Discover the cosmos! Each day a different image or photograph of our fascinating universe is featured, along with a brief explanation written by a professional astronomer.
Explanation: Will this caterpillar-shaped interstellar cloud one day evolve into a butterfly-shaped nebula? No one is sure. What is sure is that IRAS 20324+4057, on the inside, is contracting to form a new star. On the outside, however, energetic winds are blowing and energetic light is eroding away much of the gas and dust that might have been used to form the star. Therefore, no one is sure what mass the resulting star will have, and, therefore, no one knows the fate of this star. Were the winds and light to whittle the protostar down near the mass of the Sun, the outer atmosphere of this new star may one day expand into a planetary nebula, possibly even one that looks like a butterfly. Alternatively, if the stellar cocoon retains enough mass, a massive star will form that will one day explode in a supernova. The eroding protostellar nebula IRAS 20324+4057 spans about one light year and lies about 4,500 light years away toward the constellation of the Swan (Cygnus). The above image of IRAS 20324+4057 was taken with the Hubble Space Telescope in 2006 but released last week. The battle between gravity and light will likely take over 100,000 years to play out, but clever observations and deductions may yet yield telling clues well before that.
Como cada 12 de abril Rusia celebra el Día de la Cosmonáutica, una fiesta establecida en 1962 para conmemorar el primer viaje espacial tripulado por el hombre. Fue precisamente el 12 de abril de 1961 cuando el cosmonauta soviético Yuri Gagarin, a bordo de la nave espacial Vostok 1, orbitó la Tierra por primera vez. Se cumplen 56 años de la hazaña.
Aquellos 108 minutos que duró el histórico vuelo al cosmos de Gagarin marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad. Con todo, no ha sido este el único logro de la Unión Soviética y Rusia en el ámbito espacial. Le presentamos otros récords de la cosmonáutica del país.
Primer satélite
El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética puso en órbita el primer satélite artificial alrededor de la Tierra, el Sputnik-1. El propósito del lanzamiento era realizar un estudio de la ionosfera y verificar la exactitud de ciertos cálculos y el del satélite era transmitir una señal que pudiera ser captada por cualquier radioaficionado. El dispositivo completó con éxito su misión. En honor al primer satélite artificial del mundo una llanura en la superficie del planeta Plutón fue bautizada como Sputnik Planum.
Wikimedia
Los primeros animales en el espacio
La llegada de animales al cosmos también es un mérito de los científicos soviéticos. La perra Laika, puesta en órbita el 3 de noviembre de 1957 por la URSS, tiene el honor de ser la pionera aunque no logró volver a la Tierra. En 1968, una tortuga enviada por las autoridades soviéticas completó el primer vuelo alrededor de la Luna. Esa vez con el final feliz: regresó exitosamente a nuestro planeta.
La perra LaikaSputnik
Primeros vuelos a otros planetas
El 14 de septiembre de 1959 la estación interplanetaria automática Luna-2 descendió por primera vez en la historia sobre la superficie del satélite de la Tierra. Posteriormente, en 1961, los científicos soviéticos mandaron otra sonda, la Venera-1, a recorrer una distancia mayor hasta llegar a Venus. A su vez, el primer intento de realizar un descenso suave en Marte fue protagonizado por la sonda soviética Mars-2 el 27 de noviembre de 1971, aunque se estrelló. Fue el primer intento de la humanidad de alcanzar el planeta rojo.
Venera-1Wikimedia
Сosmonautas destacados
Los cosmonautas rusos (y soviéticos) son líderes en número de récords batidos en el espacio. El primer hombre en el espacio fue Yuri Gagarin; el primer paseo espacial lo realizó Alexéi Leónov; Valentina Tereshkova fue la pionera de las mujeres cosmonautas y el más joven fue Guerman Titov.
Alexéi LeónovSputnik
Los cosmonautas de la Unión Soviética y Rusia también ostentan varios récords en relación al tiempo de permanencia en la órbita. Guenadi Pádalka realizó un total de cinco expediciones a la Estación Espacial Internacional (EEI) pasando en órbita 878 días.
Por su parte, Valeri Poliakov tiene el récord de permanencia en el espacio. Pasó en la estación Mir (predecesora de la EEI) 437 días en los años 1994 y 1995. Allí trabajó como médico e investigador. Anatoli Soloviov sigue siendo el cosmonauta que ha protagonizado el mayor número de caminatas espaciales. Salió de la EEI un total de 16 veces.
El Sol expulsó una enorme nube de plasma y quebró el escudo magnético de la Tierra
Publicado: 4 nov 2016 08:04 GMT | Última actualización: 4 nov 2016 09:06 GMT
Una nube de plasma lanzada por el Sol en 2015 desencadenó una fuerte tormenta geomagnética y golpeó la Tierra causando una compresión masiva de la magnetosfera.
El telescopio de muones GRAPES-3, ubicado en el Laboratorio de Rayos Cósmicos del TIFR en Ooty (India), detectó el 22 de junio de 2015 una explosión de rayos cósmicos galácticos que produjo una grieta en el escudo magnético de la Tierra, informa la revista científica 'Physical Review Letters'. El hecho ocurrió cuando la corona solar expulsó una enorme nube de plasma que golpeó nuestro planeta.
Desplazándose a una velocidad de 2,5 millones de kilómetros por hora, la misma comprimió la magnetosfera de 11 a 4 veces el radio de la Tierra y desencadenó una fuerte tormenta geomagnética. La expulsión de rayos cósmicos de unos 20 GeV duró dos horas y el impacto del estallido se sintió en muchos países situados en latitudes altas, donde se registraron apagones de señal de radio, precisa el portal Phys.org.
La magnetosfera terrestre protege al planeta contra el flujo de rayos solares y cósmicos, y el impacto de las radiaciones energéticas de alta intensidad. Los datos proporcionados por el telescopio indican que la aparición de una reconexión magnética provocó una ruptura temporal del escudo magnético de la Tierra y que la grieta permitió el ingreso a nuestra atmósfera de partículas de rayos cósmicos galácticos de menor energía. El campo magnético torció estas partículas alrededor de 180 grados, desde el lado de día hasta el lado de noche, donde fueron detectados por el telescopio GRAPES-3 como una explosión.
Los expertos sostienen que este hecho indica el "debilitamiento transitorio del escudo magnético de la Tierra" y puede contribuir a un "mejor entendimiento de las supertormentas que podrían paralizar en el futuro la infraestructura tecnológica" en el planeta y asimismo poner en riesgo las vidas de los astronautas que se encuentran en el espacio.
Las mejores imágenes del espacio captadas por el telescopio Hubble en su 27.° aniversario
Este 24 de abril, el telescopio espacial Hubble celebró los 27 años de su lanzamiento en 1990. Para celebrar su aniversario, la NASA y la Agencia Espacial Internacional escogen cada año una imagen de las miles que nos regala este instrumento fundamental para avanzar en nuestro conocimiento sobre el universo. Aquí les presentamos una selección de las más espectaculares.
Las galaxias NGC 4302 (izquierda) y NGC 4298. La imagen fue escogida este año para conmemorar su 27.° aniversario. Fue captada por el Hubble en enero y combina cuatro diferentes tomas. Ambas galaxias se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra y a 7.000 años de distancia entre sí.
Investigadores de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por su sigla en francés), uno de los mayores organismos de investigación científica del mundo, han observado eventos inusuales en un tipo muy raro de colisión de protones en el Gran Colisionador de Hadrones.
En los experimentos, los científicos han demostrado ahora que las colisiones de protones pueden producir un gran número de partículas extrañas, siendo la primera vez que se observa este fenómeno en colisiones con algo que no sea núcleos pesados. Sus hallazgos, publicados en la revista 'Nature Physics', podrían arrojar luz sobre el llamado caldo primigenio que existió en el universo justo después del Big Bang.
Caldo primigenio
Según la teoría del Big Bang, la más aceptada en la actualidad sobre la formación del universo, unas 1.000 millonésimas de segundos después de la gran explosión no existían partículas elementales, como protones y neutrones. En vez de esto, los componentes básicos de la materia, llamados quark-gluones, estaban en una especie de caldo primigenio y caliente donde podían vagar libremente. Ese caldo es conocido como el plasma de quark-gluones.
El estudio de este plasma permite a los científicos investigar las propiedades de la interacción nuclear fuerte, que es una de las cuatro fundamentales fuerzas conocidas de la naturaleza (junto con la interacción débil, la gravedad y el electromagnetismo).
Pero para crear este plasma, los científicos necesitan temperaturas y densidades de energía extremadamente altas. Estas condiciones, que pueden crearse en el Gran Colisionador de Hadrones, permiten que los quark-gluones se liberen. Pero solo en ciertas colisiones se producen "quarks extraños": durante la colisión de núcleos pesados.
CERN
Quarks extraños
Ahora, los científicos del CERN han demostrado que este fenómeno, por el que se produce un gran número de extrañas partículas que contienen quarks, puede resultar de la colisión de protones, que son mucho más livianos.
La producción de quarks extraños con protones es más fácil que el uso de núcleos pesados, lo que significa que los científicos pueden realizar con más facilidad pruebas en el plasma que existía al comienzo del universo. "Estamos muy entusiasmados con este descubrimiento", declaró en un comunicado Federico Antinori, invetigador del CERN.
"Estamos aprendiendo mucho sobre este estado primigenio de la materia. Ser capaces de aislar los fenómenos del tipo del plasma de los quark-gluones en un sistema más pequeño y más simple, como la colisión entre dos protones, abre una dimensión completamente nueva para el estudio de las propiedades del estado fundamental en el que nuestro universo surgió".
La NASA capta impresionantes imágenes de una tormenta solar (VIDEO)
Publicado: 10 may 2017 07:51 GMT
23929
El tamaño de los filamentos de plasma es varias veces mayor que el de la Tierra.
NASAReuters
Síguenos en Facebook
La NASA ha difundido este lunes imágenes de una intensa tormenta solar, en la que gigantescos filamentos de plasma son expulsados por el Sol y posteriormente se desplazan por su superficie.
Este tipo de actividad solar no es nada rara, y ha sido captada por una cámara del Observatorio de Dinámica Solar que es capaz de aislar la luz ultravioleta, explicó la agencia espacial estadounidense.
El video, de 40 segundos de duración, consiste en una serie de imágenes captadas durante un período de 22 horas, entre los días 2 y 3 mayo. En estas imágenes se puede apreciar que los filamentos son impulsados por fuerzas magnéticas de las regiones activas del Sol, agregó la NASA.
Asimismo indicó que el tamaño de los filamentos es varias veces mayor que el de la Tierra, pero no representan ninguna amenaza para nuestro planeta.
El pasado 21 de abril, la NASA advirtió que un gran agujero en la atmósfera del Sol estaba direccionado hacia la Tierra, lo que podría derivar en una enorme tormenta geomagnética. La agencia aseguró que ese fenómeno podría tener influencia en el planeta con auroras y grandes apagones.
No se han observado manchas solares en 31 días en lo que va de año, frente a los 32 que se contabilizaron en todo 2016. ¿Qué consecuencias tiene para los habitantes de la Tierra este fenómeno?
Un fenómeno registrado los días 10 y el 11 de este mes en la superficie de la Sol: desaparecieron todas sus manchas, lo que causó sopresa entre los aficionados a la observación astronómica, informa KING TV. Las imágenes del telescopio del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA captadas este 12 de mayo tampoco muestran que se estén produciendo manchas en la estrella.
Estas manchas son una indicación de la actividad del astro y su ausencia en los últimos meses está resultando inusual: este año hubo 31 días sin oscurecimiento alguno en el Sol, frente a los 32 que se contabilizaron en todo 2016, de acuerdo con el diario 'The Washington Post'.
Las manchas solares son perturbaciones en la atmósfera del Sol. Aparecen más oscuras porque son más frías que las áreas circundantes y están vinculadas a menudo con las llamaradas solares y las eyecciones de la masa coronal. Estos fenómenos causan emisiones de rayos X y de partículas de alta energía que pueden alcanzan la Tierra y provocar tormentas magnéticas.
Estas emisiones pueden causar también auroras y apagones de radio al interactuar con la atmósfera de la Tierra y calentar sus capas superiores.
La actividad del Sol varía en ciclos de aproximadamente 11-12años desde un mínimo de actividad solar hasta que alcanzan un máximo y vuelve al mínimo. Actualmente estamos experimentando un ciclo de mínimos, y este aumento inusual de días sin manchas solares podría ser señal de ello.
¿Qué consecuencias podría tener esto para nosotros en la Tierra? Para nuestro día a día, no muchas: tendremos menos auroras y habrá menos posibilidades de que ocurran apagones radioeléctricos o tormentas magnéticas.
Un eclipse solar total cruzará el territorio estadounidense, mientras que uno parcial será visible en toda América del Norte, así como en diversas partes de América del Sur, Europa y África.
El 21 de agosto, toda América del Norte será testigo de un eclipse solar, que en algunas partes de EE.UU. se convertirá en un eclipse solar total, reporta la agencia espacial NASA. El evento ya ha sido bautizado por la prensa como el 'Gran Eclipse Estadounidense'.
Los millones de personas de los catorce estados estadounidenses que se encuentren ese día en la trayectoria del eclipse total podrán disfrutar de este espectacular fenómeno, en el que la luna cubrirá por completo al sol durante varios minutos. Será visible en una franja de 112 kilómetros de ancho que recorrerá el país desde la costa oeste hasta la costa este, desde Lincoln Beach, en el estado de Oregón, hasta Charleston, en Carolina del Sur.
La agencia espacial precisa que esta franja pasará por los estados de Oregón, Idaho, Wyoming, Montana, Nebraska, Iowa, Kansas, Misuri, Illinois, Kentucky, Tennessee, Georgia y Carolina del Norte y del Sur.
Los que se encuentren fuera de esa zona podrán observar un eclipse parcial en el que la luna cubrirá solamente una parte del disco solar. Este fenómeno podrá verse en todo el territorio norteamericano y también en partes de América del Sur, Europa y África.
La NASA recuerda que no se recomienda mirar directamente al sol si no se cuenta con una protección apropiada ya que hacerlo esto podría "dañar severamente los ojos". Existen varias maneras de poder contemplarlo con seguridad, desde una visión directa a través de un dispositivo filtrante y hasta la visión indirecta, es decir, proyectando la imagen del sol sobre una superficie.
El observatorio ALMA ha obtenido las fotografías más detalladas e intimidantes de la estrella Fomalhaut, conocida popularmente como 'Ojo de Sauron', informa CNET.
Fomalhaut está rodeada de un anillo de polvo y gas ardiendo que debe su existencia a una colisión de cometas y asteroides. Es una joven estrella ubicada en la constelación de Piscis Austrinus, aproximadamente a 25 años luz de la Tierra.
Las nuevas observaciones del ALMA ofrecen una vista increíblemente completa de la banda brillante de escombros que rodea el 'ojo' y también sugieren que hay similitudes químicas entre sus contenidos helados y cometas en el Sistema Solar. Esta banda de polvo helado de unos 2.000 millones de kilómetros de ancho se ha formado a unos 20.000 millones de km de la estrella, según han aclarado los científicos.
El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) es el mayor proyecto astronómico del mundo, una asociación internacional entre Europa, Norteamérica y Asia del Este, en colaboración con Chile. Incluye un interferómetro de 66 antenas destinadas a observar longitudes de onda milimétricas y submilimétricas.
¿Y que pasa si la Tierra deja de girar? Se lo explicamos en este video
Publicado: 4 jun 2017 10:22 GMT | Última actualización: 4 jun 2017 10:22 GMT
Estos son los terribles efectos que experimentaría la humanidad si, de repente, cesara el proceso de rotación de nuestro planeta.
¿Que giro radical daría la vida en la Tierra si la rotación del planeta frenara en seco? Estos son algunos de los pavorosos efectos que esta circunstancia tendría sobre la humanidad.
Todo saldrá volando bruscamente hacia el este
Si la rotación de la Tierra cesara de repente, todas la cosas, seres y objetos se dirigirán bruscamente hacia el este, movidos por un efecto semejante al que experimentan los pasajeros de un autobús cuando frena de repente. Sin embargo, en este caso todo volaría a una velocidad de 1.500 kilómetros por hora.
Se formarán tsunamis demoledores
La inercia generaría un movimiento del agua en los mares y océanos, provocando una ola de tsunamis de gran poder destructivo.
Dos océanos y un solo continente
Si la Tierra dejara de girar, las aguas oceánicas se dirigirían hacia los polos. Sin embargo, estos cambios también generarían, asimismo, un nuevo continente que quedaría ubicado lo largo de la zona entre ambos océanos, mientras que los que conocemos quedarían bajo el agua.
Erupciones de volcanes, torbellinos y terremotos
Reuters
Una perturbación de esta magnitud afectaría a todas las capas del planeta, causando catástrofes naturales inimaginables.
La Tierra será un 'globo'
La rotación hace que nuestro planeta tenga forma geoide (achatada por los polos), pero si dejara de rotar adquiriría una forma más parecida a un globo.
Entre un día tórrido y una noche gélida
Si cesara la rotación de la Tierra, se frenaría en seco la sucesión de días y noches. Además de no poder disfrutar de las estrellas, los habitantes del hemisferio diurno experimentarían un calor sofocante, mientras que el hemisferio nocturno se convertirá en un desierto congelado. Las temperaturas no permitirán a la humanidad sobrevivir, y solo aquellos que vivan en las zonas entre ambos hemisferios podrán salvarse.
Adiós al campo magnético y saludos al subsuelo
Desaparecerá el campo magnético que nos protege contra la radiación de la luz del Sol, razón por la que tendríamos que mudarnos al subsuelo.
La Luna caerá sobre la Tierra
pixabay.com
Si la Tierra deja de girar, a la Luna le ocurrirá lo mismo. Además, se reducirá la distancia entre ambos cuerpos, haciendo que la Luna caiga sobre nuestro planeta. Puede imaginarse las consecuencias.
El científico afirmó que actualmente nos encontramos en una etapa equivalente a la que vivía Galileo Galilei cuando descubrió las lunas de Júpiter. | Foto: Reuters
Publicado 15 agost
-
e entrada
El cosmólogo Lawrence Krauss aseguró que los detectores de microondas en el Polo Sur son suficientemente sensibles para detectar el primer micro- segundo de la existencia del universo.
El director del Proyecto Orígenes en la Universidad Estatal de Arizona, Lawrence Krauss, asegura que la humanidad está cerca de obtener los primeros datos que respalden o rechacen la existencia de universos paralelos.
El conocido cosmólogo habló durante una conferencia en la capital de Rusia, Moscú, sobre el momento en el que se encuentra nuestra comprensión del universo, sobre la velocidad a la que la ciencia ofrece resultados, cuándo el ser humano podrá colonizar nuevos mundos o cuándo descubrirá qué pasó realmente durante el Big Bang.
El científico afirmó que actualmente nos encontramos en una etapa equivalente a la que vivía Galileo Galilei cuando vio por primera vez las lunes de Júpiter.
"Fue solo entonces cuando la humanidad comenzó a entender cómo estaba formado el sistema solar", dijo Krauss que comparó el descubrimiento de las ondas gravitatorias con los de la época del conocido astrónomo italiano del siglo XVI.
"Las ondas gravitatorias se convirtieron en nuestra nueva ventana al universo a través de la cual miraremos durante los siglos venideros", dijo.
"Los detectores de microondas que tenemos en el Polo Sur escuchando el eco del Big Bang son ahora lo suficientemente sensibles como para atrapar las ondas gravitatorias generadas al principio de la vida de nuestro Universo. Si logramos esto, aprenderemos muchas cosas sobre lo que ocurrió en el primer micro- segundo de su existencia", explicó Krauss.
Agregó que también obtendrán los primeros datos correctos sobre la existencia o inexistencia de universos paralelos, "por eso creo que vivimos en un momento fascinante de la ciencia".
Científicos de Harvard anuncian una erupción solar que podría acabar con la humanidad
Publicado: 21 ago 2017 15:06 GMT
3.9K104
Un grupo de investigadores de Harvard ha calculado el tiempo aproximado de la próxima fulguración solar de alta intensidad que podría destruir la economía, las comunicaciones y el medio ambiente en la Tierra.
Un equipo de astrofísicos de la Universidad de Harvard ha determinado el plazo cuando se producirá en la superficie del Sol la próxima 'superfulguración', cuyos efectos devastadores podrían acabar con la civilización humana.
Según la investigación, publicada en el sitio web de la biblioteca de la Universidad Cornell, la catastrófica erupción solar podría tener lugar dentro de 750 años.
Los científicos han explorado los efectos de las 'superfulguraciones' sobre la historia evolutiva de la Tierra y otros planetas del Sistema Solar. El estudio analiza cómo estas erupciones de alta intensidad pueden acarrear procesos de extinción, mientras que las más moderadas, por el contrario, son un factor de formación de componentes orgánicos clave para el origen de la vida.
La investigación afirma que la magnitud de los daños económicos y tecnológicos que provocaría la próxima fulguración solar de alta intensidad podría significar el fin de la humanidad. "Los riesgos que presentan las 'superfulguraciones' han sido subestimados", concluyen los astrofísicos
Las manchas solares de gran intensidad son capaces de inutilizar los satélites y los sistemas eléctricos. Sin embargo, el mayor riesgo de estos fenómenos solares es que dañaría seriamente la capa de ozono, la cual es indispensable para proteger a la biósfera terrestre de los rayos ultravioleta.
De esta manera, un nivel de radiación excesiva podría causar el sobrecalentamiento de las capas superiores de la atmósfera, con el consecuente daño para los organismos fotosintetizadores y la degradación del ADN.
Científicos aseguran que erupción solar podría acabar con vida humana
22 Agosto, 2017 17:58
22 Agosto, 2017 17:58
Compartir!
Un equipo de astrofísicos de la Universidad de Harvard determinó este lunes el plazo cuando se producirá en la superficie del Sol la próxima “superfulguración”, cuyos efectos devastadores podrían acabar con la civilización humana.
Según la investigación, publicada en el sitio web de la biblioteca de la Universidad Cornell, la catastrófica erupción solar podría tener lugar dentro de 750 años.
Los científicos han explorado los efectos de las “superfulguraciones” sobre la historia evolutiva de la Tierra y otros planetas del Sistema Solar. El estudio analiza cómo estas erupciones de alta intensidad pueden acarrear procesos de extinción, mientras que, las más moderadas, son un factor de formación de componentes orgánicos clave para el origen de la vida.
La investigación afirma que la magnitud de los daños económicos y tecnológicos que provocaría la próxima fulguración solar de alta intensidad podría significar el fin de la humanidad.
“Los riesgos que presentan las ‘superfulguraciones’ han sido subestimados”, concluyen los astrofísicos.
Las manchas solares de gran intensidad son capaces de inutilizar los satélites y los sistemas eléctricos. Sin embargo, el mayor riesgo de estos fenómenos solares es que dañaría seriamente la capa de ozono, la cual es indispensable para proteger a la biósfera terrestre de los rayos ultravioleta.
Científicos de importantes observatorios espaciales creen haber detectado un tipo completamente nuevo de perturbaciones en el espacio-tiempoque podrían arrojar luz sobre el origen del universo, informa la revista 'New Scientist'.
El fenómeno de las ondas gravitatorias fue predicho por Albert Einsteinen su teoría de la relatividad. Estas ondas se generan al liberarse grandes cantidades de energía, tras la colisión entre objetos de enorme densidad, como los agujeros negros, ofreciendo información relevante sobre el origen de las estrellas.
Hasta ahora las ondas gravitatorias han sido observadas directamente en tres ocasiones, la primera el 14 de septiembre de 2015. En todos los casos fueron producto de colisiones entre agujeros negros.
Sin embargo, los científicos del observatorio espacial norteamericano LIGO y del europeo VIRGO creen haber presenciado una nueva fuente de perturbaciones gravitatorias, causada por la colisión de dos estrellas de neutrones, resultantes del colapso de estrellas supergigantes.
Para corroborar la fuente de las ondas, los científicos apuntan sus telescopios, incluyendo el Hubble, hacia la galaxia NGC 4993 y coordinan la recolección de datos. Los astrónomos creen que la señal tiene su origen en una estrella de neutrones binaria perteneciente a esa galaxia, ubicada a unos 130 millones de años luz de la Tierra.
Mientras varios astrónomos ya han tuiteado mensajes que especulan sobre la inminente detección de ondas gravitatorias, el portavoz del observatorio LIGO se ha limitado a confirmar que "una importante observación está a punto de concluir" el 25 de agosto, agregando que espera publicar nueva información de gran relevancia para esa fecha.