|
General: Astronomía ..... la foto del día .-
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 134 de ce thème |
|
De: Ruben1919 (message original) |
Envoyé: 04/09/2013 14:09 |
Astronomy Picture of the Day
Discover the cosmos! Each day a different image or photograph of our fascinating universe is featured, along with a brief explanation written by a professional astronomer.
2013 September 4

IRAS 20324: Evaporating Protostar Image Credit: NASA, ESA, Hubble Heritage Team (STScI/AURA), and IPHAS
Explanation: Will this caterpillar-shaped interstellar cloud one day evolve into a butterfly-shaped nebula? No one is sure. What is sure is that IRAS 20324+4057, on the inside, is contracting to form a new star. On the outside, however, energetic winds are blowing and energetic light is eroding away much of the gas and dust that might have been used to form the star. Therefore, no one is sure what mass the resulting star will have, and, therefore, no one knows the fate of this star. Were the winds and light to whittle the protostar down near the mass of the Sun, the outer atmosphere of this new star may one day expand into a planetary nebula, possibly even one that looks like a butterfly. Alternatively, if the stellar cocoon retains enough mass, a massive star will form that will one day explode in a supernova. The eroding protostellar nebula IRAS 20324+4057 spans about one light year and lies about 4,500 light years away toward the constellation of the Swan (Cygnus). The above image of IRAS 20324+4057 was taken with the Hubble Space Telescope in 2006 but released last week. The battle between gravity and light will likely take over 100,000 years to play out, but clever observations and deductions may yet yield telling clues well before that.
Tomorrow's picture: open space
|
|
|
Réponse |
Message 15 de 134 de ce thème |
|
Asombrosas fotos de la Vía Láctea como nunca la había visto antes
Estas impresionantes imágenes del cielo nocturno son obra del conductor de ambulancias ruso Boris Dmitriev: su fuerza radica en que son capaces de mostrar la belleza de la Vía Láctea en todo su esplendor cuando ilumina, por ejemplo, los prados de la campiña rusa o los paisajes montañosos de Georgia. Para lograrlo el fotógrafo utiliza una cámara Canon 6D, lentes y un equipo para astrofotografía Polarie Vixen Star Tracker, que le permite mostrar los objetos con un alto nivel de detalle.
|
|
|
Réponse |
Message 16 de 134 de ce thème |
|
La lluvia de meteoros Oriónidas atraviesa el firmamento
Publicado: 22 oct 2015 00:55 GMT | Última actualización: 22 oct 2015 01:07 GMT
La noche del 22 de octubre el cielo se ve iluminado por la lluvia de meteoros Oriónidas, un fenómeno anual que, según algunas predicciones puede alcanzar una intensidad de hasta 30 meteoros por hora.
La lluvia de meteoros Oriónidas se puede observar tan solo una vez al año y en 2015 es la noche del 22 de octubre. Las Oriónidas están formadas por restos del Cometa Halley que se queman en la atmósfera, explica el portal Gizmodo.
La intensidad de la lluvia varía todos los años y no es fácil de predecir. El observatorio Slook estima que la intensidad máxima será de unos 30 meteoros por hora, mientras que la NASA calcula que en su punto máximo serán unos 12 meteoros por hora. Para comparación, durante la lluvia de meteoros de las Perseidas que se ha observado este verano, se trataba de un promedio de cien meteoros por hora.
Una de las particularidades de las Oriónidas es su velocidad inusual, que alcanza casi 150.000 metros por hora, de modo que es la segunda lluvia de meteoros más rápida del año, después de la Leónidas, que tiene lugar entre el 15 y el 21 de noviembre.
|
|
|
Réponse |
Message 17 de 134 de ce thème |
|
Ningún humano lo ha visto antes": Cómo una 'estrella de la muerte' destruye un sistema solar
Publicado: 22 oct 2015 04:05 GMT
Astrónomos de la NASA han capturado por primera vez la destrucción de un lejano sistema solar. Según afirman los especialistas, el hecho proporciona una visión única sobre el posible destino final de nuestra Tierra.
El satélite Kepler 2 de la NASA ha tomado imágenes de restos rocosos de un mundo en plena desintegración, que gira alrededor de una estrella muerta, o enana blanca, informa 'The Guardian'. El lejano sistema solar se encuentra a 570 años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo.
"Estamos viendo un sistema solar destruyéndose. Es algo que ningún humano ha visto antes", explicó el científico principal del equipo Andrew Vanderburg.
Se cree que la muerte de una estrella desestabilizó la órbita de un planeta masivo cercano, de manera que los mundos rocosos más pequeños fueron empujados peligrosamente hacia la estrella. Entonces, el calor abrasador comenzó a vaporizarlos, mientras que las fuerzas gravitatorias los descompuso.
Nuestro sistema solar podría tener un destino similar cuando el sol muera en 5.000 millones de años. Entonces, nuestra estrella se expandirá y se tragará los planetas más cercanos, quemando a Mercurio, Venus y, posiblemente, a la Tierra. Pero incluso si nuestro planeta logra sobrevivir, se destrozará al acercarse al enano blanco en que se convertirá el Sol. "Podemos estar viendo cómo nuestro propio sistema solar podría ser destruido en el futuro", concluyó Vanderburg.
|
|
|
Réponse |
Message 18 de 134 de ce thème |
|
Asteroide "Spooky" pasará cerca de la Tierra durante Halloween: NASA

Foto archivo
WASHINGTON, 21 oct (Xinhua) -- Un enorme asteroide apodado "Spooky" (espeluznante) pasará cerca de la Tierra durante Halloween a una velocidad "inusualmente alta", informó la agencia espacial estadounidense, la NASA.
Descubierto hace cerca de dos semanas, el asteroide, 2015 TB145, pasará a las 11:12 hora del este de Estados Unidos del 31 de octubre a alrededor de 490.000 kilómetros de la Tierra, o 1,3 veces la distancia entre la Tierra y la Luna, lo que significa que no constituye una amenaza para el planeta.
Este asteroide no sólo es enorme, con un diámetro de cerca de 640 metros, sino que también es extremadamente rápido y se desplaza por el espacio a 35 kilómetros por segundo, 29 veces más rápidamente que la bala de un rifle de alta velocidad.
Este será el mayor acercamiento al planeta de un objeto conocido de este tamaño hasta que se acerque el 1999 AN10 en agosto de 2027. Este objeto se acercará al equivalente de la distancia entre la Tierra y la Luna, dijo la NASA.
El último acercamiento más cercano que este por parte de un objeto del tamaño del 2015 TB145 fue el del 2004 XP14 en julio de 2006 con una distancia de 1,1 de la Tierra a la Luna.
"Este acercamiento realmente constituye una oportunidad científica sobresaliente para estudiar las propiedades físicas de este objeto", dijo la NASA en una declaración y agregó que el asteroide "será uno de los mejores objetivos de radar del año.".
El 2015 TB145 es posiblemente 32 veces más grande que el asteroide que lesionó a mil personas en Cheliábinsk, Siberia, en 2013.
"Si nos impactara, la energía liberada se mediría no en kilotones como las bombas atómicas que pusieron fin a la Segunda Guerra Mundial, sino en megatones tipo bomba H", se indicó en una declaración en línea del Observatorio de la Comunidad Slooh que transmitirá en vivo el paso de asteroide.
|
|
|
Réponse |
Message 19 de 134 de ce thème |
|
El hielo polar encierra un misterioso evento cósmico del siglo VIII
Publicado: 29 oct 2015 09:07 GMT | Última actualización: 29 oct 2015 09:15 GMT
Expertos han descubierto en extensas capas de hielo de cientos de años de antigüedad vestigios que pueden confirmar que a mediados de los siglos VIII y IX la Tierra fue golpeada por dos poderosos rayos cósmicos provenientes, al parecer, del sol. De repetirse este fenómeno en la actualidad, las consecuencias serían catastróficas.
De repetirse una tormenta geomagnética similar, las consecuencias para la Tierra serían "extremadamente destructivas". Lo afirma el investigador del Departamento de Geología de la Universidad sueca de Lund Raimund Muscheler, máximo responsable de un estudio publicado por la revista 'Nature'. Las redes y centrales eléctricas, los sistemas de comunicación e ,incluso, los satélites en órbita, serían los principales afectados.
Muscheler y su equipo basaron su estudio en los hallazgos de un grupo de japoneses quienes analizaron dos árboles de cedro centenarios: los anillos que conforman sus troncos (los cuales permiten determinar sus edad), demostraron que aquellos que correspondían a los años 774 y 775 d.C. poseían cantidades elevadas de Carbono 14 radioactivo en comparación con los demás.
Tales conclusiones permitieron asociar el fenómeno hallado en los cedros con las concentraciones de Berilio 10 (isótopo radioactivo utilizado para medir la edad de los glaciales) y Cloro 36 que se encontraron en las masas de hielo a partir del análisis isotópico y químicos de sus estructuras.
Hasta ese momento se pensaba que el evento solo podía haberse producido por dos razones: una potente explosión en la superficie del Sol o la muerte violenta de una supernova. Sin embargo, la presencia de estos dos elementos simultáneamente, solo podría ser el resultado del 'bombardeo' de protones proveniente del Sol, explica la publicación.
Pese a los hallazgos del profesor Muscheler, aún no puede ratificarse por completo el origen de tal evento. No obstante, y de acuerdo con los expertos, hasta el momento no se ha registrado una tormenta de tal magnitud. Ni siquiera, puede ser comparada con la tormenta solar de 1859, conocida también con el evento Carrington, que provocó cortes y cortocircuitos, numerosos incendios y un sinnúmero de auroras boreales y australes.
|
|
|
Réponse |
Message 20 de 134 de ce thème |
|
Científicos: Supertormentas solares sumergirán a la Tierra en el caos
Publicado: 29 oct 2015 00:20 GMT | Última actualización: 29 oct 2015 00:22 GMT
Un equipo internacional de investigadores advierte que las extremas tormentas solares que hace 1.000 años sacudieron a la Tierra, pronto podrían ocurrir de nuevo y con mucha más potencia.
Un nuevo estudio publicado en la revista 'Nature Communications' reza que las tormentas solares -erupciones en el Sol que emiten partículas- en un futuro próximo podrían afectar a la Tierra y serán mucho más potentes de lo que se suponía anteriormente.
Científicos de Suecia, Suiza, Dinamarca y EE.UU. realizaron investigaciones mediante el análisis de bajos niveles de carbono radiactivo en los núcleos de hielo de Groenlandia y la Antártida y ahora han confirmado que el universo fue golpeado por dos tormentas solares, denominadas "extremas" por su potencia, hace más de mil años.
Los científicos creen que las 'supertormentas' ocurren aproximadamente cada 200 años y podrían "sumergir al universo en un verdadero caos", causando cortes en el suministro de electricidad, rompiendo las comunicaciones, y provocando serios problemas de salud a los habitantes de nuestro planeta. Así, en los años 774 y 775 la Tierra sufrió una poderosa radiación cósmica, después, en los años 993-994 y la última, conocida como 'evento Carrington', fue en 1859, paralizó los sistemas de telégrafo en toda Europa y América del Norte.
Actualmente, los expertos se están preparando para otro evento y las investigaciones podrían ayudar a reevaluar los riesgos y daños producidos por las tormentas solares y utilizarse para la futura planificación de cómo mantener los sistemas electrónicos. "Estas tormentas solares exceden con creces los eventos conocidos observados por mediciones instrumentales en la Tierra. Los resultados deberían conducir a una reevaluación de los riesgos asociados con las tormentas solares", dice el jefe del Departamento de Geología de la Universidad de Lund en Suecia, Raimund Muscheler.
|
|
|
Réponse |
Message 21 de 134 de ce thème |
|
Mundo
Iberoamérica
Economía
Deportes
China-Iberoamérica
Cultura-Ciencia
Sociedad
Primer explorador de China logra récord de estancia en la luna

JINAN, China, 29 oct (Xinhua) -- El primer explorador lunar de China, el Yutu, ha estado operando en la luna durante cerca de dos años, con lo que ha establecido una marca por la estancia más larga de un explorador, dijo un científico chino de exploración lunar.
Yutu fue desplegado y colocado en la luna por medio de la sonda lunar Chang'e-3 china en 2013. El explorador logró una estancia más prolongada que la sonda lunar de la Unión Soviética en 1970, la Lunokhod 1, que pasó 11 meses en la luna.
Las operaciones del explorador lunar chino han sido transmitidas en vivo a través de Sina Weibo, un sitio chino de microblogs, y su cuenta en Weibo tiene cerca de 600.000 seguidores.
Yutu sufrió una anormalidad en el control mecánico en 2014, pero fue revivido en un mes y aunque es incapaz de moverse, continúa recabando datos, envía y recibe señales y graba imágenes y video.
"La historia de la humanidad es relativamente breve y la gente está llena de curiosidad sobre el universo", comentó Ye Peijian, científico en jefe del programa Chang'e-3 de China. "Tenemos que explorar más yendo al exterior".
El lanzamiento en 1970 del Dongfanghong-1, el primer satélite de China, la convirtió en el quinto país en lanzar un satélite doméstico por medio de un cohete, después de la Unión Soviética, Estados Unidos, Francia y Japón.
China lanzó su programa espacial tripulado en la década de los 90 y envió exitosamente a Yang Liwei, el primer astronauta del país, a órbita a bordo de la nave espacial Shenzhou-5 en 2003.
La misión de la Chang'e-1 en 2007 inauguró una era de exploración lunar china, seguida por la Chang'e-2 y la Chang'e-3, ésta marcó la conclusión de la segunda etapa del programa lunar de China, que incluyó orbitar, alunizar y volver a la Tierra.
La Chang'e-3 trasladó al explorador a la superficie lunar en 2013, con lo que China se convirtió en el tercer país después de la Unión Soviética y de Estados Unidos en llevar a cabo esa misión.
China está planeando convertirse en el primer país en llevar una sonda lunar al lado oscuro de la luna, que nunca es visible para la Tierra.
La misión será llevada a cabo por la Chang'e-4, una sonda de respaldo de la Chang'e-3, anunció Ye.
|
|
|
Réponse |
Message 22 de 134 de ce thème |
|
Publican nuevas imágenes del lago ruso 'sin fondo' que alucina a los buceadores
Publicado: 3 jul 2015 23:40 GMT | Última actualización: 4 jul 2015 02:26 GMT
Las nuevas fotos del Baikal, un alucinante lago 'sin fondo' de Rusia / RIA NOVOSTI
El Baikal, el lago más profundo del mundo, siempre ha atraído a muchos buceadores por los impresionantes paisajes en su interior. Fotógrafos rusos han viajado al sur de Siberia para tomar nuevas imágenes de esta enorme reserva de agua.
El fotógrafo de la edición rusa de 'National Geographic', Víktor Lyagushkin, junto con su equipo, ha viajado al sur de Siberia para tomar impresionantes fotos del lago más profundo del planeta, el Baikal. Su misión fue capturar imágenes en el interior del lago e investigar cómo influye el proceso de contaminación en el ecosistema de esta reserva de agua.
El Baikal sufre últimamente una invasión creciente de spirogyra, un tipo de alga verde filamentosa, que ocupa ya casi un 50% de la zona costera del lago y pone en peligro la pureza del agua. Por lo tanto, otro motivo de Lyagushkin fue mostrar a la humanidad qué se puede perder si no se toman las medidas necesarias.
El lago ruso Baikal con sus 31.494 kilómetros cuadrados de superficie fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996. Se trata de la mayor reserva de agua dulce del planeta (un 20% de todo el mundo) y sus 1.680 metros de profundidad lo convierten en el lago más profundo del mundo.
El Baikal está rodeado de varias leyendas debido a su profundidad. Hasta la actualidad, ningún buceador pudo llegar hasta su fondo. Sin embargo, las imágenes tomadas impresionan a los internautas debido a que, según algunos, parecen paisajes 'extraterrestres'.
Además del Baikal, el autor se dedica a realizar tomas inéditas de muchos otros objetos de la naturaleza. Lyagushkin fue galardonado como el mejor fotógrafo en varios concursos rusos, mientas que sus trabajos están presentes en numerosas exposiciones internacionales.
|
|
|
Réponse |
Message 23 de 134 de ce thème |
|
https://www.youtube.com/watch?v=QiVutwRjhbw
10 dic. 2009 - Subido por Marta Dueñas Este vídeo pertenece a la exposición, "A Millones de Años Luz", creada por el Grupo Astronómico Silos de ... |
|
|
Réponse |
Message 24 de 134 de ce thème |
|
PLUTÓN
El mingo del billar solar
Joven, diverso y con atmósfera: así es el planeta enano, según los resultados obtenidos por la nave espacial New Horizons
Por TONI PRADAS
25 de noviembre de 2015
(Ilustración: NASA)
Quién sabe si algún mi-go, especie extraterrestre que habita en Plutón según la imaginación del escritor H. P. Lovecraft, puede ver en la distancia cómo se aleja hacia las entrañas del Cinturón de Kuiper la nave no tripulada New Horizons.
La sonda, eso sí, no detectó vida inteligente durante su reciente paso por el planeta, y tan cerca lo hizo que con el vaho debe haber rozado los pelillos del que en días gloriosos fuera el noveno hermano de la Tierra. Hoy, defenestrado, catalogado como “planeta enano”, castrado su linaje dentro del Sistema Solar, ha sido renombrado con un número como los presos: (134340) Plutón.
Lo cierto es que el artefacto ahora se aleja con la proa apuntando hacia su próxima meta, un objeto celeste situado casi mil 600 millones de kilómetros más lejos del Sol que 134340. Y como un disciplinado guerrero rashput de la India, aún bostezando por la soledad y el tedio del lado oscuro, continúa enviando los datos que acumulara cuando “manoseó” al astro en julio pasado.
Desde entonces, los científicos no han hecho otra cosa que interpretar las crípticas informaciones llegadas, sacudir con el cursor del mouse basuritas en las imágenes y deducir qué nos esconde el explaneta a partir de ese puñado de piezas de rompecabezas.
El rey del Cinturón de Kuiper
Mares de dunas en Plutón desconciertan a los científicos. (Foto: JHUAPL/SwRI/NASA)
Armado de confianza tras cotejarse los primeros resultados, Alan Stern, investigador principal de la misión en el Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI), de la agencia espacial norteamericana (NASA), se llenó de coraje para resumir las 10 cosas más sorprendentes que ha revelado hasta ahora Plutón. Pero advierte que pueden llegar nuevos desconciertos, pues la nave continuará suministrando datos e imágenes durante los siguientes 10 meses.
Según explicó en la revista Sky & Telescope, una de las cosas que más les ha sorprendido a los estudiosos es que no se hayan descubierto más satélites y se mantengan los ya conocidos: Caronte, Nix, Hidra, Cerbero y Estigia. ¡Como si los poetas mi-gos necesitaran más lunas para inspirarse!
Con ese chasco quedaron muy bien parados aquellos que encontraron cuatro pequeñas nuevas lunas mediante el telescopio espacial Hubble antes del paso de New Horizons, las cuales se añadieron a la ya conocida Caronte, mucho, pero muchísimo mayor.
También quedaron perplejos al comprobar que Plutón tiene un diámetro superior –aunque por muy poco– al de Eris, otro planeta enano. Plutón mide dos mil 374 kilómetros (con un error de seis kilómetros). Eris, aunque es mucho más masivo que Plutón, cuenta con dos mil 326 kilómetros (con un error de 12 kilómetros).
Eris, identificado en su uniforme de rayas con el nombre (136199) Éride, es el más masivo de los planetas enanos conocidos y se encuentra en el reguero de astros que conforman ese disco conocido como Cinturón de Kuiper. Se cree que en las etapas iniciales de la formación del Sistema Solar fue a parar a su órbita inusualmente lejana por interacciones gravitatorias con Neptuno.
Tras su hallazgo en 2005, los descubridores y los medios lo auparon como el décimo planeta del billar solar. Pero los astrónomos, endiosando a los números y las definiciones, no acababan de convencerse. Así, no solo lo degradaron, sino que Plutón (planeta de raza desde su descubrimiento el 18 de febrero de 1930) también fue sacrificado en el año 2006. Desde entonces ambos peregrinan como plutoides, alias que también cargan –hasta nuevas revelaciones– otras “miniaturas” como Makemake y Haumea.
Gracias a su paso por delante de una estrella, en 2010 se pudo calcular el tamaño real de Eris. Por su parte, New Horizons logró medir como un sastre al rival del “10”. Con las tallas que envió, “Plutón es el claro rey del Cinturón de Kuiper”, comentó Stern.
Tipo raro
La sonda fue construida por el Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI) y por el Laboratorio Johns Hopkins, de la NASA. (Foto: JHUAPL/SwRI/NASA)
El Sol siempre debió de mirar con sospecha a Plutón. Es rarito, bastante rarito. Tal vez por eso lo mandó a pernoctar bien lejos. Para empezar, su órbita es muy excéntrica y durante 20 de los 249 años que tarda en recorrerla, se encuentra más cerca del astro rey que Neptuno, el “octavo”.
¿Acaso así se portan los planetas? Francamente, era difícil definirlo. Incluso, durante muchos años los astrónomos creyeron que fue un satélite de Neptuno y que dejó de serlo tras alcanzar una segunda velocidad cósmica. Pero esa teoría no rebasó los años 70.
Su órbita para colmo, es la más inclinada (16 grados) con respecto al plano de la eclíptica en el que orbitan los demás planetas. Gracias a eso no hay peligro de que se encuentre con Neptuno.
Ahora, tras la odisea plutoniana de New Horizons, los científicos se han desayunado con dos nuevas sorpresas de su orografía. Por un lado, la gran cantidad y altitud de las montañas encontradas, de hasta cuatro kilómetros de altura. Y por otro, se encontraron indicios de que existen dunas en la superficie, algo inesperado porque la atmósfera de Plutón es hoy muy poco densa como para que se creen vientos que modelen las partículas de la superficie. Sin embargo, sí pudo haber sido muy densa en un pasado bien lejano.
(¿Coincidiría con el momento en que los mi-gos, mezcla de crustáceos y hongos, llegaron a la Tierra y empujaron a los Antiguos a sus refugios en el norte?)
La atmósfera es el escenario de otro de los grandes hallazgos. Existen allá neblinas atmosféricas producidas por partículas similares al hollín que son capaces de producir un cielo azul al salir y al ponerse el Sol, debido al mismo proceso –dispersión de Rayleigh le llaman– que tiene lugar en la Tierra. Semejante condición los propios científicos de New Horizons la habían descartado para Plutón.
Hoy se conoce mucho mejor a Plutón, punto de partida para indagar sobre el momento de formación del Sistema Solar. La foto fue tomada por New Horizons en julio pasado. (Foto: JHUAPL/SwRI/NASA)
Carly Howett, también del SwRI, hace unos meses explicó a la prensa que un cielo azul a menudo resulta de la dispersión de la luz solar por partículas ínfimas. “En la Tierra, estas son moléculas de nitrógeno. En Plutón parecen ser más grandes, pero todavía relativamente pequeñas partículas de hollín que llamamos tolinas”, dijo.
La gran variedad y complejidad del planeta enano en su conjunto también ha sorprendido a los investigadores. Desde luego, sabían que se producen cambios, pero no creían que fueran tantos.
Para Stern, en vez de ver otro Tritón (el satélite de Neptuno que observó en 1989 la Voyager 2), está emergiendo otro Marte.
Tritón es uno de los astros más fríos del Sistema Solar y su composición es similar a la del planeta enano. La luna neptuniana es uno de los pocos satélites del Sistema Solar del que se conoce que es geológicamente activo.
En Plutón no se han encontrado géiseres (que sí se dan en Tritón), pero se ha fotografiado una planicie de hielo de mil kilómetros de anchura en la que no se ven cráteres de impacto. Esto indica que, geológicamente hablando, se formó hace poco tiempo. Por tanto, Plutón sigue teniendo actividad geológica.
Por su parte, la atmósfera primigenia de Marte, formada poco después que el planeta, ha dado paso a otra cuyos elementos provienen de la actividad geológica marciana.
De momento, los investigadores se preguntan cómo rayos es posible que un planeta enano pueda permanecer geológicamente activo mucho tiempo después de su génesis. Para difuminar este enigma, expuesto en octubre pasado por los científicos en un artículo publicado en la revista Science, sería necesario conocer qué fuente de energía podría estar detrás de ese funcionamiento.
Finalmente, entre los 10 más asombrosos descubrimientos están los inesperados glaciares, un flujo de hielo de nitrógeno que empieza en el valle Sputnik e inunda los cráteres que lo rodean.
Una sorpresa muy bien recibida fue la enorme formación geológica en forma de corazón, vista por la nave cuando todavía estaba a más de cien millones de kilómetros de distancia y que han nombrado Tombaugh en honor al descubridor del otrora planeta.
 |
(Foto: Infografía: EL MUNDO) |
Con un poco de buena onda y mercadotecnia, la imagen se convirtió en la mejor embajadora de la misión e hizo a New Horizons mucho más popular que a Elvis en tan corto tiempo.
No solo el plutoide estuvo en la lente paparazzi del artilugio viajero. Los satélites Nix e Hidra, digamos, fueron pillados mientras orbitan muy rápidamente y de forma extraña, pues no presentan la misma cara apuntando al planetoide. Cerberos, en tanto, parece ser más chico que lo esperado y su superficie es altamente reflectante, en contra de los augurios previos al sobrevuelo de julio.
Caronte, luna de Plutón que es casi tan grande como este –mas no cuenta con atmósfera–, también fue husmeada, y de qué forma. En ella se encontró una gran e inesperada variedad de rasgos geológicos –montes, fosos secos, llanuras onduladas…– que indican una compleja biografía. Algunas de estas particularidades, como una gran mancha de color marrón en el polo norte, no tienen todavía una explicación sensata y sin riesgo de risillas.
Quizás –digo yo– se esconden allí los mi-gos de Lovecraft, esos formidables planetícolas más vegetales que animales y con infinidad de antenáculos, “integrantes de una raza cósmica de la que el resto de las formas con vida no son sino meras variantes degradadas”.
Nuevos horizontes en el mundo de los muertos New Horizons efectuó el 29 de octubre la última maniobra, cuando estaba a 127 millones de kilómetros de Plutón y a cinco mil cien millones de la Tierra. Entonces puso el acelerador en turbo y a más de 51 mil kilómetros por hora se propuso recorrer los mil 450 millones de kilómetros que le restan para alcanzar en 2016 el objeto MU69, descubierto de un tirón hace solo un año. Si sorprendente es Plutón, increíble es esta nave en la que aún todo funciona perfectamente, a pesar de estar surcando el espacio en condiciones muy difíciles durante casi 10 años. Unos meses antes del ninguneo al astro, el 19 de enero de 2006 despegó New Horizons desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos, a bordo de un cohete Atlas. Por entonces, ese planeta era el único al que no había llegado una nave terrícola. Y a pesar de ser relegado, el estudio de Plutón seguía teniendo un gran valor para los científicos: Los planetas enanos (con tamaños de entre 200 y dos mil kilómetros) se consideran reliquias del Sistema Solar, lo que una falange para el arqueólogo, pues tuvieron su origen hace unos cuatro mil millones de años. La sonda tuvo su máxima aproximación a su objetivo supremo el pasado 14 de julio, cuando se situó a unos 10 mil kilómetros de distancia de su superficie. Durante su periplo ya había pasado por las órbitas de Marte (en 2006), Júpiter (al que se aproximó en 2007), Saturno (2008), Urano (2011) y Neptuno (2014). La sonda ha estado gran parte de su viaje “durmiendo” para ahorrar energía. El pasado 6 de diciembre salió de su última fase de hibernación para comenzar el período más importante de su misión, cuyo costo total asciende a 700 millones de dólares. La nave fue hecha de aluminio con forma de triángulo. Mide 70 centímetros de alto, 2.1 metros de largo y 2.7 metros de ancho. Al salir pesaba 478 kilogramos, 77 de los cuales correspondían al combustible y 30 a los instrumentos científicos. Ahora pesa menos. Posee una antena parabólica de alta ganancia de 2.1 metros de diámetro, montada en la parte superior del triángulo. Este contiene los equipos electrónicos, cableado y los sistemas de propulsión. También lleva en sus alforjas junto a otros artículos simbólicos, una onza de cenizas de Clyde William Tombaugh (1906-1997), el astrónomo estadounidense que buscando el hipotético planeta X más allá de las espaldas de Neptuno, descubrió en 1930 un astro que bautizó con el nombre del dios romano del mundo de los muertos, un varón capaz de volverse invisible a su antojo: Plutón.
|
|
|
Réponse |
Message 25 de 134 de ce thème |
|
Megafulguración en el Sol podría acabar con la Tierra
Publicado: 3 dic 2015 10:26 GMT | Última actualización: 3 dic 2015 11:37 GMT
Astrónomos afirman que en el Sol podría producirse una megafulguración que podría tener consecuencias irreversibles y acabar con la vida en la Tierra.
Una potente fulguración podría ocurrir en el Sol bajo ciertas condiciones y conllevar graves consecuencias para la vida terrestre, comunica la revista estadounidense 'Popular Science'.
Los astrónomos han hallado y estudiado con el telescopio Kepler una estrella binaria de nuestra galaxia, la KIC9655129. Este cuerpo celeste es capaz de producir megafulguraciones que suponen liberaciones súbitas de mucha energía. Según científicos, estas fulguraciones se parecen en cualidades físicas a las liberaciones de radiación producidas por el Sol, aunque las superan ampliamente.
"Si el Sol llega a producir tal megafulguración, esto tendría efectos de carácter desastroso para la vida en la Tierra; nuestros sistemas de comunicación GPS y radio se interrumpirían e incluso tendrían lugar posibles apagones de electricidad". Sin embargo, esto sería posible solamente bajo "ciertas condiciones", que según la actividad solar actual, son poco probables, opinan los astrónomos.
Asimismo, los métodos modernos de pronóstico y la técnica de investigación espacial actuales están tan desarrollados que permiten predecir con antelación sobre posibles amenazas de fulguraciones y saber si las liberaciones van en dirección de la Tierra, detalla la fuente.
|
|
|
Réponse |
Message 26 de 134 de ce thème |
|
Descubren un nuevo componente del universo dentro de una 'red cósmica'
Publicado: 4 dic 2015 08:10 GMT
Un nuevo estudio publicado por la revista 'Nature' afirma que un equipo de expertos de la Universidad de Ginebra ha encontrado un componente del universo que ha estado 'escondido' dentro de un gas muy caliente a lo largo de hebras de 'red cósmica'.
Según los modelos físicos actuales, solo aproximadamente el 5% de nuestro universo está formado por materia ordinaria. Un equipo de expertos de la Universidad de Ginebra (UNIGE), Suiza, observó este fenómeno y publicó su descubrimiento en la revista 'Nature'. Ellos aseguran que la mayor parte de la materia ordinaria que falta por descubrir se encuentra en forma de un gas muy caliente asociado con filamentos intergalácticos.
La materia que es conocida como ordinaria, de la cual está hecha casi todo lo que conocemos, corresponde solo al 5% del universo. Aproximadamente la mitad de este porcentaje sigue siendo difícil de detectar. Las estimaciones numéricas han permitido predecir que el resto de la materia ordinaria debe estar ubicada en estructuras que forman una 'red cósmica' y se encuentran a temperaturas de entre 100.000 y 10 millones de grados.
Bajo la acción de la gravedad, la 'red cósmica' se concentra en hebras largas: estructuras filamentosas que forman una gigantesca red por todo el universo. Esta red está compuesta por un 'esqueleto' de materia oscura que atrae a gran parte de la materia ordinaria del universo hacia ella, informa IFL Science.
Tras observar los rayos X emitidos por las estructuras de gases brillantes extremadamente calientes dentro de los filamentos, los investigadores lograron estimar parte de la densidad de la red cósmica, y por lo tanto la cantidad de materia ordinaria que deben contener.
Leer más
Los expertos se enfocaron en Abell 2744, un cúmulo masivo de galaxias con una compleja distribución de materia oscura y con un caótico patrón de distribución. El telescopio espacial XMM permitió estas observaciones y detectó el gas muy caliente debido a su sensibilidad a los rayos-X.
Esta investigación aporta información significativa para entender los modelos de formaciones de galaxias en el universo. Para entender el origen de esta formación, es crucial descubrir en qué forma se encuentra la materia ordinaria que no percibimos, conocida como bariones perdidos (partículas subatómicas formadas por tres quarks). Asimismo, la distribución de la materia ordinaria en el universo no es uniforme. Se cree que algo invisible dentro del cosmos está atrayendo materia a ciertos puntos y que esto produjo una distribución desigual. Esta materia invisible se conoce como materia oscura.
"Ahora hay que verificar que el descubrimiento en Abell 2744 sobre bariones perdidos sea aplicable a todo el universo", afirmó Dominique Eckert, una de las autoras del estudio. De hecho, si los investigadores logran medir los átomos en estos filamentos, serán capaces de estimar el número de núcleos pesados formados por estrellas desde el comienzo del universo y se habrá resuelto entonces un misterio de larga data en la cosmología.
|
|
|
Réponse |
Message 27 de 134 de ce thème |
|
Hoy y mañana ... en la noche ...podremos ver otra lluvia de estrellas ....
Perseidas 2015: Así fue la espectacular lluvia de estrellas que se apreció en la Tierra | FOTOS Y VIDEOS
Las 'Lagrimas de San Lorenzo' se observaron en diversas ciudades del mundo.
|
|
|
Réponse |
Message 28 de 134 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 29 de 134 de ce thème |
|
Científicos logran capturar imágenes de las primeras estrellas 'muertas' del universo
Publicado: 11 ene 2016 08:32 GMT
Expertos de Australia y EE.UU. descubrieron una antigua y distante nube de gas que podría ser la firma de lo que fueron las primeras estrellas que se formaron en el universo.
Investigadores de Australia y EE.UU. han realizado y publicado en la universidad de Swinburne imágenes de las primeras estrellas 'muertas' del universo. Se trata de una nube de gas que contiene un porcentaje extremadamente pequeño de elementos pesados, como el carbono, el oxígeno y el hierro, menos de una milésima de la proporción que se puede encontrar en el Sol.
Según los investigadores, poco después de su formación, estas primeras estrellas explotaron en supernovas esparciendo sus elementos pesados en nubes prístinas de gas. Así, esa nube lleva un registro químico de las primeras estrellas y de sus muertes que se puede leer como una huella digital. La nube se encuentra a miles de millones de años luz de la Tierra y se puede observar cómo era 1.800 millones de años después del Big Bang.
"Los elementos pesados no fueron fabricados durante el Big Bang, sino que se fueron formando más tarde en las estrellas", afirma uno de los autores del estudio, Neil Crighton. "Las primeras estrellas se crearon a partir de gas completamente prístino, y los astrónomos creen que se formaron de una manera muy diferente a las estrellas de hoy", detalló. Este descubrimiento fue posible gracias al Very Large Telescope, que se encuentra en Chile.
"Las nubes de gas encontradas con anterioridad muestran un nivel más elevado de elementos pesados, por lo que probablemente fueron contaminadas por las generaciones más recientes de estrellas, ocultando la firma de las primeras estrellas", afirma Crighton. Otro coautor del estudio, Michael Murphy, sostiene que "esta es la primera nube que muestra una pequeña fracción de elementos pesados, lo que supone que se trata de las primeras estrellas"
|
|
|
Premier
Précédent
15 a 29 de 134
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|