vitro Synthesis of Particulate Glycogen", 1965
"Properties of Synthetic and Native liver Glycogen", 1967
"Faraway and Long ago", 1983
"Lipid-bond Saccharides containing glucose and galactose in agrobacterium tumefaciens", 1984
"An Intermediail in Cyclic 1-2 Glucan Biosynthesis", 1985
"Structural correspondence between an oligosaccharide bound to a lipid with the repeating unit of the Rhizobium meliloti" (M. E. Tolmasky, R. J. Staneloni, and L. F. Leloir), Anales de la Asociación Química Argentina 1982 70 833-842.
"N-glycosilation of the proteins" (M. E. Tolmasky, H. K. Takahashi, R. J. Staneloni, and L. F. Leloir), Anales de la Asociación Química Argentina 1982 70 405-411.
"Transfer of oligosaccharide to protein from a lipid intermediate in plants" (R. J. Staneloni, M. E. Tolmasky, C. Petriella, and L. F. Leloir), Plant Physiology 1981 68 1175-1179.
"Presence in a plant of a compund similar to the dolichyl diphosphate oligosaccharide of animal tissue" (R. J. Staneloni, M. E. Tolmasky, C. Petriella, R. A. Ugalde, and L. F. Leloir), Biochemical Journal 1980 191 257-260.
"Lipid bound sugars in Rhizobium meliloti" (M. E. Tolmasky, R. J. Staneloni , R. A. Ugalde, and L. F. Leloir), Archives of Biochemistry and Biophysics 1980 203 358-364.

Curiosidades
En la década de 1920, Luis Federico Leloir se encontraba almorzando junto a unos amigos en el Golf Club de Playa Grande, en Mar del Plata. Cuando le sirvieron un plato de langostinos pidió que le acercaran ciertos ingredientes de diferentes salsas, lo que al mezclarlos creó la salsa golf. Tiempo después bromeó con que "si la hubiese patentado hubiera ganado mucho más dinero que como científico".
Los 80 mil dólares con los que la Fundación Nobel lo premió por su distinción en ciencias químicas, fueron donados íntegramente al Instituto Campomar para continuar su labor de investigación; de hecho Luis Leloir, en sus 40 años de trabajo allí, jamás cobró sueldo, e instó a sus compañeros de trabajo a almorzar en el laboratorio las viandas que llevaban desde sus hogares. Fue tan cuidadoso con el dinero invertido en investigación y con el gastado para otros fines, que usó un banco al que le faltaba el soporte metálico durante 20 años, atado con hilos por él mismo.
El 10 de diciembre de 1970, día en que fue anunciada su condecoración con el Premio Nobel, dijo:
"Es sólo un paso de una larga investigación. Descubrí (no yo: mi equipo) la función de los nucleótidos azúcares en el metabolismo celular. Yo quisiera que lo entendieran, pero no es fácil explicarlo. Tampoco es una hazaña: es apenas saber un poco más."
Instituto Leloir:http://www.leloir.org.ar/


César Milstein



Ganador del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1984.
Nació en Bahía Blanca, Argentina en 1927, completó sus estudios correspondientes a la Licenciatura en Química en 1953 en la Universidad de Buenos Aires. En su primer viaje a Gran Bretaña, trabajó en la Universidad de Cambridge en el análisis cinético de la fosfoglucomatasa y en la química de las proteínas, bajo la supervisión del Premio Nobel Doctor Frederick Sanger, en donde en 1960 recibió su Ph.D. Al completar su trabajo regresó a la Argentina donde fue designado titular de la División de Biología Molecular en el Instituto Nacional de Bromatología, cargo que desempeñó entre 1961 y 1963, año en que renuncia. Por auspicio del Dr. Sanger obtiene un puesto en Cambridge en el Laboratorio de Biología Molecular. Milstein trabajó con el Dr. Georges Kohler y en 1984 compartieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por estudios realizados sobre células secretoras de anticuerpos o anticuerpos monoclonales.


FRANCISCO DE LA CRUZ



Su actividad profesional se centra en el CAB (CNEA) y el Instituto Balseiro, en San Carlos de Bariloche.
El Dr. F. de La Cruz fue electo Miembro Asociado Extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.
La Academia Nacional de Ciencias es una organización privada de científicos e ingenieros dedicada a fomentar la ciencia y su uso para el bienestar general que tiene sus orígenes en el años 1863. El Dr. de la Cruz es el segundo argentino que al presente forma parte de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.
La elección como Miembro de dicha Academia es considerada uno de los más altos honores a los que puede aspirar un investigador científico. La ciencia argentina fue reconocida en el pasado a través de la designación en esta prestigiosa Academia de otros investigadores, como los doctores Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir y César Milstein.
En la actualidad dirige el Laboratorio de Bajas Temperaturas donde eleva a cabo avances sobre superconductividad, empleando la técnica de llevar los materias a temperaturas cercanas al cero absoluto.


CONRADO VAROTTO



Puede considerarse como el responsable de que la Argentina sea el país más avanzado en tecnología espacial dentro de Latinoamérica. Un prócer moderno que vale mucho conocerlo. Actualmente es el presidente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), una de las agencias nacionales más eficientes, activas y de crecimiento más evidente con las que cuenta que cuenta la Argentina.

Conrado Varotto es doctor en física graduado a fines de los 60 en el Instituto Balseiro.
Se desempeñó como Investigador Asociado en el Departamento de Ciencias de los Materiales en la Universidad de Stanford (EEUU).

Fue coordinador del Programa de Investigación Aplicada del Centro Atómico Bariloche-CNEA. Fue el motor fundador, tecnólogo de primera linea, director del proyecto de "Desarrollo de la Tecnología de Enriquecimiento de Uranio" (uno de los grandes logros tecnológicos argentinos).y gerente general de INVAP (INVestigaciones APlicadas), la principal empresa sudamericana de tecnología a medida.
Actuó como consultor de empresas y organismos en temas de tecnología y empresas de base tecnológica. Además, fue director nacional de Planificación, Evaluación y Control de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, y actualmente es la cabeza ejecutiva de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Sin dudas, una persona con ideas claras, mucha energía para concretar proyectos de gran envergadura, y una gran cintura administrativa para lidiar con la cíclica economía argentina y los consecuentes vaivenes presupuestarios. Es difícil esconder su bajo perfil. Su desafío actual: el lanzador de satélites VENG-Tronador y el satélite SAOCOM (una maravillosa aplicación de la tecnología radar para la alerta temprana de catástrofes naturales con gran incidencia social y económica). Conrado Varotto es un convencido de la condición de "país espacial" de la Argentina: un inmenso territorio y una baja población.

Don Conrado ganó el premio “Lana Sarrate” de la Asociación Universitaria Argentino-Norteamericana en Física Aplicada y formó parte de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba. También se le otorgó el premio de la Sociedad Científica Argentina en la especialidad de Ciencias Aplicadas y Tecnología. Fue premio Konex de Platino, especialidad Física y Tecnología Nuclear, por la década 1982-1992, entregado en noviembre de 1993. Recibió la Medalla de Oro de “Benemérito de la Ciencia y la Cultura”, otorgado por el Gobierno de Italia en 2001 y el título de Caballero de la “Ordine della Stella della Solidarietá Italiana”, otorgado en 2003.



Dan Jacobo Beninson



un importante paladín de la ciencia y la tecnología nucleares en la Argentina, y cuya eminencia en los temas de radioprotección fue internacionalmente reconocida. Dan Beninson nació en Buenos Aires en 1931; fue Médico y Doctor en Física Aplicada.

Desde 1955, trabajó con interrupciones, en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), ocupando diversos cargos. Varias veces fue Miembro del Directorio y llegó a ser su Presidente entre 1998 y 1999. También fue el primer Presidente de la Autoridad Regulatoria Nuclear, desde su creación en 1994 hasta su designación como Presidente del Directorio de CNEA en 1998.
Fue co-fundador de Asociación Internacional de Protección Radiológica y de la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR), cuya presidencia ejerció.
Su carrera internacional fue también muy destacada. Entre 1974 y 1979 fue Director de la Secretaría Científica del Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR). Durante muchos años, perteneció a la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) cuya presidencia ejerció entre 1985 y 1993, después de haber sido su vicepresidente entre 1977 y 1985. En 1986 formó parte del primer grupo de expertos convocados para analizar las consecuencias probables del accidente de Chernobyl. Entre 1987 y 1994 también formó parte del Grupo Internacional Asesor en Seguridad Nuclear (INSAG), del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Hasta su retiro en 2000 siguió siendo miembro del ICRP, y luego, Miembro Honorario.
Entre las numerosas distinciones recibidas, mencionemos tan sólo qie en 1983 recibió el Premio Konex y en 1991 fue nombrado “Personalidad del Año” por la Sociedad Nuclear Americana, por sus aportes; en 1998, fue distinguido por el Centro de Estudios Empresariales de la República Argentina con el premio República de Oro 1998 por su Trayectoria Personal. También era miembro de varias Academias y Asociaciones internacionales relacionadas con su especialidad, la Protección Radiológica.
Dan fue un entusiasta defensor del desarrollo nuclear argentino durante toda su vida y uno de los responsables de que la Argentina figure entre los países que se destacan en su ciencia y en su tecnología.
En particular, Dan fue un entusiasta del proyecto CAREM, un reactor de potencia “inherentemente seguro” propuesto por INVAP a la CNEA. Como homenaje póstumo, nada nos gustaría más a nosotros –y probablemente también a ese patriota tecnológico que fue Dan Beninson- que la concreción de la primera central nuclear totalmente argentina


Fuentes:
www.ciencia-tecnologia.com.ar
http://www.barilochenyt.com.ar/labala.htm
dos de las fotos las saque de este post http://www.taringa.net/posts/info/980279/Nuevo-helicoptero-argentino-_-Augusto-Cicar%C3%A9.html

Respuesta  Mensaje 57 de 99 en el tema 
De: residente Enviado: 24/11/2010 06:13
 
Son argentínos de tercera generación, BIEN ARGENTÍNOS Y BIEN NACIDOS ARGENTÍNOS
COMO TODOS LOS ARGENTÍNOS
sus genes son extranjeros

Respuesta  Mensaje 58 de 99 en el tema 
De: residente Enviado: 24/11/2010 06:19
Un 6 de junio de 1870 se graduó como Ingeniero Civil Luis Augusto Huergo, pionero de la Ingeniería Argentina. Fue ingeniero y agrimensor. El 6 de junio se ha instituido como el día del ingeniero.

Nació en Buenos Aires, el 1° de noviembre de 1837. A los 15 años de edad, viajó a los Estados Unidos de Norteamérica para cursar estudios en el Colegio de Santa María de Maryland,
 
Esto es lo que vale, en USA fué donde vió lo bueno

Respuesta  Mensaje 59 de 99 en el tema 
De: residente Enviado: 24/11/2010 06:24
Esa clase de ingenieros y de cientificos hay en los paises tercermundistas, en los paises desarrollados es diferente, pues en los paises desarrollados hay alta tecnologia, por eso es que Fidel llora por el bloqueo pues quiere instrumental medico y muchas cosas mas, espero que entiendas y no te ofendas, la industria automotriz, la industria aeronautica, tantas cosas, es un mundo maravilloso

Respuesta  Mensaje 60 de 99 en el tema 
De: residente Enviado: 24/11/2010 06:33

HASTA LUEGO


Respuesta  Mensaje 61 de 99 en el tema 
De: Picaro Enviado: 24/11/2010 22:17
 
Bueno, los Sovieticos no fueron los unico que ancrado Ciencia Basuar.
 
La Iglesia Catolica se demoro creo que 200 anios para finalmente acceptar la teorias cientificas de Galileo Galilei.  Esto fue un caso de de una battalla entre el dogma y la ciencia, una batalla ganada por el dogma. No porque el dogma tenia razon, sino porque la Inquizicion era una fuerza politica muy poderosa en el siglo 14. Ningunos de los funcionarios de la iglesia diponian a mirar atraves del telescopio mara mirar a Jupiter y sus lunas.  Por supuesto, despues de docientos anios la Iglesia ha aceptado la vision Galileo/Copernicana del sistema solar.
 
 Y como estas an abido grandes actos de Fraude y Fabricacion de data cientifica.  Los ultimos hasta los anios 2000+.  Algunos hecho por los grandes academicos universitarios de casi todo los paises.  Lo que el publico no se da cuenta.

Respuesta  Mensaje 62 de 99 en el tema 
De: residente Enviado: 24/11/2010 23:01
Picaro
Las religiones son mierda

Respuesta  Mensaje 63 de 99 en el tema 
De: albi Enviado: 25/11/2010 00:52
Sabés residente? jamás creí en el "desarrollo" y el "subdesarrollo" son dos variables que equivalen a dominacion-dependencia; son variables culturales, impuestas por una cultura dominante ( el imperio) y dispuestas intencionalmente para someter.
De todos modos, desde el punto de vista socio-económico, según las dimensiones de estas variables y los respectivos indicadores utilizados , los países que se autoproclamaron "desarrollados" y en contraposición, llamaron "subdesarrollados" a aquellos que no cumplían con los requisitos por ellos mismos  inventados, quedarían absolutamente equiparados ambos polos.

Respuesta  Mensaje 64 de 99 en el tema 
De: residente Enviado: 25/11/2010 01:14
 
Sabés residente? jamás creí en el "desarrollo" y el "subdesarrollo"no porque tu no crees no va a existir, asi como se desarrolla el cuerpo se desarrolla la mente, una persona de mente desarrollada es persona preparada, asi tambien hay paises preparados y paises atrasados son dos variables que equivalen a dominacion-dependencia; son variables culturales, impuestas por una cultura dominante ( el imperio) y dispuestas intencionalmente para someter.la palabra imperio suena mal, la URSS era un imperio, China es un imperio, los paises preparados son un imperio, el que sabe mas es el que impera, el que tiene mas es el que impera, el mas apto es el que impera, es la ley de la vida, el progreso nadie lo detiene y el que no progresa se atrasa
De todos modos, desde el punto de vista socio-económico, según las dimensiones de estas variables y los respectivos indicadores utilizados , los países que se autoproclamaron "desarrollados" y en contraposición, llamaron "subdesarrollados" a aquellos que no cumplían con los requisitos por ellos mismos  inventados, quedarían absolutamente equiparados ambos polos. nadie inventa nada, las cosas por su nombre, los que viven de vender vacas, bananas etc., son paises atrasados y los que venden equipos sofisticados son  paises preparados
 
He notado que los rojillos tienen cerebros disfuncionales

Respuesta  Mensaje 65 de 99 en el tema 
De: albi Enviado: 25/11/2010 01:22
Bueno si hablamos de teorías darwinistas, también son teorías funcionales al sistema imperialista, asi que no son buen argumento

Respuesta  Mensaje 66 de 99 en el tema 
De: albi Enviado: 25/11/2010 01:23
porque justamente los conceptos de desarrollo y dependencia o subdesarrollo, derivan de las teorías darwinistas

Respuesta  Mensaje 67 de 99 en el tema 
De: albi Enviado: 25/11/2010 01:24
He notado que los rojillos tienen cerebros disfuncionales
esto lo dejaremos pasar porque ya me di cuenta que sos inimputable

Respuesta  Mensaje 68 de 99 en el tema 
De: residente Enviado: 25/11/2010 04:56
Albi
Estás demasiado dogmatizada, tienes el mismo odio que predicaba El CHE

Respuesta  Mensaje 69 de 99 en el tema 
De: albi Enviado: 25/11/2010 05:02
Es todo lo que tenés para contestarme?
no podés argumentar sin calificar al otro ?
yo creo que el odio se esconde en las teorías darwinistas, porque mirá, son justamente las que descalifican tildando lo no deseado como inferior, inepto, débil, etc etc.
Yo no tengo odio, tengo ganas de debatir porque vos me invitaste y me gusta


Primer  Anterior  55 a 69 de 99  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados