|
General: BOLIVIA Y EL MAR ...
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 24/10/2012 13:41 |
La revista chilene Punto Final defiende la demanda boliviana
La revista chilena Punto Final impugnó la reacción del Gobierno de Sebastián Piñera y de grupos ultranacionalistas del país ante la decisión de Bolivia de recurrir a La Haya para recuperar la salida al mar.
“Los que critican al presidente Evo Morales por su decisión de recurrir a la Corte Internacional de Justicia deberían tener presente que el pueblo boliviano ha esperado mucho tiempo -más de un siglo- una solución que no llega y que, con razón, desconfía de conversaciones que se prolongan indefinidamente”, subrayó el medio impreso.
En un editorial publicado ayer, la publicación dice que “como país soberano, Bolivia tiene derecho a concurrir a la Corte Internacional de Justicia para que ésta se pronuncie sobre la justeza de su petición”. “Si Bolivia ejerce un derecho legítimo, propio de su soberanía, no corresponde a Chile considerar inamistosa esa decisión, ni alterar las negociaciones en marcha, salvo para acelerarlas y llegar pronto a una solución”.
Punto Final es una revista quincenal chilena de tendencia de izquierda. Fue fundada en 1965 y clausurada en 1973, tras el golpe de Augusto Pinochet. Volvió a reeditarse en 1989.
Para destacar Respaldo La Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios, Campesinos, Culturas e Interculturalidad de Bolivia respaldó ayer la propuesta del presidente Evo Morales en su demanda de acceso al océano Pacífico, arrebatado por Chile en la guerra de 1879.
Oposición La oposición parlamentaria también es partidaria de respaldar una demanda marítima, aunque pidió que se busque a ex cancilleres y expertos en el tema marítimo para que elaboren una demanda internacional coherente para abrir las llaves del Tribunal de La Haya.
|
|
|
|
para que quieren agua segun las estadisticas bolivia usa menos agua que argentina en el baño me explico.
|
|
|
|
Portada del disco "Erase que se era" de Silvio Rodríguez
Silvio Rodríguez ha estado publicando en su blog Segunda cita varios comentarios y materiales en relación con las recientesdeclaraciones y actitudes de Pablo Milanés en Miami. Una parte de esos textos ha sido resumida por el sitioCubadebate bajo el título “Que cada cual asuma lo que le toca”
Con posterioridad a la publicación de ese resumen y en respuesta a un comentario de un forista de nombre Mauricio enSegunda cita, Silvio escribió el texto que reproducimos a continuación y con el que -como con sus declaraciones anteriores- nos identificamos totalmente.
Bajo es decirle cobarde a Cintio Vitier, a Alicia Alonso, a Leo Brouwer, a Chucho Valdés y a los muchos artistas e intelectuales cubanos que viendo que en Miami se decía “Ahora Irak, después Cuba”, cerraron filas con su país amenazado.
Bajo es pintarse inmaculado ante los que te desprecian y convertirse en chota de tus compañeros de toda la vida.
Bajo es llegar a Miami y para solucionar un problema empresarial armar un show mediático contra tu país y venderle el alma al diablo.
Bajo y cobarde es no mencionar en el cubil de los que pagan atentados contra Cuba la inmoralidad del juicio amañado a nuestros Cinco Héroes.
Bajo es santificar a unas señoras que hasta ayer decían que no eran políticas, que sólo eran familiares de sus seres queridos presos y que ahora, después de verlos libres, siguen recibiendo dinero de connotados terroristas y yendo a la embajada yanqui a buscar recursos e instrucciones.
Bajo y sucio es apoyar lo mismo que apoya el asesino Posada Carriles.
Bajo es insultar, restregándole una militancia, a uno de los pocos que se juega la vida y la historia en Miami, rodeado de criminales locos por acabar con cualquiera que les huela a comunista.
Bajo y falto de respeto con el pueblo cubano de Miami es automutilar la obra que te hizo trascender, con el pretexto de no herir sensibilidades. ¿Sensibilidad de quién? Porque esos medios que han pedido bombardeos a Cuba no merecen respeto.
Porque conozco al pueblo cubano, niego rotundamente que esos medios mafiosos miamenses representen la sensibilidad de los cubanos que viven allí. Concederles semejante honor es una genuflexión difícilmente conciliable con la dignidad del que realmente respeta a su pueblo.
|
|
|
|
silvio se auerda de cuando lo metieron preso estuvo como medio mes sin bañarse,dice que si apestaba de esa manera ni lo violavan.
|
|
|
|
Controversia sobre la negociación marítima entre Bolivia y Chile
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en este artículo o sección. Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalos en sus páginas de discusión o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción. |
La controversia sobre la negociación marítima entre Bolivia y Chile es un diferendo planteado por el Estado Plurinacional de Bolivia a la República de Chile sobre la negociación del otorgamiento de una salida soberana al océano Pacífico.[1]
Controversia[editar]
Argumentos de la postura boliviana[editar]
- La posición boliviana es que Chile incumplió acuerdos formales, hechos por presidentes y cancilleres chilenos, en los cuales se negociaba un acceso soberano al mar para Bolivia a cambio de un canje territorial.[2]
- El Tratado de 1904 está vigente y no es objeto ni forma parte de la demanda ante la CIJ.[3]
Derechos expectaticios[editar]
En su demanda, Bolivia pretende que la Corte Internacional de Justicia de La Haya reconozca que, fruto de ofrecimientos formales efectuados por presidentes y gobiernos de Chile —especialmente aquel hecho en 1975 por Augusto Pinochet, quien a cambio de un canje territorial ofreció a Bolivia un corredor de salida al mar con soberanía para solucionar la mediterraneidad—, su país ha adquirido derechos expectaticios que le permitirían negociar una salida soberana al océano Pacífico en territorios hoy pertenecientes al sector septentrional de Chile y, como contraparte, este último ha adquirido obligaciones de materializarlo en forma de responsabilidad extracontractual,[4] de manera paralela a su papel en la pérdida del litoral marítimo boliviano como consecuencia de la guerra del Pacífico y la firma del tratado de Paz de 1904. Bolivia de este modo no busca un mecanismo de coacción jurídica para asegurar la continuidad y aceleración de las discontinuas negociaciones, sino que pretende que finalmente Chile haga efectivo alguno de los ofrecimientos hechos anteriormente y alcanzar así el ansiado objetivo marítimo de Bolivia, en favor de su economía y desarrollo.[5]
Según Bolivia, estos derechos expectaticios se relacionarían con la costumbre internacional, la cual espontáneamente genera derechos resultantes del comportamiento de los estados,[6] y entre este comportamiento se encontrarían las promesas, ofrecimientos y declaraciones unilaterales de sus apoderados ejecutivos del más alto nivel —presidentes y cancilleres—, las que crearían obligaciones a los propios estados que representan.[7] Esto último se denomina técnicamente «actos unilaterales de los Estados» (AUE), los que actúan como generadoras de normas de derecho internacional.[8]
Entre los antecedentes que refiere Bolivia al respecto, estaría el caso que Australia y Nueva Zelanda iniciaron ante la Corte Internacional de Justicia contra Francia basándose en declaraciones unilaterales de representantes de esta última para no efectuar nuevos ensayos nucleares en el atolón de Mururoa.[8] Otro asunto relacionado sería el caso sobre Groenlandia Oriental ante la CPJI en 1933.[8]
Argumentos de la postura chilena[editar]
- La posición chilena es que la frontera entre Chile y Bolivia se fijó por medio del tratado de 1904.[9]
- Bolivia tiene acceso no soberano al mar mediante ese mismo tratado.[10]
- La Corte Internacional de Justicia (CIJ) no tiene competencia sobre la demanda propuesta por Bolivia puesto que el asunto se zanjó mediante el tratado de 1904, antes del Pacto de Bogotá (1948), pacto por el cual la corte internacional de justicia comenzó a tener competencia en las demandas efectuadas por los países previamente suscritos al pacto.
Para Chile las distintas instancias de negociaciones solo pueden desarrollar obligaciones si se logra alcanzar la rúbrica y posterior aceptación de los tratados por los congresos nacionales de los estados firmantes, y no antes, pues es habitual que terminen en un punto muerto.[11] Si esto no fuera así, cada propuesta de una de las partes efectuada en procesos de conversaciones y negociaciones representaría un hecho consumado, por lo que se lesionaría la capacidad de los países de negociar libremente los términos de cualquier tratado que busque ajustar y solucionar sus diferencias, pues es esencial la confianza entre las partes para poder presentar soluciones creativas a los problemas, proposiciones que conllevarán validez política, pero no jurídica.[12] Alega que esto rompería el marco jurídico imperante entre las naciones, afectando la previsibilidad de las consecuencias jurídicas de cada acción, es decir, la seguridad jurídica resultante de la certeza del derecho.[13]
Caso ante la Corte Internacional de Justicia[editar]
Demanda boliviana[editar]
El 24 de abril de 2013 el gobierno de Bolivia inició formalmente, ante la Corte Internacional de Justicia, la presentación de una demanda para solicitar a Chile la negociación de una salida soberana al mar. El 15 de abril de 2014, el Estado Plurinacional de Bolivia presentó su memoria.[14]
Fueron designados como agentes ante la Corte, por el Estado Plurinacional de Bolivia el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, mientras que por la República de Chile asumió el exembajador ante los Estados Unidos Felipe Bulnes,[15] que había sido nombrado en 2013 por el entonces presidente Sebastián Piñera, y que fue ratificado por la presidenta Michelle Bachelet.
El 29 de abril de 2014, el expresidente de Bolivia Carlos Mesa fue designado por el presidente Evo Morales como representante internacional de la causa marítima, quien le asignó la tarea de explicar las motivaciones y pormenores de la demanda boliviana frente a organismos multilaterales y gobiernos de todos los países del mundo.[16]
Excepciones preliminares[editar]
Michelle Bachelet comunicando la decisión de objetar la competencia de la Corte de la Haya, respecto de la demanda interpuesta por Bolivia.
Michelle Bachelet y ministros viendo la transmisión de los alegatos de Chile del 4 de mayo de 2015.
El 23 de mayo de 2014, el canciller chileno Heraldo Muñoz planteó la posibilidad de cuestionar la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya ante la demanda por acceso al mar planteada por Bolivia.[17] Dicha decisión del Gobierno de Chile fue comunicada oficialmente el 7 de julio de dicho año por la presidenta Michelle Bachelet mediante red voluntaria de radio y televisión.[18]
El 15 de julio de 2014, Chile presentó sus excepciones u objeciones preliminares, impugnando la competencia de la Corte Internacional de Justicia para conocer de la demanda boliviana.[19] [20] El 7 de noviembre de ese año, Bolivia presentó la respuesta a la excepción de Chile.[21]
El 4 de mayo de 2015, Chile presentó su alegato a la Corte Internacional de Justicia en la Haya, en el cual el equipo jurídico de Chile argumentó que la Corte no tiene competencia para resolver la demanda boliviana porque:[cita requerida]
- Las fronteras entre Chile y Bolivia fueron determinadas por el Tratado de Paz y Amistad de 1904;
- El Artículo VI del Pacto de Bogotá excluye la competencia de la Corte en temas zanjados anteriores a su subscripción en 1948; y
- Al aceptar la postura boliviana, la Corte no estaría aceptando la revisión de un acuerdo celebrado antes de 1948, por tanto sí sería competente, ya que la demanda boliviana hace referencia a los ofrecimientos oficiales y formales que anteriormente presidentes de Chile hicieron a Bolivia, especialmente aquel de 1975 con Augusto Pinochet como presidente de Chile.[22]
Bolivia presentó sus argumentos el 6 de mayo de 2015.[23] Chile hizo su réplica el 7 de mayo, y el 8 de mayo se realizó la dúplica de Bolivia.[24]
El 9 de septiembre de 2015, la Corte Internacional de Justicia informó que entregaría la decisión sobre las excepciones preliminares el 24 de septiembre del mismo año.[25] [26]
Fallo de la Corte de La Haya sobre las excepciones preliminares[editar]
El 24 de septiembre de 2015, en un acto público realizado en el Gran Salón de la Justicia del Palacio de la Paz, el presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Ronny Abraham, dio lectura al resumen del fallo sobre las objeciones preliminares presentadas por Chile, informando que éstas fueron desestimadas, por 14 votos contra 2, declarándose competente para conocer de la demanda presentada por Bolivia.[27]
Según la Corte, el Tratado de 1904 «no aborda la supuesta obligación de negociar el acceso soberano al Océano Pacífico, por ello, a entender de la Corte, los asuntos en litigo no han sido ni son asuntos ni resueltos por arreglos de las partes, ni por sentencia de un tribunal internacional, ni regidos por acuerdos o tratados en vigor [...] Los asuntos en litigio no son asuntos ya resueltos por arreglo entre las partes, ni por decisión de un tribunal internacional, ni regidos por acuerdos o tratados en vigor a la fecha de la formalización del Pacto de Bogotá».[cita requerida]
Cabe también destacar que el fallo, en su punto 33, dice que: «Aun suponiendo que el Tribunal constatara la existencia de tal obligación (a negociar), la Corte no podría predeterminar el resultado de cualquier negociación que se lleve a cabo como consecuencia de esa obligación».
Además en el punto 50 del mismo fallo, la Corte llega a la conclusión de que el tema en disputa es si Chile ha contraído una obligación de negociar una salida al mar a Bolivia y, si esta obligación existiera, si Chile no la ha cumplido.
Los jueces Gaja y Arbour, que tuvieron una opinión disidente del fallo, señalan que, en su parecer, las excepciones preliminares presentadas por Chile incluyen elementos que solo se deben apreciar viendo los méritos del caso. Por lo que a juicio de estos, estas excepciones preliminares se debieran fallar solo después de que la Corte vea el fondo de la disputa
|
|
|
|
Bolivia y Chile, ante largo proceso en la Corte de La Haya
Univision.com | Sep 25, 2015 | 12:15 PM
Getty Images
Los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Michelle Bachelet, de Chile.
“La percepción general es que Chile perdió el primer round de esta larga pelea.”
El presidente boliviano, Evo Morales, recibió la que probablemente es una de las mejores noticias de sus casi 10 años en el poder.
La Corte Internacional de Justicia de La Haya se declaró este jueves competente respecto a la demanda del país altiplánico de negociar su ansiada salida soberana al Océano Pacífico, la que perdió en una guerra con Chile y Perú en el siglo XIX. Santiago esgrimía que este diferendo con La Paz fue resuelto hace más de un siglo a través de un tratado.
"Con seguridad se va a hacer justicia con Bolivia", celebró Morales poco después de conocer el fallo de La Haya.
Pero en la otra vereda, la decisión cayó como un balde de agua fría sobre la gobernante chilena, Michelle Bachelet, cuya popularidad se encuentra en el punto más bajo de su segundo mandato.
Rápidamente, Bachelet le dijo a los chilenos que Bolivia aún no ha ganado nada. Y que su vecino "confunde derechos con aspiraciones y tergiversa completamente lo que ha sido la historia" entre ambas naciones.
Si bien este proceso legal podría demorar hasta cuatro años, para cuando Bachelet ya habría entregado el poder, la decisión de La Haya le llega en un "mal momento", coincidieron analistas.
"Esto es bastante complicado para cualquier presidente, y especialmente para cualquier presidente que está pasando por un mal momento. La percepción general es que Chile perdió el primer round de esta larga pelea", consideró el analista político y profesor de la Universidad de Nueva York, Patricio Navia, en una conversación con Univision Noticias.
"Y, por lo tanto, los costos los paga la persona responsable de esto, y es la presidenta de la República", agregó.
La popularidad de la presidenta, líder de una coalición de partidos de centro izquierda, cayó en agosto a un 22%, mientras que su nivel de desaprobación se empinó al 61% en un estudio del Centro de Estudios Públicos (CEP), en medio de un clima de desconfianza hacia los políticos en el país tras develarse escándalos sobre el presunto financiamiento irregular a políticos de ambos bandos.
Además, Chile viene de perder parte de un diferendo de límites marítimos con Perú en la misma Corte, por lo que debió ceder una porción de su mar a su vecino.
Para el líder indígena Morales, el ambiente es completamente distinto. Fue reelegido en octubre del año pasado con un 61% de los votos, por lo que afronta con buen pie un proyecto de reforma constitucional que al menos le permitiría postular nuevamente en los comicios de 2019.
"Para Evo Morales esto es simbólicamente muy importante. Es la victoria legal más importante que tiene Bolivia en su ya histórico reclamo por recuperar una salida al mar. Es lo más importante que ha conseguido Bolivia legalmente en 140 años", dijo Navas.
La decisión -en un fallo 14 contra 2- de este jueves se concentró únicamente en si La Haya tenía o no competencia para abordar el tema.
Ahora, lo que evaluará la Corte es si Chile tiene la obligación de sentarse a negociar con Bolivia para otorgarle a ese país una salida soberana al mar.
Y aún si establece que Chile y Bolivia se tienen que sentar a conversar, por el momento, también se desconoce si se tratará de meras conversaciones o si, en efecto, las charlas deben concluir con algún tipo de acuerdo, dijo Navas.
"Lo único que se decidió es si la Corte era competente o no para ver el tema. En otras palabras, la Corte no se ha pronunciado sobre el fondo del asunto", explicó por su parte el analista internacional y profesor de la Universidad Católica del Perú, Farid Kahhat, a Univision Noticias.
"Pero ahora, el fondo de la cuestión se va a resolver en varios años (...) Creo que Chile no tiene mucho que perder, lo peor que le podría pasar es que la Corte establezca que tiene su obligación de negociar de buena fe. Pero no establece cuál debería ser el resultado de esa negociación", añadió.
El fallo final, estiman analistas, se conocería después de la elección presidencial de Chile en 2017.
En ese período, los dos países deben entregar una serie de escritos conocidos como memoria, réplica y dúplica. Asimismo, el tribunal puede pedir a las partes información adicional, lo que alargaría la toma de una decisión.
¿Qué opciones tiene Bolivia para una eventual salida soberana al mar?
En el caso hipotético de que La Haya exija una negociación y, en ésta, Chile acceda a otorgarle a Bolivia una salida soberana al mar, los analistas presentaron al menos dos alternativas.
La primera, que Santiago conceda un enclave en la costa pero sin continuidad territorial. Es decir, un enclave en la orilla del mar rodeado por territorio chileno, dijo Kahhat de la Universidad Católica del Perú.
La segunda, que Chile le dé un corredor que en alguna parte sea subterráneo para no partir en dos su territorio, afirmó Navas.
Actualmente, Bolivia hace sus envíos por mar a través de un puerto chileno. Perú también le permite hacerlo por uno de los suyos, pero hasta ahora La Paz no lo ha utilizado.
©Univision.com
|
|
|
|
La Corte de La Haya falla a favor de Bolivia en su reclamación a Chile de un acceso al mar
Publicado: 24 sep 2015 13:27 GMT | Última actualización: 24 sep 2015 16:13 GMT
La Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) se declara competente en la demanda marítima de Bolivia, que históricamente exige a Chile un acceso al Pacífico. La decisión es favorable a Bolivia.
La Haya ha resuelto seguir adelante con el litigio entre Bolivia y Chile por el acceso al mar. 14 magistrados de la Haya votaron a favor de la competencia de la corte para seguir con la demanda presentada por Bolivia en contra de Chile. Dos magistrados votaron en contra.
La decisión es favorable a Bolivia, ya que implica que el proceso continuará. Si la Corte se hubiera declarado incompetente, el proceso habría concluido, obligando a Bolivia buscar otras vías para satisfacer su reclamación.
Chile basa su argumentación en el hecho de que Bolivia le cedió su litoral y firmó un tratado al respecto en 1904. Sin embargo, el Pacto de Bogotá firmado en 1948, uno de los documentos que reglamentan la jurisdicción de la CIJ, establece que esta corte no puede dirimir asuntos "ya resueltos por acuerdos entre las partes, por fallo arbitral o por decisión de un tribunal internacional", así como los asuntos "regidos por acuerdos o tratados" que ya estaban en vigor cuando se concluyó el Pacto, escribieron los magistrados.
No obstante, según ellos, la disputa entre Chile y Bolivia no se ajusta a estas limitaciones. A partir del fallo de hoy arranca el proceso propiamente dicho, lo que obliga a Chile a responder a la demanda de Bolivia.
"Se trata de una victoria preliminar", opinó el exmandatorio boliviano Eduardo Rodríguez, único representante oficial de este país que estuvo presente hoy en La Haya.
Conozca todo sobre la histórica disputa entre Bolivia contra Chile por el acceso soberano al mar en este artículo.
Etiquetas: Bolivia Chile Tribunal de La Haya america_latina internacional
|
|
|
|
¿Tendrá Bolivia salida al mar?: Pormenores del litigio en La Haya y posibles escenarios
Publicado: 24 sep 2015 12:07 GMT | Última actualización: 24 sep 2015 21:17 GMT
Este jueves la Corte Internacional de Justicia en La Haya (CIJ) determinará si tiene o no competencia jurídica para resolver la histórica disputa entre Bolivia contra Chile por el acceso soberano al mar, que se remonta a hace 111 años. ¿Qué cuatro escenarios posibles se presentan después del fallo?
Bolivia perdió su acceso al Pacífico en el transcurso de la guerra de 1879–1883 contra Chile, que tras las hostilidades se anexionó el Departamento del Litoral, que actualmente forma parte de la región chilena de Antofagasta. El Tratado de 1904 estableció la entrega de esta región a Chile a perpetuidad.
Desde entonces Bolivia ha intentado revertir la situación, como en las conversaciones de 1950, con el Acuerdo de Charaña de 1975 o en el marco de las negociaciones entre el presidente boliviano, Evo Morales, y su homóloga chilena, Michelle Bachelet, durante su primer mandato. Tras acabar todas sus tentativas en saco roto, Bolivia decidió acudir a la CIJ el 24 de abril de 2013.
Chile argumenta que la jurisdicción de la CIJ se remonta al año 1948 y que, por lo tanto dicha corte no puede resolver un litigio sobre un acuerdo firmado en 1904. Bolivia insiste en que no cuestiona el tratado en sí, sino que aspira a que Chile cumpla con varias promesas sobre la concesión de un corredor al Pacífico, como las que establecía el Acuerdo de Charaña, nunca concretado.
La Haya decidirá hoy si pone fin a la demanda boliviana declarándose incompetente, algo en lo que insiste Santiago, o si sigue adelante con el proceso, como quiere La Paz. La tercera opción pasaría por que la CIJ decida posponer la decisión sobre su propia competencia en el caso.
Si la CIJ se declara competente
La demanda presentada por Bolivia presupone que la Corte no se limite a constatar algún avance en las negociaciones, sino que imponga un acuerdo final entre los dos países. Es decir, que la Corte dictamine algo definitivo sobre la salida al Pacífico para La Paz.
Según Bolivia, la base para una decisión a su favor radicaría en las distintas promesas y ofertas formuladas en el transcurso del pasado siglo por mandatorios chilenos, a lo que Chile responde que tales promesas no concretadas no pueden tener fuerza legal. Santiago también argumenta que si el tribunal obliga a Chile a cumplir estas promesas, ello disuadiría a los Gobiernos a la hora de buscar nuevas vías de solución de conflictos internacionales.
Bolivia recuerda como precedente positivo la demanda de Perú a Chile, también en la Haya, que concluyó en 2014 tras seis años de litigio. En aquella disputa similar de carácter histórico, la CIJ falló a favor de Lima, que reclamó de su vecino 50.000 kilómetros cuadrados de espacio marítimo.
Por su parte, Chile puede dejar de acatar los fallos de la Haya si decide salirse del Pacto de Bogotá de 1948 que lo obliga a mediar en las disputas a través de mecanismos como la CIJ. Este mismo pacto es el que limita la competencia de la CIJ para intervenir a partir de ese año. Colombia optó por una solución semejante en 2012 tras una disputa no satisfactoria con Nicaragua
Si la CIJ se declara incompetente
Le demanda actual presentada por Bolivía se anulará definitivamente.
No obstante, Bolivia ya ha estudiado la posibilidad de presentar ante la a la CIJ una nueva demanda en contra de Chile, basándose en argumentos diferentes. Por ejemplo, La Paz insiste en que Chile incumple cinco puntos del Tratado del 1904, reiterados en la Convención de Arica de 1937, sobre el tránsito de mercancías, por lo que sería posible romper dichos acuerdos, informa Publimetro.
Además, el tema puede volverse en cualquier momento objeto de discusión a nivel del Consejo de Seguridad de la ONU, al que Bolivia acudió en 1987. En 1989 el organismo decidió que puede incluir esta cuestión en sus sesiones si alguna de las partes se lo pide.
También existe otro escenario posible, que pasa porque la CIJ se declare incompetente para decidir sobre los acontecimientos previos al 1948, pero decida seguir con la demanda de Bolivia. En este caso, la disputa sería estudiada basándose en las negociaciones y hechos acaecidos después de 1948.
Si la CIJ decide aplazar su decisión, hoy fijará la fecha en la que hará su anuncio.
|
|
|
|
Chile negociaría salida al mar para Bolivia pero sin soberanía
11 octubre 2015 |
|
|
|
|
Bolivia: Los notables avances económicos y sociales de los últimos años
9 octubre 2015 |
El Presidente de Bolivia Evo Morales. Foto: AP
Bajo el gobierno de Evo Morales las transformaciones revolucionarias que han tenido lugar en Bolivia desde el año 2006 resultan muy significativas por su exitoso resultado, basado en una notable creatividad y eficiencia socioeconómica, lo que ha representado un antes y un después en la historia del país.
Si se examina esa historia, desde la época colonial la economía boliviana evolucionó primero a partir de una estructura monoproductora basada en la minería de la plata y el estaño, pasando después a la explotación de los hidrocarburos desde la primera mitad del siglo 20, unido a una agricultura de subsistencia que solo comenzó a lograr una limitada diversificación en el oriente boliviano después de la Segunda Guerra Mundial. El escaso avance económico logrado se dio –además- en medio de una brutal estratificación social, donde la explotada población originaria carecía de los derechos más elementales, en un medio con una baja densidad demográfica y una ubicación geográfica que propiciaba el aislamiento del país.
A lo anterior habría que añadir la gran inestabilidad de los sucesivos gobiernos bolivianos, con una historia plagada de asonadas militares y dictaduras de todo tipo, así como una desafortunada presencia de guerras con estados vecinos por disputas en torno a recursos naturales, que llevaron a Bolivia a perder partes sustanciales del territorio nacional. De tal modo ocurrió con la Guerra del Pacífico librada contra Chile en 1879, que dejó a Bolivia sin acceso al mar, o la Guerra del Chaco que enfrentó a Bolivia con Paraguay entre 1932 y 1935 al costo de 60 000 muertos y con pérdida igualmente de territorios valiosos en recursos de diferente naturaleza.
En medio de ese complejo devenir histórico, se incrementó la lucha de los trabajadores mineros y las fuerzas más progresistas de entonces, lo que condujo al triunfo de la Revolución nacionalista de 1952 a partir de la cual se desarrolló una reforma agraria y se nacionalizó la minería, al tiempo que se fortalecía el papel del Estado en la economía nacional. Sin embargo, estas transformaciones parciales perdurarían poco tiempo, pues ya a mediados de los años 60 nuevos gobiernos militares y oligárquicos revirtieron los limitados avances logrados.
La crisis económica y política del país llegó a una nueva cota con el enorme endeudamiento público de los años 80 y el proceso de hiperinflación que lo acompañó, todo ello en medio de la expansión de la producción y exportación ilegal de cocaína, que llegó a valorarse como un significativo aportador de divisas al país, expresión límite de la descomposición del sistema socioeconómico imperante entonces.
En síntesis, si se examinan los datos del crecimiento económico de Bolivia[1] entre 1950 y 1980 se aprecia que el crecimiento del PIB fue de solo 3.2%, en tanto que el promedio regional fue de 5.5%, mientras que el crecimiento de la industria manufacturera entre 1950 y 1974 alcanzó un 3.7% y el sector agropecuario 1.6%, cifras que se computan entre las más reducidas de la América Latina en esos años.
Para enfrentar la crisis se implantó una política neoliberal ortodoxa en agosto de 1985, que profundizó las contradicciones de todo tipo en el país y que duraría hasta el 2005, generando un crecimiento promedio anual del 3.1% que, sin embargo, no produjo el impacto alguno en el real desarrollo del país.
Los acontecimientos cambiaron radicalmente con el triunfo del partido Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones que llevaron a la presidencia a Evo Morales en enero de 2006, con un respaldo de más del 60% de los votos, instalando –por primera vez en la historia de Bolivia- a un líder de la población originaria en la más alta posición del Estado.
El programa de gobierno de orientación socialista que se implementó a partir de entonces había sido gestado en estudios realizados por grupos de intelectuales de izquierda desde los años 90, bajo la denominación del grupo Duende y el grupo Comuna, donde participaron personalidades como Alvaro García Linera, actual vicepresidente del país, y Luis Alberto Arce Catacora, ministro de Economía y Finanzas Públicas.
La implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo que comenzó entonces partió de un diagnóstico de la crisis del capitalismo y de un análisis comparativo entre las políticas neoliberales y la política dirigida a respaldar los cambios indispensables en el modelo económico del país.
Una importante definición estratégica la expresaría el ministro de Economía y Finanzas Públicas al señalar que “No es la pretensión del Modelo Económico Social Comunitario Productivo ingresar directamente al cambio en el modo de producción capitalista, sino, sentar las bases para la transición hacia el nuevo modo de producción socialista.”[2] De tal modo, el proceso de cambios se enfocó tomando en cuenta el nivel objetivo de desarrollo de la sociedad boliviana actual y la necesaria gradualidad que una transición al socialismo supone.
Por otra parte, se aseguró la creación de una economía plural bajo la dirección del Estado, que pasó a desempeñar un rol fundamental en las transformaciones; se incluyó también la participación del sector privado, donde el peso predominante lo tienen las PYMES; así como el sector cooperativo y las comunidades como los actores económicos fundamentales de este proceso.
Los dos pilares del nuevo modelo se concibieron a partir de un sector estratégico que genera excedentes y que incluye los hidrocarburos, la minería, la generación eléctrica y los recursos ambientales. Un segundo sector integra la generación de ingresos y empleo, lo que abarca la industria manufacturera y artesanal, el turismo, el desarrollo agropecuario, la construcción de viviendas y los servicios comerciales, de transporte y otros.
Intermediando entre esos sectores el Estado ejerce una política de redistribución de ingresos a través de programas sociales enfocados a la lucha contra la pobreza, subvenciones cruzadas, incrementos salariales y con mecanismos de transferencia condicionada de recursos como son los bonos Juancito Pinto, dirigido a la subvención de las necesidades de niños y personas jóvenes hasta los 18 años; los bonos Juana Azurduy, para apoyar a las madres bolivianas y la Renta Dignidad para respaldar a los pensionados. Estos bonos beneficiaban ya al 44.9% de la población boliviana en el 2015.
Los resultados de las transformaciones ocurridas en los últimos ocho años demuestran el indiscutible avance en el proceso de transición hacia una economía de orientación socialista.
En efecto, el crecimiento del PIB en el período de las políticas neoliberales -1985-2005- fue de 3.1%, mientras que durante el gobierno de Evo Morales se ha logrado un 5.3% hasta el 2014 y en el presente año se pronostica un 5% de incremento, lo que ubica estas cifras entre los mayores crecimientos de América Latina en el período. En este desempeño ha jugado un papel fundamental el aumento de las inversiones, cuyo peso relativo en relación al PIB pasó del 6.6 al 17.4% entre el 2005 y el pasado año, con un incremento de la formación bruta de capital que se elevó del 14.3 al 20% hasta el 2013. A su vez en este proceso la inversión estatal aumentó de 629 millones de dólares en el 2005 a un plan de 6 179 millones el presente año, para un incremento de casi 10 veces. A esto se añade que la inversión extranjera directa más que se triplicó entre el 2006 y el 2014, alcanzando en este último año 2 113 millones de dólares, más del doble del máximo alcanzado en los años del neoliberalismo.
La redistribución por parte del Estado de los beneficios generados por esta política de desarrollo productivo, que se apoya en una participación de alrededor de un 30% de la propiedad estatal en el PIB, donde recursos como los hidrocarburos y la electricidad desempeñan un importante papel, ha permitido un avance social muy significativo en pocos años.
En primer lugar en el período que va del 2005 al 2015 se redujo la pobreza extrema del 38.2% al 17.8% de la población; el coeficiente GINI disminuyó de 0.60 a 0.47, lo que refleja que el diferencial entre los ingresos del 10% más rico en relación al 10% más pobre de los bolivianos bajó de 128 veces a 42; el desempleo se contrajo del 8 al 3.5% y el salario mínimo pasó de 440 a 1 656 bolivianos mensuales.
Por otro lado, este importante avance social se alcanza con una notable estabilidad en la macroeconomía. Así el índice de precios al consumidor ha mostrado crecimientos que no rebasan entre el 6 y el 7% de inflación en los últimos años y el saldo fiscal se ha mantenido controlado registrando incluso superávits entre el 2006 y el 2013, lo que ha propiciado que el nivel de deuda pública interna haya descendido del 31 al 13% del PIB entre 2005 y 2014.
En relación a las finanzas externas se ha logrado una balanza de pagos equilibrada lo que ha posibilitado que las reservas internacionales se incrementaran de 1 714 a 15 123 millones de dólares entre el 2005 y el 2014, donde este último año la cifra representa el 46.1% del PIB. Por otra parte, la deuda externa ha crecido moderadamente de 6 278 millones de dólares en el 2006 a 7 756 millones en el 2013 y el servicio de la deuda se ha reducido significativamente.
La evolución registrada en la macroeconomía boliviana llevó incluso al hecho inédito de obtener una calificación de riesgo favorable de Fitch Ratings, que en julio de 2015 la elevó a BB, nota característica de economías desarrolladas y nunca antes registrada en el país. Según esta agencia la calificación se apoyó en múltiples elementos, entre los que destaca la sostenibilidad en la producción de hidrocarburos, la disminución de la incertidumbre regulatoria, la disminución de riesgos de nacionalizaciones, la capacidad de absorber shocks adversos en la economía, la presencia de sólidos balances fiscales y externos, un crecimiento económico sostenido y una estabilidad macroeconómica notable.
En síntesis, puede decirse que los factores que han determinado el éxito del Modelo Económico Social Comunitario Productivo en Bolivia, aun en medio de un clima donde no ha faltado la hostilidad de las fuerzas de la contrarrevolución, son las siguientes:
–El haber planteado las metas de transformación y desarrollo adecuadas para la situación socioeconómica del país, lo cual supone la no superación inmediata de las relaciones capitalistas de producción y la transición gradual hacia una economía socialista, creando las condiciones indispensables para ello.
–El acertado reconocimiento e inclusión de los actores económicos fundamentales en el proceso de transformaciones, redefiniendo el papel prioritario del Estado en el mismo.
–La solución gradual de los agudos problemas sociales del país mediante un proceso de redistribución de ingresos, pero preservando, al mismo tiempo, el equilibrio macroeconómico indispensable para ese objetivo.
–La capacidad de Evo Morales y sus colaboradores para establecer un clima de transparencia y confianza con toda la población y especialmente con los pueblos originarios, alcanzando un elevado nivel de gobernabilidad y fortaleza política para enfrentar los obstáculos y las fuerzas sociales opuestas a los cambios dentro y fuera del país.
Notas
1.-Para los datos estadísticos del trabajo el autor se apoyó en la información presentada en el libro de Luis Bértola y José Antonio Ocampo “El desarrollo económico de América Latina desde la independencia” Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2013; en el documento de CEPAL “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015. Desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento” Santiago de Chile, julio de 2015 y en el informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia “Memoria de la Economía Boliviana 2014” La Paz, 2015.
2.-Luis Alberto Arce “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, revista del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Ecoplural, 12ª Edición, agosto de 2015, p. 5.
|
|
|
|
Bolivia se convierte en referente energético de Sudamérica (+ Video)
|
|
|
|
Bolivia destinará nueve mil millones de dólares a exploración de yacimientos petroleros
|
|
|
|
Evo en la Cumbre ALBA: defender nuestra democracia, nuestra soberanía, nuestra dignidad.
18 marzo 2015 |
|
|
|
|
Francisco agitó las aguas del centenario diferendo marítimo entre Bolivia y Chile
por consuladodebolivia · 11 julio, 2015
Santa Cruz, 10 jun (ABI).- El papa Francisco agitó las aguas del centenario diferendo marítimo boliviano chileno, durante su visita de menos de 48 horas a Bolivia, donde pidió perdón a los indígenas por los crímenes de su Iglesia durante la conquista de América, preservar la Madre Tierra de la devastación y lanzar una cruzada en pro de los pobres.
El Papa de los pobres, como le designó su anfitrión, el presidente boliviano Evo Morales, pidió que Bolivia y Chile zanjen, por la vía del diálogo, el diferendo marítimo que se sustancia actualmente en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya.
Los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga pidieron apuntalar el pedido de Francisco y adosarlo, en calidad de antecedente válido, a la demanda marítima boliviana ante la CIJ, donde Bolivia pide que Chile se avenga a negociar de buena fe una salida soberana al mar, sin incurrir en requiebros de última hora, como ha sido su constante en diversos cabildeos bilaterales el siglo XX.
El canciller chileno Heraldo Muñoz dijo, en respuesta soterrada a las autoridades bolivianas tras los dichos de Francisco, que “está claro que Bolivia no quiere el más mínimo diálogo”.
El expresidente chileno Ricardo Lagos interpretó la afirmación de Francisco en sentido de que “el Pontífice le está diciendo a Bolivia establecer relaciones con países de su entorno”.
Bolivia, que mantiene vínculos con toda la región, excepto La Moneda, rompió sus relaciones diplomáticas con Chile al sucumbir en 1976 su enésimo intento por acceder sin pedir permiso a nadie al mar.
Bolivia carece de salida al Océano Pacífico desde 1879, cuando resignó por la fuerza y a manos de Chile toda su costa de 400 km longitudinales y 120.000 km2 de territorios que desembocan en el mar.
En declaraciones ulteriores a la visita de Francisco a Bolivia, Morales no descartó la mediación del Vaticano en el conflicto marítimo con Chile.
Luego que el Canciller de Chile dijera que su país estaba dispuesto a reanudar las relaciones diplomáticas con Bolivia, su homólogo boliviano, David Choquehuanca se dijo de acuerdo en tanto y cuanto garanticen la restauración de la calidad marítima boliviana.
“Estamos dispuestos a restablecer relaciones diplomáticas con Chile si (sus autoridades) garantizan la solución del problema marítimo”, señaló.
La nueva escaramuza verbal entre La Paz y Santiago pareció dominar la visita de Francisco a Bolivia, como así el perdón que el Vicario de Cristo imploró por los vejámenes de la evangelización de los originarios de América por parte de los curas que llegaron del Atlántico para impartirla en la mayor parte de los casos con una brutal pedagogía.
La prensa internacional que adversa a los gobiernos progresistas de Latinoamérica, como en este caso el de Morales en Bolivia, intentó orientar por la ruta de lo perverso el obsequio que el mandatario boliviano hizo a Francisco.
Se trató de un crucifijo coronado por una hoz y un martillo que talló Luis Espinal, progresista cura jesuita, orden de Francisco, antes de 1980, cuando la dictadura militar boliviana los asesinó en un paraje cercano a La Paz.
Apenas desembarcar en La Paz, el miércoles, Francisco rindió tributo a la memoria de su correligionario en el paraje donde le dieron muerte hace 35 años.
Tal prensa hizo énfasis en que se trataba de un símbolo comunista y hasta una provocación a El Vaticano, cosa que fue desmentida por el vocero de la Iglesia de San Pedro, Federico Lombardi.
Francisco desplazó la polémica al terreno de la anécdota al ofrendar ésa y otras piezas de arte que recibió en La Paz ofrendándolas a la Virgen de Copacabana, primer emplazamiento de la evangelización católica en el Nuevo Mundo, a mediados del siglo XVII, a las orillas del Lago Titicaca que comparten Bolivia y Perú, que hace dos años fue saqueada por malhechores.
A su paso por Bolivia, el Vicario de Cristo propugnó acciones en pro de los que menos tienen y también encareció cuidar a la Madre Tierra de los poderes industriales que la devastan para alentar el consumismo exacerbado y el capitalismo sin límites.
Francisco partió al Paraguay, donde el presidente Horacio Cartes se dijo receptor del mensaje papal de proteger el legado de la Madre Tierra o Pachamama.
|
|
|
|
García Linera dice en Chile que demanda marítima de Bolivia no es para agredir sino para curar una herida centenaria
por consuladodebolivia · 3 julio, 2015
LA RAZON, BOLIVIA.- En su visita a Chile, el vicepresidente Álvaro García Linera aseguró ayer que con la demanda marítima, que presentó Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en 2013, se busca reparar una “injusticia” y así el país recupere una salida soberana al océano Pacífico.
“Nuestra mirada y nuestro reclamo no es para aislarnos, enfrentarnos o agredirlos; simplemente es para resolver un tema de injusticia y encontrar las mejores vías para que, cerrando la herida que nos ha separado por más de 100 años, nuestros pueblos se reencuentren”, afirmó ayer García, quien viajó al país vecino en atención a una invitación de la Universidad de Chile Alberto Hurtado, con el objetivo de presentar su libro: Comunidad, socialismo y Estado plurinacional.
A su arribo a Santiago, la autoridad boliviana fue recibida por la cónsul Magdalena Cajías, para luego ofrecer una rueda de prensa en la que explicó los objetivos del litigio, además del fin último que debe ser la “integración” de ambas naciones. En la oportunidad, dijo que Bolivia está “optimista” ante un eventual fallo favorable de la CIJ, respecto a la competencia de ese tribunal para resolver el diferendo.
Proceso. En 2013, Bolivia presentó la demanda contra Chile para que la CIJ obligue a ese país a iniciar un diálogo bilateral con el fin de negociar una salida al mar con soberanía. Un año después, la administración de Michelle Bachelet impugnó la competencia de esa corte, paralizando el tema de fondo y abriendo un “minijuicio” para determinar la jurisdicción del tribunal.
Se prevé que hasta fin de año la CIJ emita un fallo al respecto y, cualquiera sea el resultado, García declaró que Bolivia acatará la determinación. “Estamos muy optimistas de que la corte va a privilegiar la integración de los pueblos y la resolución del conflicto (…), sería algo inaudito que un tribunal se oponga al diálogo”, enfatizó.
En pasados días, Perú y Paraguay manifestaron su respaldo a la causa marítima, hecho que generó molestia en la administración chilena, tanto así que su canciller Heraldo Muñoz señaló que no hay claridad en las declaraciones emitidas por esos países.
García minimizó el hecho y sostuvo que “no importa” cuánta molestia pueda generar el respaldo a Bolivia en algunos funcionarios chilenos, debido a que cada vez “son mayores los pronunciamientos y adhesiones a una causa de justicia del pueblo boliviano”. En ese marco, indicó que la demanda es una “bandera” de carácter internacional, incluso un tema de orden “planetario”.
A seis días de la llegada del papa Francisco a Bolivia, el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, expresó que la intención del Santo Padre es que ambos países resuelvan de forma pacífica el diferendo marítimo. García dijo estar contento por esas expresiones, aunque aclaró que se trató de un pronunciamiento de “libre iniciativa”.
Aseveró que la visita tiene carácter pastoral y que no se “mezclará” con temas de orden político. “Nos sentimos muy contentos que hayan hablado del tema de voluntad propia, eso es una muestra que nuestra causa de justicia es una causa mundial, planetaria”.
Objetivo de integración
Causa
Álvaro García aseveró que la demanda no tiene mala fe ni es un acto de “venganza”, sino que busca una “reparación histórica” para dar lugar a una “integración” de los países y lograr mutuos beneficios.
Campesinos pedirán al Papa mediar en diferendo
Los campesinos del país pedirán a Francisco que intermedie en el diferendo marítimo que sostienen Bolivia y Chile. El exhorto se realizará en el Encuentro Mundial de Movimientos Sociales que se desarrollará del 7 al 9 de julio en Santa Cruz, en el marco de la llegada del Santo Padre a Bolivia.
“Uno de los pedidos es que el Papa se sume al pedido de mar con soberanía. Es un mandato soberano de nuestras bases”, indicó ayer Juan Santos, el nuevo secretario de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
Visita. El presidente Evo Morales había aclarado que la visita del Obispo de Roma tiene un carácter “pastoral”, sin embargo los campesinos aseguran que esta iniciativa surge como respaldo a las políticas del Gobierno en torno a esta temática. El Mandatario, en una reciente entrevista concedida a la alemana Deutsche Welle (DW), afirmó que si Francisco “se expresa al respecto, será por su iniciativa personal”. Santiago sigue con atención la visita del Pontífice al país, de hecho la misma presidenta de Chile, Michelle Bachelet, sostuvo recientemente una reunión con la autoridad católica. “Está al tanto”, dijo.
|
|
|
|
Evo Morales, Bolivia y la geopolítica del mar
|
|
|
Primer
Anterior
3 a 17 de 32
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|