Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños onetak !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Muerte de Nisman ... según prensa opositora
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 40 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 24/02/2015 20:36

La investigación por la muerte de Nisman: no aclaren que oscurece

Las primeras horas de la investigación dejan más dudas que certezas. Los pasos de la fiscal y la jueza de la causa. El giro político del gobierno y los agujeros negros de una “muerte dudosa”.


El segundo día posterior a la muerte del fiscal Alberto Nisman estuvo sobrecargado de información sobre los primeros pasos de la investigación que encabeza la fiscal a cargo, Viviana Fein, a la que se sumó activamente la jueza de la causa, Fabiana Palmaghini. Se multiplicaron las especulaciones e interpretaciones sobre las causas de la muerte del magistrado.

Durante la mañana se conocieron los resultados de las pericias a cargo de la Policía Bonaerense sobre la mano del cuerpo del fiscal para intentar determinar si existían restos químicos como producto del uso de un arma de fuego. El resultado fue negativo. Sin embargo, en la interpretación de la fiscal Fein “no fue un resultado inesperado”, ya que "el calibre pequeño del arma (22), no permite que el barrido electrónico dé un resultado positivo, es un tema técnico". Por esto, siempre según la lectura de la fiscal, estos resultados no descartan que el arma haya sido disparada por el propio Nisman. Se realizará un nuevo peritaje que tiene por objetivo confirmar si el arma fue disparada por él mismo.

Este dato colocó el primer manto de sospecha sobre los resultados iniciales de un hecho que está siendo observado por el país entero. Un presunto suicidio, donde no se encuentran rastros de pólvora en la mano de quien supuestamente se disparó un balazo en la cabeza. Técnicamente puede ser entendible, pero en el tremendo contexto de intrigas en el que se produjo el deceso de Nisman, el resultado se convirtió en centro de cuestionamientos y dudas. Y más aún cuando la fiscal, inclinada sensiblemente en las primeras horas de la investigación a sostener la hipótesis del suicidio, dijo que “lamentablemente” la pericia “dio negativo”. Las redes sociales se preguntaron insistentemente que era lo “lamentable” del resultado y cuál hubiera sido a aquel que se podría haber informado más “felizmente”.

Promediando el día se conocieron otros pasos de la investigación. Se realizaron nuevos allanamientos en el departamento de Puerto Madero y en la fiscalía donde se secuestraron elementos de prueba.

La jueza federal Sandra Arroyo Salgado, ex – esposa del fiscal, regresó al país desde España y se presentó ante la fiscalía para dar su testimonio. Solicitó representar en el expediente -como querellante- a las dos hijas que tuvo con Nisman, pedido que fue aceptado por la fiscalía. Arroyo Salgado prácticamente no hizo declaraciones a la prensa, solo afirmó: “no puedo hacer conjeturas”. Sin embargo, el diario Perfil publicó un artículo en el que asevera que antes de ingresar a la fiscalía, la jueza habría dicho: “no creo que se haya suicidado”.

Se conoció la identidad del hombre que le entregó el arma Bersa calibre 22 a Nisman, el día antes de su muerte. Su nombre es Diego Lagomarsino. Se había presentado el lunes a declarar espontáneamente en la fiscalía para aportar un testimonio que cambió las primeras versiones oficiales, que indicaban que la pistola pertenecía al funcionario del Ministerio Público Fiscal.

Los contratiempos y las “actuaciones” de Berni

También se comenzó a tomar declaraciones a los custodios que multiplicaron las controversias. Dos de ellos contaron en detalle el minuto a minuto del fin de semana trágico en Puerto Madero. Dijeron que llegaron al edificio a las 11.30hs. de la mañana del domingo, como les había solicitado Nisman. Intentaron comunicarse desde la cochera reservada para invitados llamándolo vía Nextel y no obtuvieron respuesta. Se quedaron esperando. A las 13.30hs. volvieron a intentar contactar sin éxito al magistrado.

Cerca de las 14hs. se comunican con la secretaria del fiscal, preocupados por la falta de respuestas. La secretaria intenta ubicar a Nisman y no logra hacerlo. Se comunica con la madre del fiscal y se dirige al edificio Le Parc, mientras les indica a los custodios que vayan a buscar a la madre al barrio porteño de Núñez.

El dato de la muerte es de las 15hs. de ese domingo. Los agentes regresaron a Puerto Madero con la madre de Nisman a las 17.30hs. y recién a eso de las 19hs. fueron hasta el departamento. Se encontraron con la puerta cerrada, los diarios del día en el piso y las llaves puestas del lado de adentro. Luego del trabajo de un cerrajero entraron y encuentran el cuerpo en el baño, el resto es historia más o menos conocida. Es allí donde se genera un interregno de cerca de cinco horas, hasta las 0.10hs. cuando le comunican a la fiscal el fallecimiento de Nisman. Qué sucedió en ese largo lapso de tiempo, es tema desconocido hasta ahora.

En este aspecto, el dato a destacar es la llegada del Secretario de Seguridad, Sergio Berni, minutos después de la medianoche, y antes que la fiscal Fein y el juez De Campos.

En la versión que Berni salió a dar en distintos medios en la tarde del martes afirmó que llegó “prácticamente junto con el juez”, poco después de la media noche y que él presupone que la madre entró al departamento “aparentemente” a las 22.30hs.

Pero además, el efusivo secretario de Seguridad introdujo un elemento nuevo. La agencia oficial Télam publicó un cable que dice que “Berni aseguró que un médico de una empresa de salud privada revisó el cuerpo de Nisman”. El médico pertenecería a la pre-paga Swiss Medical, y según Berni podría haber contaminado el cuerpo de Nisman, hecho que podría haber afectado el resultado de la pericia que rastreaba restos de pólvora.

Sus declaraciones incurrieron en no pocas contradicciones un tanto extravagantes. En una entrevista con el periodista Nelson Castro en el canal TN, afirmó contundentemente que no entró al baño ni dejó que ingresara nadie, y en otro tramo de la misma declaró: “no sabíamos si Nisman estaba con vida o no”. Curioso, Berni (que además es médico) no estaba seguro si Nisman estaba todavía con vida, sin embargo “no entró al baño ni dejó que entrara nadie”. Pese a esto, más adelante explicó que la madre de Nisman le había informado que antes había ingresado el médico de Swiss Medical. Un extraño profesional que –siempre, según las declaraciones de Berni-, parece que no supo constatar si Nisman “estaba con vida o no”. Si así fuera, el Ministerio de Salud debería revisar su título.

Este novelón de antología del secretario de Seguridad, un hombre acostumbrado a un peculiar “teatro del absurdo” (gendarme carancho!), podría ser calificado de cómico, si no estuviera montado sobre la tragedia de la muerte dudosa de un fiscal del Estado, involucrado en la investigación de un atentado que lleva más de 20 años de impunidad y que costó la vida de otras 85 personas.

Evidentemente, las intervenciones públicas de Berni tienen como objetivo cubrir su propia actuación en las primeras horas de la muerte de Nisman, cuando se hizo presente en el lugar, antes que el juez y la fiscal, para intentar imponer la certeza de que había sido un “suicidio” común y así cubrir las consecuencias políticas que podía tener sobre el gobierno.

Luego, adaptándose al giro del gobierno hacia la hipótesis conspirativa declaró que “hay que investigar si fue un suicidio o no y si fue inducido o no” (declaraciones radiales en el programa "Le Doy Mi Palabra" del periodista Alfredo Leuco).

Todo un montaje que se cae por su propio peso y que está lejos de la búsqueda de la verdad y la justicia.

El giro del gobierno hacia la hipótesis conspirativa

La oposición tradicional y mediática continua con un su “festival” de denuncias, donde no se desprecia nada y se ocupan horas en cosas tan importantes como un twit de Alex Freire.

El gobierno, por su parte, profundizó su giro desde una posición en la que había calificado a la muerte de Nisman como un simple suicidio hacia la hipótesis de una conspiración en su contra (“suicidio inducido”). Este cambio es evidente, desde las primeras declaraciones del Ministerio de Seguridad que conduce Berni en la mañana del lunes, repetidas por el Jefe de Gabinete; hasta la carta de la presidenta, previa conferencia de prensa de los diputados oficialistas, donde comenzaron a abonar la hipótesis conspirativa.

Cuando caía la tarde del martes, el Centro de Información Judicial, dependiente de la Corte Suprema de Justicia publicó en su sitio de internet la denuncia completa del fiscal Nisman. La misma fue reproducida en los medios (también puede encontrarse en “La Izquierda Diario”).

A lo largo de sus 290 páginas, el fiscal denuncia "la existencia de un plan delictivo destinado a dotar de impunidad a los imputados de nacionalidad iraní acusados en dicha causa (que investiga el atentado a la mutual judía), para que eludan la investigación y se sustraigan de la acción de la Justicia argentina, con competencia en el caso". Para Nisman, "la decisión deliberada de encubrir a los imputados de origen iraní (...) fue tomada por la cabeza del Poder Ejecutivo Nacional, la Dra. Cristina Elisabeth Fernández de Kirchner e instrumentada principalmente por el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, Sr. Héctor Marcos Timerman”. Además otorga un importante rol en la decisión del Estado argentino a los dirigentes políticos Luis D Elía y Fernando Esteche, al dirigente islámico Jorge Alejandro "Yussuf" Khalil; y al diputado nacional y dirigente de La Cámpora, Andrés "cuervo" Larroque. También pide que se investigue el rol del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

La denuncia -destacada ampliamente por medios y referentes opositores y criticada por el oficialismo por el valor de las pruebas – está basada en artículos periodísticos, declaraciones públicas de funcionarios, y más de 5 mil horas de escuchas telefónicas.

En el extenso escrito son mencionados el ex juez Héctor Luis Yrimia y un espía de sobrenombre "Allan", quien, de acuerdo a la presentación, "ha desempeñado un rol por demás relevante en los hechos, responde a la Secretaría de Inteligencia y según lo sugieren los indicios obtenidos se trataría del señor Ramón Allan Héctor Bogado".

Casi inmediatamente, se da a conocer la respuesta que el Secretario de Inteligencia, Oscar Parrilli, le dio al pedido de informe que le hizo el juez Ariel Lijo, sobre estos presuntos espías mencionados en la denuncia de Nisman.

En su respuesta, Parrilli afirma: "Al respecto, consultadas las áreas pertinentes del Organismo, se hace saber que los señores Ramón Allan Héctor BOGADO y Héctor YRIMIA (otro que aparece denunciado por Nisman NdR) no pertenecen ni han pertenecido como personal de la planta permanente, contratado, de gabinete ni personal transitorio".

Nada por aquí, nada por allá. Se da a conocer públicamente, para mostrar “transparencia”, la denuncia completa, cuando ya está preparada la respuesta, donde aparecen los espías que nunca fueron. La sospecha de que cayeron en desgracia o pertenecen a otra fracción de la “guerra de los espías”, se cae de madura.

Comisión Investigadora Independiente y disolución de los servicios

Alcanzó con un día de investigación posterior a la muerte de Nisman, para demostrar que la misma está cruzada por los intereses políticos de las distintas fracciones de la política burguesa, ligadas íntimamente a las diversas camarillas de los servicios de inteligencia. Se retacea la información, y se dan a conocer partes de la misma en los tiempos y las formas que convengan a sus intereses políticos. Fracasada la estrategia de imponer el “suicidio” a secas, se levanta la estrategia de “suicidio inducido”, y el gobierno pasa ser víctima de la conspiración que quienes hasta ayer nomás reportaban a su servicio.

Entre tantas versiones políticas que corren por estos agitados días argentinos, una de ellas afirmó que “los legisladores del FpV, en la charla previa antes a la conferencia de prensa, esbozaron la necesidad de pensar en una ley para democratizar los servicios de inteligencia, pero acordaron no anunciarlo todavía hasta que se esclarezca la muerte del fiscal Nisman y lo puedan hablar con la Presidenta” (Diario “Diagonales.com” de La Plata 20/01).

Intentar democratizar esa cueva de buchones descompuestos, sólo puede ser una propuesta imaginada en el sueño utópico de los kirchneristas. Es uno de los organismos que más continuidad tiene con la dictadura militar. El reclamo de que se abran los archivos de la SI (ex – SIDE) es una demanda democrática mínima. Pero si se diesen a conocer realmente al público los métodos de infiltración, espionaje y negociados de estos espías (de los cuales ahora se destapa sólo una pequeña parte), el reclamo de su desmantelamiento haría masivo inmediatamente.

La demanda de una comisión investigadora independiente para investigar el atentado a la AMIA y la muerte de Nisman, dos propuestas levantadas por el

Primer  Anterior  2 a 10 de 40  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 40 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/02/2015 11:33

“No sé por qué no están mis huellas en la pistola”

Entrevista con el informático que prestó el arma al fiscal Nisman

  • Enviar a LinkedIn 1
  • Enviar a Google + 2
  • Comentarios 21

Entrevista al testigo Diego Lagomarsino, por al Caso Nisman. / Ricardo Ceppi

El informático Diego Lagomarsino, de 38 años, es el único imputado en la investigación sobre la muerte del fiscal argentino Alberto Nisman. Lo está por prestarle el arma que terminaría con su vida el pasado 18 de enero, cuatro días después de haber denunciado a la presidenta por encubrimiento de terroristas. La entrevista se celebra en el despacho de su abogado, Maximiliano Rusconi.

Pregunta. ¿Cuándo y cómo conoció al fiscal Nisman?

Respuesta. Fue a través de un amigo común, no recuerdo cuándo. Alberto tenía un problema en su computadora personal. Fui a su casa y quedamos ligados a través de una relación comercial.

P. ¿En qué momento comienza su contrato con la fiscalía de la causa AMIA [que investigaba el atentado de 1994 frente a la Asociación Mutual Israelita Argentina]?

R. A mediados de 2007.

P. Su salario de 40.000 pesos mensuales [unos 4.000 euros en el mercado oficial], sin necesidad de acudir a la fiscalía, fue muy cuestionado. ¿En qué consistía su trabajo?

R. En asistir a Alberto Nisman en todo lo que relativo a IT [tecnología de la información]. Puntualmente a él, no a la fiscalía. Inicialmente yo iba a trabajar para la fiscalía, pero él me dijo: “No, vos vas a trabajar para mí”. Se habló mucho de si yo cobraba 40.000 pesos por hacer copias de resguardo. Pero en realidad, sistemas no es solamente hacer resguardos. Alberto no era una persona fácil. No era tampoco una mala persona, al contrario. Pero él quería la cosas ya, en el momento. Y yo soy un obsesivo del trabajo. Cuando Alberto decía que no confiaba en las dos personas [informáticos] que trabajaban en la fiscalía, hoy me doy cuenta de que no es que no confiara profesionalmente, sino que era un tema de respuestas. Y si te llamo, estás.

P. ¿Cuántas veces lo llamaba?

R. A veces muy seguido; otras, dos o tres veces al mes.

P. La presidenta, Cristina Fernández, aludió hasta cuatro veces en un discurso a su relación íntima con Nisman. ¿En qué consistía esa intimidad?

R. Pregúntele a Cristina. No sé qué es una relación íntima. Uno, cuando tiene una relación de tanto tiempo, no es un amigo ni tampoco es un jefe. Si la presidenta se refirió a una relación homosexual, confirmo que no. Lo que a mí me molesta de eso es que en el medio hay otras personas. Mis hijos son muy chiquitos, pero Alberto tiene una hija más grande.

P. Usted le enseñó a Nisman cómo manipular la pistola. Pero no se encontraron rastros de usted en el arma. ¿A qué cree que se debe?

R. No lo sé. Deberían estar mis huellas.

P. ¿La limpió usted antes de entregársela?

R. No. Deberían estar. Los motivos técnicos no los conozco.

P. ¿Por qué tenía un arma?

R. La heredé en 2002. Vino por medio de un familiar y yo quería comenzar a tirar. La realidad es que la usé dos veces en esa época y estaba en desuso.

P. Nisman le pidió la pistola para proteger a sus hijas, dijo usted. Pero sus hijas se encontraban entonces en España. ¿Usted pensó que había cierta contradicción en sus palabras?

R. Yo me enteré por la fiscal de que las hijas no estaban. Más allá de lo que me dice mi psicóloga para que deje de pensar en lo que tendría que haber hecho y no hice, yo trato de buscar cositas que me digan qué paso. Y digo: le tendría que haber dicho a Alberto, si hubiera sabido que las hijas no estaban, “Alberto, tus hijas no están”. Respuesta inmediata de Alberto: “Están ahora en viaje, llegan esta noche”. Imagino que si la misión de él era obtener eso, él lo iba a obtener.

P. ¿Le habló Nisman de su denuncia?

El 18 de enero murió Nisman y murió el Diego Lagomarsino que yo era

R. Me habló seis o siete meses atrás. Un día me muestra un expediente y dice: “Esta es la denuncia que estoy haciendo contra la presidenta”. Le dije: “¿Te vas a meter contra la presidenta?” Y me dice: “¿Y vos también me vas a empezar a decir esas cosas? ¡Estoy podrido de la gente que me dice que estoy loco!”.

P. ¿Usted cree en la hipótesis del suicidio, en el suicidio inducido o en el asesinato?

R. Ahora yo siempre pienso en las tres. Y todas se me mezclan. Cuando pienso en una, está la otra. Recuerdo una noche que estuve mucho tiempo sin dormir, que me acostaba y me quedaba mirando el techo. Estuve así unos 10 o 15 días. Y una noche dije: “Alberto: si podés, aparecete y decime qué pasó”. Yo creo mucho en las señales. Pero no hubo señal.

P. ¿Cómo valora que su amigo lo involucrase en esta situación?

R. Por momentos pienso: si fue un suicidio él se podía haber suicidado delante de mí. Pero ahí se me empiezan a mezclar las cosas. Por momentos me sentí defraudado y pensé: “¿Por qué me metiste en este tema?”. Después vas escuchando otras versiones. La verdad es que yo lo perdoné. El día de la marcha (en honor a Nisman, el pasado 18 de febrero) yo le dije a una persona que lo iba a homenajear a mi forma. Yo hacía 24 años que no me confesaba. Y estuve con un cura cuatro horas hablando del tema. Y fui a pedirle por él no por mí. Porque si pasó lo que pasó…En ese momento, Lagomarsino se quiebra y la grabación se interrumpe para continuar después. 

R. El cura me dijo: "Si fue así, Dios lo perdonó". En ese momento me saqué una mochila que no me dejaba caminar.

P. ¿Por qué decidió no ir a la marcha?

R. Yo no soy nadie. Soy un grano de arena en el desierto metido 40 metros bajo tierra. Ir a la marcha habría sido quitarle protagonismo a Alberto.

P. ¿Se arrepiente de haber escrito un tuit en que insultaba a la presidenta el 8 de septiembre de 2013?

Alberto era el toro de Wall Street de NY vivo. Era un tipo con cojones

R. Fue un momento diferente. En ese momento, cuando se hablaba que en Argentina no había inseguridad, a mis padres en diez días le roban tres veces y lo golpean dos.

P. ¿Vio a Nisman intranquilo la última vez?

R. Alberto tenía dos estados de ánimo normalmente: arriba y abajo. Muy eufórico y a los diez minutos tranquilo. El último día lo vi tranquilo.

P. ¿Ha hablado con la exesposa de Nisman?

R. No. No sé si estoy preparado para enfrentarme a eso ¿Qué le iba a decir? ¿Le iba a pedir perdón? ¿Vos tenés amigos? ¿Hubieras hecho lo mismo por un amigo [prestarle la pistola] o por un jefe que te dice necesito esto? No con el diario de hoy, obviamente. A todas las personas que le pregunto esto se quedan pensando o me dicen que sí.

P. ¿Cómo era Nisman?

R. Era el toro de Wall Street de Nueva York vivo. Era un tipo con cojones. Yo me acuerdo que cuando terminé la tesis en 2011 puse a varias personas en agradecimientos y entre ellos, a Alberto Nisman porque me enseñó que ahora es ya.

P. ¿Hay algo que le gustaría resaltar?

R. En cuanto a las tres hipótesis… Suicidio, suicidio inducido o asesinato. A Alberto le cambiaba todo cuando hablaba de sus hijas. Entonces, si no pensó en ellas, ¿qué va a pensar en Diego? Después pienso en el asesinato. Y, la verdad, no sé qué fue. Pero el 18 de enero murió Nisman y murió el Diego Lagomarsino que yo era.


Respuesta  Mensaje 3 de 40 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/02/2015 11:54

Cómo serán las pericias para cotejar el ADN hallado en Le Parc

¿Dónde se tomó la muestra? ¿Cuántos perfiles genéticos puede haber en el departamento de Nisman? Expertos en Criminalística responden a los interrogantes que abre la pericia autorizada por la jueza para cotejar un nuevo perfil genético.

  • Leo Vaca
  • Leo Vaca
  • Leo Vaca
Por: Milva Benitez

Una nueva pericia autorizada hoy por la juez Fabiana Palmaghini busca determinar de quién es el perfil genético hallado en el departamento del fiscal Alberto Nisman, en el piso 13 del edificio Le Parc. Se trata de una persona que estuvo con el fiscal el sábado 17 de enero, un día antes de que fuera encontrado muerto. ¿Cómo se llegó al hallazgo de ese perfil genético?  Raúl Torre,  criminólogo de trayectoria internacional en medicina legal y policía científica, explicó a Infojus Noticias cómo se recoge este tipo de muestras en la escena y con qué procedimientos se analiza. Dos peritos expertos también analizaron el tema pero pidieron mantener su nombre en reserva.  

Dónde y cómo se obtiene el material genético

Un pelo, una mancha de sangre, una colilla de cigarrillo o un trozo de tela donde quedaron restos de transpiración, por ejemplo, pueden poseer el perfil genético a estudiar. “El material genético puede ser tomado a partir de un rastro de un fluido (sangre, saliva), a partir de de pelo o de rastros invisibles, por ejemplo, fluidos corporales que quedan por efecto de la transpiración", -explicaron-. "Puede durar mucho tiempo si no está expuesto al sol, porque los rayos de luz ultravioletas lo deterioran. Las formas para levantarlo y conservarlos son distintas”. Los peritos explicaron que las muestras se pueden tomar con un hisopo. Una vez secas, se colocan en tubos de ensayo para después enviarlas a analizar. “Si es un pelo, se debe conservar en una bolsa de papel, porque si es de plástico, afectaría el material”, indicaron.  

¿Cuántos perfiles genéticos puede haber en el departamento? 

Los tres expertos coinciden en un punto: en el departamento de Nisman se podría encontrar perfil genético de todas las personas que estuvieron allí, hasta varios días e incluso semanas antes de su muerte.  “Todos los que estuvieron en el departamento dejaron su ADN”, concluyó uno de los expertos criminalistas. Pero “encontrar un “ADN” en la escena de un crimen no significa identificar a quién cometió el delito”. 

Hasta ahora se sabe que el viernes 16, poco después de las dos de la tarde, Nisman recibió en su vivienda a la secretaria de mayor confianza de la Unidad Especial AMIA, Soledad Castro. Fue hasta ahí a llevarle documentación referida a la denuncia que el fiscal debía defender ante el Congreso el lunes siguiente. Ella contó que al salir se cruzó con el abogado Claudio Rabinovich, uno de los diez empleados contratados por el fiscal, que no cumplía tareas en la oficina de la fiscalía (y cuyo contrato fue rescindido ayer).

Quiénes estuvieron el sábado 17 en lo de Nisman

Según la orden de la jueza Palmaghini, el sábado 17 es el día clave para el cruce del nuevo perfil genético. Esa mañana, Rubén Benitez, el policía más antiguo de la custodia y el único al que Nisman dejaba entrar a su vivienda, dijo que el fiscal lo llamó y lo invitó a pasar.  En su declaración testimonial, Benítez contó que el fiscal le pidió asesoramiento para comprarse un arma. Después, según él mismo contó en el expediente, estuvo en dos oportunidades el informático Diego Lagomarsino. La primera vez, a media tarde, cuando Nisman le habría pedido el arma (según el relato de Lagomarsino), y después cerca de las 20, cuando dice que fue a llevársela.

La Justicia ahora trabaja sobre un perfil genético distinto al de Nisman encontrado en el domicilio que alquilaba el fiscal. "En esa misma finca se obtuvo una muestra correspondiente a un perfil genético distinto al del referido Nisman, ignorándose aún a quien corresponde", informó Palmaghini. Esas muestras se cruzaran con el perfil genético de la persona que “diversos testigos” indicaron que estuvo ahí, el 17 de enero. Por el momento, sólo se dio a conocer la medida y que la obtención de la muestra estará a cargo del Cuerpo Médico Forense. 

Lo que parece descartado, según la información difundida oficialmente, es que los rastros de ADN que se van a cotejar estén sobre la ropa del fiscal fallecido o el arma del disparo. El 30 de enero la fiscal Fein comunicó de “modo categórico” que el resultado de laboratorio del material secuestrado en el departamento el 19 de enero, solo encontró perfil genético de la víctima. “En remera, short, pistola, cargador, cartuchos y vainas se halló un mismo perfil genético que coincide con el perfil genético de la muestra referida como indubitable del occiso”.

Sobre la nueva pericia para cotejar el perfil de ADN de otra persona, el criminalista Torre analiza: “El comunicado difundido por Palmaghini no indica un dato importante: dónde fue hallado el rastro de perfil genético que se va a cruzar con la persona que estuvo el sábado 17 en el departamento. Hay que tener más información de contexto para emitir alguna opinión certera: en qué condiciones se levantó esa muestra, cómo fue la cadena de custodia, entre otros factores". 


Respuesta  Mensaje 4 de 40 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/02/2015 12:11

Los vínculos políticos de los fiscales que convocan al 18F

Los organizadores de la marcha del próximo miércoles tienen fuertes puntos de contacto con el PRO de Mauricio Macri, el Frente Renovador de Sergio Massa, el Menemismo y el Grupo Clarín. Su rol en las causa de lesa humanidad.

Los vínculos políticos de los fiscales que convocan al 18F

Convocatoria - Los organizadores llamaron a una marcha de silencio para el próximo miércoles en una clara utilización política de la muerte de Alberto Nisman - Foto: diego paruelo

Los fiscales que convocaron a la marcha de homenaje a Alberto Nisman aseguran ante cada micrófono que se les presenta que no tienen intencionalidad política y reclaman que los participantes acudan el próximo miércoles sin banderas o símbolos partidarios. Sin embargo, ese discurso entra con contradicción con la realidad, ya que buena parte de los organizadores tiene estrechos vínculos con el PRO de Mauricio Macri, quien ya anunció su presencia en la marcha como ciudadano; el Frente Renovador de Sergio Massa, que también instó a la ciudadanía a participar; y el menemismo, además de aceitados contactos con el Grupo Clarín, que se ha transformado en gran difusor de la convocatoria. 
Esos vínculos políticos de algunos de los fiscales se suman a la particularidad de que varios de quienes realizaron la convocatoria fueron denunciados incluso por familiares de las víctimas de la AMIA por entorpecer la investigación, mientras que otros aparecen vinculados a represores en causas por la violación de Derechos Humanos, y todos se enfrentaron abiertamente con los distintos proyectos de reforma y democratización del Poder Judicial que impulsó el gobierno nacional en los últimos meses. 
La convocatoria de la marcha para el próximo miércoles profundizó la brecha que en los últimos años se abrió en la familia judicial entre quienes impulsan una modernización de la justicia y aquellos que buscan mantener el statu quo. Esa pelea está cruzada transversalmente por la pertenencia política de los convocantes, que en algunos casos se corporiza incluso a partir del rol de funcionarios de varios de los organizadores en administraciones comandadas por la oposición.
Lo único que queda claro es que todos los convocantes están cruzados por un denominador común: su manifiesto antikirchnerismo, que han hecho público en declaraciones periodísticas, artículos de opinión y hasta en escritos judiciales. El que sigue es apenas un repaso del complejo entramado de relaciones que vincula a los convocantes a la marcha del próximo miércoles.
GERMÁN MOLDES
Germán Moldes es fiscal de la Cámara Federal Porteña y uno de los más fervientes impulsores de la convocatoria. Junto al juez Claudio Bonadio, integrante de la servilleta menemista, conformó el mismo grupo político que José Luis Manzano, Carlos Corach y Hugo Anzorreguy. De hecho fue el propio Anzorreguy, entonces jefe de la SIDE, quien lo nombró en 1994 como fiscal ad hoc para seguir la causa AMIA. 
Por su labor en ese cargo está sospechado de integrar un grupo de funcionarios judiciales que entorpecieron la investigación de la voladura de la mutual judía y entorpecieron el trabajo del propio Nisman.
Puntualmente se sospecha que fue el responsable de "plantar" la pista iraní con el objetivo de embarrar la causa. A tal punto que es recordada una aparición televisiva de Moldes en la que exhibió un fragmento que adjudicó a la camioneta Trafic presuntamente utilizada como coche bomba en el atentado, algo que nunca fue probado. 
Tres años después, en una devolución de gentilezas, Moldes consiguió que la hija del influyente abogado Jorge Anzorreguy, hermano de Hugo, asumiera como fiscal adjunta de la Cámara Federal, pese al rechazo público de 21 fiscales y 22 secretarios en una nota, en la que expresaban su "repudio y preocupación" por las designaciones. Eso porque la joven Anzorreguy no cumplía con los requisitos básicos que establecía la ley del Ministerio Público que se encontraba en ese momento en discusión en el Parlamento. Casualmente, Moldes era el titular a cargo de esa fiscalía. 
Entre los fiscales que en ese momento se opusieron a las designaciones estaban Pablo Lanusse y José María Campagnoli, aunque el próximo miércoles marcharán todos juntos. 
En 1991 fue secretario de Población durante la gestión de José Luis Manzano en el Ministerio del Interior. Sus vínculos con el menemismo volvieron a emerger en la historia reciente. En 2012, el juez Ariel Lijo sobreseyó a Carlos Corach, a Carlos Ruckauf y varios funcionarios del juzgado de Juan José Galeano, además de policías de la Federal y la Bonaerense, en la causa por el encubrimiento del atentado. La agrupación Memoria Activa apeló esa decisión y el fiscal Patricio Evers no hizo lugar. Entonces, los familiares de las víctimas del peor atentado terrorista de la historia argentina recurrieron al fiscal Nisman, pero su respuesta fue demoledora, afirmó que "no podía hacer nada porque Moldes sostenía el sobreseimiento", relataron.
En 2013, los integrantes de Memoria Activa fueron ante la procuradora general, Alejandra Gils Carbó y denunciaron que tanto Moldes, como Nisman, Evers y el fiscal Raúl Pleé, no cumplían con el deber constitucional de promover la acción penal y defender los intereses de la sociedad.
Gils Carbó ya tenía idea de a qué se enfrentaba. Página 12 reveló que cuando la procuradora asumió su cargo recibió a Moldes, quien le pidió que "recuerde que Gustavo Beliz quiso fusionar el fuero federal con el de instrucción y tuvo que irse a vivir a otro país". 
Tras la muerte de Nisman, Moldes ocupó un espacio destacado en los medios por darle curso a la denuncia presentada en octubre pasado por los diputados del PRO Laura Alonso, Patricia Bullrich y Federico Pinedo quienes daban cuenta de una presunta estructura de encubrimiento para favorecer al empresario Lázaro Báez en la que –según el periodista Omar Lavieri– podría quedar imputada la presidenta Cristina Fernández. Fue el 20 de enero, horas después de la muerte de Nisman. 
Lo llamativo del caso fueron los argumentos de Moldes, que dio a conocer el portal de noticias Infobae, más parecidos a una arenga de oposición al gobierno que a un escrito judicial. "No habrá 'relato' ni argucia, ni reforma capaz de evitar que tarde o temprano todo salga a la luz. Cuanto antes nos pongamos en camino, antes llegaremos a destino. Después de todo, de nosotros depende", sostenía el fiscal.
El texto deja varios interrogantes, como por ejemplo determinar a quiénes se refería con ese "de nosotros depende".
RICARDO SÁENZ
Ricardo Sáenz es el fiscal general ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Ciudad y, como tal, será el encargado de revisar la tarea de Mónica Fein en la investigación por la muerte de Alberto Nisman. Es además vicepresidente de la Asociación de Magistrados, e impulsor de uno de los recursos contra las designaciones de fiscales que efectuó Gils Carbó.
Sáenz es directivo del Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información (CERTAL), una ONG que cobró notoriedad por pagar en 2012 el viaje de jueces y fiscales para participar de un seminario contra la Ley de Medios con todos los gastos incluidos en la ciudad de Miami. 
Producto de aquel viaje, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, pidió la recusación del juez Francisco Horacio de las Carreras, que participó del tour y debía intervenir en el contencioso por la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. 
La Coordinadora General de dicha ONG es Ana Recondo, la hija del juez Ricardo Recondo, titular de la Asociación de Magistrados y otro de los promotores de la marcha del silencio convocada para el 18 de febrero.
Sáenz es uno de los fiscales más mediáticos desde la muerte de Nisman, y en los pasillos de Tribunales se sospecha que sería el responsable de las filtraciones de información de la fiscalía que conduce Fein al Grupo Clarín. 
El fiscal no oculta su oposición al gobierno nacional, como tampoco esconde su mirada sobre el pasado trágico de la Argentina. Son públicas sus consideraciones en contra de la declaración de inconstitucionalidad de las leyes de obediencia debida y punto final y además fue defensor del represor ex jefe del Ejército Cristino Nicolaides en una causa por privaciones de la libertad y desaparición de seis militantes de Montoneros que participaban de la "contraofensiva" en lo que se conoció como la operación "Murciélago".
RAÚL PLEÉ
Raúl Pleé es fiscal ante la Cámara Federal de Casación Penal. En 2013 fue denunciado por el CELS y Memoria Activa por haber demorado la acusación contra los acusados del encubrimiento por la voladura de la sede de la AMIA. 
Memoria Activa incluso advirtió que tanto Pleé como Germán Moldes se resistían a mandar a juicio a "sus ex compañeros de trabajo", en referencia al juez Juan José Galeano y otros funcionarios judiciales involucrados. En la misma línea, el CELS consignaba que "sin explicación, el fiscal de Casación, Raúl Pleé dejó de impulsar la causa y la Cámara se resistió a fijar audiencia hasta que quedó en evidencia".
Las diferencias con Alejandra Gils Carbó parecen tener sustento en el hecho de que la procuradora lo relevó de la Unidad Fiscal para la Investigación de Lavado de Dinero y creó entonces la Procelac, conducida por Carlos Gonella que en los primeros meses de actividad solicitó más embargos, secuestró más vehículos, inmuebles y dinero que Pleé en años.
El fiscal tiene también buenas relaciones con los medios hegemónicos. Cuando la presidenta Cristina Fernández relevó a Juan Félix Marteau como representante argentino ante el grupo contra el lavado de dinero (GAFI), este especialista pasó a colaborar con el Grupo Clarín, al que asesora en las varias causa que se le abrieron por ese motivo. En su estudio trabaja María Celeste Pleé, la hija del ex fiscal antilavado. 
Antes que eso, fue el propio Carlos Menem quien le solicitó al entonces procurador general Ángel Agüero Iturbe que designara al fiscal ante la Cámara de Casación Raúl Plee para coordinar las investigaciones en todo el país vinculadas a la causa de la aduana paralela, que luego quedaría en la nada.
Domingo Cavallo le puso la lupa en el contexto de la pelea que lo enfrentó con el empresario Alfredo Yabrán. El ex ministro de Economía lo marcó a fuego al sostener que tanto Marquevich como el fiscal Pleé se encontraban relacionados con el empresario postal.
Otro de los episodios trágicos de la Argentina que lo tuvo como protagonista fue el ataque al cuartel de La Tabalada por los militantes del Movimiento Todos por la Patria. En el momento del inicio de la instrucción de la causa el fiscal federal de Morón era Santiago Blanco Bermúdez, pero en esa fecha estaba de licencia. Llegaron entonces al cuartel Pleé y el defensor oficial del juzgado federal de San Isidro Pablo Quiroga. 
Según las crónicas de la época, Pleé y Quiroga formaron un equipo que no le daba espacio para actuar a Blanco Bermúdez, ya que no querían que se integrara a las reuniones que mantenían con los agentes de inteligencia tanto del Ejército como de la SIDE.
El abogado Rodolfo Yanzón, defensor de las víctimas de La Tabalada, mantuvo en el año 2000 un diálogo revelador con el entonces procurador Carlos Becerra. Yanzón le planteó al entonces jefe de los fiscales las irregularidades de la causa y Becerra lo cortó en seco: "Mire Yanzón, hay tres fiscales que trabajan directamente para el Ejército, dos de ellos son Pleé y Quiroga."
Hoy en día Pleé es fiscal de la Cámara de Casación Penal y titular de la Unidad Fiscal para la Investigación de Delito de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo, mientras que Quiroga es Fiscal Federal de la Cámara de Apelaciones de San Martín.
GUILLERMO MARIJUAN
El fiscal federal Guillermo Marijuan tiene motivos para estar enfrentado con el gobierno nacional. Alejandra Gils Carbó lo removió de la Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social (Ufises). La procuradora lo acusaba de nombrar "a cualquiera" y hacer concursos de ingresos "no transparentes". Apenas unos días después de eso, Marijuan imputó a su jefa de los supuestos delitos de "incumplimiento de deberes de funcionario público" y "abuso de autoridad" por su actitud ante el pedido para que removiera al titular de la Procelac, Carlos Gonella. 
La labor de Marijuan en el Ministerio Público también aparece marcada por la investigación del atentado a la AMIA, particularmente en la causa que investiga el robo del video de la caja fuerte del ex juez Juan José Galeano.
Marijuan construyó un estrecho vínculo con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, cuando se desempeñaba al frente de la Anses y el fiscal estaba a cargo de la Ufises, la Unidad Fiscal especializada en delitos contra la Seguridad Social. 
En el Frente Renovador reconocen que hoy Marijuan es el candidato que tiene en mente Massa para ocupar el cargo de procurador general de la Nación en el caso de que llegue a la Casa Rosada en las elecciones de octubre. 
Cuando Massa estaba al frente de la Anses sufrió un duro revés. Un escrito interno de ese organismo denunció el robo de los datos de 12 millones de jubilados y trabajadores. Según la misiva estaba implicado un gerente de la Anses y un empresario cordobés. Rápido de reflejos, Massa se adelantó al escándalo para evitar la filtración a la prensa y presentó una denuncia precisamente ante Marijuán. "Hizo lo mínimo que se debe para que no digan que no hizo lo que correspondía", dijo entonces una fuente de la Anses al diario La Nación.
La causa no cobró impulso ni por el accionar del fiscal Marijuan ni por el de Massa, sino gracias a una exhaustiva investigación del juez Julián Ercolini. El periodista Horacio Verbitsky lo señala como el hombre más cercano al jefe del Frente Renovador en Comodoro Py.
El fiscal tiene un desempeño asombroso en la causa que investiga el presunto lavado de dinero por parte de 469 empresas –entre ellas el Grupo Clarín, sus principales directivos y compañías satélite– a través de la banca de inversión JP Morgan a partir de la denuncia del arrepentido Hernán Arbizu. 
En más de cinco años, Marijuan presentó apenas dos escritos y la causa aún está en su etapa primaria de instrucción pese a que se trata de una evasión multimillonaria a partir de la presunta fuga de divisas. 
A fines de la semana pasada su situación se complicó a partir de una presentación judicial que aportó pruebas sobre una presunta "autoamenaza de muerte" que se habría producido en el marco de su disputa con el gobierno nacional.
CARLOS STORNELLI
Carlos Stornelli alterna sus funciones de fiscal federal con sus tareas como jefe de Seguridad de Boca Juniors, puesto en el que fue nombrado por Daniel Angelici que no oculta sus estrechos vínculos con el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. El alcalde es uno de los más fervorosos convocantes a la movilización del 18F. De hecho, la marcha podría transformarse en el debut de Macri en una movilización masiva, ya que su participación política aparece limitada a actos en lugares cerrados y salpicados de globos de colores. 
Stornelli es hijo del teniente coronel Atilio José Stornelli y yerno del general Llamil Reston, ex ministro del Interior y de Trabajo de la dictadura y procesado por delitos de lesa humanidad.
Son públicos los contactos de Stornelli con algunos sectores de la barra de Boca Juniors, pero además aparece vinculado por una investigación del periodista Horacio Verbitsky con un dispositivo armado por Massa durante su paso por la Anses del que participarían también Bonadio y otro funcionario del PRO, el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro. 
Antes, Stornelli tuvo su paso como ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Daniel Scioli. Su mano derecha fue, sorprendentemente, Soledad Spinetto, pareja de Rafael Di Zeo, uno de los históricos jefes de la barra de Boca. Su más resonante decisión fue deshacer la reforma de la Policía Bonaerense que había diseñado su antecesor León Arslanian. 
Durante su gestión se sucedieron episodios como la desaparición de Luciano Arruga, caso en el que Stornelli reincorporó a los policías del destacamento de Lomas del Mirador que estarían vinculados al hecho; y la búsqueda de la familia Pomar, sobre la que el entonces ministro ofreció toda clase de explicaciones que quedaron en ridículo cuando se encontró luego el vehículo accidentado a pocos metros de la ruta por la que circulaba. 
El fiscal es además autor de una de las frases más polémicas desde que el 18 de enero Nisman fue encontrado muerto en su departamento: "El caso es el primero de estas características y podría no ser el último”, aseveró. 
MARTÍN LÓPEZ PERRANDO
El fiscal federal Martín López Perrando fue subsecretario de Seguridad de la provincia durante la gestión de Stornelli. La relación se terminó mal. Stornelli lo despidió luego de que López Perrando organizara una comida en la casa de un empresario de la que participó también el ex presidente Carlos Menem y las fotos del evento generaron alto impacto político. 
Después de ese episodio, no dudó en sumarse a la gestión del PRO. De hecho, desembarcó en Vicente López de la mano del primo de Mauricio Macri, cuando Jorge se transformó en el intendente del distrito. López Perrando fue nombrado en 2012 Secretario de Seguridad de Vicente López. Incluso, en la ceremonia de despedida antes de su regreso a la fiscalía, Jorge Macri sostuvo que "a partir de hoy, Martín pasa a ocupar un rol diferente, de todas formas va a seguir formando parte de este proyecto, va a estar dándonos una manos constantemente." 
Esa pertenencia al proyecto amarillo no le impide cultivar otros vínculos políticos. En 2005 compartió junto a Juan José "Juanjo" Álvarez –hoy cercano al líder renovador Sergio Massa– un viaje a Nueva York para entrevistarse con el tristemente célebre alcalde Rudolph Giuliani. 
Fue denunciado por enriquecimiento ilícito pero el expediente no prosperó, al parecer gracias al lobby que habrían impulsado sus contactos en la justicia y pese a los comentarios habituales en los pasillos de los tribunales sobre el incremento patrimonial del fiscal. 
CARLOS DONOSO CASTEX
El presidente de la Asociación de Fiscales y Funcionarios Nacionales (AFFUN) es Carlos Donoso Castex, titular del juzgado nacional en lo Criminal de Instrucción número 20 de la Justicia Ordinaria de la Ciudad, el mismo fuero en el que trabaja la fiscal Fein que investiga la muerte de Alberto Nisman. 
Donoso Castex actuó en la causa por la investigación de la muerte de Lourdes Di Natale, la ex secretaria de Emir Yoma y testigo clave en el expediente por contrabando de armas a Croacia y Ecuador. Di Natale había empezado a recibir amenazas al poco tiempo de denunciar a su antiguo jefe Emir Yoma.
Donoso Castex dictaminó en dos ocasiones que se trató de un "accidente" y se opuso a la reapertura de la causa. Pese a ello, la investigación se reabrió y nuevas pericias permitieron establecer que se habría tratado de un asesinato.
Esa no fue la única participación polémica en causas vinculadas al poder político. En 2001 archivó la causa que trataba de determinar las responsabilidades de la represión policial que terminó con el gobierno de Fernando de la Rúa. Donoso Castex archivó la causa por las lesiones a un joven que quedó parapléjico por la represión, pero la denuncia pasó luego al fuero federal donde se avanzó en la investigación por la salvaje represión.
En el pasado reciente fue uno de los testigos que defendió con fervor al fiscal de Núñez Saavedra, José María Campagnoli, se inclinó públicamente en contra del proyecto de democratización del Poder Judicial y militó entre los miembros de AFFUN para conseguir un pronunciamiento explícito con el argumento de las críticas a la posibilidad de que los funcionarios de la justicia paguen el Impuesto a las Ganancias. 
Donoso Castex envió a Gils Carbó una carta en la que afirmaba que "se le hizo saber acerca de la gran preocupación existente en relación a las intenciones de querer aplicar el Impuesto a las Ganancias, ya que la Asociación que me toca presidir seguirá defendiendo firmemente el criterio contrario a tal iniciativa como se ha hecho históricamente con fundamentos legales, en forma uniforme, desde su creación". 
CARLOS RÍVOLO
El fiscal federal Carlos Rívolo cobró notoriedad por el impulso que le dio al presunto tráfico de influencias y lavado de dinero contra el vicepresidente Amado Boudou, pero fue apartado de la causa por decisión del juez Ariel Lijo quien explicó esa decisión en la "manipulación de la instrucción y filtración de información".
En octubre de 2012, la procuradora general Alejandra Gils Carbó lo acusó de cobrar indebidamente un plus salarial por lo que se le abrió un sumario administrativo y el Estado le reclama la devolución de 97.940 pesos. El ex procurador Esteban Righi había denegado el pedido de Rívolo de cobrar ese plus salarial, pero el fiscal avanzó de todos modos.
Rívolo llegó en la década de los ’90 a la Fiscalía Número 2 de la mano del juez federal Jorge Ballestero, de quien fue secretario. Quienes conocen los pasillos de los tribunales recuerdan que el candidato natural para el cargo era Claudio Navas Rial, un hombre de gran prestigio académico que finalmente quedó como adjunto de la fiscalía. 
La buena relación entre Rívolo y el gobierno de Carlos Menem se terminó cuando el fiscal pidió el procesamiento preventivo de Monzer Al Kassar.
El empresario Eduardo Saiegh lo acusa de haber impedido el avance de la investigación penal sobre el desapoderamiento durante la última dictadura cívico-militar del Banco Latinoamericano, del que fue fundador y accionista mayoritario. Saiegh fue secuestrado y torturado para concretar el desapoderamiento de las acciones. 
En 2009, el empresario presentó una denuncia contra el ex presidente del Banco Central, Alejandro Reynal y el ministro de Economía de la dictadura José Alfredo Martínez de Hoz por crímenes de lesa humanidad y antisemitismo, pero asevera que la causa nunca avanzó porque el fiscal no la impulsó "injustificada e ilegalmente" por lo que le pidieron el juicio político. 
PABLO LANUSSE
Pablo Lanusse fue fiscal entre 1993 y 2003 y es uno de los más activos impulsores de la convocatoria del próximo miércoles. Pablo es hijo de Jorge Manuel Lanusse, funcionario judicial primo del dictador Alejandro Agustín Lanusse. 
Su militancia política en las filas de la oposición no es un secreto. En las elecciones de medio turno de 2011 fue candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en alianza con Francisco de Narváez y acompañado por la periodista Fanny Mandelbaum. Sin embargo desistió de su postulación luego de que el ahora integrante del Frente Renovador de Massa sellara una alianza con el radicalismo e impulsara la lista encabezada por Manuel Garrido.
Fue uno de los principales opositores al anteproyecto del Código Penal y un mes después de su presentación, en abril de 2014 se sumó al Frente Renovador como asesor en materia de seguridad. El romance duró poco. En julio dejó el massismo por diferencias "de forma". Desde entonces evalúa incorporarse a las filas del PRO, para lo que trabaja su amiga la diputada Patricia Bullrich.
Lanusse es abogado de la familia de Ángeles Rawson y fue quien recibió de manos del periodista del Grupo Clarín Roberto Canaletti una grabación en la que una mujer de nombre Beatriz Fuentes aseguraba que Sergio Berni había sobornado a los vecinos del edificio para que mantuvieran silencio sobre el caso, algo que luego se comprobó no era cierto. Fuentes, que había hecho sus declaraciones al diputado de la UCR de Santa Cruz, Eduardo Costa, fue imputada por falso testimonio.  
LUIS CEVASCO
Luis Cevasco es el presidente de la Asociación Argentina de Fiscales (AAF), entidad que bajo la figura del "amicus curiae" (amigos del tribunal) se sumó a principios de año al amparo presentado por la Asociación de Magistrados para intentar frenar el nombramiento de 16 fiscales generales designados por Gils Carbó. 
Cevasco tiene un largo recorrido en el cargo. Ya en 1998, como fiscal y titular de la Comisión Experimental de Fiscales para Delitos Complejos presentó un informe en el que se oponía a que el genocida Jorge Rafael Videla fuera juzgado por el delito de robo de bebés. Cevasco coincidió en la causa con el argumento de "cosa juzgada" que impulsaba la fiscal de la causa, Rita Ester Molina. 
Las crónicas periodísticas de la fecha dan cuenta de la sorpresa de voceros consultados por el diario Clarín, "al comprobar que el dictamen de la fiscal Molina tiene apenas tres carillas y párrafos calcados de la presentación que hicieron los abogados de Videla". 
En 1995, Emilio Jaján, enemigo declarado de la accionista mayoritaria del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble, fue condenado en un juicio que le había iniciado la empresaria acusándolo de adulterar evidencias para sustentar la querella que le había impuesto por el cobro de importantes honorarios. 
Cuando el tribunal ya había condenado a Jaján, ingresó la esposa del reo, Ana Elisa Feldman, quien pidió denunciar un delito. En la sala de acuerdos y en presencia de los miembros del tribunal y del fiscal Luis Cevasco, Feldman entregó dos fotocopias de actas de partidas de nacimiento "presentadas por doña Ernestina Laura Herrera de Noble de los niños adoptados respectivamente con los nombres de Marcela y Felipe Noble Herrera, en las cuales no figura ni nombre de padre no nombre de madre." La denunciante recuerda que Cevasco buscaba incomodarla, la interrumpía todo el tiempo e intentaba que se contradijera.   
El fiscal aparece también vinculado al PRO, a tal punto que fue quien denunció a los metrodelegados por el conflicto desatado en 2012 en torno al reclamo por las paritarias luego de la transferencia del subterráneo porteño a la esfera de la Ciudad, tal como reclamaba el propio Macri.
Cevasco testa conectado con la asociación civil Unidos por la Justicia, que según reveló Página 12 recibió cuantiosos subsidios del gobierno de la Ciudad en los últimos años, integrada por fiscales y jueces que tuvieron un ascenso fulgurante en la justicia porteña.
También en sintonía con la voluntad del PRO, el año pasado vinculó al kirchnerismo con "una asociación ilícita" durante la toma de terrenos de Villa Lugano.

JOSÉ MARÁ CAMPAGNOLI
José María Campagnoli es el fiscal que tiene el mayor número de denuncias en su contra, 20 en total, la mayoría impulsada por jueces, otros fiscales y abogados. Ese récord negativo incluye desde acusaciones por abuso de autoridad, espionaje ilegal, intimidaciones, violación de los deberes de funcionario público, falsificación de patente, hostigamiento y discriminación. 
A Campagnoli se lo acusó de recibir dictámenes redactados por los abogados del Grupo Clarín. La Justicia Federal tramita una causa penal contra el fiscal y uno de los abogados del estudio Sáenz Valiente (que asesora a Clarín) con el objetivo de determinar si parte de la investigación que surgió de su fiscalía en la causa que involucra al empresario Lázaro Báez tuvo como origen al propio Grupo Clarín. Como evidencia de esta supuesta maniobra se aportó una prueba documental que implica una situación irregular: el borrador del dictamen que Campagnoli emitió en la causa por supuesta extorsión en perjuicio del financista Federico Elaskar estaba en poder de uno de los abogados del multimedios que lo presentó, incompleto, como prueba oficial en el marco de un juicio civil.
Su fiscalía decía acumular 3900 causas pero tras la suspensión por parte del Consejo de la Magistratura, se demostró que de todas ellas sólo 380 eran reales. Los empleados de su fiscalía responden a características muy precisas: son varones, nacionalistas, ultracatólicos, preferentemente rugbiers y militantes del PRO. 
Uno de los expedientes más frondosos es el que se instruyó por su actuación en el Barrio Mitre donde enviaba a su equipo a tomar fotografías de manera ilegal con una cámara oculta, procedimiento que también utilizaba con los propios funcionarios de la fiscalía. Pese a ello, en junio del año pasado fue nombrado Ciudadano Ilustre por la Legislatura porteña a instancias del bloque del PRO.
Está claro que estos fiscales tiene motivaciones de sobra para marchar..  «


Respuesta  Mensaje 5 de 40 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/02/2015 12:39

Nisman: CFK vinculó a Diego Lagomarsino con el Grupo ...

www.perfil.com/.../Nisman-CFK-vinculo-a-Diego-Lagomarsino-con-el-...
 
26 de ene. de 2015 - Nisman: CFK vinculó a Diego Lagomarsino con el Grupo Clarín ... al arma que mató a Nisman, la clave del caso y la "preferida de los sicarios" ... La presidenta Cristina Fernández de Kirchner señaló esta noche por medio de ...

Respuesta  Mensaje 6 de 40 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/02/2015 12:42

Nisman: CFK vinculó a Diego Lagomarsino con el Grupo Clarín

La Presidenta afirmó que el empleado que le prestó el arma al fiscal tiene un hermano que trabaja para un estudio socio del multimedio.

 

 

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner señaló esta noche por medio de una cadena nacional grabada a Diego Lagomarsino, el técnico informático le prestó el arma que le causó la muerte al fiscal Alberto Nisman, como “un feroz opositor” vinculado al Grupo Clarín.

“Uno de los datos que apareció es que la pistola que había producido la muerte del fiscal Nisman pertenecía a un empleado de su propia fiscalía, experto en informática, que tenía una íntima relación y que fue la última persona que lo vio con vida y que habló con él”, comenzó a relatar la Presidenta.

“Esta persona, además, es un feroz opositor al Gobierno. Pudimos advertir por su cuenta de Twitter, las cantidad de groserías insultos. Esos agravios, casi con un contenido machista, están dirigidos a la Presidenta de la República”, señaló Cristina.

Sin embargo, la mandataria fue aún más lejos y vinculó directamente a al empleado con Clarín. “El señor Diego Angel Lagomarsino no solamente es un feroz opositor si no que además es el hermano de un importante ejecutivo del estudio Saenz, socio del Grupo Clarín. Es el gerente de informática del Grupo Clarín”.

“La pregunta que me hago es la siguiente: por qué estos datos no salieron a la luz, ningún periodista de investigación mencionó esto. ¿Si en lugar de que el arma perteneciera a Lagomarsino, hermano de un importante ejecutivo de empresas vinculadas al Grupo Clarín, hubiera sido un fervoroso militante del Frente Para la Victoria y hubiera tenido un hermano con un importante cargo en el Poder Ejecutivo, qué se estaría diciendo?”, hipotetizó y comparó.

Por último, la Presidenta explicó que orden: “Por eso pedí especial protección para Diego Ángel Lagomarsino. Uno leía los diarios y decían que estaba en un hotel con más de quince custodios. Al otro día nos enteramos que el señor no tenía custodia, cuando la fiscal no lo podía ubicar y se ordenó su no salida del país”.

En relación a la prohibición de viajar al exterior, Cristina Fernández concluyó: “tenemos información del ministerio del Interior que el señor comenzó a tramitar su pasaporte el día 14 del corriente mes, día en que el fiscal Nisman presentó su denuncia. Por supuesto, ese pasaporte fue retenido y no fue entregado. Seguramente la fiscal le pedirán información al ministerio del interior.”


Respuesta  Mensaje 7 de 40 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/02/2015 13:48

Con los tapones de punta, ¿quién mató a Nisman?

Por Luis Gasulla. Se han elaborado miles de conjeturas e hipótesis. De la teoría del suicidio al fantasma de Jaime Stiuso.

 

 

Desde que Alberto Nisman presentó una voluminosa denuncia contra la Presidenta de la Nación y sus allegados, el diputado preferido de La Cámpora, el canciller Héctor Timerman, los dirigentes sociales Luis D´elia y Fernando Esteche, de negociar impunidad con Irán por la causa AMIA, pasó de todo. Una semana antes, tras la presentación del fiscal elegido y sostenido por el kirchnerismo, durante diez años, los medios oficialistas habían quedado descolocados. El gobierno estaba sorprendido como cuando Jorge Bergoglio se transformó en Francisco. Horas después de la denuncia, la agencia de noticias estatal, Telam, publicó una noticia rimbombante: la desmentida de Aníbal Fernández. El resto de los medios afines al gobierno siguieron esa línea. Más tarde comenzó la carrera por destruir al ex fiscal preferido de Néstor y Cristina Kirchner. 

A la noche Nisman explicó en TN su denuncia dejando varias señales de lo que podía pasar con la investigación y con su propia vida. “Hizo todo bien” explicó Laura Muñoz, ex mujer de Alejandro Vandenbroele a Perfil.com. “Habló de su hija de 15 años, de que la investigación le podía costar la vida, hizo referencia a los servicios de inteligencia y de todo el material que poseía” explica la mujer que sufrió aprietes y amenazas vinculados con personas, como su ex pareja, que trabajó para el vicepresidente Amado Boudou. Muñoz cree, visto lo sucedido con Nisman, que "si me hubiesen querido limpiar, lo hubiesen hecho pero sólo me querían asustar". Pero Alberto Nisman apareció muerto 4 días después de esa histórica entrevista con Edgardo Alfano en TN. El fiscal advirtió, ante las pantallas de televisión, que podía salir muerto tras esa denuncia contra Cristina Fernández de Kirchner. Y así fue. Al pasar los días, el gobierno nacional, máximo interesado en que se esclarezca el trágico hecho, ha hecho lo imposible por embarrar la cancha. ¿Por qué?

El impopular suicidio.

A pesar de las rápidas y extensas interpretaciones de Víctor Hugo Morales, nadie cree en la teoría del suicidio de Nisman, horas antes, de lo que habría sido su tarde estelar en el Congreso de la Nación. Extrañamente, el domingo por la noche, periodistas como Rolando Graña, Roberto Navarro y Gerardo Fernández informaron que Nisman nunca llegaría a esa cita. Nadie pide que un periodista revele sus fuentes pero sus sugerencias resultan llamativas. Seguramente la justicia independiente indagará sobre el tema. Tras el escarmiento público del aparato de comunicación oficial, Sergio Berni publicó un comunicado en el que parecía cerrar el caso: Suicidio. Las horas pasaron, miles de argentinos se movilizaron contra el gobierno nacional en las calles, las redes sociales explotaron y el kirchnerismo fue virando su discurso hacia un suicidio inducido por “fuerzas mafiosas” que iban desde las tapas del diario Clarín al fantasmagórico Jaime Stiuso. 

O sea, el aparato oficial quiso convertir a Nisman en Kurt Cobain, el rockero solitario y depresivo que se quitó la vida en el mejor momento de su carrera artística, para transformarlo en títere manejado por el rey de los espías que le tiraba un muerto al gobierno para destruirlo. Mientras tanto, la Presidenta publicaba una extensa carta en Facebook ninguneando a Nisman y a su familia, monopolizando el dolor (una vez más como en la tragedia de Once y las inundaciones en La Plata) y teorizando sobre las deudas de la democracia. Para Cristina, los logros son del kirchnerismo pero las deudas de la democracia, un ente que somos todos y nadie.

Los dichos de Berni 

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, no supo explicar qué hacía en el lugar del crimen confirmando que no es inocente en esta historia. ¿Para qué mintió sobre el conocimiento que él tenía antes de llegar al departamento del fiscal y sobre sus charlas con la madre de la víctima? ¿Por qué dijo que nadie había ingresado al baño y ridiculizó a la fiscal, Viviana Fein, de que no se había constatado si Nisman estaba o no muerto? O mintió porque está ocultando los reales motivos de su presencia en el lugar o está encubriendo a algo o alguien. Increíblemente, aún Berni no será llamado a declarar por la justicia.

Stiuso, el temido Frankenstein del kirchnerismo

En el film, basado en hechos reales, “La vida de los otros”, los servicios de inteligencia de la Alemania Oriental, la Stasi, son capaces de entrar y salir de las viviendas particulares de los espiados sin dejar rastro alguno. En el mundo entero, un testigo que compromete al poder puede morir antes de declarar ante la justicia. Ejemplos sobran. En todo caso, los custodios están para evitar que eso suceda. Si el gobierno sabía, como se infiere de la carta de CFK, que hay sectores mafiosos capaces de “suicidar” a un fiscal, ¿por qué no se pudo evitar? ¿Cómo sabían los diputados Larroque y Julián Domínguez que Nisman volvió apresurado de Europa dejando a su hija de 15 años dos horas abandonada en un aeropuerto internacional? O mienten o están recibiendo información de aquellos agentes que estaban vigilando los movimientos de Nisman.

¿Nisman regresó de sus vacaciones en Europa porque temía por su futuro laboral o por su vida? Es posible suponer que, en un país en el que hasta un niño sabe que se realizan escuchar telefónicas de forma ilegal, Nisman tenía sus teléfonos pinchados y movió el alfil antes que sus flamantes enemigos. Los descolocó. Dio a entender que tenía mucha información y no sólo del caso AMIA. 

Como la teoría del suicidio no “prendió” en la opinión pública, incluso entre sus fanáticos, se demonizó a Stiuso como si fuese Héctor Magnetto. Ambos serían una especie de Pinky y Cerebro capaces de idear planes macabros para conquistar al mundo y, más aún, destituir a la Presidenta de la Nación. Es que la teoría del suicidio tenía un problema para el discurso oficial: ¿Cómo nos victimizamos si el tipo acabó con su vida? El chivo expiatorio era Stiuso que, a esta altura, no sabemos dónde está, qué hizo en las últimas horas ni mucho menos en los últimos diez años. Sus enigmáticas respuestas a la Revista Noticias lo eyectó de su cargo en la Secretaría de Inteligencia o eso nos hicieron creer. 

En noviembre del 2014, entrevisté a la periodista belga, Teresa Dussart, que vive en nuestro país desde hace años y ha investigado el atentado a la AMIA con profundidad. Antes del escándalo me decía: “Nisman es Stiuso. Todos los implicados en la AMIA siguieron actuando, son parte del crimen de ayer y de hoy. Lo que no fue juzgado en 1994 puede volver a matar. Tras el divorcio de Stiuso con el gobierno, en el 2012, luego de la muerte de Néstor Kirchner, todo es posible”, decía Dussart. Según la periodista, Cristina Kirchner no era inocente en esta historia pues había pasado de denunciar la pista local vinculada con la policía bonaerense a ir contra Irán, sin ponerse colorada. En los últimos tiempos, como es de público conocimiento, señalaba la inocencia del país islámico.

Los fanáticos del gobierno se alegraron con la muerte de Nisman. Alex Freyre no fue una excepción. Continuaron difamando al hombre que ya no puede responder. Si la bala que mató a Mariano Ferreyra se llevó a Néstor al más allá, Nisman terminó en las cloacas (como publicó el cantautor Ignacio Copani) por sus supuestos vínculos con Stiuso y por no poder sostener sus, aún más supuestas, mentiras. Mentiras que el gobierno no ha sabido desmentir.

La vida por Cristina

“No viste la cara de Larroque. Estaba pálido, cagado” me dijo un funcionario del Ministerio de Justicia de la Nación que conoce a los protagonistas de esta historia y que tampoco cree que Nisman se mató. “Lo usó Stiuso y después nos tiró el muerto para desligitimar a Cristina” sentencia convencido. Sin embargo, Laura Elías, consultada por Perfil.com, explica el rostro de Larroque, sus ojos vidriosos y las respuestas temerosas a TN de otra forma: “A mi casa venían a comer con José Ottavis –ex pareja de Elías e integrante de La Cámpora-Larroque y Roberto Perdía –ex número 2 de Montoneros-. No es joda. Estoy convencida que gente de este gobierno es capaz de cualquier cosa incluso de mandar a matar a un fiscal para marcar la cancha”.

Elías va más allá: “Un gato cuando está arrinconado y asustado, actúa, ataca. No mide consecuencias”. Según la ex de Ottavis, “el jueguito de los soldados y la política se les fue al carajo”. Por las amenazas que recibió en los últimos años, Elías contó con custodia personal durante meses. “Si me demoraba en el supermercado me enfermaban con llamadas y sino contestaba, rompían la puerta de mi casa”. Laura Muñoz coincide: “tenía la misma custodia que Nisman y les tenía que dar señales de que estaba viva cada dos horas, si no respondía, entraban en mi casa”. ¿Por qué la custodia del fiscalhizo la plancha durante varias horas? ¿Con quién se comunicaron exactamente entre la noche del sábado y la tarde del domingo? ¿Existió zona liberada? ¿Cómo es posible que ningún vecino escuchara el disparo mortal? ¿Podía ingresar el supuesto experto en Informática, Diego Lagomarsino, al departamento de Nisman con un arma de fuego? ¿Por qué la justicia no indagó a este hombre de 35 años que, según se ha difundido, trabajaba para Nisman? Según Muñoz, “una amiga podía visitarme y traer un revólver pero la custodia del fiscal hizo todo mal y los resultados lo demuestran”.

Elisa Ojeda, tía de Carlos Garbuio, uno de los 52 muertos el 22 de febrero del 2012 en la tragedia de Once, cree que “este gobierno es capaz de todo”. Su madre se entrevistó con la Presidenta de la Nación, pocas horas después de la muerte de su hijo Carlos. Cristina le mintió en la cara, la provocó e, incluso, justificó el deceso de Carlos “por viajar adelante”.

En estas horas, el cerrajero que actuó la noche del domingo pasado en la casa del fiscal Nisman, le dijo a la periodista Mercedes Ninci que la puerta de servicio estaba abierta cuando llegó al lugar del crimen. A esta altura, parte del gobierno nacional homenajea a la familia García Belsunce. Nadie puede creer que fueron ellos pero en vez de esclarecer el hecho, parecen empeñados en contradecirse sin cesar. Si la Presidenta cuenta con información reservada que afecta a Stiuso, ¿por qué no pide su captura internacional y sale a la cancha con los tapones de punta que Diana Conti dijo que se utilizarían contra el difundo fiscal ? 


Respuesta  Mensaje 8 de 40 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/02/2015 13:52

Cómo serán los próximos días de Lagomarsino, "el hombre del arma"

Pidió permiso a la jueza y a la fiscal para irse de vacaciones. Su futuro en el marco de la causa. 

 

 

Hasta donde se sabe, Diego Lagomarsino fue el último en ver al fiscal Alberto Nisman con vida ya que fue quien se dirigió a Le Parc en Puerto Madero a llevar el arma mortal.

Contratado en la fiscalía de Nisman para cumplir el rol de asesor en sistemas con un sueldo de 40 mil pesos, era un hombre con una fluida relación con el fallecido. Comentó que tomaron un café y que no vio nada raro en ese momento.

Según trascendió, Lagomarsino pidió irse de vacaciones a la Costa, requisitoria que no le fue respondida por la jueza y la fiscal de la causa. Se espera que sea imputado en el marco de la misma, no quizás por ser sospechoso de la muerte sino por haber entregado un arma a su nombre a otro usuario, lo cual constituye un delito. 

El hombre habló por primera y única vez hasta el momento con Página/12, “a través de una jueza amiga”.

El ex empleado de la fiscalía de Alberto Nisman que le prestó el arma que finalmente le causó la muerte declaró en la causa que su jefe se la pidió "por seguridad de las chicas", en alusión a sus hijas, y que la confesó que no confiaba en la custodia policial.

Diego Lagomarsino, el empleado en cuestión, declaró sólo una vez ante la fiscal Viviana Fein, ante quien relató que Nisman temía que circulando por la calle alguien lo identificara, le gritara "traidor" y lo agrediera "con un palo", estando acompañado por sus dos hijas. Según la testimonial, Lagomarsino lo interrogó sobre por qué no le pedía un arma a la custodia, a lo que Nisman respondió que no les tenía confianza, pero no hizo mención al ex agente de inteligencia Antonio Stiusso. 

"¿Vos sabés lo que es que tus hijas no quieran estar con vos porque tienen miedo?", dijo Lagomarsino que le preguntó, en tono de angustia, Nisman en aquella conversación personal que tuvo lugar en el departamento del difunto fiscal el sábado en torno a las 17.30 según `publica la agencia DyN. 

Lagomarsino dijo que lo había ido a visitar, que lo vio trabajando con papeles que suposo vinculados con la denuncia por encubrimiento que involucraba a la presidenta Cristina Fernández, observó el detalle de los resaltadores amarillos y describió que de pronto Nisman le preguntó: "¿Vos tenés un arma?".
Lagomarsino recordó que tenía una en su casa, y Nisman se la pidió, por lo que el empleado se retiró del edificio y volvió aproximadamente a las 20.30 con la pistola calibre 22 desarmada en tres partes guardada en su mochila. Nisman preveía guardar el arma en la guantera del automóvil en el que se desplazaba, según relató Lagomarsino que le indicó el difunto fiscal. 


Respuesta  Mensaje 9 de 40 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/02/2015 13:58

Testimonio clave: Diego Lagomarsino, el dueño del arma

Se trata de un técnico informático que trabajaba para la fiscalía de Nisman. Cobraba 40 mil pesos y niega ser espía. 

 

 

La búsqueda de la reconstrucción de las últimas horas de vida del fallecido fiscal Alberto Nisman continúa, y esto llevó al nombre de Diego Lagomarsino, un técnico informático, que cobra 40 mil pesos mensuales en la fiscalía especial de la AMIA, y que es dueño de un arma. A pesar de estos datos, Lagomarsino aseguró que "no es agente de inteligencia".

El arma de Lagomarsino fue la que -presuntamente- en manos de Nisman, terminó con su vida y desde la cual se comprobó que fue realizado el disparo fatal.

En diálogo con Página/12, una jueza amiga de Lagomarsino habló en su nombre y respondió preguntas a pesar de que le había prometido el lunes a la fiscal Fein que no hablaría con los medios. "Es un pibe joven, casado y con hijas chicas. Tiene mucho trabajo: le decimos ‘Cerebrito’, porque arregla todos los problemas en las computadoras. Yo le creo", aseguró la magistrada cuyo diario no fue revelado por el matutino oficialista.

"No soy un agente de Inteligencia, no tengo nada que ver ni jamás conocí a Jaime Stiuso", mandó a decir mediante su amiga letrada, aunque no explicó porqué un técnico informático es portador de un arma de fuego.

Lagomarsino, una de las últimas personas en ver con vida a Nisman, contó a Página/12 que Nisman lo llamó el sábado y le pidió la pistola prestada: "Me dijo que era por seguridad. Que el día anterior lo había llamado Stiuso y le dijo que se cuidara de la custodia y que, además, tuviera precaución con la seguridad de sus hijas".

A pesar de que iba pocas veces a la fiscalía, el técnico informático que asegura que sólo se "dedicaba a copiar y desbloquear archivos y que realizaba backups de archivos", tenía uno de los mejores contratos de toda la fiscalía de Nisman, cobra 40 mil pesos por mes, según consignó Página/12. Los fiscales consultados por ese medio se sorprendieron con semejante cifra: "Por esa plata, ese contrato no es lo que parece ser", afirmaron.

Las dudas sobre el rol de Lagomarsino se encuentran entre los propios funcionarios del Gobierno. Este jueves, el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, dijo: “Hay demasiadas cosas ligadas a este personaje que tienen que ser explicadas a la Justicia. No puede entregar graciosamente un arma a otro, si no tiene la credencial de legítimo usuario”.

"Hoy en día, Diego llora todo el día. Está destruido y se siente culpable. (...) Se pasa el día llorando", contó por último la jueza que respondió en nombre de Lagomarsino.


Respuesta  Mensaje 10 de 40 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/02/2015 14:12

Los tuits de Lagomarsino contra Cristina - Infonews | Un ...

www.infonews.com/.../politica-183083-los-tuits-de-lagomarsino-contra-c...
 
27 de ene. de 2015 - En su cuenta de Twitter, Diego Lagomarsino publicó varios tuits en contra de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Ayer, durante la ...


Primer  Anterior  2 a 10 de 40 
Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados