Este es el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950. Lo presentamos lo más fiel posible a como aparece en nuestro ejemplar.
Fidel en 1976, durante el discurso en el acto de masas en honor al General Omar Torrijos, Jefe de Gobierno de la República de Panamá, efectuado en la Ciudad Escolar “26 de Julio”, en Santiago de Cuba. Foto tomada de Fidel Soldado de las Ideas.
Incontable es el número de páginas que se han escrito sobre Fidel a partir del 25 de noviembre. Jefes de Estado y de Gobierno, personalidades de todas las ramas del saber, líderes sociales y luchadores revolucionarios, deportistas de fama, adversarios respetuosos, y la gente de a pie, niños, adolescentes, jóvenes, trabajadores, estudiantes y militares, ancianos, hombres y mujeres del pueblo, -y no solo en Cuba-, han expresado también hondos sentimientos.
De modo que aportar algo nuevo a este torrente inagotable es imposible, y ustedes saben que soy enemigo de copiar y pegar, o de andar repitiendo. Pero hay un remedio, utilizado también por muchos otros, y es contar aquellos acontecimientos que sólo yo podría contar: los que me sucedieron personalmente.
Permítanme entonces, y perdonen si me extiendo un poco, narrar ciertos eventos de mi vida marcados por la presencia del iluminado, a veces muy cercana, otras a más distancia, pero siempre sellados por su impronta, y que junto a mis abuelos y padres configuraron la persona que soy.
Nacido en diciembre de 1946, tenía yo 11 años de edad en 1958, cuando se oía en mi casa, en Santiago de Cuba, la emisora Radio Rebelde, que aparte de que casi no se sintonizaba, había que ponerla bien bajito, para evitar el chivatazo, aunque a decir verdad ya en los últimos meses de ese año nadie se atrevía a salir, y menos para andar vigilando. Uno de esos días, creo que era por la tarde, acostado en el suelo, miraba yo por la rendija inferior entre la puerta de la calle y el suelo, de medio centímetro de alto más o menos, a un policía vestido de azul dispararle a los pies a un vecino de la cuadra, luchador clandestino, como casi todas las personas mayores, gritándole: “corre, corre”, y el hombre iba saltando como un deportista, huyendo de las balas.
Gente mala era ese policía, pensaba aquel niño de 11 años, y por consiguiente, gente buena la que se escuchaba por Radio Rebelde, especialmente aquel que cuando hablaba mi papá mandaba a callar a todo el mundo.
Me dolía mucho ver a Julito, Julio César García, el dueño de la bodega que había justo frente a mi casa, el mismo que nos fiaba los mandados y cobraba a fin de mes, servir ron, cervezas, refrescos, panes, dulces, ¡de todo!, a los policías de azul, y también a los soldados del ejército y a los guardias rurales, estos de amarillo, que al marcharse preguntaban, gritando alto, ¡cuánto es Julito!, y él, muy, muy triste, les decía: nada, paisanos, nada.
El primero de enero de 1959, por la mañana, fue tan grande la alegría, que me puse una bandera cubana en el pecho y crucé volando la calle rumbo a la casa de mi abuela, -mi lugar preferido para jugar-, y justo entonces enrumbó loma abajo, pensé yo que directo hacia mí, una perseguidora llena de policías azules. Mudo y pálido, recurvé y corrí mucho más rápido de regreso a casa, a donde llegué con el corazón en la boca. Aunque ese día no lo sabía todavía, pues la frase llegó un poco después, comencé a entender el significado del pedacito de metal rojinegro que dice “GRACIAS, FIDEL”, el cual todavía, 56 años después, sigue en la puerta de esa casa donde vivía, que ya no es mía.
Pocas horas después comencé a escuchar, ya más claro, por la cadena nacional de radio, a Fidel. Y empezaron a grabarse en la piedra de mi vida las frases que me han acompañado durante toda ella. Una de las primeras fue “Revolución, sí, golpe de Estado, no, porque solo serviría para prolongar la guerra… Golpe de estado de espaldas al pueblo, no, porque sólo serviría para prolongar la guerra… Golpe de estado para que Batista y los grandes culpables escapen, no, porque sólo serviría para prolongar la guerra…” Esas frases calaron muy, muy, muy hondo. No tuve que buscarlas en ningún texto para citarlas hoy. Las recuerdo como ahora de oírlas durante esos días.
Ese mismo año 1959, en los carnavales de Santiago de Cuba, andaba yo por la calle Trocha disfrutando de lo lindo, cuando entraron unos autos negros por la calle inundada de gente, a la velocidad de unos pocos metros por hora, de modo que era muy fácil acceder a ellos. Niño al fin, me acerqué a una ventanilla y extendí la mano, Fidel me la apretó sonriente. Me prometí no lavarme esa mano nunca más. Todavía hoy me parece estar saludándolo.
No me perdí ningún discurso de Fidel en esos años. Los oía y los leía. Muchas de sus frases antológicas las recuerdo como si fuera ahora mismo, y he traído como muestra 6 ejemplares de una publicación de entonces, nombrada “Obra Revolucionaria”, de 1960, que aún conservo, varios de ellos firmados con mi letra adolescente. Tengo varios más de años posteriores, estos los he traído sólo para ilustrar aquellos recuerdos.
Yo quería ser como Fidel. Vestir como él, trabajar como él, andar armado, como él. De modo que con 14 años me fue muy fácil marchar al corazón de la Sierra Maestra con las Brigadas Conrado Benítez. Ya tenía las botas, la ropa verde olivo, la boina, estaba en la Sierra, sólo me faltaban las armas, que nunca dejé de perseguir, aunque, tal vez por suerte, solo conseguí al entrar en las Milicias Nacionales Revolucionarias en 1962.
La Crisis de Octubre grabó en la piedra de mi vida otra frase: “Todos somos uno en esta hora de peligro, y de todos, de los revolucionarios, de los patriotas, será la misma suerte, y de todos, será la victoria” No me despegaba del televisor cada vez que él hablaba. Y en enero de 1963, por suerte, comencé a trabajar en la Unión de Jóvenes Comunistas.
Fueron 21 años durante los cuales tuve el privilegio de participar en muchas reuniones, actividades, actos, eventos, que no sería posible relatar en detalle.
En 1977, poco tiempo después de concluido el III Congreso de la UJC, en el que Fidel no pudo participar por estar fuera del país, convocó –por primera vez- a un pleno del Comité Nacional, en un salón de reuniones del Consejo de Estado. Estuvimos horas y horas preparándonos, cargábamos toneladas de carpetas con todos los datos posibles –yo era el jefe del Departamento de Organización del Comité Nacional-, y el primer secretario de entonces quería saberlo todo, todo, absolutamente todo, para dicho encuentro.
La reunión fue, como todas, una clase magistral; comenzó, si la memoria no me falla, a las 3 de la tarde, y terminó sobre las dos de la mañana, tal vez con algún receso de 10 o 15 minutos. Al finalizar, nos obsequió con una cena copiosa y variada, pues seguramente sabía que en esa época no era la alimentación precisamente donde mejores resultados obteníamos. Y se le veía al tanto de cada plato, si faltaba alguno, si se vaciaba otro. No comía, ni bebía, sólo participaba, caminando de un lado a otro rodeado de muchos de nosotros mientras los demás devorábamos aquel pequeño banquete.
Pero lo interesante fue que al comenzar la reunión, la primera pregunta que hizo, no sé ahora mismo de qué tema, -no era nada especial-, nadie pudo responderla. Luego de algunos segundos de búsqueda nerviosa, precipitada, ansiosa, con las calculadoras en las manos, mirándonos de reojo unos a otros, nos dimos cuenta, como nos daríamos muchas veces a lo largo de los años, de que siempre Fidel haría la pregunta que no podríamos responder. Él era así. Tan pronto se dio cuenta de que no la teníamos, pasó a otra, y otra, y otra, hasta que más o menos comenzamos a tranquilizarnos y a establecer un diálogo coherente con Fidel.
Eso pasó siempre, sin ninguna excepción, en todos los encuentros en los que yo estuve. Él se reía del miedo, terror, pánico que se nos posaba en la cara cuando no teníamos alguna respuesta, y nos tranquilizaba con su voz baja y sus suaves modales de caballero andante, como el padre que es de todos nosotros, nunca regañando.
En el IV Congreso, en 1982, yo era el organizador del Comité Nacional de la UJC. Estaba absolutamente solo en el salón plenario del Palacio de las Convenciones, recién concluida una de las sesiones del Congreso, cargado con mis toneladas de papeles en una maleta de la época, como las de los viajantes de comercio, o los abogados de antaño, “cogiendo un diez”, “soltando presión”, cuando de una de las altas y pesadas cortinas color vino del escenario sale una figura, también sola. Era Fidel. Ya me había visto anteriormente, aunque junto al grupo, al resto de los compañeros. Pero ahora estábamos solos. Y me dice, “¿y tú qué traes en esa maletica?” Contesto: “mis papeles, Comandante”. “Pues no quiero fraude en estas elecciones, así que ten mucho cuidado con esa maletica”. Confieso que me eché a reír y le contesté: ¡No, Comandante, cómo usted va a pensar eso! Él también rio, me echó el brazo por encima de los hombros, me dio una o dos palmadas, viró la espalda y se fue.
Saliendo al pasillo veo lo que llamamos en Cuba un “molote” de delegados. Me dije “ahí está Fidel”, y me acerqué, pero no pude llegar, quedé a unos 5 o 6 metros, suficientes para oírle decir “tengan mucho cuidado con las elecciones, que por ahí anda un señor con una maletica…”, y no pude escuchar mucho más, era tanto el gentío, el murmullo, la risa de la gente.
En ese IV Congreso Fidel llamó al pueblo y especialmente a la juventud a comprometerse a donar sus órganos vitales en caso de muerte súbita. Ese movimiento conmovió al Congreso como pocas cosas. Verlo a él tan interesado en solucionar problemas de esa sensibilidad y complejidad sin temor alguno al fracaso, explicando como nadie las razones, los por qués de la medida. Recuerdo que los dirigentes juveniles fuimos de los primeros en ponerle al carné de identidad de entonces el cuñito que identificaba a los que aceptaban tal decisión, personal como ninguna otra, y en la que el llamado a la disciplina o las presiones políticas estaban absolutamente prohibidas.
Una noche citó al Buró Nacional de la UJC para su oficina, a las 12 de la noche. Para ver una película, dijeron. Fuimos unos pocos, tal vez 6 o 7 compañeros, pues como se sabe varios miembros del Buró actuaban en provincias, otros estaban de viaje, etc. Estaba Julio García Espinosa, presidente del ICAIC en ese momento, a quien también rindo homenaje a un año de su muerte: el 38 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano está dedicado a su memoria. El filme era “Tejado de vidrio”, que hoy sería uno más entre tantos parecidos, pero que entonces parecía “demasiado fuerte” en sus críticas a la sociedad cubana, que tal vez en demasía identificábamos con la Revolución misma.
Fidel le pregunta a García Espinosa “¿Cuál ha sido la película cubana más taquillera de la historia?” Julio le responde, con una sonrisa nerviosa: “Perdone Comandante, pero es que esa película la dirigí yo y me daría pena…”
Y Fidel le contestó: “Yo no te pregunté quién fue el director de la película, te pregunté cuál ha sido la película cubana más taquillera de la historia”…
En ese momento, como dijo Taladrid en una reciente Mesa Redonda contando una situación similar, “se oían volar las moscas de las moscas”.
Entonces Fidel, en un giro como solo él sabe dar, dijo algo así como, “bien, seguimos…” y todo volvió a la calma. Finalmente nos enteramos de que la tal película era “Las aventuras de Juan Quin Quin”, que en efecto había dirigido Julio García Espinosa.
Vimos la película del problema, la debatimos durante horas, luego una pequeña merienda y salimos de allí, ya de mañana.
Fidel, a diferencia de casi todos, veía la película sin darle mucha importancia, casi como un detalle en una discusión que iba cada vez más al fondo de los problemas, y andaba muy lejos de la idea de prohibir o recortar la película, yo diría que se concentró todo el tiempo en los problemas que el filme planteaba, pero no porque estuvieran o no en el filme, sino porque eran problemas reales que había que enfrentar. Estaba más allá de la película.
Recuerdo el inmenso privilegio de haber asistido junto al primer secretario de la UJC y al Presidente de los Pioneros, a una reunión del Buró Político del Partido, presidida por él, para tratar un punto vinculado con la juventud y los pioneros. Raúl era nuestro anfitrión, y acompañándonos por el pasillo hacia la reunión iba detrás de mí pasándome el dedo por la calva y diciéndome con su vozarrón “yo voy a hablar con Machado, que es médico, para que te cure eso, tú eres muy joven para andar calvo por ahí”. Pero esa es otra historia.
Finalmente, en 1993 y 1995, en dos Ferias de La Habana, en pleno período especial, recibí a nombre de la institución, dos premios por el stand del Fondo Cubano de Bienes Culturales. Dos apretones de manos de Fidel, dos miradas penetrantes como el láser, indagando en tu alma, dos fotos de esos momentos enmarcadas, colgadas con celo y orgullo en mi casa, y ese dejo inasible, cariñoso, ese gesto imperceptible que te llega, como por telepatía: “te felicito, no tengas miedo”.
Porque estar frente a Fidel y no quedar paralizado, hipnotizado, congelado, es mentira.
Pero estar lejos de él y no correr para acercarse lo más posible para verlo, escucharlo, tocarlo, hablarle, también es mentira.
Algún pigmeo moral ha escrito por ahí en un libelo de internet que “no había colas en La Habana para firmar el compromiso con el concepto de Revolución”. No, no había colas. Eran mares, océanos de gente los que esperaban para firmar.
Yo no necesitaba firmar. Yo firmé para siempre con Fidel en la piedra de mi vida en 1958, cuando vi a ese policía azul dispararle a mi vecino, combatiente clandestino.
Pero ese día de noviembre, al llamado de mi Revolución, fui a firmar a la Escuela Presidente Allende, y cuando firmé, le escribí un mensaje:
El Centro Martin Luther King cumple 30 años de fundado.
El Centro Martin Luther King Jr. (CMLK) arriba hoy a sus 30 años de fundado. A la luz de tres décadas de historia, mucho podría escribirse sobre el trabajo sostenido desde que los pastores Raúl Suárez y Clara Rodés pusieran su primera piedra en el pueblo capitalino de Marianao: los proyectos en la comunidad de Pogolotti, la formación de educadores populares a lo largo de toda la isla, la solidaridad con procesos democráticos en América Latina o los constantes lazos que se han tendido entre los pueblos de Cuba y Estados Unidos… Con sus raíces en una localidad habanera, lo cierto es que el centro ha logrado expandir sus semillas y hoy mira al futuro con sueños de seguir creciendo.
Para homenajear este aniversario, Cubadebate conversa con varios miembros de la familia del CMLK, quienes comparten cuánto hacen a diario por su localidad, por Cuba y por la región, gracias a los aprendizajes y el acompañamiento de esta asociación macroecuménica.
El momento fundacional
El Comandante en Jefe Fidel Castro, junto al reverendo Raúl Suárez. Foto: Cortesía CMLK.
Al recordar algunos de los momentos decisivos en la historia del Centro Martin Luther King Jr., el reverendo Raúl Suárez evoca un encuentro del que formó parte el 14 de noviembre de 1984, en el que participaron el Comandante en Jefe Fidel Castro y 14 líderes ecuménicos. En ese entonces, se plantaría la primera semilla que luego tendría por fruto el CMLK.
“Tuvimos un conversatorio donde le entregamos a Fidel un documento donde expresábamos nuestra identidad con el proceso revolucionario socialista, y señalábamos ciertos problemas de incomprensión que, por creencias religiosas, persistían en el país, así como la necesidad de que la iglesia tuviera un espacio más activo en la sociedad”, rememora Suárez.
En ese contexto, explica el Reverendo que ninguna iglesia en la isla desarrollaba proyectos comunitarios; mientras que muchos hombres de fe soñaban con sacar a la iglesia de las paredes de sus templos e incidir en la sociedad de un modo más activo.
“Queríamos expresar nuestro cariño, amor y solidaridad con el pueblo y sentíamos que eso lo podíamos hacer desde una perspectiva cristiana, pero, al mismo tiempo, revolucionaria y socialista. Eso fue bien comprendido por Fidel, y al final del encuentro surgió el compromiso mutuo de que nosotros trabajaríamos al interior de las iglesias para que se entendiera lo que la Revolución estaba haciendo; mientras que él haría lo mismo en el seno del Partido, el gobierno y el Estado”, agrega Suárez.
“La idea nuestra con más tarde crear el Centro fue precisamente fundar una organización de inspiración cristiana que no fuera necesariamente una iglesia: una organización de la iglesia, para la iglesia, pero esencialmente para nuestros testimonios en la sociedad”, recuerda, al asegurar que el líder de la Revolución cubana había posibilitado que se dieran pasos más concretos con relación al mejoramiento de las relaciones Iglesia- Estado.
Así, en 1985 fue colocada la primera piedra del Centro Martin Luther King Jr. en Marianao, y en 1987, fue finalmente inaugurado. “Ese fue un momento decisivo no solamente para nosotros, sino para la historia del movimiento ecuménico cubano y para el país, porque a partir de ahí abrieron muchísimos centros como el nuestro en toda la isla”.
Con el corazón en Pogolotti
Integrantes de la comunidad de Pogolotti, en una feria organizada por el CMLK. Foto: Cortesía del CMLK
En la calle 53, entre 96 y 98, está ubicado el Centro Martin Luther King Jr., bien cerca de la conocida esquina de 100 y 51, y donde la vida del municipio capitalino Marianao fluye sin detenerse. Para el miembro fundador del CMLK, Félix Yanes Suárez, uno de los grandes retos que acompañó a esta asociación desde su nacimiento fue el hecho de salir de la iglesia, y comenzar a trabajar por la comunidad donde estaba enclavada.
“Esto es algo central en nuestro trabajo. No solo buscar alianzas con personas que provienen de la iglesia, sino con aquellos que no profesan lealtades religiosas”.
Suárez relata que los primeros proyectos que surgieron tuvieron por centro al barrio de Pogolotti. “Al principio eran muy sencillos, fundamentalmente arreglando aceras, pero el gran vuelco con esta comunidad y otras de Marianao llegó con la tormenta del siglo en el 93”.
Fue en ese entonces cuando el CMLK se lanzó a buscar recursos para contribuir con la reparación de viviendas en el municipio. “Así comenzaron este tipo de proyectos, que muy pronto desbordaron Marianao, siguieron en otras localidades de la capital, y luego también saltaron hacia otras provincias, con la perspectiva de promover la participación; es decir, que las personas no fueran simples beneficiarios, sino que ellos también se convirtieran en sujetos de cambio dentro de su entorno”, comenta a Cubadebate Yanes.
“Cuando hablamos de Pogolotti para nosotros siempre tendrá ese simbolismo, es el útero, el lugar donde vivimos, y donde empezamos con todos nuestros proyectos”, asegura.
Cuando las iglesias salen de sus templos
Miembros de la Red Ecuménica Fe por Cuba en un Encuentro Nacional. Foto: Cortesía CMLK.
Los resultados de trabajo del CMLK no se han quedado en esta localidad habanera. Al indagar sobre algunas de las tantas experiencias interesantes que se llevan a cabo en el país gracias a su acompañamiento, conocimos del trabajo de dos iglesias, la de Taguasco, en Sancti Spíritus, y la de los Palos, en Mayabeque, que gracias a las herramientas de la educación popular han transformado su relación con la comunidad.
“Nuestra iglesia antes tenía un servicio hacia la comunidad, pero era más asistencialista. Con esta nueva metodología aprendida en el CMLK comenzamos a tener una visión más crítica, y empezamos a trabajar con las personas para que ellos se convirtieran en sujetos capaces de cambiar su realidad”, explica Anays Noda Linares, líder de la iglesia de Los Palos.
Así, de experiencias como la formación a instructores de arte, trabajadores sociales, profesores, psicólogos, y el acompañamiento a mujeres que eran violentadas, surgió lo que hoy en esa comunidad de Mayabeque se conoce como Centro Comunitario.
“Nos reunimos como iglesia, y nos dimos cuenta de que había gente que quería seguir haciendo y que teníamos las herramientas. Comenzamos entonces este Centro Comunitario como un servicio que debía salirse de las puertas de la iglesia, para apoyar a líderes formales en la comunidad como delegados, quienes necesitan de la educación popular para poder desarrollarse en su medio”, comenta Anays a Cubadebate.
En la actualidad, el Centro cuenta con tres ámbitos de actuación: el acompañamiento y formación a delegados; la preparación de niños, adolescentes y jóvenes; y el sociocultural, donde se potencian los dones artísticos de la comunidad.
Igualmente, desde Sancti Spíritus, es similar la experiencia de la iglesia de Taguasco.
“Gracias a la formación que el Centro nos ha brindado se ha creado un grupo de líderes muy fuerte, que ha permitido que nuestra iglesia no cierre sus puertas a pesar de que no cuenta actualmente con un pastor”, asegura una joven pareja de miembros de la Red Ecuménica Fe por Cuba, la joven socióloga Roselid Morales González y el informático Adonys López Gómez.
La joven socióloga Roselid Morales González y el informático Adonys López Gómez. Foto: María del Carmen Ramón/ Cubadebate.
“La base del trabajo que nosotros utilizamos en la iglesia es la de la educación popular. Nos organizamos a partir de grupos de jóvenes, mujeres, niños, y esa fraternidad funciona para llevar a cabo nuestro funcionamiento”, aclara Roselid.
“Defendemos la concepción de que las personas no tienen que ir a la iglesia para que ella los asista, sino que la iglesia tiene que ir a las personas y romper esas barreras que creamos nosotros mismos”, agrega.
Así, en Taguasco han nacido proyectos tan diversos como uno de costura, otro que brinda alimentación durante la semana a personas de la tercera edad, y un proyecto de lavado para dar servicios gratuitos a ancianos; así como al resto de la población por un precio muy módico.
De la comunidad a la formación de delegados del Poder Popular
Una de las experiencias más interesantes del CMLK en los últimos años tiene que ver con el acompañamiento a la formación de delegados del Poder Popular. En diálogo con Andrea Marta del Sol, especialista principal del Taller de Transformación del Barrio Alamar Este, y miembro de la coordinación de la red de educadores populares del territorio Habana, conocimos que, desde 2007, nació en el gobierno municipal de Habana del Este la idea de crear un espacio dentro de la Asamblea Municipal para la capacitación de delegados, a partir de la metodología de la educación popular.
“Así surgió un espacio que muchos conocen como la Escuela de Delegados de Habana del Este, que después fue mucho más que eso, porque por ahí han pasado directivos y especialistas de distintas entidades municipales”, cuenta Andrea Marta.
Según explica, desde este núcleo se forman hoy delegados, líderes comunitarios y personas que trabajan en proyectos vinculados al gobierno, como funcionarios de la Asamblea Municipal y del Consejo de la Administración.
“Tenemos el orgullo de decir que la metodología nos ha servido para movilizar y promover una participación activa, consciente y crítica en el trabajo de los delegados. El trabajo de la red de educadores populares y su metodología están bastante legitimados. De hecho, hay muchos delegados y delegadas que ya no conciben un espacio si ellos no sienten que se está haciendo desde esa propuesta formativa”, asegura Andrea Marta, quien también asumió la responsabilidad de ser delegada al Poder Popular durante el duodécimo mandato.
“Haciendo un análisis de esa etapa, puedo decir que fui la delegada que fui porque primero me formé como educadora popular. Recuerdo que tenía una electora que decía: “yo quiero que mi delegada se mantenga, porque es una delegada que dialoga”. Creo que esa cultura del diálogo es algo que también esta metodología nos ayuda a potenciar”.
Llegan las semillas a la educación superior cubana
Hasta la Universidad de Guantánamo han llegado también las huellas de 30 años de trabajo del Centro Martin Luther King Jr. En esta provincia fue fundada la primera Cátedra de Educación Popular que existe en el país, liderada por un grupo de más de 25 profesores formados por el CMLK.
Perteneciente a la dirección de extensión universitaria de ese centro de altos estudios, desde la cátedra los profesores trabajan en coordinación con la FEU y la UJC, quienes se unen para llevar a cabo diversas acciones.
“La idea de la cátedra no es verla como encerrada en las paredes universitarias, sino como una red que es más amplia y diversa y tiene actores sociales que se unen en alianzas de trabajo y propósitos”, dice Sandra de la Caridad Prieto, coordinadora de la Cátedra Paulo Freyre en la Universidad de Guantánamo.
“Este trabajo es muy importante porque muchas veces la educación popular se ve como que no tiene sustento suficiente, y que no es necesaria. La gente todavía no entiende bien qué es lo que le aporta la educación popular a la sociedad cubana y desde las universidades también”, considera esta profesora, para quien su vida tuvo antes y un después de formarse en el CMLK.
Solidaridad en América Latina
Como parte del trabajo de la Red de Educadores Populares, desde hace varios años se acompañan procesos de formación en América Latina. “Nuestro centro ya no es municipal, sino nacional y también internacional, por todo lo que estamos haciendo en El Salvador, Venezuela, Argentina, Brasil”, dijo a Cubadebate Raúl Suárez.
Un integrante de la familia del CMLK saluda al Papa Francisco, durante el Foro Social Mundial. Foto: Cortesía del CMLK
Según explica Llanisca Lugo, miembro del equipo de comunicación y solidaridad para la incidencia del CMLK, el centro y las redes se han vinculado en los últimos años a acompañar movimientos en resistencia, marchas, luchas muy concretas contra la criminalización y el libre comercio, mientras que igualmente varios cubanos han podido conocer de cerca qué significa el cooperativismo en América Latina. “Quizás ALBA Movimiento es de los referentes más sólidos, una articulación construida con movimientos de base de más de países de la región”, precisa.
Con esta misión sobre sus hombros llegó en 2015 la socióloga santiaguera Marilin Peña Pérez a El Salvador, para acompañar durante 18 meses al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.
Con la llegada de Salvador Sánchez Cerén a la presidencia del país, el CMLK llegó a esa nación para integrar una Secretaria de Educación Política Ideológica, y acompañar el aprendizaje de formadores que pudieran desplegarse por todo El Salvador, para acompañar la labor de gobierno.
“Primero se ayudaron a diagnosticar las necesidades de demanda formativa, se formaron educadores y luego tuvimos la tarea de consolidar un equipo de formadores integrado por unas cuarenta personas; así como estructurar un sistema de formación para el Frente que llegara desde el nivel nacional hasta los núcleos de base”, argumenta Marilin Peña.
“Fue un proceso súper interesante. A finales de 2015 ellos realizaron el primer Congreso del Partido funcionando desde estas lógicas, y asumieron como metodología de formación política de su partido la educación popular. Así lo declararon en su Congreso, y apareció en sus estatutos que la educación popular sería el instrumento de formación de su militancia”, asegura esta santiaguera a nuestra página.
Acercando a los pueblos de Cuba y EEUU
Recibimiento de la V Caravana de Pastores por la Paz, en 1996, con la presencia del líder de la Revolución, Fidel Castro. Foto: Cortesía CMLK.
Una de las imágenes que mejor guardan en su memoria los habitantes de Pogolotti en relación con el CMLK son las caravanas de Pastores por la Pazllevando solidaridad a Cuba y tomando por escenario el pueblo de Marianao. Desde los inicios mismos del centro, se han tendido invaluables puentes entre los pueblos de Cuba y Estados Unidos, incluso en momentos donde no se soñaba con una normalización de relaciones.
“El Centro siempre tuvo relaciones con iglesias que unían comunidades en los Estados Unidos. La época de las visitas de Pastores por la Paz fue de las más visibles, pero desde antes ya se venían tejiendo lazos”, explicó Llanisca Lugo González.
Según asegura Lugo, con las licencias people to people en la actualidad se han multiplicado las visitas de estadounidenses al Centro, y cuando se realizan evaluaciones las personas aseguran haber conocido una Cuba de la que no tenían idea.
“Ello ha tenido una contribución pequeña en todo el esfuerzo que Cuba ha hecho por romper el Bloqueo estadounidense. Aquí estuvo Jimmy Carter, aquí ha habido un esfuerzo grande de acercar a los dos pueblos cuando eso parecía imposible”, asevera Lugo.
Estas son parte de las huellas que ha dejado en Cuba el Centro Martin Luther King en 30 años de historia, un testimonio construido por sujetos populares comprometidos con el proyecto social cubano, quienes seguirán tejiendo redes por Cuba.
Fotos del Centro Martin Luther King y líderes de la Revolución
Desde noviembre de 2016 hasta enero del presente año, 120 municipios, de los 169 en Cuba, sufrieron afectaciones por la sequía, la cual mantiene tendencia ascendente. Foto: ACN.
Especialistas de la Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos de La Habana desarrollaron un grupo de innovaciones con el objetivo de proteger a las presas cubanas frente a los impactos negativos del cambio climático.
Soluciones relacionadas con la operación automatizada de los aliviaderos de compuertas y el pronóstico de las crecidas en los embalses, figuran entre los aportes de ese resultado científico, que mereció recientemente el Premio Nacional de Innovación Tecnológica 2016, conferido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y el Premio Especial de ese propio organismo al logro de mayor relevancia económica.
Incluyen, asimismo, el control y monitoreo de las filtraciones en las cortinas, y la elaboración de una norma cubana, que además de proporcionar las requeridas herramientas de enfrentamiento a las manifestaciones del cambio climático, es aplicable al diseño de nuevos reservorios de agua y para la actualización de las que se encuentran en explotación, garantizando su seguridad.
También aparecen identificadas varias alternativas de investigación o remodelación más eficaces, entre las apropiadas a nuestras condiciones, para la protección de las obras hidráulicas.
La introducción de las innovaciones ha beneficiado hasta el momento a 43 embalses de las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. El autor principal de este logro de la ciencia nacional es el ingeniero Eduardo Arturo Velazco Davis.
La sequía no da tregua a la Mayor de las Antillas y es por ello que el país ejecuta importantes inversiones no solo en la rehabilitación de redes y supresión de salideros, sino también en la búsqueda de fuentes alternativas para el abasto de agua. Ante las numerosas inquietudes de la población sobre estos temas, la Mesa Redonda retomó esta temática, para informar sobre los programas que se ejecutan actualmente en Cuba para mitigar los efectos de este fenómeno natural.
El programa televisivo abordó las acciones que desarrolla el país para enfrentar el sequía. Foto: Roberto Garaicoa/ Mesa Redonda.
Al iniciar el programa, Inés María Chapman Waugh, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), informó que la situación sigue siendo desfavorable a nivel nacional.
“Hace un mes cuando vinimos a la Mesa, nuestros embalses estaban a un 40 % de su capacidad de llenado, mientras que hoy nos encontramos en un 38 %. De las 100 cuencas monitoreadas, 86 están en estado desfavorable”, detalló.
Ante esta situación, la rectora de la actividad hidráulica en la isla enfatizó que se hace apremiante tomar algunas medidas para mitigar los efectos de la sequía en la nación.
El plan de medidas contenido en el Programa de Abasto y Saneamiento ─ explicó ─ prevé diversas medidas, entre las cuales resaltan la rehabilitación y construcción de trasvases, las plantas potabilizadoras y desalinizadoras, así como el tratamiento de residuales y la perforación de nuevos pozos.
“A partir de un diagnóstico realizado, el Programa Hidráulico Nacional define un grupo de problemas que afectan la disponibilidad de agua en el país, y que constituyen la principal reserva del recurso. En el mismo se estiman pérdidas de unos 3 mil 400 millones de m³ anuales por ineficiencia en el funcionamiento y mantenimiento de la infraestructura hidráulica construida”, amplió.
En el año 2010, a inicios del programa, las pérdidas estimadas eran superiores al 55 por ciento del agua bombeada; de ellas en conductoras más del 15 por ciento, en las redes de distribución el 20 por ciento y en redes internas más del 20 por ciento, lo que ha traído como consecuencia inestabilidades en el servicio y se suplen en muchos de los casos con el empleo de carros cisternas, además de mal gastar productos químicos y energéticos (electricidad y combustible).
Chapman Waugh destacó que de este total unos mil 600 millones de m³ son recuperables, debido a pérdidas por razones naturales, operacionales y técnicas.
53% en el sector agrícola
29% en los sistemas de acueducto, incluye las pérdidas en las redes internas
16% en los canales magistrales
2% usuarios con fuentes propias
Chapman destacó también que existe un plan estratégico para la solución de las pérdidas en la conducción del agua por el sistema de Acueducto y Alcantarillado, el cual abastece con agua potable a través de las conexiones intradomiciliarias a una población de más de 8 millones de habitantes.
“El servicio de acueducto y alcantarillado se garantiza con una infraestructura conformada por más de: 2 mil 300 lugares con acueducto, 23 mil kilómetros de redes y conductoras, 2 mil 800 estaciones de bombeo, 3 mil 400 equipos de bombeo instalados, 70 plantas potabilizadoras y 2 mil 100 estaciones de cloración”.
Al iniciar el programa, Inés María Chapman Waugh, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, informó que la situación sigue siendo desfavorable a nivel nacional. Foto: Roberto Garaicoa/ Mesa Redonda.
La presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos recordó que en este programa de pérdidas en la conducción, se desarrollan varias acciones como son la supresión de los salideros a nivel de vivienda; en el que actúan también organismos como el MINCIN y el Ministerio de Industrias.
Igualmente se trabaja en la un programa integral de construcción y rehabilitación de las redes y conductoras de abasto que concibe rehabilitar o completar las redes y conductoras de agua potable y una parte de la infraestructura del alcantarillado y el drenaje pluvial, comenzando por aquellas ciudades y sistemas de abasto donde mayores volúmenes de agua se pierden.
“Esto incluye potabilización y desinfección del agua, metraje, brigadas para la construcción, bases de montaje, reparación y calibración de metros contadores, así como las brigadas necesarias de pitometría. Para la ejecución de este programa, las fuerzas constructoras del INRH ejecutan la rehabilitación y el mantenimiento de las redes y conductoras interiores de las ciudades, y fuerzas especializadas del MICONS ejecutan las grandes conductoras, alcantarillado y drenaje, plantas potabilizadoras y obras civiles”, acotó.
Se explicó además en la Mesa Redonda que se estudia la aplicación de nuevas tarifas que incentiven el ahorro.
“Concibe un grupo de medidas imprescindibles por la contribución al ahorro de agua y estabilidad financiera de las empresas que brindan ese servicio, así como la disminución o eliminación de los subsidios que el Presupuesto del Estado asigna a esta actividad”.
En el período 2012-2016 se logró recuperar cerca de 280 millones de m³ de agua, de ellos cerca de 130 millones de m³ en la actividad de abasto por Acueducto y Alcantarillado, lo que equivale a estimar que se han reducido las pérdidas hasta alcanzar el 45 por ciento. De forma neta se han disminuido los consumos energéticos en 19 GW/h, donde los mayores ahorros se han constatado en La Habana.
Champan destacó que se continúa trabajando en la estrategia de materializar fuentes de financiamiento para continuar con la rehabilitación, y en este sentido se han presentado propuestas de proyectos de colaboración a distintas organizaciones internacionales. Cada uno de ellos concibe la adquisición de los recursos de importación y la creación de la capacidad constructiva para la ejecución de los alcances.
No obstante no solo será suficiente erradicar las pérdidas sino que también el país se encamina a “producir agua”.
“Actualmente estamos realizando perforaciones de pozos a mayor profundidad, también se implementan acciones para el re-uso del agua en las plantas de tratamiento de residuales y la captación de agua de lluvia”.
El procesamiento de agua de mar es otra de las estrategias seguidas por el INRH para la obtención de agua en el país, técnica que aunque parezca novedosa ya se venía aplicando en determinados lugares del país hace algunos años.
“Hay plantas como las de Cayo Largo del Sur que ya llevan casi 10 años de explotación, sin embargo es ahora que las personas vienen a escuchar con mayor detenimiento sobre este asunto”.
La Habana: la de mayor complejidad
Javier Toledo Tápanes, delegado de Recursos Hidráulicos en la provincia de La Habana explicó que en la estrategia en La Habana está prevista la rehabilitación de las redes y de las conductoras que llevan en funcionamiento más de 80 años, además de la supresión de salideros. Foto: Roberto Garaicoa/ Mesa Redonda.
Por la concentración poblacional, Santiago de Cuba y La Habana son los territorios más complejos.
A decir del Ingeniero Javier Toledo Tápanes, delegado de Recursos Hidráulicos en la provincia de La Habana, en este territorio se diseñó un programa en el 2011 que aspira a disminuir las pérdidas en la conducción del agua y a mejorar y ampliar los servicios que se le ofrecen a la población.
“Existen lugares en los que aún no se recibe agua a diario, la entidad trabaja en la solución de este problema como una de las principales acciones en el enfrentamiento a la sequía”, comentó Toledo.
Asimismo explicó que en la estrategia en La Habana está prevista la rehabilitación de las redes y de las conductoras que llevan en funcionamiento más de 80 años, además de la supresión de salideros.
Consideró que una vez que se logre dominar mejor el agua se puede trabajar en la interconexión de los sistemas y en el análisis de fuentes alternativas, así como utilizar las tecnologías como los trasvases y la desalinización”.
Por otra parte habló del diseño de premisas técnicas que lleva a cabo el INRH entre las que se encuentran tratar de entregar diariamente agua en los hogares capitalinos, rehabilitar primeramente las conductoras y después las redes de distribución.
Según Toledo una de las principales acciones es prepararnos para enfrentar la sequía, en un futuro inmediato.
Hasta el momento se han rehabilitado 1 377 kilómetros, con tecnología resistente y avanzada, aunque aún faltan en la cuidad 1 970. “Estamos a más de un tercio de cumplir con la meta que se propuso el programa”, añadió.
Según datos aportados por el especialista en los últimos cinco años se han invertido en La Habana más de 225 millones de pesos y se han terminado 217 obras. En el 2017 se pretenden invertir 72 millones de pesos.
Entre las principales obras ejecutadas se encuentran el desarrollo de los trasvases de Jaruco, la Coca, el Maurin- Ariguanabo, recientemente terminado, que cubre al oeste de la capital, y por último el acueducto Farrón- Majagua que abastece al poblado de Santiago de las Vegas.
Otras de las medidas que ya dan resultado son las interconexiones con los sistemas principales en La Habana, que posibilitan en caso de fallas la continuidad del abastecimiento de agua.
“Hoy hay una tendencia creciente en el incremento del servicio a la población. Un grupo de personas antes no tenían agua las 24 horas y ya la tienen. Actualmente no existen ciclos de más de tres días sin el líquido”, aclaró el especialista.
El agua de mar también se aprovecha
Ricardo Limias Díaz, Director de Inversiones del INRH, explicó que varios países se han visto en la necesidad de incrementar su potencial hídrico a partir del despliegue de la tecnología de la desalinización. Foto: Roberto Garaicoa/ Mesa Redonda.
La obtención de agua a partir de procesos de desalinización fue el último pero no menos importante tema del programa televisivo. Ante la disminución del régimen de precipitaciones en los últimos 30 años y las previsiones para los años 2050 y 2100 se aplican nuevas tecnologías para la producción del vital líquido.
En este sentido Ricardo Limias Díaz, Director de Inversiones del INRH, explicó que varios países se han visto en la necesidad de incrementar su potencial hídrico a partir del despliegue de la tecnología de la desalinización.
Al comentar sobre este proceso, dijo que este no es más que la separación de las aguas de las sales.
“Existen diferentes métodos para lograr la desalinización, pero la aparición en los años 60 de las membranas con calidad suficiente para filtrar concentraciones de agua de mar hizo que este tipo de tecnología se desarrollara rápidamente en comparación con otro tipo de procesos menos eficientes y costosos. El desarrollo moderno de la desalinización comenzó en Estados Unidos en el año 1955”.
El ingeniero explicó que en la actualidad, el desarrollo tecnológico en este campo ha sido importante. “Como expresión de este resultado el costo energético y asociado a este el costo de producción por unidad de agua, se ha ido reduciendo paulatinamente a lo largo de las últimas décadas”
No obstante, el aún alto costo de esta tecnología, cinco razones fundamentan la utilización de la desalinización del agua, estas son:
La necesidad creciente de agua dulce.
La protección de los acuíferos de agua dulce.
La posibilidad de tratamiento integral y completo al agua ante nuevos y variados contaminantes.
La diversificación de fuentes de agua.
Su expansión en el uso industrial y de servicios.
Hoy existen montadas en Cuba un nivel de plantas desalinizadoras que se encuentran ubicadas en:
Cayo Largo del Sur (5 módulos)
Hotel Jibacoa
Hotel Itabo
Hotel Habana Libre
Hotel Cobarrubias
Termoeléctrica de Santa Cruz
Termoeléctrica de Santiago de Cuba Antonio Maceo
Para el presente año se prevén instalar 12 nuevas plantas, seis de ellas en Santiago de Cuba, una en Guanabo en La Habana, una en Ciego de Ávila, dos en Granma y dos vinculadas al desarrollo turístico.
Nota: Por la relevancia de este tema Cubadebate publicará próximamente un reportaje mucho más amplio sobre la instalación de plantas desalinizadoras en Cuba.
Proceso de desalinización
Situación de la Capital y obras de infraestructura
El segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), José Ramón Machado, recibió hoy a una delegación del Partido Comunista de España, presidida por su secretario general, José Luis Centella.
En el ambiente fraternal que caracteriza los lazos entre ambas organizaciones políticas, Machado intercambió con el visitante acerca del contenido y alcance estratégico de los documentos adoptados en el Séptimo Congreso de la organización política cubana, según nota de prensa divulgada en esta capital.
Asimismo, el también vicepresidente cubano se refirió a los esfuerzos del país caribeño para impulsar el desarrollo económico a pesar de la continuidad de la política del bloqueo de Estados Unidos contra la isla, los efectos de la crisis económica internacional y las afectaciones asociadas al cambio climático.
Por su parte, Centella ratificó la firme postura solidaria del Partido Comunista de España con el pueblo cubano y destacó la vigencia del legado del pensamiento y acción del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, para las luchas por la emancipación social.
Según el informe, también estuvo presente en estas conversaciones el miembro del Secretariado y jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del PCC, José Ramón Balaguer.
La delegación visitante cumplió un programa de trabajo que incluyó su participación en la actividad central por la celebración de la victoria de Playa Girón y encuentros con otros dirigentes del PCC, el Gobierno, la Asamblea Nacional y la Unión de Jóvenes Comunistas, concluye la nota.
Irina Bokova visitará Cuba a partir de este viernes 28 de abril. Foto: UNESCO.
La Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Irina Bokova, realizará una visita a Cuba a partir de este viernes 28 de abril.
Durante su estancia, la distinguida visitante participará en el Concierto Global por el Día Internacional del Jazz y otras actividades asociadas al evento. Además, sostendrá encuentros con autoridades cubanas. La visita de la Sra. Bokova se enmarca en la conmemoración del aniversario 70 del ingreso de Cuba a la UNESCO.
Irina Georgieva Bokova nación en Sofía, capital búlgara, en 1952. Desde 2009 se desempeña como directora general de la UNESCO al ser elegida para ese cargo en septiembre de ese año y en 2013 fue reelecta. Bokova es la única persona de Europa del Este que ha ocupado ese puesto.
El legado de Blas Roca Calderío, entre los más importantes dirigentes comunistas cubanos y uno de los hombres más nobles y generosos entre los que conoció Fidel, según resaltó el líder de la Revolución, se recordó este miércoles en el aniversario 30 de su fallecimiento, ocurrido el 25 de abril de 1987.
En el homenaje, efectuado en la Escuela Superior del Partido Ñico López, la máster en Ciencias y rectora de esa institución, Rosario Pentón Díaz, destacó la trayectoria del revolucionario, nacido en Manzanillo, Granma, el 24 de junio de 1908.
Entre los gestos más altruistas y de humildad de Blas Roca, en pos de la unidad del pueblo cubano, se reconoció que traspasó su cargo al frente del Partido Comunista al Comandante en Jefe Fidel Castro, el 24 de junio de 1961, luego de 27 años de ser su secretario general.
Esa actitud le ha valido para estar entre los revolucionarios cubanos más fieles a Fidel, a la Revolución y a nuestro Partido, afirmó la rectora de la Escuela Superior del Partido, centro donde se han formado miles de dirigentes del país.
La oradora evocó que Blas estuvo preso por sus ideas en dos ocasiones, una en el Castillo del Príncipe, en La Habana, y la otra en una cárcel de Guantánamo.
Mencionó que uno de los grandes ideólogos de nuestro proceso revolucionario, Carlos Rafael Rodríguez, exaltó que cuando Blas descubrió el marxismo-leninismo le había surgido a la Patria uno de sus más firmes intelectuales.
También evocó que Ernesto Guevara, al aludir a su obra Los fundamentos del socialismo en Cuba, reconoció que era el pequeño gran libro de la Revolución Cubana.
Al acto asistieron la miembro del Buró Político del Partido Martha Ayala Ávila, vicedirectora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología; los integrantes del Secretariado del Partido José Ramón Balaguer y Abelardo Álvarez Gil, y Susely Morfa González, primera secretaria de la UJC.
Entre los gestos más altruistas y de humildad de Blas Roca, en pos de la unidad del pueblo cubano, se reconoció que traspasó su cargo al frente del Partido Comunista a Fidel. Foto: Juventud Rebelde
Cuba cuenta con 2 800 apicultores, quienes aspiran a aportar este año 10 000 toneladas de miel, cifra superior al récord histórico, y llegar en un futuro a 15 000, informó el ministro de Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero.
«Hemos apostado al desarrollo de la apicultura, la que tiene un mayor potencial productivo», significó el Ministro, de acuerdo con una nota de la agencia Prensa Latina.
El país pretende obtener mayores ingresos mediante la diversificación y el aumento del valor agregado de este rubro de exportación. La miel se comercializará cada vez más en envases de pequeño formato y más atractivos, lo que contribuye a mayores ingresos por tonelada.
Rodríguez Rollero indicó que se construye una planta de procesamiento en Caimito, en Artemisa, por lo que se dispondrá en la Isla de tres instalaciones de este tipo.
Varios territorios del país elevan su producción. En Guantánamo, una provincia fuertemente impactada en su potencial melífero, se dan señales de una efectiva estrategia de recuperación, a pesar de los cuantiosos daños causados por el huracán Matthew.
Justo en octubre último, cuando se iniciaba la temporada alta de cosecha, la infraestructura productiva de los municipios guantanameros que más aportan a ese rubro exportable sufrió la pérdida de más de 2 500 colmenas en importantes polos productores del nutritivo alimento.
El traslado hacia Imías y otros municipios con floración de los apiarios que quedaron en pie en Maisí, Baracoa y Yateras, fue una de las medidas que posibilitó que, hasta la fecha, el territorio superara en casi 30 toneladas el aporte en igual período del año anterior.
El acopio de unas cien toneladas entre el mes de enero y parte de abril estuvo dado además por una alta disciplina productiva y por el adecuado comportamiento de las temperaturas y las lluvias, que favorecieron una rápida floración después de Matthew y, consecuentemente, una alta productividad, confirma un reciente informe de la unidad empresarial de base Apícola Guantánamo, entidad que debe garantizar en este año 210,8 toneladas, destinadas fundamentalmente a la exportación.
GUANTÁNAMO.— En solo 30 minutos, el austriaco Jacob Zurl escaló en su bicicleta Carbon Frame la empinada cuesta entre Punta de Maisí y La Máquina, que constituyó el tramo inicial de una travesía de 1 400 kilómetros que, sin detenerse, pretende vencer en un tiempo de entre 55 y 60 horas hasta el cabo de San Antonio.
Los autos ligeros y ómnibus que habitualmente circulan por la zona, cubren ese trayecto maisiense en aproximadamente una hora.
El ciclista solidario partió a las 7 y 30 de la mañana de este 19 de abril desde el faro Concha, y no media hora antes, como estaba fijado, pues al chofer del auto que trasladó a Jacob y su equipo desde Baracoa hasta el extremo oriental de la Isla en horas de la madrugada, no imaginaba las curvas cerradas y los tramos excesivamente empinados de loma de La Boruga, de obligado tránsito entre esos dos municipios guantanameros, y prefirió, con precauciones extremas en su desplazamiento por el peligroso vial, atrasar la partida, a poner en riesgo sus vidas y la posibilidad de que el joven, de 29 años de edad, imponga un nuevo récord Guinness.
Cerca de la una de la tarde de ayer, portando un vistoso pulóver rojo con un mensaje de condena y denuncia al bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba, salía de la ciudad de Guantánamo, acompañado de su equipo, integrado por sus padres, su novia, un camarógrafo y un carro de apoyo. El recorrido por Guantánamo fue custodiado por agentes de tránsito de la Policía Nacional Revolucionaria y una ambulancia del Sistema de Urgencias Médicas. Al partir de Punta de Maisí recibió el aliento y el cariño de los pobladores de la zona y de las autoridades del Gobierno y del Inder en ese territorio.
Jacob Zurl, quien es considerado el ciclista extremo más joven del mundo, el primero que atravesó Los Himalayas sin detenerse y recorrió el Manali-Leh, considerada una de las carreteras más peligrosas del planeta, en 2012 entró por primera vez en el Libro de los Récords Guinness, cuando superó en 48 horas unos 28.789 metros de desnivel, equivalente a tres veces la altura del Monte Everest.
El austriaco Jacob Zurl prevé atravesar a Cuba en bicicleta Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores
Se destaca el aprovechamiento de los subproductos de la zafra, como hacía años no ocurría, que ascendió a 144 713 toneladas provenientes de los residuos de centros de acopio
SANTA CLARA, Villa Clara.— En la pugna entre la sequía y la manera de menguar sus efectos, la Agricultura de esta provincia se apuntó un tanto a favor, al cumplir la mayoría de los planes de producción de alimentos en el último trimestre.
Quizá lo más novedoso resultó la aparición de estrategias al tiempo que, incluso, redujeron la mortalidad de la masa ganadera por falta de comida.
Dicho en las palabras de Héctor Torna Martínez, delegado de la Agricultura en Villa Clara, se prepararon mejor las condiciones para enfrentar el período de sequía.
Ese juicio lo traducen en su exacta dimensión algunas cifras: de enero a marzo se sobrepasó el programa de alimentos planificados, pues se distribuyeron 1 752 154 toneladas.
Se destaca el aprovechamiento de los subproductos de la zafra, como hacía años no ocurría, que ascendió a 144 713 toneladas provenientes de los residuos de centros de acopio, cachaza, miel-urea-bagacillo, miel, cogollo y caña de demolición.
Para mantener la vitalidad del ganado, se recuperaron 1 090 hectáreas forrajeras que estaban dedicadas a otros fines, se produjeron 3 824 toneladas de heno, fueron construidos 3 644 cuartones para el pastoreo y se chapearon 19 031 hectáreas destinadas a la alimentación.
Fue necesario también, ante el agotamiento de 720 fuentes de abasto, distribuir el agua en pipas a 37 011 animales y se montaron 81 bombas para extraer el líquido, que funcionan con paneles fotovoltaicos.
Todas estas medidas favorecieron el hecho de sobrepasar la producción de carne vacuna y porcina, y de cumplir al 90 por ciento el plan de leche.
En cuanto a los cultivos varios, se produjeron 115 294 toneladas de viandas, hortalizas, frutas y granos por encima de lo planificado.
Avalados por la Dirección de la Agricultura en el territorio, esos resultados reflejan un buen desempeño, pese a que todavía se necesitan mayores producciones y lograr mejores rendimientos en los cultivos.
Aprovechar los subproductos de la zafra, muy buena medida para la alimentación del ganado vacuno y porcino, ahí están los resultados en la producción de ambas carnes, exhortamos al resto de las empresas, a no perder ningún residuo de los centros de acopio.
Es muy provechoso utilizar los subproductos de la zafra como complemento a la alimentación animal en medio de la intensa sequía que afecta al país, para suplir una parte de la carencia de pastos y forrajes naturales.
La alimentación vacuna fue una prioridad a pesar de la escasez de agua. Foto: Archivo de JR
Yoerky Sánchez Cuéllar • 22 de Abril del 2017 19:34:06 CDT
Aquella tarde, bajo los árboles vigilantes del patio, me estremeció la intimidad de una letra que hizo vibrar al trovador al ritmo de las cuerdas de su guitarra. Y con él sentimos todos: «A Cuba hay que quererla, a Cuba hay que vivirla, antes de tener el mal gusto de herirla».
Raúl Torres, el autor de El regreso del amigo y Cabalgando con Fidel, junto a otras piezas antológicas, regalaba entonces sus agradecidas estrofas en defensa de la patria-musa que lo hizo poeta; la Isla real, que no aparece en las portadas de los grandes medios, porque allí solo existe espacio para una Cuba fabricada a la conveniencia de los zares del poder. Y, cuando ven la oportunidad de dañarla, brindan gratuitamente su plataforma, con el apoyo —consciente o no— de quienes actúan como cajas de resonancia del discurso occidental.
Nadie, con un mínimo de sentido común, puede sostener que vivimos en una sociedad perfecta. Quien lo hace peca de ceguera dogmática y resulta también presa de un espejismo de país. En su bregar cotidiano, el cubano («gente humilde, de sonrisa perpetua y café») tropieza con disímiles dificultades materiales, y también con errores, problemas burocráticos e insensibilidades de carácter subjetivo. Pero a veces lo que criticamos —y es correcto que denunciemos las malas actitudes y las distorsiones del proyecto político de la Revolución— no se compara con lo que padecen otros.
¿Quién no se ha molestado porque el especialista médico llegó tarde o no vino a trabajar el día previsto? Sin embargo, en naciones como Chile, según datos del periódico El Mercurio, publicados este 19 de abril, alrededor de 1,9 millones de pacientes esperan por una consulta o por una cirugía, y el promedio para verse con un especialista es de ¡439 días!
¿Quiero decir con esto que debamos darnos el lujo del autobombo y la autocomplacencia, que toleremos o estimulemos las malas prácticas? No. Aunque tampoco sería justo satanizar el sistema de salud universal y gratuito levantado en el país, tomando como pretexto la ausencia de un especialista un día a su consulta, u otras deficiencias que laceran al sector.
A Cuba hay que quererla, y como dice otra canción convertida en himno por el mundo, quien la defiende —bien lo sabemos— la quiere más. Esa defensa de la Patria está consagrada en la Carta Magna, en su artículo tres, como un derecho constitucional de cada ciudadano frente a cualquiera que intente derribar el orden político, económico y social que aprobamos la inmensa mayoría.
Debemos recordar que en el año 2002 se modificó precisamente ese artículo de la Constitución, para patentizar el carácter irrevocable del socialismo, y que «Cuba jamás volverá al capitalismo». Se sometió a referéndum, y más de ocho millones de ciudadanos respaldaron la propuesta.
Allá quienes esperan, hasta contándose los dedos como hicieron después del derrumbe soviético, que una Cuba sin la dirección histórica envíe su Revolución al precipicio. Tristeza dan los que les hacen guiños, tal vez con la esperanza de encontrar un espacio en el «futuro democrático» que sueñan, o porque piensan a estas alturas que el socialismo se puede construir con los trajes de la democracia burguesa. O quizá porque creen que la nación podría sobrevivir si naufraga la Revolución.
Hace menos de un mes fui invitado a presenciar una de las sesiones del Parlamento Europeo, que tiene sede en Bruselas y Estrasburgo. Estaban ¿discutiendo? sobre el futuro de Europa después del Brexit. En la sala, de más de 700 diputados, no llegaban a 40. Pregunté dónde estaban quienes cobran cerca de 10 000 euros por representar a sus electores. «En el café, en sus oficinas, en un paseo. Aquí vienen cuando les toca hablar y solo hacen su discurso para las cámaras», me respondieron. Guardo la foto como prueba de lo que no debemos permitir jamás que ocurra en nuestro Parlamento, tan criticado también por sus posiciones unánimes, aunque estas sean, indefectiblemente, en defensa del pueblo.
Por todo ello, mientras me comunicaba con algunos amigos de la solidaridad que recordaban en sus países la victoria de Playa Girón, volví a buscar la canción de Raúl Torres que me estremeció aquella tarde y coloqué su letra en mi perfil de Facebook. Porque ya sea en el barrio, en la universidad, dentro o fuera de las fronteras del país, o en las redes sociales, a Cuba hay que quererla.
La bahía habanera. Foto: Guillermo Cortés Menéndez
Un atlas sobre la bahía de La Habana está hoy en preparación por equipos multidisciplinarios, informó Patricia Rodríguez, directora del Plan Maestro de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH).
Explicó la experta que será un instrumento básico para el plan de manejo de esas más de dos mil hectáreas que bordean a la capital cubana, a partir de la nueva circunstancia del traslado de las principales operaciones comerciales hacia el puerto del Mariel.
Puntualizó Rodríguez que en esos trabajos cuentan con el apoyo de la Unión Europea y el Ayuntamiento de Barcelona, que les ha permitido contar con tecnologías y el conocimiento acerca de cómo se opera con estos asuntos en otras ciudades del mundo.
El atlas tiene un carácter de avance en base de teorías y prácticas por técnicos y científicos de equipos multidisciplinarios para una vez que esté listo socializarlo, concertarlo y consultarlo con las instituciones y la ciudadanía para que entonces se convierta realmente en un plan, indicó la arquitecta.
Añadió que por experiencias en el centro histórico habanero y en otras urbes patrimoniales mientras más concertado es un programa mejor fluye porque hay una apropiación de los habitantes y los decisores.
Estoy convencida de que habrá un enorme apoyo ciudadano porque La Habana es una ciudad marinera y así lo son los poblados encimados sobre su bahía, acotó Rodríguez.
Dijo que hace casi tres años investigan y estudian esos sitios y en parte lo han hecho mediante los museos municipales para cuando tengan preparados esos recursos documentales incidir en esa opinión ciudadana y con ella autentificar esas propuestas que se están pensando.
La directora del Plan Maestro de la OHCH afirmó que se trata de un reservorio impresionante de valores naturales, con lugares no antropizados y una recuperación de esos atributos gracias en buena medida a la labor del Grupo de Trabajo Estatal de la Bahía de La Habana.
Exaltó la relevancia cultural de esos espacios que deberán ser para el disfrute público en toda su extensión y mencionó entre ellos al santuario de la Virgen de Regla, uno de los tres existentes en el país que con su cosmogonía le aporta raigambre e identidad.
La bahía del puerto de Carena, que fue durante dos siglos la locomotora del desarrollo de la ciudad y el puerto más importante del sistema colonial español entonces, ocupó una de las jornadas del II Encuentro de Expertos sobre Paisajes Culturales desarrollado recientemente.
Fiesta de jóvenes entre el ayer, el hoy y el mañana
No menos esperada por estos días de fiesta juvenil y artística ha resultado la quinta edición de las Bloguerías, un evento que ha agrupado a blogueros, periodistas y activistas de las redes sociales, y que ha vuelto a ser plaza idónea para debatir sobre temas de actualidad social y tecnológica
En las Romerías de Mayo, que tienen lugar desde el pasado día 2 en la ciudad de Holguín, se ha visto cómo la juventud hace realidad los sueños, afirmó Yusuam Palacios, presidente del Movimiento Juvenil Martiano (MJM), al referirse a los jóvenes como impulsores de una idea y de la construcción de un proyecto social.
Según un reporte de la Agencia Cubana de Noticias, Palacios destacó la importancia del congreso Memoria Nuestra, un espacio que, según expresó, ha tenido una altura teórica importante y en el que confluyen muchos puntos de vista y criterios sobre el legado humanista de Fidel, Che y los jóvenes rebeldes del mundo.
Dentro de esta fiesta cultural se ha discutido el pensamiento de estos grandes hombres, su influencia en la juventud cubana, latinoamericana y mundial, y cómo son ejemplos y símbolos de la lucha revolucionaria, comentó.
Otra vez, bloguerías
No menos esperada por estos días de fiesta juvenil y artística ha resultado la quinta edición de las Bloguerías, un evento que ha agrupado a blogueros, periodistas y activistas de las redes sociales, y que ha vuelto a ser plaza idónea para debatir sobre temas de actualidad social y tecnológica.
Según reseña el semanario ¡Ahora! en su versión digital, como parte de este espacio tuvo lugar un panel sobre los jóvenes en el escenario digital y los retos y perspectivas del periodismo desde los medios provinciales holguineros
Editores web del sitio de la televisión provincial en Holguín, hablaron sobre la publicación de los videos habituales de las coberturas en el canal de Youtube del medio. «Es necesario adaptar la realización de estos videos para los usuarios de la red», dijo el reportero Iván Romero.
Los presentes pudieron conocer, además, la experiencia del semanario Venceremos, de Guantánamo, en la voz de su subdirector Adriel Bosch. «Creo que debemos preguntarnos si realmente explotamos todas las competencias de los periodistas más jóvenes y motivamos al resto para que se prepare», declaró.
Hubo consenso en la necesidad de eliminar las parcelas y unir esfuerzos y conocimiento entre todos los medios, porque lo más importante es que se conozca en el mundo lo que acontece en Cuba.
Agasajos por la cultura nacional
Dentro de las jornadas de las Romerías de Mayo las máximas autoridades de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Holguín reconocieron a destacadas personalidades que, con su labor, contribuyen a afianzar los valores de la cultura nacional.
El Aldabón de la Periquera fue entregado a la Agencia Cubana del Rock, por su trabajo con un género musical presente una vez más en las Rockmerías, tradicional espacio de este festival de la juventud artística cubana. El sello editorial de la Asociación Hermanos Saíz en el territorio, Ediciones La Luz, recibió el Escudo de la Ciudad, por la constante labor a favor de la literatura. Y el Hacha de Holguín, símbolo oficial del territorio, fue a manos de la maestra Maricel Godoy, directora de la compañía Codanza.
Fátima Patterson, directora del grupo de teatro santiaguero Macubá y premio nacional de Teatro 2017, también fue reconocida con el Hacha de la urbe oriental anfitriona de la fiesta.