Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, LEOYSUSTECLADOS !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Astronomía ..... la foto del día .-
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 134 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 04/09/2013 14:09
Astronomy Picture of the Day

Discover the cosmos! Each day a different image or photograph of our fascinating universe is featured, along with a brief explanation written by a professional astronomer.

2013 September 4
See Explanation.  Clicking on the picture will download  the highest resolution version available.

IRAS 20324: Evaporating Protostar
Image Credit: NASA, ESA, Hubble Heritage Team (STScI/AURA), and IPHAS

Explanation: Will this caterpillar-shaped interstellar cloud one day evolve into a butterfly-shaped nebula? No one is sure. What is sure is that IRAS 20324+4057, on the inside, is contracting to form a new star. On the outside, however, energetic winds are blowing and energetic light is eroding away much of the gas and dust that might have been used to form the star. Therefore, no one is sure what mass the resulting star will have, and, therefore, no one knows the fate of this star. Were the winds and light to whittle the protostar down near the mass of the Sun, the outer atmosphere of this new star may one day expand into a planetary nebula, possibly even one that looks like a butterfly. Alternatively, if the stellar cocoon retains enough mass, a massive star will form that will one day explode in a supernova. The eroding protostellar nebula IRAS 20324+4057 spans about one light year and lies about 4,500 light years away toward the constellation of the Swan (Cygnus). The above image of IRAS 20324+4057 was taken with the Hubble Space Telescope in 2006 but released last week. The battle between gravity and light will likely take over 100,000 years to play out, but clever observations and deductions may yet yield telling clues well before that.

 

Tomorrow's picture: open space

 

 

 



Primer  Anterior  105 a 119 de 134  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 105 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 06/02/2017 23:34

Detectan extraño objeto espacial que se mueve a 120 km/segundo

Los científicos han bautizado el fenómeno como Bala y creen que podría estar formado a partir de un agujero negro errante, desconocido hasta este momento, que se encuentra en los confines de la Vía Láctea

Astrofísicos de la Universidad de Keio (Japón) han encontrado un extraño objeto espacial que se mueve dentro de las nubes de gas interestelar a una velocidad de 120 kilómetros por segundo.

Los científicos  han bautizado el fenómeno como Bala y creen que podría estar formado a partir de un agujero negro errante, desconocido hasta este momento, que se encuentra en los confines de la Vía Láctea, informa un comunicado de la página web del observatorio de Nobeyama.

Es difícil localizar agujeros negros con los telescopios, por la sencilla razón de que son completamente negros. Pero en algunos casos, los agujeros negros provocan efectos visibles. Por ejemplo, si un agujero negro tiene una estrella compañera, el gas que fluye dentro del agujero se arremolina alrededor de este en forma del disco. Este disco se calienta debido a la enorme fuerza gravitacional del agujero negro y emite radiación intensa.

Un equipo de investigación dirigido por Masaya Yamada y Tomoharu Oka, utilizaron unos telescopios situados en Chile y en Japón para estudiar una nube molecular formada por remanentes de la supernova W44, situada a 10.000 años luz de la Tierra.

Allí, dentro de estas nubes de gas que han quedado de la estrella, es donde detectaron esta materia estelar que acelera rápidamente y cuya energía cinética es decenas de veces mayor que la que se podría obtener durante la explosión de una estrella en condiciones normales.

Los estudios teóricos calculan que la Vía Láctea acoge entre 100 millones y 1000 millones de agujeros negros, de los que hasta el momento solo se ha conseguido localizar unos sesenta.


Resposta  Missatge 106 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 07/02/2017 12:21

El viernes que jamás olvidará: La Luna de la Nieve viene acompañada por el 'cometa azul'

Publicado: 7 feb 2017 10:06 GMT
8239

Tres eventos astronómicos coincidirán en la noche entre el viernes y el sábado. Se dejarán ver en la mayor parte del mundo.

El viernes que jamás olvidará: La Luna de la Nieve viene acompañada por el 'cometa azul'
pixabay.com
Síguenos en Facebook

El cielo preparó tres sorpresas para la noche de este viernes 10 de febrero. Si las nubes lo permiten, se podrá ver el eclipse penumbral de la Luna del lobo, que coincidirá con el paso del 'cometa del Año Nuevo'.

Luna del lobo, también llamada Luna de la nieve, es el nombre que recibe en algunos países de América del Norte y Europa la luna llena de febrero. Este años será vista desde las 16:44 GMT del viernes hasta las 07:30 GMT del sábado 11 de febrero.

El eclipse lunar penumbral que tendrá lugar este viernes será un raro fenómeno astronómico, pues casi la totalidad de la superficie lunar se encontrará en penumbra. A diferencia de los eclipses parciales o totales, la luna no se esconderá totalmente, sino que permanecerá iluminada, aunque con mucha menor intensidad. Será visto en Europa, la mayor parte de Asia, África, y América del Norte durante cuatro horas a partir de las 22:32 GMT y hasta las 02:56 GMT de la madrugada del sábado.

Por otro lado, el 'cometa de Año Nuevo' se acercará a la Tierra en la medianoche del viernes a la distancia más corta desde el 2011, pasando a tan solo 12 millones de kilómetros de nuestro planeta. El cometa, cuyo nombre oficial es 45P/Honda–Mrkos–Pajdušáková, recibió este sobrenombre debido a que se le pudo ver en el cielo a finales de diciembre del año pasado, aunque a una mayor distancia. Tiene la 'cabeza' de color azul y verde y la cola en forma de abanico. Se le podrá ver cerca de la constelación Hércules. Si se lo pierde esta vez, la próxima oportunidad será en 2022.



Resposta  Missatge 107 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 09/02/2017 19:02

Demuestran que la Luna nació con una explosión nuclear

Publicado: 9 feb 2017 14:00 GMT
67525

Científicos estadounidenses y franceses descubren similitudes entre la primera bomba atómica y la formación de la Luna. El estudio ofrece nuevas pruebas en favor de la "teoría del impacto gigante".

Demuestran que la Luna nació con una explosión nuclear
Imagen ilustrativapexels.com
Síguenos en Facebook

El equipo formado por el catedrático James Day y sus compañeros del Instituto Scripps de Oceanografía en la Universidad de California ha concluido que, como resultado de la colisión de la Tierra y un gran cuerpo celeste que formó la Luna, los átomos ligeros fueron expulsados al espacio mientras los pesados se asentaron sobre el satélite de la tierra recién formado.

Los especialistas han llegado a tal conclusión tras utilizar vidrio radiactivo que se encontraba bajo tierra en la zona donde se realizó en 1945 el primer ensayo de bomba nuclear para probar las teorías sobre la formación de la Luna hace unos 4,5 millones de años, según un comunicado de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.).

El equipo de Day examinó la composición química del zinc y otros elementos volátiles contenidos en el vidrio de color verde, llamado trinitita. Se trataba de materiales radiactivos formados como resultado de las temperaturas extremas originadas por la explosión de una bomba de plutonio en 1945 en el polígono de pruebas de Alamogordo (Nuevo México).

La presión de 2.000 atmósferas y la temperatura de hasta 1.300ºC generados durante la explosión provocaron reacciones químicas similares a las que tuvieron lugar durante la colisión entre la Tierra y un cuerpo planetario del tamaño de Marte, que produjo los desechos que finalmente formaron la Luna. Las muestras de suelo lunar utilizadas durante el estudio fueron traídas a la Tierra por misiones del Apolo.

El estudio ofrece nuevas pruebas en favor de la "teoría del impacto gigante", es decir, la formación de la Luna como resultado de una colisión frontal de la Tierra y un cuerpo celeste masivo (hipotético planeta Theia).


Resposta  Missatge 108 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 10/02/2017 21:48

Los horarios para ver el raro eclipse lunar que se producirá esta noche

Publicado: 10 feb 2017 17:02 GMT | Última actualización: 10 feb 2017 17:40 GMT
7.7K282

En la noche de este viernes podrá ser visto un eclipse lunar penumbral total, un fenómeno astronómico atípico.

Los horarios para ver el raro eclipse lunar que se producirá esta noche
pexels.com
Síguenos en Facebook

Este viernes 10 de febrero se producirá un eclipse penumbral total de Luna, un fenómeno astronómico atípico, según informa el portal 'Time and Date'. Este proceso podrá observarse a simple vista desde muchos países del mundo.

Este evento tiene lugar cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, un hecho que provoca la aparición de un cono de sombra que oscurece al satélite. Para que se produzca, la Tierra, el Sol y la Luna deben estar exactamente (o casi exactamente) alineados: solo así nuestro planeta puede bloquear casi completamente los rayos solares que llegan a la Luna.

Esta lista indica cuándo se podrá ver desde algunas de las principales ciudades del mundo, según su hora local:

Madrid: Comenzará a las 23.34, el punto máximo será a las 1.43 y terminará en plena madrugada, a las 3.53.

Ciudad de México: Comenzará a las 18.32, el punto máximo será a las 18.43 y terminará a las 20.53.

Buenos Aires: Comenzará a las 19.34, el punto máximo será a las 21.43 y terminará a las 23.53.

Santiago de Chile: Comenzará a las 20.31, el punto máximo será a las 21.43 y terminará a las 23.53.

Bogotá: Comenzará a las 18.03, el punto máximo será a las 19.43 y terminará en plena madrugada, a las 21.53.

Río de Janeiro: Comenzará a las 20.34, el punto máximo será a las 22.43 y terminará en plena madrugada, a las 0.53.

Moscú: Comenzará a la 1.34, el punto máximo será a las 3.43 y terminará a las 5.53.

Nueva York: Comenzará a las 17.34, el punto máximo será a las 19.43 y terminará a las 21.53.

Los Ángeles: Será muy breve. Comenzará a las 17.34, el punto máximo se alcanzará sólo tres minutos después y terminará a las 18.43.

Miami: Comenzará a las 18.06, el punto máximo será a las 19.43 y terminará a las 21.53.

Etiqueta


Resposta  Missatge 109 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 11/02/2017 00:15

EN VIVO: Siga el raro eclipse lunar de esta noche y el paso del 'cometa del Año Nuevo'

Publicado: 10 feb 2017 22:15 GMT | Última actualización: 10 feb 2017 23:20 GMT
3.5K111

Esta noche del 10 de febrero, el observatorio Slooh transmite en vivo dos raros e espectaculares eventos astronómicos. ¡No se los pierdan!

EN VIVO: Siga el raro eclipse lunar de esta noche y el paso del 'cometa del Año Nuevo'
Síguenos en Facebook

Después de transmitir el eclipse lunar penumbral, el observatorio se centrará en el cometa 45P/Honda–Mrkos–Pajdusáková en las horas previas a su máxima aproximación. El cuerpo espacial, conocido también como el 'cometa del Año Nuevo', pasará esta noche a tan solo 12 millones de kilómetros de nuestro planeta, lo que según Space.com, será el mayor acercamiento de un cometa a la Tierra en los últimos 34 años. La próxima oportunidad para observar este cometa será en 2022.

Conozca los horarios del evento que jamás olvidará

Madrid: Comenzará a las 23.34, el punto máximo será a las 1.43 y terminará en plena madrugada, a las 3.53.

Ciudad de México: Comenzará a las 18.32, el punto máximo será a las 18.43 y terminará a las 20.53.

Buenos Aires: Comenzará a las 19.34, el punto máximo será a las 21.43 y terminará a las 23.53.

Santiago de Chile: Comenzará a las 20.31, el punto máximo será a las 21.43 y terminará a las 23.53.

Bogotá: Comenzará a las 18.03, el punto máximo será a las 19.43 y terminará en plena madrugada, a las 21.53.

Río de Janeiro: Comenzará a las 20.34, el punto máximo será a las 22.43 y terminará en plena madrugada, a las 0.53.

Moscú: Comenzará a la 1.34, el punto máximo será a las 3.43 y terminará a las 5.53.

Nueva York: Comenzará a las 17.34, el punto máximo será a las 19.43 y terminará a las 21.53.

Los Ángeles: Será muy breve. Comenzará a las 17.34, el punto máximo se alcanzará sólo tres minutos después y terminará a las 18.43.

Miami: Comenzará a las 18.06, el punto máximo será a las 19.43 y terminará a las 21.53.



Resposta  Missatge 110 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 11/02/2017 00:19

Mira aquí el eclipse penumbral de luna de este 10 de febrero ...

pijamasurf.com/.../mira_aqui_el_eclipse_penumbral_de_luna_de_este_10_de_febrero...
hace 2 horas - Sigue aquí la transmisión en vivo del eclipse penumbral de luna de este 10 de febrero de 2017.

Resposta  Missatge 111 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 11/02/2017 09:09

VIDEO: El proyecto espacial 'THOR' capta relámpagos azules inexplicables en la atmósfera

Publicado: 11 feb 2017 08:26 GMT

Un experimento bautizado en honor al dios del trueno de la mitología escandinava captura un fenómeno raro vinculado con el relámpago para el que los científicos todavía no tienen explicación.

VIDEO: El proyecto espacial 'THOR' capta relámpagos azules inexplicables en la atmósfera
ESA/NASA
Síguenos en Facebook

Etiqueta


Resposta  Missatge 112 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 12/02/2017 12:23

¿ Cómo se vio el eclipse lunar y el paso del “Comenta de Año Nuevo”? (+ Fotos y Videos)

En este artículo: AstronomíaCometaeclipseeclipse lunarFotografíaLuna
Pelícanos vuelan durante el eclipse penumbral de luna en la isla de Petatán, México. Foto tomada de El Clarín.

Pelícanos vuelan durante el eclipse penumbral de luna en la isla de Petatán, México. Foto tomada de El Clarín.

¿Te perdiste el eclipse lunar y el paso del comenta la noche de este viernes? Pues ambos fenómenos celestiales fueron transmitidos por el observatorio en línea Slooh y en estos videos pudes observarlos.

El eclipse penumbral total de Luna es un fenómeno astronómico atípico que se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, lo que provoca la aparición de un cono de sombra que oscurece al satélite. A diferencia de los eclipses parciales o totales, la Luna no se esconde totalmente, sino que permanece iluminada, aunque con mucha menor intensidad.

El cometa 45P/Honda–Mrkos–Pajdusáková es un cuerpo espacial, conocido también como el “Cometa del Año Nuevo”, pasó a tan solo 12 millones de kilómetros de nuestro planeta, lo que según el portal especializado Space, fue el mayor acercamiento de un cometa a la Tierra en los últimos 34 años. La próxima oportunidad para observar este cometa será en 2022.

Un Airbus se aproxima a Orlando, en la Florida, durante el eclipse. Foto tomada de El Clarín.

Un Airbus se aproxima a Orlando, en la Florida, durante el eclipse. Foto tomada de El Clarín.

El eclipse lunar visto desde Trelew, en Argentina. Foto: Daniel Feldman/ El Clarín.

El eclipse lunar visto desde Trelew, en Argentina. Foto: Daniel Feldman/ El Clarín.


Resposta  Missatge 113 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 07/03/2017 10:55

VIDEO: Científicos logran captar una extraña explosión en la atmósfera solar

Publicado: 7 mar 2017 06:37 GMT
1335

El fenómeno natural no afectó a los sistemas de navegación y de comunicaciones en nuestro planeta.

VIDEO: Científicos logran captar una extraña explosión en la atmósfera solar
Captura de pantalla / La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica
Síguenos en Facebook

Etiquetas:


Resposta  Missatge 114 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 07/03/2017 14:33

Cúmulos estelares pueden contener estrellas de varias generaciones


Resposta  Missatge 115 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 11/03/2017 17:15

China apunta alto: Podría usar tecnología nuclear para investigar el espacio exterior

Publicado: 11 mar 2017 09:57 GMT
1.4K16

Sería bastante difícil investigar cuerpos celestes lejos de la Tierra con la ayuda de sondas espaciales a base de la energía solar, señaló un funcionario de la Autoridad de Energía Atómica de China.

China apunta alto: Podría usar tecnología nuclear para investigar el espacio exterior
Imagen ilustrativaReuters
Síguenos en Facebook

China podría usar tecnología nuclear para la investigación del espacio exterior, según lo anunció el jefe adjunto de la Autoridad de Energía Atómica de China (CAEA por sus siglas en inglés), Wang Yiren. Ahora las autoridades del gigante asiático estudian la aplicación de estas tecnologías para su posterior estudio del espacio, informa la agencia Xinhua.  

Según Wang Yiren, sería bastante difícil investigar cuerpos celestes ubicados lejos de la Tierra, como Marte y Júpiter, con la ayuda de sondas espaciales que se mueven a base de la energía solar, por lo que sería más razonable usar instalaciones atómicas.

A finales del año pasado, el gigante asiático anunció que el planeta lanzará su primer aparato espacial al planeta rojo en 2020 con el objetivo de aterrizar allí y tomar muestras de su superficie. La misión también permitirá estudiar las órbitas de Marte y de Júpiter, así como su cinturón de asteroides.

Además, Pekín prevé que la sonda Chang E-5 llegue a la Luna, obtenga muestras allí y regrese a la Tierra antes del fin de 2017.


Resposta  Missatge 116 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 24/03/2017 10:00

¿Qué ocurre?: Imágenes de la NASA revelan que el Sol se queda sin manchas

Publicado: 23 mar 2017 17:52 GMT
2.3K106

Las fotos proporcionadas por el Observatorio de Dinámica Solar indican una baja en la actividad solar.

¿Qué ocurre?: Imágenes de la NASA revelan que el Sol se queda sin manchas
Captura de pantalla
Síguenos en Facebook

Una mancha solar es una zona en la superficie del Sol de temperatura más baja que lo que la rodea, pero caracterizada por una alta intensidad magnética.

El Sol tiene un ciclo de 11 años marcado por dos extremos, el máximo y el mínimo. Para el máximo es típica una intensa actividad solar y una mayor cantidad de manchas. Durante el mínimo solar ocurre lo contrario, el Sol es menos activo y la cantidad de manchas no es significativa.

La falta de manchas sobre el Sol indica que el objeto celeste se encuentra de camino hacia el nuevo mínimo, esperado entre 2019 y 2020.

El último mínimo solar fue registrado en abril de 2010.


Resposta  Missatge 117 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/03/2017 10:15

'Adiós, Plutón': NASA publica una impresionante imagen de despedida del planeta enano (FOTO)

Publicado: 28 mar 2017 03:02 GMT | Última actualización: 28 mar 2017 05:29 GMT
3.7K37

La imagen muestra la espectacular atmósfera de neblina azul del planeta.

'Adiós, Plutón': NASA publica una impresionante imagen de despedida del planeta enano (FOTO)
NASA / JHUAPL / SwRI
Síguenos en Facebook

La agencia espacial tituló la foto 'Adiós, Plutón' o 'Despedida de Plutón', un nombre que, afirman los científicos, no debe ser motivo de alarma, ya que simplemente da a entender que la foto se realizó durante la partida de la New Horizon de la órbita del planeta, y no que Plutón o la nave espacial puedan dejar de existir o corran peligro.

La fotografía, que según los investigadores de la NASA refleja el color aproximadamente real de Plutón, está construida a partir de seis imágenes en blanco y negro tomadas por la cámara Long Range Reconnaissance Imager (LORRI, por sus siglas en inglés) y una imagen en color de Ralph / Multispectral Visible Imaging Camera (MVIC, por sus siglas en inglés).

Todas las fotos fueron obtenidas unas tres horas y media después de que la New Horizon se acercara a Plutón a una distancia mínima de unos 200.000 kilómetros el 14 de julio de 2015.

NASA / pluto.jhuapl.edu

Etiqueta


Resposta  Missatge 118 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 04/04/2017 14:27

Tres erupciones solares en 24 horas: La NASA capta fascinantes imágenes del fenómeno

Publicado: 4 abr 2017 13:47 GMT
1245

Estas potentes explosiones radiactivas podrían alterar las señales de comunicación y los dispositivos de navegación GPS.

Tres erupciones solares en 24 horas: La NASA capta fascinantes imágenes del fenómeno
Fotografía del Sol tomada por el telescopio espacial Solar Dynamics Observatory
NASA
Síguenos en Facebook

El pasado fin de semana, el telescopio espacial Solar Dynamics Observatory de la NASA, que observa constantemente el comportamiento del Sol, capturó imágenes de tres erupciones solares de nivel medio en la parte superior derecha de ese astro: dos alcanzaron su punto máximo a las 8:02 GMT y a las 20:33 GMT del 2 de abril, mientras que el tercero tuvo su auge a las 14:29 GMT del día 3.

Esos potentes estallidos de radiación no afectan al ser humano gracias a la protección que proporciona la atmósfera de la Tierra. No obstante, si su intensidad es lo suficientemente alta pueden alterar las señales de comunicación y los dispositivos de navegación GPS.

El astrónomo británico Richard Carrington observó este fenómeno por primera vez en 1859. Ese especialista relató que la explosión fue tan potente que pudo verse a simple vista desde la Tierra y provocó que los sistemas de telegramas de Europa y Estados Unidos dejaran de funcionar de manera temporal.

NASA


Resposta  Missatge 119 de 134 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 06/04/2017 19:26

Científicos podrían haber encontrado la 'isla de estabilidad' del Universo

Publicado: 6 abr 2017 15:04 GMT
37516

La estrella de Przybylski o HD 101065 podría contener elementos químicos de la llamada 'isla de estabilidad', sugieren investigadores australianos y alemanes.

Científicos podrían haber encontrado la 'isla de estabilidad' del Universo
Imagen ilustrativa
NASA
Síguenos en Facebook

Un grupo de científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) y de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (Alemania) sugieren que una de las estrellas más inusuales conocidas hasta la fecha, la estrella de Przybylski o HD 101065, podría contener los elementos químicos de la llamada 'isla de estabilidad'.

La 'isla de estabilidad' es una propuesta teórica que agrupa los elementos situados en el final de la tabla periódica de Mendeléyev. Estos elementos contienen 114 o más protones, son particularmente estables y destacan por tener vidas medias muy largas.

  • La estrella HD 101065 fue descubierta en 1961 por el astrónomo Antoni Przybylski y se encuentra a 370 años luz de la Tierra, en la constelación de Centauro. 
  • Una de sus características distintivas es el contenido extremadamente bajo de hierro y níquel de su atmósfera, acompañado de una gran cantidad de elementos pesados como estroncio, cesio, torio, iterbio o uranio.

Los autores de la investigación, publicada en el archivo en línea de artículos científicos arXiv.org, consideran que estos elementos pesados pueden ser productos de la descomposición de elementos de la 'isla de estabilidad'.

Para confirmar su teoría, los investigadores proponen buscar en el espectro de HD 101065 huellas de nobelio, lawrencio, nihonio y flerovio, que serían los productos intermedios de una descomposición de este tipo.



Primer  Anterior  105 a 119 de 134  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats