Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Flavius Versadus !                                                                                           Feliz Aniversário Yayi CR !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: BOLIVIA Y EL MAR ...
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 32 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 24/10/2012 13:41

La revista chilene Punto Final defiende la demanda boliviana

 
La revista chilena Punto Final impugnó la reacción del Gobierno de Sebastián Piñera y de grupos ultranacionalistas del país ante la decisión de Bolivia de recurrir a La Haya para recuperar la salida al mar.

“Los que critican al presidente Evo Morales por su decisión de recurrir a la Corte Internacional de Justicia deberían tener presente que el pueblo boliviano ha esperado mucho tiempo -más de un siglo- una solución que no llega y que, con razón, desconfía de conversaciones que se prolongan indefinidamente”, subrayó el medio impreso.

En un editorial publicado ayer, la publicación dice que “como país soberano, Bolivia tiene derecho a concurrir a la Corte Internacional de Justicia para que ésta se pronuncie sobre la justeza de su petición”. “Si Bolivia ejerce un derecho legítimo, propio de su soberanía, no corresponde a Chile considerar inamistosa esa decisión, ni alterar las negociaciones en marcha, salvo para acelerarlas y llegar pronto a una solución”.

Punto Final es una revista quincenal chilena de tendencia de izquierda. Fue fundada en 1965 y clausurada en 1973, tras el golpe de Augusto Pinochet. Volvió a reeditarse en 1989.

Para destacar
Respaldo La Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios, Campesinos, Culturas e Interculturalidad de Bolivia respaldó ayer la propuesta del presidente Evo Morales en su demanda de acceso al océano Pacífico, arrebatado por Chile en la guerra de 1879.

Oposición La oposición parlamentaria también es partidaria de respaldar una demanda marítima, aunque pidió que se busque a ex cancilleres y expertos en el tema marítimo para que elaboren una demanda internacional coherente para abrir las llaves del Tribunal de La Haya.


Primeira  Anterior  2 a 2 de 32  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 2 de 32 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 16/02/2015 20:19
RECLAMO SOBERANISTA EN EL ANIVERSARIO DE LA GUERRA DEL PACIFICO

Evo, por un pedazo de mar

El presidente de Bolivia dijo que la guerra empezó con una invasión chilena y ratificó la querella ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya. El Carnaval de Oruro, el más importante del país, tuvo su minuto de silencio.

 

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que la demanda legal que su país tramita contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) está “excelentemente planteada”, al recordar el inicio del conflicto bélico que enfrentó a su país, Chile y Perú hace 136 años. El 14 de febrero de 1879, Chile ocupó el antiguo puerto boliviano de Antofagasta, desde donde comenzó a ejecutar una ocupación militar en esa región costera que estuvo bajo el control de Bolivia hasta el inicio de la conflagración a la que luego se sumó Perú. “A 136 años de la invasión de Chile, quiero decirle al pueblo que nuestra demanda está excelentemente planteada, nuestras gestiones ante la comunidad internacional, bien organizadas, y nos acompañan dos ex presidentes, por tanto acompaña todo el pueblo boliviano. Fue una invasión, luego declararon formalmente la guerra, para salvar responsabilidades”, dijo Morales. “La mejor forma de defender un derecho por justicia y por razón es la unidad del pueblo boliviano”, agregó.

Tras la guerra, Bolivia perdió 400 kilómetros de costa –todo su acceso al mar– y 120.000 kilómetros cuadrados, el territorio de la antigua provincia de Litoral. Bolivia y Chile firmaron la paz poco antes de 1900 y en 1904 suscribieron un tratado de límites que fijó la actual frontera binacional. Este ha sido el principal argumento esgrimido por Chile para enfrentar la demanda legal boliviana.

En 2013, Morales demandó a Chile en la CIJ para que este tribunal le obligue a negociar de “buena fe” una salida marítima sobre la base de conversaciones “y promesas unilaterales” que no se hicieron realidad.

Lo que fue negado por el ex presidente boliviano Carlos Mesa, vocero de la demanda de su país. Mesa, quien esta semana estuvo en la sede de la ONU de Nueva York, explicó hoy que sostuvo varios encuentros con embajadores acreditados al organismo mundial. “Por primera vez, Bolivia rompe la cápsula de la bilateralidad (sobre el tema marítimo)”, dijo en entrevista con el programa Semanario Uno.

El ex gobernante aclaró que no ha buscado adhesiones de la comunidad internacional en favor de la causa de su nación y que su misión es explicar las causas del litigio. Mesa irá en marzo a Chile para exponer sus razones, pero no sostendrá ningún encuentro con autoridades del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, según el anticipo de Muñoz.

Chile rechazó la competencia de la CIJ y su canciller, Heraldo Muñoz, acusó a Bolivia de querer alterar la arquitectura mundial de los tratados. Chile ha rechazado la demanda boliviana ante la CIJ sobre la base de que todos los asuntos fronterizos con Bolivia fueron resueltos en el tratado de 1904, veinticinco años después del conflicto. Además, las autoridades chilenas han objetado la competencia del tribunal internacional, argumentando que sólo puede pronunciarse sobre litigios surgidos a partir de su creación, en 1948. Según el canciller chileno Heraldo Muñoz, Bolivia busca alterar la arquitectura de los tratados internacionales, planteo que Mesa rechaza.

Mientras tanto, los danzarines y músicos que participan en el Carnaval de Oruro, el más famoso de Bolivia, hicieron hoy un minuto de silencio durante su desfile para recordar la “invasión” de tropas chilenas en 1879, en el que fue el inicio de la guerra en que el país andino perdió su acceso soberano al océano Pacífico. Este homenaje, acompañado de la trompeta de uno de los músicos que participan en el Carnaval, paralizó momentáneamente el mayor desfile folklórico boliviano, que se realiza en la ciudad andina de Oruro, en el oeste del país.



 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados