|
General: Astronomía ..... la foto del día .-
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 04/09/2013 14:09 |
Astronomy Picture of the Day
Discover the cosmos! Each day a different image or photograph of our fascinating universe is featured, along with a brief explanation written by a professional astronomer.
2013 September 4

IRAS 20324: Evaporating Protostar Image Credit: NASA, ESA, Hubble Heritage Team (STScI/AURA), and IPHAS
Explanation: Will this caterpillar-shaped interstellar cloud one day evolve into a butterfly-shaped nebula? No one is sure. What is sure is that IRAS 20324+4057, on the inside, is contracting to form a new star. On the outside, however, energetic winds are blowing and energetic light is eroding away much of the gas and dust that might have been used to form the star. Therefore, no one is sure what mass the resulting star will have, and, therefore, no one knows the fate of this star. Were the winds and light to whittle the protostar down near the mass of the Sun, the outer atmosphere of this new star may one day expand into a planetary nebula, possibly even one that looks like a butterfly. Alternatively, if the stellar cocoon retains enough mass, a massive star will form that will one day explode in a supernova. The eroding protostellar nebula IRAS 20324+4057 spans about one light year and lies about 4,500 light years away toward the constellation of the Swan (Cygnus). The above image of IRAS 20324+4057 was taken with the Hubble Space Telescope in 2006 but released last week. The battle between gravity and light will likely take over 100,000 years to play out, but clever observations and deductions may yet yield telling clues well before that.
Tomorrow's picture: open space
|
|
|
|
FUERTE INTERRELACION DE LA CONSTELACION DE VIRGO CON LA FIESTA HEBREA DE PENTECOSTES (COSECHA DEL TRIGO)-FIESTA DE ISTAR
La Espiga de Trigo
 La constelación zodiacal de Virgo es una de las figuras formada por estrellas más grande del cielo. Desde el hemisferio sur la vemos al anochecer finalizando el Otoño y a comienzos del Invierno. Está ubicada entre los signos zodiacales de Leo y Libra y representó para los griegos a Astrea, divinidad relacionada con la justicia, aunque a veces se le asocia con Deméter, la diosa de las cosechas. Ese es el motivo del porqué su estrella principal se llame Spica, nombre latino que significa : "La Espiga de Trigo", ya que, Virgo aparece en el cielo sosteniendo un puñado de espigas de trigo entre sus manos. Para el astrónomo contemporáneo, Spica es una estrella azul de tipo espectral B1 que tiene una temperatura superficial de 22400 K. Se sitúa a 263 años luz de nosotros, su magnitud absoluta es de -2,43 y su brillo aparente es de +0,98. En tamaño es unas 8 veces más grande que el Sol, su masa unas 11 veces la de nuestra estrella y su brillo intrínseco es equivalente al emitido por 2100 estrellas idénticas al Sol. Hoy se conjetura que Spica podría ser un sistema triple de estrellas y no doble. La más conocida de las estrellas de Virgo, se aleja de nosotros a una velocidad de 1 kilómetro por segundo, y su densidad podría ser 1000 veces la del acero. mundoslejanos@gmail.com
Éxodo 34:22: También celebrarás la fiesta de las semanas, la de las primicias de la siega del TRIGO, y la fiesta de la cosecha a la salida del año.
19. Jueces 15:1: Aconteció después de algún tiempo, que en los días de la siega del TRIGO Sansón visitó a su mujer con un cabrito, diciendo: Entraré a mi mujer en el aposento. Mas el padre de ella no lo dejó entrar.
20. Rut 2:23: Estuvo, pues, junto con las criadas de Booz espigando, hasta que se acabó la siega de la cebada y la del TRIGO; y vivía con su suegra.
40. Cantares 7:2: Tu ombligo como una taza redonda Que no le falta bebida. Tu vientre como montón de TRIGO Cercado de lirios.
MARCOS 2
2:23 Aconteció que al pasar él por los sembrados un día de reposo, sus discípulos, andando, comenzaron a arrancar espigas. 2:24 Entonces los fariseos le dijeron: Mira, ¿por qué hacen en el día de reposo lo que no es lícito? 2:25 Pero él les dijo: ¿Nunca leísteis lo que hizo David cuando tuvo necesidad, y sintió hambre, él y los que con él estaban; 2:26 cómo entró en la casa de Dios, siendo Abiatar sumo sacerdote, y comió los panes de la proposición, de los cuales no es lícito comer sino a los sacerdotes, y aun dio a los que con él estaban? 2:27 También les dijo: El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo. 2:28 Por tanto, el Hijo del Hombre es Señor aun del día de reposo.
Mateo12:1 En aquel tiempo iba Jesús por los sembrados en un día de reposo; y sus discípulos tuvieron hambre, y comenzaron a arrancar espigas y a comer. 12:2 Viéndolo los fariseos, le dijeron: He aquí tus discípulos hacen lo que no es lícito hacer en el día de reposo. 12:3 Pero él les dijo: ¿No habéis leído lo que hizo David, cuando él y los que con él estaban tuvieron hambre; 12:4 cómo entró en la casa de Dios, y comió los panes de la proposición, que no les era lícito comer ni a él ni a los que con él estaban, sino solamente a los sacerdotes? 12:5 ¿O no habéis leído en la ley, cómo en el día de reposo los sacerdotes en el templo profanan el día de reposo, y son sin culpa? 12:6 Pues os digo que uno mayor que el templo está aquí. 12:7 Y si supieseis qué significa: Misericordia quiero, y no sacrificio, no condenaríais a los inocentes; 12:8 porque el Hijo del Hombre es Señor del día de reposo.

Al inicio de la ERA CRISTIANA SPICA/ESPIGA estaba justo en el ECUADOR.
¿PORQUE SPICA estaba exactamente en el ECUADOR?
VIRGO (CASA DE PAN) Y SU RELACION CON RAQUEL, LA ESPOSA AMADA DE JACOB/ISRAEL
32. Génesis 30:6: Dijo entonces Raquel: Me juzgó Dios, y también oyó mi voz, y me dio un hijo. Por tanto llamó su nombre DAN.
1. Génesis 35:19: Así murió Raquel, y fue sepultada en el camino de Efrata, la cual es Belén.
2. Génesis 48:7: Porque cuando yo venía de Padan-aram, se me murió Raquel en la tierra de Canaán, en el camino, como media legua de tierra viniendo a Efrata; y la sepulté allí en el camino de Efrata, que es Belén.
- La Virgen María es la constelación de Virgo. América está en Virgo. El antiguo símbolo de Virgo es una "m" cambió. Esto explica por qué el nombre de María como otras madres vírgenes, como la madre de Adonis, Mirra, o el de la madre de Buda, Maya, comienza con una M. Virgo (constelación de Virgo) también se conoce como la "Casa del pan", y la representación de Virgo es una Virgen que sostiene una gavilla de trigo. Esta "casa del pan" y su símbolo de trigo representa agosto y septiembre, cuando la cosecha. A su vez, Belén (Belén), es la traducción literal de "La Casa del Pan". Belén es también la referencia a la constelación de Virgo, un lugar en el cielo, no en la Tierra.
BETHLEHEM (CASA DE PAN), esta relacionado con el NACIMIENTO DE BENJAMIN/LOBO/PERRO/CAN MAYOR/SIRIO segun GENESIS 35. Cuando el mismo nace, muere RAQUEL y es enterrada en BETHLEHEM.(GENESIS 35). Concretamente la ESPIGA/SPICA es el mismo BENJAMIN. Esto explica del porque WASHINGTON D.C ESTA DISEÑADO EN FUNCION A SIRIO E INCLUSO LA MISMA INDEPENDENCIA DE EEUU. Vemos que astronomicamente SPICA estuvo en el ECUADOR aproximadamente en el 30 despues de Cristo. ¿QUIEN ES EL NUEVO BENJAMIN?

GENESIS 35
35:14 Y Jacob erigió una señal en el lugar donde había hablado con él, una señal de piedra, y derramó sobre ella libación, y echó sobre ella aceite. 35:15 Y llamó Jacob el nombre de aquel lugar donde Dios había hablado con él, Bet-el. 35:16 Después partieron de Bet-el; y había aún como media legua de tierra para llegar a Efrata, cuando dio a luz Raquel, y hubo trabajo en su parto.
35:17 Y aconteció, como había trabajo en su parto, que le dijo la partera: No temas, que también tendrás este hijo. 35:18 Y aconteció que al salírsele el alma (pues murió), llamó su nombre Benoni; mas su padre lo llamó Benjamín. 35:19 Así murió Raquel, y fue sepultada en el camino de Efrata, la cual es Belén. 35:20 Y levantó Jacob un pilar sobre su sepultura; esta es la señal de la sepultura de Raquel hasta hoy. 35:21 Y salió Israel, y plantó su tienda más allá de Migdal-edar.

http://asteromia.net/peliculas/pelibarridoorion.html

Comparando la estatua de la la libertad o Columbia que tiene una LUZ EN LA MANO, en un contexto a que VIRGO tiene una espiga, es obvio que EL MENSAJE ES QUE LA ESPIGA ES LA LUZ MISMA, OSEA EL GRIAL. LA MUJER DA A LUZ UN HIJO. SPICA ES EL GRIAL MISMO. COLUMBIA/ISHTAR/STAR/ESTHER en la tora era de BENJAMIN. SEGUN JUECES 15:37 se la relaciona con MIGDAL-GAD (TORRE DE GAD) que tiene segun la kavala fuerte relacion con VIRGO. GOD/DOG/GAD es sinonimo, insisto, de BENJAMIN.
29. Deuteronomio 33:12: A Benjamín dijo: El amado de Jehová habitará confiado cerca de él; Lo cubrirá siempre, Y entre sus hombros morará. 2. 2 Samuel 12:24: Y consoló David a Betsabé su mujer, y llegándose a ella durmió con ella; y ella le dio a luz un hijo, y llamó su nombre Salomón, al cual amó Jehová,
Noten que SAL-O-MON es AMADO DE JEHOVA AL IGUAL QUE BENJAMIN. SAL-O-MON (SOL Y LUNA) es una referencia al SUEÑO DE JOSE de GENESIS 37, en el contexto al SOL/JACOB Y RAJEL/LUNA. En el contexto a SAL-O-MON (NUEVO BENJAMIN ESPIRITUAL) EL SOL ES DAVID Y LA LUNA BETZABE. Por eso la tora dice que JEHOVA AMO A SALOMON AL IGUAL QUE BENJAMIN. Cuando CRISTO en MATEO 12 afirma que tambien el ES SALOMON, confirma esotericamente que el TAMBIEN TIENE UNA LUNA/MARIA MAGDALENA y un BENJAMIN/PERRO/LOBO/JUAN MARCOS. EL secreto de la DUALIDAD DE CRISTO DE SER DAVID Y SALOMON tiene este mensaje esoterico. ESTE TAMBIEN ES EL SECRETO DE LA DUALIDAD OSIRIS/HORUS y ORION/SIRIO que son dos caras de la misma moneda. IRIS, insisto es una referencia al PACTO DE NOE de GENESIS 9:11 (ARCO IRIS) Y OR-ION esta relacionado con la SEÑAL DE JONAS.
LA CLAVE ORION/SIRIO/OS-IRIS/HORUS E INCLUSO ARKTURO/ARCA DE TAURO tienen la misma clave en el contexto a COLUMBIA/ARCA DE NOE.
CRISTO ES ARTURO/ BOOTES, MARIA MAGDALENA/VIRGO Y SPICA (ESPIGA DE TRIGO INTERRELACIONADA CON PENTECOSTES QUE ES LA FIESTA DE LA COSECHA DE TRIGO) ES EL GRIAL (JUAN MARCOS).
|
|
|
|
Nasa captura una llamarada clase X en la superficie del sol
Viernes 13 de Marzo 2015 | Agencias
Las cámaras de la Nasa han capturado imágenes de una erupción solar desde la superficie de la estrella.
En las imágenes se pueden apreciar la llamarada de clase X, es decir, la más fuerte de su clase durante una tormenta solar y la primera de ese tamaño en 2015.
Las llamaradas solares son intensas emisiones de radiación que pueden alterar el posicionamiento global, la radio y las señales de satélite, pero no pueden penetrar en la atmósfera terrestre.
Las imágenes fueron capturadas el 11 de marzo de 2015 y alcanzó su punto máximo a las 16:22 GMT. |
|
|
|
La Vía Láctea podría ser más grande de lo que se pensaba
Miércoles 11 de Marzo 2015 | Agencias
Un filamento de estrellas en forma de anillo que envuelve a la Vía Láctea en realidad podría pertenecer a la misma galaxia, sugiere un nuevo estudio. De ser así, ampliaría el tamaño actualmente conocido de la galaxia en un 50 por ciento. Todo sobre este tema
Un equipo del Instituto Politécnico Rensselaer de Nueva York, liderado por Heidi Newberg, ha encontrado la evidencia de que el denominado anillo de Monoceros, ubicado a más de 65.000 años luz del centro de la Vía Láctea, en realidad es parte de la misma galaxia, informa Discovery News.
Anteriormente, los científicos pensaban que era una corriente de escombros, causada por una galaxia enana que entró en la Vía Láctea y se extendió en este gran anillo. "Ahora me parece que es parte del disco", afirma Newberg después de analizar los datos recogidos por la Exploración Digital del Espacio Sloan (SDSS, por sus siglas en inglés). Y al incorporar el anillo en el mapa de la Vía Láctea, el tamaño de la galaxia se expandiría de 100.000 a 150.000 años luz, afirma otro experto, el astrónomo Yan Xu. |
|
|
|
Increíble: descubren un agujero negro 12 mil millones de veces mayor que nuestro Sol
NASA/JPL-Caltech
Los agujeros negros siguen siendo los grandes protagonistas en las investigaciones astronómicas. Con más preguntas que respuestas sobre ellos, encontrar uno de este tamaño confunde aún más las teorías al respecto. Lo que sabemos es que son creados cuando muere una estrella, y que la masa comprimida es tan densa que genera una enorme fuerza de gravedad.
El reciente descubrimiento de un agujero negro 12 mil millones de veces mayor que el Sol nos hace dudar sobre algunas cuestiones de su origen. Como comparación, el agujero negro que se encuentra en el centro de la Vía Láctea solo tiene entre 4 y 5 veces la masa del Sol.
Desafiando las teorías cosmológicas
NASA/CXC/M.Weiss
Este agujero negro desafía algunas teorías que los científicos habían formulado sobre el crecimiento en las épocas tempranas del universo. Debido a que se formó 900 millones de años después del Big Bang, es difícil imaginar cómo pudo crecer tanto en tan poco tiempo. La teoría actual nos habla sobre la rapidez de crecimiento de un agujero negro, pero éste creció mucho más rápido de lo que podría explicarse con ella.
Además de ser el agujero negro más grande que se ha visto está situado en el centro del cuásar más grande. El cuásar es una fuente de energía electromagnética y uno de los objetos más poderosos del universo. En un comienzo los cuásares eran un misterio, pero ahora se cree que se forman cuando la masa se calienta al ser arrastrada dentro de un agujero negro.
Un enorme cuásar
NASA/JPL-Caltech/T. Pyle (SSC)
Que este agujero negro esté en el centro del cuásar más grande no es coincidencia, dado que los cuásares están alimentados por el calor desprendido del agujero negro. Sin embargo, los investigadores siempre pensaron que tenían la propiedad de quitar la materia, impidiendo el crecimiento del agujero negro, algo que no puede constatarse en este caso.
Una primera teoría es que quizás los agujeros negros en cuásares crecían más rápido que las galaxias. Por el momento no se puede asegurar nada y es necesario seguir investigando al curioso agujero negro y su cuásar.
|
|
|
|
¿Cómo morirías si cayeras dentro de un agujero negro?
aaronrutten/iStock/Thinkstock
Seguro alguna vez te has preguntado qué sucede realmente si algo cae dentro de un agujero negro. La respuesta es muy simple: si está vivo, morirá, y cualquier otra cosa se desintegrará al instante. En el hipotético caso de que un humano salga de la Tierra, viaje años luz a través del Universo y llegue al alcance gravitacional de un agujero negro, inevitablemente morirá.
Está bien, es simple: un agujero negro es una muerte segura. Pero ¿alguna vez te has preguntado cómo sería esa muerte exactamente? Esa respuesta quizás no sea tan simple, pero descuida, vamos a averiguarlo.
¿Qué es un agujero negro?
Antes de responder nuestra pregunta original, repasemos un poco sobre los agujeros negros en general. ¿Qué es exactamente? ¿Cómo se forma un agujero negro? ¿Cómo luce? Son preguntas difíciles, pero por suerte la ciencia tiene algunas buenas ideas para responderlas.
Dorling Kindersley/Thinkstock
La principal característica de los agujeros negros es que ejercen tanta fuerza de gravedad, que ni siquiera la luz puede salir de él. Esto lo hace, de hecho, invisible. Un agujero negro no refleja luz así que no lo podemos ver de forma "normal", pero gracias a algunos sofisticados telescopios espaciales podemos conocer su ubicación.
La inmensa fuerza de gravedad de un agujero negro se produce debido a que éste se forma cuando muere una estrella. La materia de la que estaba compuesta la estrella queda comprimida en una masa muy muy densa que ejerce tal gravedad.
Ver también: La NASA te muestra cómo se forma un agujero negro al chocar dos estrellas
Muerte por espaguetización
Este curioso término fue acuñado en los 90 por el astrofísico británico Sir Martin Rees para explicar qué pasaría si una persona cayera en un agujero negro. En los años noventa, Rees describió cómo sería exactamente la muerte dentro de un agujero negro.
Básicamente, la idea de Rees es que una persona, al ser absorbida por un agujero negro, se movería como un espagueti debido a que la fuerza de gravedad actuaría estirándolo en una dirección, y comprimiéndolo en otra. El término espaguetización pretende dar cuenta de lo que sucedería con un objeto como el cuerpo humano. Se estiraría y retorcería de tal forma que la muerte sería inevitable.
Meliha Gojak/iStock/Thinkstock
Muerte por aplastamiento
La astrofísica ha avanzado mucho desde los 90 y actualmente los científicos tienen otra idea sobre cómo sería la muerte dentro de un agujero negro. Ahora los científicos creen que más que por espaguetización, una persona dentro de un agujero negro moriría por aplastamiento.
Al ingresar a un agujero negro, según los expertos, caería sobre nuestras espaldas toda la materia que entró antes que nosotros, por el llamado movimiento de retrodispersión. Es decir, miles toneladas de materia absorbida por el agujero durante miles y millones de años ejercerían tanta presión sobre nosotros que rápidamente nos desintegraríamos.
Seríamos aplastados tan rápidamente que no tendríamos tiempo de movernos como espaguetis en función de la fuerza de gravedad. En cualquier caso, ambas posibilidades son, justamente, teorías y de momento nadie ha hecho una buena investigación de campo para confirmar alguna de ellas.
Ver también: 7 errores y aciertos en la ciencia de Interstellar
¿Tú qué opinas? ¿Conocías alguna de estas teorías? ¿Crees que es posible que la Tierra sea tragada por un agujero negro?
|
|
|
|
La NASA te muestra cómo se forma un agujero negro al chocar dos estrellas
gsfc/Flickr
¿Alguna vez te imaginaste ver cómo se forma un agujero negro? Gracias a las nuevas tecnologías la NASA ahora puede mostrarnos su nacimiento a través de una simulación, para acercarnos un poco más a este fenómeno. No es algo muy tranquilo, sino algo completamente violento y caótico.
En este video que veremos, el agujero negro se forma cuando dos estrellas de neutrones chocan entre sí. Una estrella de neutrones es el núcleo comprimido que queda detrás después de la explosión de una supernova y tiene una vez y media la masa del sol en solamente 20 km de diámetro.
Ver también: Stephen Hawking asegura que no existen los agujeros negros
La simulación nos muestra el proceso
En la simulación de la NASA podemos ver dos estrellas de neutrones separadas por casi 18 km de distancia, y cada una con un diámetro un poco mayor a esta distancia. Los colores más rojos muestran en la pantalla las zonas con menos densidad.
Cuando se acercan la una a la otra se van deformando por la corriente y se rompe su corteza. La densidad de una estrella de neutrones es enorme, equivalente a un millón de veces la del oro. Como ejemplo tenemos que un solo centímetro cúbico de estas estrellas equivale al Monte Everest.
En solamente 7 milisegundos se rompe la estrella y el contenido demasiado denso comienza a surgir hacia afuera, formando un espiral de material caliente. Algunos segundos después la estrella más grande acumuló demasiado material caliente como para aguantar la gravedad, y colapsa formando un agujero negro.
Ver también: ¿Qué pasaría si un agujero negro se formara cerca del Sistema Solar?
El agujero negro percibido
Koppitz and L. Rezzolla/NASA/AEI/ZIB
Luego de que el agujero negro se formó, el simulador nos muestra el horizonte de eventos, un punto de no retorno, que puede verse en color gris. La mayoría de la masa de las estrellas de neutrones es tragada por el agujero negro, y aquella menos densa quedará flotando alrededor de él, formando un toro de casi 200 km.
Se cree que estas estrellas durante este proceso liberan rayos gamma en una explosión, equivalente a la energía de todas las estrellas de nuestra galaxia en un año. Estas explosiones ocurren muy rápido y dejan pocas pistas, por lo que los astrónomos no pueden encontrarlas fácilmente para estudiarlas. Con los nuevos equipos y la ayuda de los observatorios el estudio se está volviendo cada vez más real y fácil de llevar a cabo.
Ver también: ¿Qué pasaría si dos agujeros negros chocasen?
Este es un proceso interesante y complicado, por lo que este tipo de tecnologías que simulan eventos son fundamentales. La simulación de la formación de un agujero negro solamente dura 20 milisegundos, lo que parece poco pero en cuestiones de este tipo es mucho tiempo.
|
|
|
|
7 grandes fenómenos astronómicos que hemos descubierto y que te dejarán sin palabras
Stocktrek Images/Stocktrek Images/Thinkstock
Aunque a todos nos gusta imaginar el cosmos como un lugar entretenido, lleno de espectáculos que disfrutar, en realidad, el espacio exterior es un universo vasto con grandes y monótonas extensiones de vacío, uno del que podrías llegar a aburrirte, a menos que sepas dónde y qué observar, claro. Con el tiempo, los científicos han entendido un poco más de esa profundidad y resulta que puede ser tan extraordinaria como nunca hubiéramos creído. He aquí, pues, 7 grandes fenómenos astronómicos que hemos descubierto y que te dejarán sin palabras.
7. La mayor nube de lluvia del universo
Una nube puede ser tan enorme como desees imaginar, ¿pero qué si te digo que la mayor nube de lluvia del universo se encuentra flotando en el cosmos? Se trata de la reserva acuática más grande que exista hasta la actualidad, una gran nube de vapor que flota en el espacio y contiene 140 millones de veces más agua que todos los océanos de la Tierra juntos. Lamentablemente se localiza a 10 mil millones de años luz de nuestro planeta.
6. ¿Existen estrellas frías?
Hagamos un experimento: ¿qué temperatura te viene a la mente cuando te digo la palabra estrella? Sin dudar, me dirás que una muy elevada. Y es que nuestro sol arde con tanta intensidad y las estrellas que conocemos son astros tan calientes que no podemos imaginar uno de estos cuerpos fríos. Pues bien, existe una estrella fría, pues no comparte con sus hermanas dicha propiedad. Se le ha llamado WISE 1828+2650 y no sobrepasa los 27º C, lo que significa que allí podríamos andar en camiseta y pantalones cortos.
5. La gigantesca mancha que dejó el Big Bang
Por medio de telescopios complejos, los astrónomos han descubierto una imagen venida del pasado: se trata de una enorme masa compuesta de gas, o al menos eso se cree, que se formó después del Bing Bang. Es un cúmulo galáctico con una extensión de 200 millones de años-luz. Esta mancha gigantesca posee una especie de tentáculos, galaxias y burbujas de gas, de alrededor de 400 mil años-luz. Estas galaxias se encuentran cuatro veces más aglomeradas que todas las galaxias conocidas en el universo.
4. Un planeta compuesto de diamante
Otro fenómeno astronómico que nos dejaría boquiabiertos: existe un planeta compuesto de diamante. En el pasado, este objeto formaba parte de un sistema binarario, esto es, de dos estrellas, pero fue engullido por su compañera hasta convertirse en una gema gigante, donde en lugar de agua y oxígeno encontraríamos grafito, diamante y otros silicatos. Se le considera una super-Tierra, pues tiene dos veces el tamaño de la Tierra y ocho veces su masa.
3. Gliese 436: Un planeta de hielo ardiente
Gliese 436 b es un planeta asombroso. Se trata simplemente de un gran cubo de hielo ardiente. El agua se mantiene en estado líquido porque hay mucho del preciado líquido en el planeta y, como la gravedad tira de este hacia el núcleo, las moléculas se mantienen muy densas y no hay posibilidad de que se evaporen.
2. Sagittarius B2: aroma a ron y sabor a frambuesas
Muy cerca del centro de la Vía Láctea se encuentra una nube de polvo llamada Sagittarius B2, cuya principal característica es que está formada de un gas llamado formiato etílico, compuesto que le da su peculiar aroma al ron y el sabor a las frambuesas. Sin embargo, posee partículas de cianuro de propileno, lo cual no la hace muy bebible que digamos.
1. El gran grupo cuásar: rompiendo las leyes de la astronomía
Y para cerrar con broche de oro, te presento al gran grupo cuásar, una gigantesca estructura cósmica cuyas dimensiones rompen con todas las leyes de la astronomía. Para que tengas una idea: toma el tamaño de la Vía Láctea ―100 mil años-luz― y luego multiplica esta cifra por 40 mil. Ahí lo tienes, este evento astronómico tiene una magnitud de 40 mil millones de años-luz. Se trata de un cúmulo de 74 cuásares. Los científicos no tienen la más remota idea de cómo pudo formarse semejante conglomerado.
¡No cabe duda de que estos 7 eventos astronómicos pueden dejar a cualquiera sin palabras! ¿No es así?
|
|
|
|
7 errores y aciertos en la ciencia de Interstellar
|
|
|
|
Tres eventos astronómicos ocurrirán este viernes 20 de marzo
Además del eclipse solar que ocurrirá el próximo viernes, tendrán lugar otros dos fenómenos extraordinarios: el equinoccio de primavera y la superluna negra
El próximo viernes 20 de marzo, antes de la entrada de la primavera, ocurrirá el primer y único eclipse total de Sol de 2015 Foto: www.teleprensa.com
El próximo viernes 20 de marzo tendrá lugar el mayor eclipse desde 1999. En esta ocasión, la fracción de diámetro solar ocultado por la Luna superará el 99% en el Sureste de Islandia, y sólo será apreciado como eclipse total en una pequeña franja que cubre las islas Feroe y el archipiélago de Svalbard, con una duración de 2 minutos y 47 segundos.
Pero la mayor peculiaridad de este evento celeste es que coincidirá con el equinoccio de primavera y la superluna negra, informa la cadena de información Russia Today.
Se trata de la segunda superluna que ocurre en lo que va de año y sucede cuando la órbita de la Luna se aproxima a la Tierra, lo que provoca que el tamaño de nuestro satélite natural parezca más grande de lo habitual.
El otro fenómeno, el equinoccio de primavera, se refiere al momento del año en que el día y la noche tienen la misma duración o, en lo astronómico, cuando el eje de la Tierra es perpendicular a los rayos del Sol.
Así, el viernes, una superluna cubrirá por completo al Sol equinoccial, mientras que el eclipse termina cerca del Polo Norte el mismo día en el que en el astro rey rehace su primera aparición en el horizonte después de 6 meses de noche polar.
Este fenómeno se da muy poco, pero es una serie de tres, por lo que el próximo se podría ver en el 2034.
Otra peculiaridad de este eclipse es que ocurre con el Sol aún en su periodo de máxima actividad, por lo que los amantes de la astronomía – que en esta ocasión se desplazan a las islas Feroeo y Svalbard, entre Islandia y Escocia – no descartan la increíble fortuna de presenciar un asombroso espectáculo de auroras boreales en la oscuridad del cielo durante los 2 minutos de totalidad.
Las zonas más boreales, como Irlanda, Escocia y Noruega, también tendrán muy buenas ocultaciones y desde la Europa Continental y Reino Unido, el fenómemo sólo podrá observarse parcialmente. Ni en América, ni en la Antártida, ni en Oceanía se podrá apreciar este evento celeste.
|
|
|
|
'Desfile de planetas': El mundo se prepara para vivir un evento único
Publicado: 7 oct 2015 07:34 GMT | Última actualización: 7 oct 2015 08:15 GMT
Desde este 8 de octubre se podrá observar el fenómeno astronómico conocido como 'el desfile de planetas', uno de los más fascinantes fenómenos del sistema solar, en el que parte de los planetas se agrupan en un mismo sector del cielo nocturno, relativamente cerca los unos de los otros.
Los protagonistas de este fenómeno serán Venus, Marte, Júpiter, Mercurio y la Luna, que participarán en un 'desfile' planetario que comenzará este 8 de octubre, a medida que el satélite natural de la Tierra se acerque cada vez más al grupo de planetas en el cielo de la mañana.
El evento culminará el próximo 20 de octubre, cuando Mercurio 'rompa filas' y desaparezca con la luz de la mañana, informa Naked Science.
A medida que el mes avance Júpiter ascenderá, acercándose hacia Marte y Venus y creando varias conjunciones que los astrónomos califican de "magníficas". La primera conjunción tendrá lugar la mañana del 9 de octubre, cuando una delgada luna creciente se una a la fiesta formando un triángulo con Marte y Júpiter, mientras que Venus pasa por encima del trío.
En octubre de 2013 los habitantes de América Central y la parte norte de Sudamérica pudieron observar un evento similar, en el que la Luna y tres planetas se unieron en el firmamento.
Etiquetas:AstronomíaCienciaEspaciointernacional
|
|
|
|
www.bbc.com/mundo/.../04/140421_ciencia_luna_roja_rayo_verde_np
21 abr. 2014 - Vínculos sobre accesibilidad ... ¿Cómo llegó este misterioso rayo verde hasta la eclipsada luna roja? ... la Luna, al estar sumergida en la sombra de la Tierra durante el eclipse, refleja la luz rojiza de todos los atardeceres y ...
www.diariopopular.com.ar/.../189055-el-eclipse-la-luna-roja-reaviva-las-...
El eclipse de la Luna Roja reaviva las profecías apocalípticas ... de tétradas, lo que diera la idea de que es un suceso que ocurre frecuentemente, pero eso no ha sido siempre así. ... El exorcismo en Crespo aún sigue sumido en el misterio ... |
|
|
|
El 'desfile de planetas' alcanza su apogeo el 10 de octubre
Publicado: 10 oct 2015 00:24 GMT
El espectáculo cósmico formado por la confluencia en una misma zona del firmamento de la Luna, Mercurio, Marte, Júpiter, Venus y Regulus [la estrella más brillante de la constelación Leo] alcanzará su apogeo en el amanecer del 10 de octubre [5.40, hora de Moscú], informa el Planetario de Moscú. Con el cielo despejado se puede contemplar el fenómeno a simple vista.
El 'desfile' de planetas empezó el 8 de octubre cuando el satélite natural de la Tierra se acercó a este grupo de planetas. El calendario completo del espectáculo celestial que nos aguarda en este mes de octubre puede verlo aquí.
Etiquetas:Espaciointernacional
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 14 de 134
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|