Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Me sigo instrullendo en el Socialismo Scientico
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 99 en el tema 
De: Picaro  (Mensaje original) Enviado: 23/11/2010 00:09
Con toda la fe que he tratado de buscar si socialismo es cientifico o no. Sigo viendo que Socialismo cientifico es mas o menos la misma confusion de cuando le llaman Ciencia al Christianismo (Cristian Science), o cuando le llama a la Politica, Sciencia Politica. Muchas veces algunas ramas de la educacion le llaman ciencia cuando en si no llevan los estandares de una ciencia.Apprendi finalment quien enviento la frace no fue ningun scientifico mismo, si no Friedrich Engels para describir la politica-economia-social y la "teoria del primer pionero Karl Marx.Aun que no tengo duda que Economia se puede practicar como una sciencia, la cual no estoy totalment informado. Pero basado en que la economia esta basada tanto en numeros y matematica es una grand parte de a ciencias.El socialismo cientifico a tratado de referirse a metodos para comprender y predecir phenomenos sociales, economicos y materiales examinando us camino historico. Tratando de usar el Metodo Cientifico con el fin de obtener resultados probables desarrollos del futuro. El Socialismo Cientifico trata de ver los aontesimientos sociales y politicos, que en gran medida determinada por el material (economico)las condiciones en contraposition a las ideas y por lo tanto enterdemos que las relaciones sociales y las nociones de moralidad son basada en contexto en relacion con sus etapa espacifica de desarrollo economicos.Se me a olvidado el nombre del Agronomo que de repente el govierno sovietico lo hace Biologo y el senor se hiso y deshiso con la sciencia biologica de la Union Sovietica. Ellos el lo llamavaPseudociencia Burgesa. A varios scientificos y disciplinas que se consideraron inaceptable desde el punto de vista ideologico (al carajo con la ciencia, la idio logia vales mas). Ciencias considerada "pseudociencia burgesa" La geneticas, Cyberneticas, Sociologia, Lenguistica comparativa, semiotica. Esta atitude fue mas prevalente durante el regimen de Jose Stalin.Una grand cantidad de estudios cientifico fueron reprimidos politicamente prohibido por la Union Sovietica por razones ideologica. La ciencia y humanidades fueron controladas estrictamente ideologica en la Union Sovietica. Todas las investigaciones fue que se basa en una tergiverencia de crudo de la filosofia del materialismo dialectico y materialismo historico. Estas pruebas sirvieron para encubrir la represion politica para aterrorizar a los cientificos que participaran en la investigaciones etiquetados como "ideologico' o "burguesa"


Primer  Anterior  40 a 54 de 99  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 40 de 99 en el tema 
De: albi Enviado: 24/11/2010 05:50

César Milstein

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
César Milstein Premio Nobel
Nacimiento 8 de octubre, 1927
Bahía Blanca, Argentina
Fallecimiento 24 de marzo, 2002 (74 años)
Cambridge, Inglaterra
Nacionalidad Argentina
Campo Bioquímica
Instituciones Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán
Medical Research Council de Cambridge
Alma máter Universidad de Buenos Aires,
Universidad de Cambridge
Premios
destacados
Premio Wolf en Medicina (1980)
Premio Nobel de Fisiología o Medicina (1984)
Premio Konex de Brillante (1993)
Cónyuge Celia Prilletensky

César Milstein (Bahía Blanca, 8 de octubre de 1927Cambridge, 24 de marzo de 2002) fue un químico argentino nacionalizado británico, ganador del Premio Nobel de Medicina en 1984 otorgado por su trabajo sobre anticuerpos monoclonales.

[editar] Biografía

Nació el 8 de octubre de 1927 en el seno de una familia judía, en la ciudad de Bahía Blanca, (Argentina) donde permaneció hasta 1945, cuando se trasladó a la Capital Federal para estudiar en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se graduó de Licenciado en Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, a los 25 años de edad,[1] y cuatro años más tarde, en 1956, recibió su doctorado en Química y un premio especial por parte de la Sociedad Bioquímica Argentina;[2] obtuvo su primer doctorado como químico, por su tesis sobre enzimas.

Fue becado por la Universidad de Cambridge donde consiguió su segundo doctorado en 1960, trabajando bajo la dirección del bioquímico molecular Frederick Sanger.

Milstein regresó a la Argentina en 1961 para hacerse cargo de la División de Biología Molecular del Instituto Nacional de Microbiología, pero sólo estuvo un año en el cargo para regresar a Inglaterra tras el golpe militar de 1962.

Estando en Cambridge a los 36 años, formó parte del Laboratorio de Biología Molecular y trabajó en el estudio de las inmunoglobulinas, adelantando el entendimiento acerca del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos (las proteínas encargadas de combatir a la presencia de cuerpos extraños o antígenos). Junto a G. Kölher desarrolló una técnica para crear anticuerpos con idéntica estructura química, que denominó anticuerpos monoclonales.

En 1983, Milstein fue nombrado jefe y director de la División de Química, Proteínas y Ácidos Nucleicos de la Universidad de Cambridge. Por su trabajo en el desarrollo de anticuerpos monoclonales obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1984.

A pesar de que lo hubiera hecho enormemente rico, Milstein no registró ninguna patente por su laureado descubrimiento, pues pensaba que era propiedad intelectual de la humanidad y como tal lo legó. De acuerdo a sus convicciones, su trabajo carecía de interés económico y sólo poseía interés científico.

En 1993 recibió el Premio Konex de Brillante junto a René Favaloro por su legado a las Ciencias y Tecnología de la Argentina, otrogado por la Fundación Konex.

Falleció el 24 de marzo de 2002 en Cambridge, Inglaterra, víctima de una afección cardíaca, a los 74 años de edad.

[editar] Referencias

[editar] Enlaces externos


Respuesta  Mensaje 41 de 99 en el tema 
De: albi Enviado: 24/11/2010 05:52

A pesar de que lo hubiera hecho enormemente rico, Milstein no registró ninguna patente por su laureado descubrimiento, pues pensaba que era propiedad intelectual de la humanidad y como tal lo legó. De acuerdo a sus convicciones, su trabajo carecía de interés económico y sólo poseía interés científico.


Respuesta  Mensaje 42 de 99 en el tema 
De: albi Enviado: 24/11/2010 05:53
A pesar de que lo hubiera hecho enormemente rico, Milstein no registró ninguna patente por su laureado descubrimiento, pues pensaba que era propiedad intelectual de la humanidad y como tal lo legó. De acuerdo a sus convicciones, su trabajo carecía de interés económico y sólo poseía interés científico

Respuesta  Mensaje 43 de 99 en el tema 
De: albi Enviado: 24/11/2010 05:54
A pesar de que lo hubiera hecho enormemente rico, Milstein no registró ninguna patente por su laureado descubrimiento, pues pensaba que era propiedad intelectual de la humanidad

Respuesta  Mensaje 44 de 99 en el tema 
De: albi Enviado: 24/11/2010 05:54
ESO ES CIENCIA
A pesar de que lo hubiera hecho enormemente rico, Milstein no registró ninguna patente por su laureado descubrimiento, pues pensaba que era propiedad intelectual de la humanidad

Respuesta  Mensaje 45 de 99 en el tema 
De: residente Enviado: 24/11/2010 05:57
A pesar de que lo hubiera hecho enormemente rico, Milstein no registró ninguna patente por su laureado descubrimiento, pues pensaba que era propiedad intelectual de la humanidad y como tal lo legó. De acuerdo a sus convicciones, su trabajo carecía de interés económico y sólo poseía interés científico
El se hizo britanico porque alli tuvo comodidades

Respuesta  Mensaje 46 de 99 en el tema 
De: residente Enviado: 24/11/2010 05:58
Esos son puros microscoperos, como los de Cuba

Respuesta  Mensaje 47 de 99 en el tema 
De: albi Enviado: 24/11/2010 05:59

Bahía Blanca es la ciudad portuaria marítima más importante de la Argentina, situada al sur de la Provincia de Buenos Aires y la segunda más importante sobre el mar.

Es la cabecera del partido homónimo. Además es un nodo ferroviario y carretero. Aunque la ciudad de Bahía Blanca propiamente dicha se encuentra a casi 10 km del Mar Argentino, está conurbada con otras ciudades y poblaciones costeras, entre las que podemos destacar el puerto de Ingeniero White.

Contenido

[ocultar]

[editar] Despliegue de las Fuerzas Armadas de Argentina en Bahía Blanca

Ejército ArgentinoEjercito Argentino Escudo.png
Unidades de la Guarnición Militar Bahía BlancaSigla
Comando del Cuerpo de Ejército V Teniente General Julio Argentino Roca Cdo Cpo Ej V
Sección de Aviación de Ejército 181 Sec Av Ej 181
Batallón de Comunicaciones 181 Sargento Mayor Santiago Buratovich B Com 181
Central de Reunión de Información 181 CRI 181
Hospital Militar Bahía Blanca Cirujano de Ejército Doctor Marcelino Vargas HM Bahía Blanca

[editar] Historia

Bahía Blanca fue fundada como un fuerte (Fortaleza Protectora Argentina) por el Coronel Ramón Bernabé Estomba el 11 de abril de 1828, para proteger el ganado del indio; y la costa de la flota de Brasil que había desembarcado en el área en 1827.

Fue visitada por Charles Darwin en su periplo por Sudamérica en septiembre de 1833.

El fuerte fue atacado por los indígenas varias veces, más notablemente el 19 de mayo de 1859, último ataque al fuerte de aprox. 3.000 guerreros, comandados por el cacique Calfucurá y precedidos por su hijo Namuncurá.

Se volvió comercialmente importante luego de la llegada del Ferrocarril del Sud en 1884 y Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano en 1922, que conectaban la ciudad con Buenos Aires, Rosario y el resto del interior del país. Su crecimiento demográfico y actual composición se deben al poblamiento masivo de inmigrantes europeos de la época, y a sus descendientes que hoy habitan la ciudad.

A fines del siglo XIX, dado el acelerado desarrollo económico y demográfico de esta ciudad, y también por su gran distancia respecto a la capital de la provincia de Buenos Aires, surgió la idea de crear una nueva provincia, de la cual Bahía Blanca sería la capital.

[editar] Geografía

Bahía Blanca se sitúa sobre el límite final de la región pampeana, cuando ya se comienzan a ver las ondulaciones de médanos y desniveles que preanuncian el norte patagónico. Las primeras elevaciones alcanzan entre los 200 y 500 m, a excepción de la zona de Sierra de la Ventana, que alcanza los 1200 m.

La proximidad del mar le confiere características propias, a través de sus costas francas que enfrentan el viento, su proverbial visitante. El clima varía al alejarse de la costa, ya saliendo para la zona patagónica, tornándose de templado moderado a seco y más ventoso.

Con la concupiscencia de una ciudad urbana superior a menudo se hace referencia a Bahia Blanca, para situar a ciudades de un importante desarrollo y que nada tienen que ver con ella. Así se habla de que Coronel Dorrego ó Coronel Pringles están en Bahía Blanca, o que Monte Hermoso, Punta Alta, Pehuen-co forman parte de su égido, nada mas apartado de la realidad. Es mas preciso hablar de la bahía Blanca cuando hacemos referencia a ella, fundamentalmente a éstos tres últimas ciudades autónomas (en la mayoría de los casos hace ya mas de 50 años) antes que del nombre de la ciudad a fin de no tener errores conceptuales graves.

[editar] Clima y relieve

Climograma de Bahía Blanca.

La ciudad ofrece el panorama de una planicie con desniveles que descienden hacia la costa, mientras al noreste aparecen terrazas de 70 metros de altura, ofreciendo una vista de la ciudad. Como contraste, coronando su sector de máximo declive, se recorta el mar, como límite natural en forma de bahía, a la cual la ciudad debe su nombre, junto con la visión blanquecina que se observa desde el mar debido a la abundante salinidad del suelo.

El clima de la ciudad propiamente dicho es templado, subhúmedo con temperaturas moderadas y alta variabilidad. En el área de influencia se va tornando seco en dirección al oeste. Según la clasificación climática de Köppen es pampeano, Cfa, puesto que supera los 22ºC de temperatura media en los meses más cálidos y no hay estación seca.

El promedio anual de lluvias es de 600 mm, sin embargo hay importantes variaciones dentro de la zona. Los meses más lluviosos son: marzo, octubre, febrero y noviembre.

Los vientos en general son moderados, pero en diciembre, enero y febrero se incrementan notablemente. En su mayoría son provenientes del norte y noroeste en verano y del sur y sureste en invierno.

 

[editar] Desarrollo urbano

Vista parcial de Bahía Blanca.

En torno a la "Plaza Rivadavia", centro de recreación más antiguo e importante de la ciudad, se desarrolla la principal actividad comercial, bancaria, institucional y hotelera conformando el denominado "microcentro bahiense"

La población se distribuye en forma compacta alrededor del radio céntrico en unos cien barrios, algunos de los cuales poseen marcadas características, sus propios núcleos comerciales, culturales y sociales.

Barrio Noroeste, por ejemplo, nació a partir de la estación de ferrocarril "Noroeste" y de los inmensos galpones laneros del Mercado Victoria, lugar en donde se empleaban muchos de los inmigrantes ingleses alojados en el contiguo barrio Nueva Liverpool. Se destacan áreas residenciales como la Avenida Leandro N. Alem que nace en el Teatro Municipal y tras un largo recorrido (lleno de bares y confiterías) pasa por el ingreso al mayor parque de la ciudad, Parque de Mayo y desemboca en la avenida de circunvalación; el Barrio Parque Palihue donde a la belleza de las construcciones se unen amplios jardines y piscinas; el Barrio Parque Patagonia y San Ignacio que ofrecen belleza, calma y una gran arborización alejados del ruido del centro de la ciudad.

Los espacios verdes en la ciudad (parques, plazas y plazoletas) suman 113, entre los que pueden destacarse: el Parque de Mayo (el más grande de la ciudad), el Parque Independencia (donde se encuentra el jardín zoológico), el Paseo de las Esculturas, El Paseo de la mujer, la Plaza Rivadavia (la más importante y antigua de la ciudad). La catedral neoclásica es el asiento de la Arquidiócesis de Bahía Blanca, que es sede metropolitana de algunas diócesis patagónicas, con territorio propio al sur de la Provincia de Buenos Aires..

Los museos incluyen al Museo del Puerto, Museo de Historia, Museo de Artes y Museo de Arte Contemporáneo.

En los últimos años el crecimiento urbano de la ciudad ha hecho que se poblaran zonas nuevas en donde se desarrolla también una importantísima actividad comercial como por ejemplo Av. Cabrera en donde se encuentran situados entre otros comercios: el Bahía Blanca Plaza Shopping, El Shopping Paseo del Sol, e importantes concesionarias de automotores del país.

[editar] Educación

Universidad Nacional del Sur

La comuna de Bahía Blanca ofrece los distintos ciclos y modalidades en educación: preescolar, Enseñanza General Básica (EGB), Polimodal, especial, terciario, profesional y artístico. El equipamiento educativo comprende un importante número de establecimientos estatales y privados -dependientes de Provincia o Nación- que cubre la demanda actual.

RamaCantidad de establecimientosNúmero de alumnos
Inicial 72 10.325
Primaria 85 34.465
Secundaria 36 22.539
Especial 16 2.067
Terciaria 15 6.468
Universitaria 2 14.504

Los establecimientos del nivel medio de la ciudad ofrecen distintas orientaciones: humanística, comercial, agropecuaria y técnica (con diferentes especializaciones). Es importante destacar que la enseñanza universitaria tiene un alcance regional. La propuesta de cursos académicos dictados en la Universidad Nacional del Sur y la Universidad Tecnológica Nacionales amplia y variada, habiéndose incorporado en los últimos años nuevas carreras y cursos de postgrado. Un análisis de la composición de los egresados de este nivel de enseñanza, demuestra que la mayor parte de los mismos pertenece a las carreras de índole científico - técnica y administrativo - contable, al mismo tiempo que las carreras humanísticas viene experimentando altas tasas de crecimiento en su participación en esa composición. Estas casas de altos estudios realizan importantes labores de investigación y extensión a través de convenios celebrados con otras universidades y organismos, tanto nacionales como extranjeros. Cabe señalar también que las mismas son sede de congresos, cursos y seminarios en diversas disciplinas que las convierten en referente de la región.

[editar] Museos

Hay varios museos en la ciudad que incluyen el Museo del Puerto, el Museo de Historia, el Museo de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo, estas dos últimas encabezado por Betiana Gerardi, donde las exposiciones permanentes y temporales tienen lugar. Piezas de arte de reputados artistas locales y argentinos pertenecientes al patrimonio de la ciudad se muestran. Hay por lo menos dos grandes aceites conocidos sobre lienzo por Benito Quinquela Martín , uno allí, en el Museo-y el otro en la oficina del alcalde. Otras exposiciones se llevará a cabo periódicamente en la Biblioteca Rivadavia, la Cámara de Comercio, Casa de la Cultura y la Alianza Francesa, donde inauguraciones frecuente se organizan sobre la responsabilidad de los encargados diferentes. Hay al menos dos asociaciones excelente de artistas plásticos locales y regionales, de la Asociación Bahiense de Artistas Plásticos y la Asociación de Artistas del Sur, los dos talleres de promoción muy activa y exposiciones durante todo el año, también a cargo de la organización de múltiples actividades culturales .

Un museo muy peculiar y muy interesante es la organizada por el Ejército en su local Ver Comando del V Cuerpo de Ejército en la que una recreación en miniatura de la fortaleza original está en la exhibición, realizada por César Pulido, así como una interesante colección de muy antiguos mapas, documentos y piezas junto a uno de los más importantes y más desconocidos de la historia de las bibliotecas en la región: éste y el de los Salesianos, la Inspectoría San Francisco Javier (Jefe de los Salesianos de Don Bosco para toda la Patagonia ) tienen fantásticas colecciones con muchos documentos de valor incalculable relacionados con la conquista y civilización de la Patagonia, casi por completo realizado por el Ejército y los Salesianos. El Museo de Historia del Ejército de Bahía Blanca está abierta al público con visitas guiadas están disponibles en la cita. Todos los museos de la ciudad tienen entrada gratuita.

[editar] Economía

Puerto de Bahía Blanca.

Respuesta  Mensaje 48 de 99 en el tema 
De: albi Enviado: 24/11/2010 05:59

Bahía Blanca es un importante centro comercial, manejando las exportaciones de granos y lana del sur de la Provincia de Buenos Aires y petróleo desde la Provincia del Neuquén. Su puerto marítimo es uno de los más importantes del país, siendo el único que tiene una profundidad natural de más de 10 m. A lo largo de la bahía, los puertos son, Puerto Galván para petróleo y químicos, y Puerto Ingeniero White especializado en granos. Bahía Blanca cuenta con un importante polo petroquímico ubicado entre ambos puertos. Puerto Belgrano, 29 km al sudoeste, es la base naval más importante de Argentina y también de toda América del Sur. Además, la ciudad es el tercer nudo ferroviario más importante de la Argentina (después de Buenos Aires y Rosario), accediendo a ella numerosos ramales que la conectan con gran parte de la región pampeana y el norte de la Patagonia. El desarrollo del ferrocarril fue de gran importancia en el devenir histórico de la ciudad.

Bahía Blanca es el mayor centro petroquímico de la provincia, con una participación del 58% en la producción provincial y que concentra también el 45% de la producción nacional.

[editar] Población

Esquina céntrica

El último censo nacional reportó 274.509 habitantes (INDEC, 2001) en la aglomeración urbana de Bahía Blanca. Esta cifra representa un incremento del 5,5% frente a los 260.096 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior, por este bajo índice de crecimiento demográfico se concluye que hubo un leve éxodo poblacional durante la década pasada. Esos relativamente estancados indicadores poblacionales sugieren cierto factor de "europeidad" por parte de la ciudad, que ya tenía unos 182.158 habitantes según el censo de 1970 (siendo la décima aglomeración urbana del país por ese entonces, aunque la hoy bastante más poblada Salta ya estaba muy cerca de ella). Empero, su actual magnitud poblacional la ubica como el décimoséptimo (17 avo) centro más poblado de la Argentina y el cuarto de la provincia de Buenos Aires, detrás del Gran Buenos Aires, el Gran La Plata y Mar del Plata.

[editar] Aglomerado urbano

Edificios céntricos.

Según el INDEC, el aglomerado urbano de Bahía Blanca está compuesto también por los barrios de Villa Harding Green y Villa Stella Maris; más las localidades de Ingeniero White, Grünbein, Villa Espora y Villa Bordeau.

El aglomerada tuvo en el censo 1991 260.096 pobladores, mientras que para el censo 2001 se registraron 274.509 habitantes. Esta magnitud representa un leve incremento del 5,54% que se corresponde al éxodo sufrido por la ciudad de Bahía Blanca.

La población de Bahía Blanca sin las localidades anteriores era de 258.243 habitantes (INDEC, 2001). En algunos casos se la denominó Gran Bahía Blanca, aunque este nombre no fue mantenido de forma consistente en las publicaciones del INDEC, y generalmente utiliza el de Bahía Blanca a secas, sea como sea este aglomerado desde un punto de vista geográfico es el segundo de las poblaciones costeras de Argentina, superado sólo por Mar Plata.

La aglomeración urbana de la ciudad propiamente dicha posee, basándose en una tasa anual de crecimiento del 0,91%, muy similar al ritmo de crecimiento que experimentó en 2001, 292.636 para ese mismo período[1].

[editar] Salud

El equipamiento sanitario del Partido de Bahía Blanca se compone tanto de establecimientos públicos como privados de mediana y alta complejidad que atienden la población de la comuna y también su área de influencia. La capacidad de los Hospitales Públicos es de 514 camas, contando con la atención de más 1.720 profesionales aproximadamente. Se dispone además de consultorios externos donde se atienden diferentes especialidades, incluyendo también el diagnóstico por imágenes (tomografías computadas). La atención primaria de la salud, así como la preventiva están también a cargo de las 45 Unidades Sanitarias Municipales, distribuidas en los diferentes barrios de la ciudad. La capacidad de los Hospitales y Clínicas Privadas es de 569 camas, atendiendo no sólo las demandas básicas, sino complementando esa atención con servicios de alta complejidad - cirugía videolaparascópica, fertilización asistida, cardiocirugía. Además, existen dos clínicas de medicina nuclear, una clínica de salud mental, cinco clínicas psiquiátricas, entre otros establecimientos.

[editar] Espacios Verdes

Espacios Verdes Dentro de la estructura de la ciudad son factores determinantes por su aporte a la calidad de vida urbana, la localización, tratamiento y dimensiones de las áreas que conforman la denominada estructura verde.

La ciudad posee 113 espacios verdes distribuidos de la siguiente manera:

Plazas/Plazoletas110
Radio céntrico 23
Barrios periféricos 87
Parques urbanos3

[editar] Deportes

Bahía Blanca es una ciudad con una importante actividad deportiva.

[editar] Fútbol

El fútbol es el deporte más practicado en la ciudad. Se estructura en dos líneas: Fútbol Profesional y Fútbol Amateur.

El primero se forma con la participación de clubes en la Liga del Sur, con sede en Bahía Blanca, junto a otros equipos de la región y, además, algunos de los equipos participan en competiciones nacionales. Estos son:

En el plano Amateur 12 ligas desarrollan torneos anuales. Entre ellas se destacan:

  • Asociación Bahiense de Fútbol Ex Liga Comercial, representada por casas de comercios (64 equipos) [2]
  • Liga Interprofesional de Deportes Amateur, formada por profesionales de grado (médicos, ingenieros, abogados, contadores, etc) (32 equipos) [3]
  • Universitaria (60 equipos)
  • Liga Barrial de Fútbol Infantil, formada por barrios de la ciudad (20 equipos)
  • Liga de Rosendo López: Es una liga fundada en 1996 y participan más de 10 equipos.Liga de Rosendo López

[editar] Básquet

El basquebolista bahiense Emanuel Ginóbili.

A lo largo de su historia, Bahía Blanca ha sido referida como La Capital del Básquetbol Argentino y eso se debe a que es la ciudad que más basquetbolistas de alta competencia ha dado del país, destacándose muchos de ellos a nivel nacional, como así también en equipos de la Federación Europea de Baloncesto (FIBA Europa), y otros incluso en equipos de la NBA.

Los clubes más importantes son Estudiantes y El Nacional. Bahiense del Norte (club que nació el 1 de diciembre de 1975 de la fusión de dos pequeños clubes: Deportivo Norte y Bahiense Juniors) es el club donde se iniciaron el célebre basquetbolista Emanuel Ginóbili, conocido como "Manu", Juan Ignacio "Pepe" Sánchez y Alejandro "Puma" Montecchia. Existen también otros clubes, entre los que se destacan 9 de Julio, Alem, Argentino, Barracas Central, Estrella, Independiente, La Falda, Liniers, Napostá, Olimpo, Pacífico, Puerto Comercial, Pueyrredón, San Lorenzo del Sud, Sportivo Bahiense, Velocidad y Resistencia, Villa Mitre y Whitense. Estos 21 clubes están afiliados en la Asociación Bahiense de Básquetbol, que fue fundada en 1929 y su actual presidente es Adolfo Lista. Esta asociación controla los torneos mayores (de primera y segunda división), los torneos menores (sub-21, juveniles, cadetes, infantiles, pre-infantiles y mini-básquet).

Una de las avenidas más importantes de Bahía Blanca lleva el nombre de Alberto Pedro Cabrera quien fue un gran jugador de básquet bahiense reconocido en el ámbito nacional e internacional.

El partido de basquet más largo de la historia tuvo lugar en la ciudad de Bahía Blanca y duró 27 horas. Comenzó el viernes 3 de agosto de 2007 a las 18:00, culminó el sábado 4 a las 21:00 en el Estadio Osvaldo Casanova y resultó el equipo "rojo" sobre el "blanco", por 1.920 a 1.841. El encuentro tenía por objeto recaudar fondos para DUBa (Discapacitados Unidos Bahienses) y se desarrolló en el marco de la Fiesta Nacional del Básquetbol con la participación de más de 100 equipos. El árbitro Marcelo Zabala permaneció en el estadio durante las 27 horas que duró el cortejo, razón por la cual su nombre también pasó al Libro Guinness de los récords.

Ver el video del partido

Esta ciudad se ha caraterizado también por su poderio basquetbolistico a través de sus consagraciones en los torneos argentinos y zonales de mayores, entre otros.También las categrorias menores ha dominado practicamnete los torneos Provinciales en los últimos 20/30 años.

Algunos jugadores bahienses que se han destacado nacionalente son - Alberto Pedro Cabrera, Atilio José Fruet, José Ignacio de Lizaso

[editar] Handball (Balonmano)

  • Con la denominación de Asociación Bahiense de Handbol bajo la presidencia del Sr. Knud Knudsen se constituyó el 19 de Septiembre de 1980 una entidad de carácter civil con el objeto social de fomentar la práctica del Handball de salón y asociar en su seno a las entidades que la practiquen, a efectos de coordinar la acción de todas ellas en pro de la difusión y practica organizada. Al mismo tiempo reconocía a la Confederación Argentina de Handball como su superior en este deporte en el Orden Nacional y se comprometía a colaborar con las autoridades y organismos nacionales, provinciales, municipales y entidades privadas en todo lo que se refiere al fomento, difusión y practica del Handball cooperando en la formación de las juventudes deportivas, manteniendo vivo el concepto moral del deporte entro todos sus cultores.
  • El hecho sobresaliente de ese año fue la convocatoria del juvenil José Luis Starkloff a la preselección argentina.

Después de varios años de fomentar el handball bahiense y de haber transitado una innumerable cantidad de jugadores por esta asociación, en año 2001, Federico González, del Club Universitario de Bahia Blanca se convierte en el primer bahiense en disputar el Mundial Juniors de Suiza con la camiseta de la selección argentina. Al mismo tiempo pasa a ser el primer jugador en la historia del handball bahiense en jugar profesionalmente en Europa, en el Bologna Handball Club de la primera división de Italia.

  • En 2003, Federico González suma otra experiencia mundial participando del Mundial Juniors disputado en Brasil.
  • En 2006 la Asociación es cede organizadora del Torneo Nacional de Adultos B, en el cual participan más 25 equipos representando a diversos puntos a lo largo del país.
Club Deportivo San Francisco 2009

En la actualidad hay más de 10 clubes que practican este deporte, los más importantes son;


Liga Nacional de Handball

[editar] Softbol

La cuidad de Bahia Blanca es una de las tres mejores plazas de softbol junto a Paraná ER y a la Cuidad de Bs. As.

Los equipos que integran la ABS(Asociacion Bahiense de Softbol) son:

El Nacional, Liniers, Indios, Diamantes entre los equipos de 1ra Division.

Y sumados a los anteriores se agregan los Perezosos y los Patos quienes solo cuentan con Categorias en Divisiones Menor y Lento.

Cuenta con tres equipos entre los 8 mejores de la Argentina, posición que se mide basandose en el Torneo anual de Clubes que se realiza en la cuidad de Paraná: El Nacional, Liniers e Indios.

La disciplina nuclea alrededor de 200 personas que avivan las jornadas desarrolladas en las canchas con las que cuenta la cuidad. La ABS cuenta con dos estadios en el Parque de Mayo(Alem y Florida), mientras que el club El Nacional tiene su estadio oficial en las instalaciones de Calle 14 de Julio.

La cuidad cuenta con varios jugadores locales que integran e integraron la Seleccion Argentina. Se destaca también que en el periodo 1995-2009, el cuerpo técnico de la Seleccion Argentina era encabezado por el bahiense Edgardo Solis. Bajo esta direccion técnica, la Seleccion Argentina obtuvo su mejor resultado: medalla de Bronce en los Juegos Panamericanos Santo Domingo 2003.

Club El Nacional

Club Liniers

Club Indios

[editar] Rugby

La sede de la Unión de Rugby del Sur (URS) se encuentra en esta ciudad. Los clubes más importantes son: Argentino, Universitario, El Nacional, Sociedad Sportiva y Palihue Rugby - Hockey Club.

[editar] Polo

Se practica en diferentes localidades de la zona. Está compuesto por la mayoría de los criadores de la ciudad y las canchas más conocidas se encuentran en la Sociedad Rural de Bahía Blanca, el Club Argentino y campos y quintas de la circunferencia de la localidad.

[editar] Golf

Existen 3 clubes de golf en la ciudad. El más importante es el Club de Golf Palihue, que cuenta con 3 pistas de 9 hoyos cada una. Los restantes campos de golf en la zona están uno en un country club llamado Pago Chico que cuenta con 9 hoyos y el otro en Puerto Belgrano, al cual se le asignó el nombre de Golf Club Puerto Belgrano.

[editar] Natación

Hay una importante cantidad de piscinas en diferentes clubes tanto cubiertas como al aire libre, muchas de las cuales poseen dimensiones olímpicas y están disponibles todo el año.Como por ejemplo "UNO Bahia Blanca Club" que es uno de los mejores gimnasios de Argentina y posee un equipo de natación que compite en todo el país.

[editar] Voley

En Bahía Blanca hay jugadores y jugadoras muy destacados a nivel nacional. Existen torneos locales de este deporte, uno femenino y otro masculino.

[editar] Información general de las religiones

La gran mayoría de los habitantes de la ciudad son católicos romanos aunque hay protestantes iglesias y una sinagoga. También hay musulmanes en la ciudad, pero no mezquita. No es la tolerancia religiosa en esta ciudad, una característica común en todo el país argentino, garantizados por la Constitución Nacional. La ciudad es la sede de la Arquidiócesis de Bahía Blanca. Su fachada es un neoclásico catedral (la Catedral de Nuestra Señora de la Merced. El arzobispo desde 2003 es Guillermo José Garlatti. El Arzobispo preside la sección local de la organización de socorro y asistencia social Caritas, que se mantiene mediante la ayuda de los católicos y los no católicos, así como las organizaciones no gubernamentales.


Respuesta  Mensaje 49 de 99 en el tema 
De: residente Enviado: 24/11/2010 06:00
Son argentinos pero sus apellidos son primermundistas

Respuesta  Mensaje 50 de 99 en el tema 
De: albi Enviado: 24/11/2010 06:01
Básquet
El basquebolista bahiense Emanuel Ginóbili.
qe le dio brillo a la nba 

Respuesta  Mensaje 51 de 99 en el tema 
De: albi Enviado: 24/11/2010 06:03
No seas imbécil haceme el favor, ya estás peor que mirta legrand vos también

Respuesta  Mensaje 52 de 99 en el tema 
De: residente Enviado: 24/11/2010 06:03
Son extranjeros, los apellidos no son hispanos

Respuesta  Mensaje 53 de 99 en el tema 
De: albi Enviado: 24/11/2010 06:05

 Federico González, del Club Universitario de Bahia Blanca se convierte en el primer bahiense en disputar el Mundial Juniors de Suiza con la camiseta de la selección argentina. Al mismo tiempo pasa a ser el primer jugador en la historia del handball bahiense en jugar profesionalmente en Europa, en el Bologna Handball Club de la primera división de Italia.

 

 

 
  • En 2003, Federico González suma otra experiencia mundial participando del Mundial Juniors disputado en Brasil.

  • Respuesta  Mensaje 54 de 99 en el tema 
    De: albi Enviado: 24/11/2010 06:07
    Son argentínos de tercera generación, BIEN ARGENTÍNOS Y BIEN NACIDOS ARGENTÍNOS
    COMO TODOS LOS ARGENTÍNOS


    Primer  Anterior  40 a 54 de 99  Siguiente   Último 
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados