Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire Amor Contigo!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: LAS MALVINAS SON ARGENTINAS ... SUBIR ...
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 58 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 04/12/2010 17:03

Los papeles del Departamento de Estado

Las Malvinas»

Las Malvinas

La nueva actitud de Argentina hacia las Malvinas inquieta al equipo de Clinton

La Secretaría de Estado indagó sobre si había debate entre los militares sobre posibles acciones, solos o con Venezuela, en respuesta a la búsqueda británica de petróleo en las islas

SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ - Madrid - 01/12/2010

Vota
 
 
 
 

Estados Unidos manifestó en junio de 2009 su preocupación por el cambio de lenguaje experimentado en Argentina respecto a la Antártida y las Malvinas. En un telegrama de esa fecha se recoge la visita de despedida que hace el embajador Wayne al ministro de Exteriores, Jorge Taiana, en la que se alude a un acuerdo al respecto, elaborado en 2004, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, con el Gobierno de Estados Unidos y "otros Gobiernos clave", y que supuestamente ha sido abandonado por el Gobierno de Buenos Aires.

EE UU se queja de la ruptura por Buenos Aires de un acuerdo de 2004 sobre la Antártida

Aunque no se cita explícitamente el contenido de ese acuerdo, se afirma que Argentina, al presentar en abril de ese mismo año una nueva reclamación sobre la Antártida ante la Comisión de Naciones Unidas que trata de las plataformas continentales, "ha abandonado el lenguaje específico acordado".

Según el relato norteamericano, Taiana reconoció que eso había ocurrido así, pero que se debía a problemas de agenda electoral interna. El embajador atribuye a Taiana, entrecomillada, la siguiente explicación: "Si ustedes leen nuestra reclamación cuidadosamente, verán que nuestro lenguaje respeta todas las provisiones del Tratado Antártico". Según Wayne, el ministro añadió que el primer tema para Argentina no era la Antártida, "por supuesto", sino proteger su reclamación de soberanía sobre las islas.

La cuestión de las Malvinas volvió a ponerse de actualidad a primeros de este año, a raíz de la decisión británica de autorizar nuevas prospecciones petrolíferas en aguas de las islas.

El Departamento de Estado recuerda lo ocurrido en abril de 2009 y se muestra muy interesado en averiguar si la respuesta del Gobierno argentino a la decisión británica podría perjudicar a empresas de Estados Unidos implicadas en ese proyecto, y en saber, cuanto antes, si existe algún debate entre los militares argentinos, o dentro del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, respecto a posibles acciones, "solos o en concierto con otros aliados regionales, como Venezuela".

Los analistas de la Secretaría de Estado "monitorizan" desde hace años los trabajos de la industria del petróleo en la zona de las Malvinas, cuyas aguas están sometidas en buena parte a disputas internacionales. Y eso pese a que en un telegrama de su Embajada en Londres de febrero de este año, se recoge la opinión del presidente de ExxonMobil Internacional, Brad Corson, quien no cree que haya suficiente petróleo en la plataforma continental de las Malvinas como para que resulte rentable.

El documento de la Secretaría de Estado habla de las "islas Falkland" (mientras que los telegramas de su embajada en Buenos Aires se refieren siempre en tono neutro a "Falkland / Malvinas") y subraya su interés en poder calibrar la potencial respuesta argentina a las empresas que han llevado una plataforma perforadora a aguas de las islas. "Apreciaremos que nos informen de manera que podamos anticipar la reacción argentina, incluidas posibles acciones militares". En ese sentido, piden que se informe sobre cualquier discusión, no solo dentro del Gobierno sino también "entre oficiales militares".

La Secretaría de Estado quiere saber si hay "divisiones entre los miembros del Gobierno o entre los altos cargos militares argentinos". En opinión de sus analistas, "dadas las condiciones económicas actuales de Argentina, es posible que pueda usar la exploración petrolera en la región para afirmar sus reclamaciones sobre las islas y las aguas que las rodean".

En cualquier caso, la Embajada constata que la política argentina respecto a las Malvinas se ha endurecido en respuesta al movimiento británico y que se han adoptado tres niveles de acción: protesta formal en Reino Unido, cartas de advertencia a cada empresa relacionada con la operación, recordándoles que es ilegal y que puede ser objeto de sanciones, y cartas a los Gobiernos relacionados con esas empresas, con un contenido similar. "Podemos recibir una nota bajo la tercera categoría, porque la firma norteamericana Diamond Drilling es la propietaria de la plataforma perforadora que se dirige a las islas". La Embajada recuerda que ya existe una resolución argentina de 2007 que amenaza con expulsar del país a cualquier compañía petrolera que opere en las Malvinas sin permiso de Buenos Aires, y mantiene que, en la actualidad, no hay ninguna empresa norteamericana en esas circunstancias.

Un telegrama posterior refleja también la inquietud de Estados Unidos ante la decisión del Gobierno argentino de impedir que toquen puertos continentales barcos cuyo destino final sean las Malvinas. Diplomáticos británicos advierten a sus colegas de que ya están llegando cartas de amenaza a las compañías implicadas y se preguntan si esa negativa a tocar puerto puede afectar también a los cruceros norteamericanos que van a la Antártida y que hacen breve escala en las Malvinas. El ministro consejero de la Embajada británica, Simon Thomas, les transmite su "sorpresa" al saber que el Gobierno de Estados Unidos no ha recibido ninguna carta en ese sentido, pese a que la plataforma contratada por la empresa británica Desire Petroleum "está operada por una firma de EE UU", insiste Thomas.

Los norteamericanos también se interesaron sobre la situación del Barclays Bank, del que algunos medios británicos habían asegurado que, como accionista de Desire Petroleum, podría resultar afectado por las nuevas sanciones argentinas. El propio secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, se encarga de disipar las dudas: no hay problema porque el banco (que casualmente desempeña un importante papel en el proceso de renegociación de la deuda argentina, en pleno desarrollo) es solo "dueño de un fondo que maneja fondos de un tercero que a su vez es accionista de esa compañía".

 
mANTENGAMOS EN ALTO EL RECLAMO DEL PUEBLO ARGENTINO SOBRE SUS AMADAS ISLAS .- rUBÉN .


Premier  Précédent  29 à 43 de 58  Suivant   Dernier 
Réponse  Message 29 de 58 de ce thème 
De: Marthola Envoyé: 18/02/2012 23:58


Réponse  Message 30 de 58 de ce thème 
De: albi Envoyé: 19/02/2012 01:10

Réponse  Message 31 de 58 de ce thème 
De: albi Envoyé: 19/02/2012 17:31

Réponse  Message 32 de 58 de ce thème 
De: albi Envoyé: 19/02/2012 17:46

Réponse  Message 33 de 58 de ce thème 
De: albi Envoyé: 20/02/2012 20:18

Réponse  Message 34 de 58 de ce thème 
De: Anti-gusano Envoyé: 20/02/2012 21:56
Que nerviosos se ponen los piratas cuando los hermanos latinoamericanos nos ponemos los pantalones y nos ayudamos entre nosotros ¡tiembla el decadente imperialismo inglés! América Latina ha despertado y se puso de pie.

Réponse  Message 35 de 58 de ce thème 
De: albi Envoyé: 21/02/2012 22:05
 
 
¡¡¡¡jamás nos rendiremos!!!!!

Réponse  Message 36 de 58 de ce thème 
De: Marthola Envoyé: 22/02/2012 18:15
 
 
¡¡¡¡jamás nos rendiremos!!!!!
 


Réponse  Message 37 de 58 de ce thème 
De: albi Envoyé: 23/02/2012 03:17
 
 
 
 
¡¡¡¡jamás nos rendiremos!!!!!
 

Réponse  Message 38 de 58 de ce thème 
De: albi Envoyé: 23/02/2012 03:46

Réponse  Message 39 de 58 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 27/02/2012 01:49

A 45 años del Operativo Cóndor los sobrevivientes reeditan la hazaña

Eran 18 jóvenes militantes peronistas que desviaron un avión en pleno vuelo y lo hicieron aterrizar en las Malvinas.
Allí lograron hacer flamear la bandera celeste y blanca durante 36 horas. Para Onganía fue un acto de piratería .

Pocos lo saben, pero el primer secuestro aéreo del país tuvo un fin noble y patriótico: reclamar la soberanía nacional sobre las Islas Malvinas. Y por 36 horas lo lograron, al hacer flamear allí siete banderas argentinas.


“Muchachos, aunque nos cueste la vida. Lo de menos es que nos lleven presos a Inglaterra. Lo más glorioso, que caigamos en el intento”, les dijo Dardo Cabo, jefe del autodenominado Operativo Cóndor, a los 18 militantes peronistas que decidieron desviar en pleno vuelo el Douglas DC4 de Aerolíneas Argentinas que se dirigía a Río Gallegos. Fue el 28 de septiembre de 1966 cuando hacía sólo tres meses el dictador Juan Carlos Onganía había tomado el poder.
Hoy, cuatro sobrevivientes de aquella gesta heroica se reunieron por primera vez para contarle a Tiempo Argentino qué pasó hace 45 años y por qué su reclamo hoy tiene más vigencia que nunca.
Norberto Karasiewicz y Juan Carlos Bovo coinciden en que las negociaciones por la soberanía en las islas que inició el gobierno nacional “son correctas, no hay otra forma que la paz y el derecho. La guerra ya nos costó mucha sangre, la única salida es la diplomacia”, aseguran. Ricardo Ahe, en tanto, agrega que eso solo no alcanza. “Hay que sudamericanizar la Antártida para cerrar la penetración británica y comenzar a pensar estratégicamente cómo poblamos la Patagonia. Porque hay que estar atentos, a ellos le interesan los recursos naturales de toda la zona.” Fernando Aguirre se reserva una crítica para los intelectuales argentinos (Beatriz Sarlo, José Luis Sebrelli, Luis Alberto Romero, entre otros) que hace pocos días escribieron una solicitada pidiendo tener en cuenta a los kelpers para una futura negociación. “Es una vergüenza lo que plantean, no dejan de ser alternativas pusilánimes”, dice.
Ellos, que se reunieron ayer en la Plaza San Martín de Ituzaingó donde un cóndor hecho monumento les rinde homenaje, fueron los primeros en reafirmar la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas después de 133 años, cuando formaron parte de los 18 jóvenes que durante casi diez meses planearon en absoluta reserva el operativo. Todos ellos estuvieron concentrados en un retiro espiritual durante tres días en un camping de la UTA en Ituzaingó. Totalmente aislados y sin comunicación con el exterior para que no se filtrara ninguna información que pudiera hacer peligrar el operativo. La fecha original de partida estaba prevista para octubre, pero la visita al país del príncipe Felipe de Edimburgo, esposo de la reina Isabel de Inglaterra, precipitó las cosas. El príncipe venía en representación de la Federación Ecuestre Internacional y por esos días iba a estar jugando al polo con el dictador Juan Carlos Onganía. El momento político, según confiesan, era inmejorable.
Fernando Aguirre, que con 21 años militaba en el Comando Revolucionario de la Juventud Peronista de Merlo, relata a Tiempo que “la idea original era comprar todos los boletos del vuelo AR 648 para evitar problemas con los pasajeros. Pero el dinero para el operativo, no alcanzó”. Aguirre fue uno de los que esa noche llevaba en su bolso armas y explosivos, que fueron cuidadosamente guardados en las bodegas que daban a los asientos delanteros. Ese trabajo de inteligencia previo fue delegado casi en su totalidad a María Cristina Verrier, la pareja de Dardo Cabo, una joven periodista de la revista Panorama que ya había viajado varias veces a las Islas Malvinas y tenía estudiado todos los detalles de la nave, desde los pasajeros habituales hasta la autonomía de vuelo.
A las 0:30 el Douglas DC4 despegó con 48 pasajeros a bordo. Todo parecía normal hasta que apenas pasadas las 6 de la mañana, el operativo comenzó a desplegarse en pleno vuelo.
Dardo Cabo y Alejandro Giovenco ingresaron a punta de pistola a la cabina y ordenaron al piloto Ernesto Fernández García y al copiloto Silvio Sosa Laprida cambiar el rumbo.

–No se muevan ni toquen la radio. El avión está tomado –ordenaron–.
–Muchachos, no jodan. Vuelvan a sus asientos.
–Obedezcan mis órdenes y nadie saldrá herido. Somos el Comando Cóndor. Usted, coloque el rumbo uno-cero-cinco. Nos dirigimos a Malvinas.

Ahí empezó la odisea. El piloto, con el revólver apuntándole en la cabeza, cambió la dirección, ahora hacia Puerto San Julián, y de a poco, el avión comenzó a girar a la izquierda para abrirse del continente.
En tanto, Carlos Rodríguez y Pedro Tursi, que ya habían encerrado en el baño al comisario de a bordo Raúl Ferrari, fueron hasta el asiento del gobernador de facto de Tierra del Fuego, el contraalmirante Guzmán, que casualmente formaba parte del pasaje y le dijeron: “Contraalmirante, el avión ha sido tomado. Vamos a Puerto San Julián rumbo a Malvinas.” El militar no le creyó y su edecán sacó un arma, pero los cóndores se la arrebataron. Guzmán quedó mudo hasta pisar tierra.
Eso ocurrió finalmente a las 9:57, luego de sobrevolar tres veces la zona y cambiar el lugar del descenso por las malas condiciones climáticas. Tuvieron que hacerlo en una improvisada pista hípica, bastante lejos de la residencia del gobernador, alterado el plan original.
Una vez en tierra firme, se dispusieron en forma de abanico para izar las siete banderas que traían y entonaron el himno nacional. El gobernador de facto de Tierra del Fuego se negó a cantar y les dio la espalda. Mientras tanto, de pie y frente a la atenta mirada de todos, Dardo Cabo proclamó: “Ponemos hoy nuestros pies en las Islas Malvinas argentinas para reafirmar con nuestra presencia la soberanía nacional y quedar como celosos custodios de la azul y blanca (...) O concretamos nuestro futuro o moriremos con el pasado.” Luego, rebautizó al lugar como Puerto Rivero, en homenaje al gaucho Antonio Rivero que en 1833 se levantó contra los ingleses y gobernó las islas por unos meses.
En ese mismo acto se tomó como rehenes a pobladores civiles de la isla y a jefes de las milicias locales “hasta tanto el gobernador inglés reconozca que estamos en territorio argentino”. Pero eso jamás ocurrió y tuvo que intervenir Rodolfo Roel, un cura católico holandés, para calmar la situación. El párroco dio una misa en el interior del avión y luego intercedió para que los pasajeros se alojaran en viviendas cercanas a la pista, mientras los integrantes del operativo esperaban afuera bajo una fuerte llovizna. Ya habían pasado 40 horas y el hambre y el frío se hacían notar.
Al rato, se vieron rodeados por unos 30 civiles y militares belgas e ingleses que exigían la rendición. No hubo ningún disparo y 48 horas después la resistencia terminó. “No nos entregamos ni nos rendimos, ‘depusimos’ la actitud -aclara Karasiewicz-. El reclamo de soberanía se había hecho y no tuvimos el apoyo de las tropas argentinas. Entonces, ante el comandante (Fernández García), la única autoridad que reconocimos, depusimos las armas.”
Para Ricardo Ahe, esa actitud fue clave. “Al tomarnos presos el comandante, significa que por intermedio suyo el Estado nacional ejerció el poder de policía y ese es un acto pleno de soberanía. Además, esto se complementó con el accionar del Poder Judicial, que nos juzgó reconociendo su competencia y jurisdicción, lo cual reafirma la pertenencia de las islas al territorio nacional de Tierra del Fuego.”
Los 18 jóvenes peronistas, que permanecieron detenidos en la iglesia del puerto durante una semana, embarcaron rumbo a Ushuaia, junto al resto de los pasajeros, en el buque de bandera argentina Bahía Buen Suceso.
Allí estuvieron detenidos en el penal de Ushuaia nueve meses hasta que el 26 de junio de 1967, fueron condenados por privación ilegítima de la libertad, portación de arma de guerra, asociación ilícita, piratería y robo en descampado. Por no existir jurisprudencia nacional en la materia, no pudieron ser condenados por el delito de secuestro aéreo. A Dardo Cabo, Alejandro Giovenco y Juan Carlos Rodríguez les dieron tres años de prisión; para el resto, nueve meses.
La idea era reclamar la soberanía sobre el territorio y esperar que un sector del Ejército argentino aprovechara esa situación y desembarcara en las islas para recuperarlas. Pero eso nunca sucedió, sino todo lo contrario ya que el gobierno de facto de Onganía emitió un comunicado en el que expresó que “la recuperación de Malvinas debe ser resuelta por la vía diplomática y no por un acto de piratería”. Para las bases sindicales y estudiantiles, en cambio, fueron “héroes”.
Hoy, los cuatro integrantes de aquella gesta histórica que volvió a instalar en la agenda pública el olvidado reclamo sobre la soberanía de Malvinas le piden a los jóvenes no olvidar a los caídos en combate y jamás renunciar a lo que nos corresponde como argentinos. Quizás ellos no lo vean, pero están convencidos de que algún día las islas volverán a ser argentinas. Por eso volaron hacia allá hace 45 años. Y por esa misma causa lo volverían a hacer.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)         

Réponse  Message 40 de 58 de ce thème 
De: Marthola Envoyé: 31/03/2012 00:56
 
 
 
¡¡¡¡jamás nos rendiremos!!!!!
 

Réponse  Message 41 de 58 de ce thème 
De: albi Envoyé: 02/04/2012 02:58

Réponse  Message 42 de 58 de ce thème 
De: Marthola Envoyé: 02/04/2012 17:22

Réponse  Message 43 de 58 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 02/04/2012 22:52
Lunes, 2 de abril de 2012
"Hermanita, vuelve a casa..."

CFK: "Memoria, verdad y justicia"

Al encabezar el acto central por el 30º aniversario de la guerra de las Islas Malvinas, la presidenta Cristina Kirchner expresó su reconocimiento a "los hombres que sobre sus pechos lucen las medallas y condecoraciones que supieron conseguir con honor y valor en el campo de batalla, pero fundamentalmente en memoria de los cientos de jóvenes que dieron su vida por la patria", y se preguntó: "¿Por qué será que la historia siempre se lleva a los jóvenes en los momentos difíciles?". Además, exhortó a Gran Bretaña a respetar "todas y cada una de las resoluciones de Naciones Unidas" y, al reivindicar los valores de "memoria y verdad", agregó: "La justicia, porque es injusto que subsistan enclaves coloniales como el que tenemos aquí. Justicia para que no sigan depredando nuestro medio ambiente, nuestros recursos naturales ictícolas y petroleros, para que se respete la integridad territorial y para los que aún no han podido ser identificados". En ese sentido, la Presidenta agregó que el viernes pasado dirigió una carta al titular de la Cruz Roja Internacional "para lograr la identificación de los argentinos y los ingleses que aún faltan", porque "cada madre tiene el derecho inalienable de enterrar a sus muertos, poner una placa y llorar".

/fotos/20120402/notas/cfkmalvinas.jpg
Acompañada por el vicepresidente Amado Boudou, miembros del gabinete nacional, los gobernadores de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos; de Santa Cruz, Daniel Peralta; y de Santa Fe, Antonino Bonfatti; y otros funcionarios y dirigentes, CFK hizo referencia al informa Rattenbach, desclaficado semanas atrás, al señalar que "nos debíamos la verdad de lo que había sucedido, una verdad dolorosa, pero una verdad encendida de gestos heroicos", porque "la gran derrotada en esa guerra fue la verdad", expresó.

En el inicio de su discurso, CFK sonrió frente a el grito de: "La Presidenta malvinera" y recordó que de esa forma la llamaba el expresidente Néstor Kirchner. “Valientes son los que avansan aún con miedo”, indicó la mandataria al remarcar que su presencia en Ushuaia, para conmemorar el día del Veterano de Guerra, representaba "el reconocimiento de un pueblo argentino que no olvida".

Acompañada por el vicepresidente Amado Boudou, miembros del gabinete nacional, los gobernadores de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos; de Santa Cruz, Daniel Peralta; y de Santa Fe, Antonino Bonfatti; y otros funcionarios, Cristina hizo referencia al informa Rattenbach, desclaficado semanas atrás, al señalar que "nos debíamos la verdad de lo que había sucedido, una verdad dolorosa, pero una verdad encendida de gestos heroicos", porque "la gran derrotada en esa guerra fue la verdad", expresó.

Además, aseguró que el conflicto bélico "no fue una decisión del pueblo argentino", en referencia a la última dictadura militar encargada de elucubrar, como coronamiento de su plan macabro, la guerra contra Gran Bretaña. "Memoria y verdad entonces, y fundamentalmente que se descorra el telón que pretende hacer creer al Reino Unido que aquella decisión fue del pueblo argentino", advirtió CFK y agregó: "Tampoco teníamos libertad los argentinos. Había presos sin nombre y apellido, y había detenidos desaparecidos que nunca volverán a aparecer".

"Queremos justicia para la región y una zona desmilitarizada. No queremos tambores ni cascos de guerra", señaló la Presidenta y destacó que "esto ha dejado de ser una causa nacional, de los argentinos, para pasar a ser, también, de todos los paises de la Unsaur y de los que se alzan a favor del diálogo".

Ya sobre el cierre de su discurso, la jefa del Estado reiteró que la historia de la usurpación de las islas "comenzó hace 180 años y no hace 30", y adelantó quebuscará inaugurar el museo de Malvinas, a construirse en el predio de la exESMA, en agosto del año próximo, cuando se cumpla un nuevo aniversario de la ocupación. "Memoria, verdad y justicia para nuestros derechos, para que podamos tener un mundo mejor y más seguro", finalizó.

De esta manera, la Presidenta dejó inaugurado un cenotafio con los nombres de los 649 soldados muertos en el desarrollo del conflicto. Además, un monolito recordará en particular a los 325 muertos del crucero General Belgrano, hundido por los ingleses un día después de haber zarpado del puerto que se encuentra a cien metros de la plaza, donde hacían base las naves argentinas.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

(Gran Papiyo)



Premier  Précédent  29 a 43 de 58  Suivant   Dernier 
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés