ECONOMIA › CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER CUESTIONO EL INTENTO DE PARAR SU CONSTRUCCION
En defensa de las represas
A través de su cuenta de Twitter, la ex jefa de Estado destacó la importancia que la obra de Santa Cruz a cargo de la china Gezhouba, Electroingeniería e Hidrocuyo, que aportará 1740 MW de potencia hidroeléctrica.
La ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner cuestionó el miércoles la posible interrupción de la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, que dejó trascender el presidente Mauricio Macri el domingo pasado a través del diario Clarín. A través de su cuenta de Twitter la ex jefa de Estado seleccionó fragmentos de una publicación del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec) para manifestar su disconformidad. Página/12 publicó el lunes pasado que la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, y un grupo de intendentes de la provincia solicitarán una reunión con el gobierno nacional para manifestar su preocupación. La obra fue adjudicada en agosto de 2013 a un consorcio integrado por China Gezhouba, Electroingeniería e Hidrocuyo, firmas que ayer emitieron un comunicado donde aclararon cuáles son las características del proyecto y cómo fue el proceso licitatorio. Además, aseguraron que “continuar con las obras significa mantener abierta la relación virtuosa lograda con la segunda economía del mundo”, en referencia a China.
El diario Clarín publicó ayer un artículo en el que informó que el lunes pasado el presidente Macri recibió a Cristine McDivitt, viuda del empresario fallecido Douglas Tompkins, y a Sofía Heinonen, referente de Conservation Land Trust, una ONG fundada por el norteamericano. En ese encuentro, Macri les preguntó qué pensaban sobre las represas que se están construyendo sobre el río Santa Cruz y luego de que ambas mujeres manifestaran su oposición el Presidente supuestamente declaró: “Hicimos un estudio y vimos que las represas están en el puesto número veinte entre las mejores formas de conseguir energía. Es decir, antes hay 19 opciones más viables, limpias y económicas (...) Vamos a intentar pararlas”. Clarín afirma en la nota que el ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, fue quien les confirmó todo lo ocurrido. “Todos sospechamos que detrás de esas represas hubo un negociado (...) Lo que pueda pasar, aún está por verse”, declaró Bergman a Clarín.
En respuesta a esta situación, Cristina Fernández de Kirchner tuiteó un artículo de Federico Bernal, titular de Oetec, quien afirma que “llama poderosamente la atención que el Presidente valore más la opinión de la señora Tompkins en relación al supuesto daño medioambiental que las represas ocasionarían a la provincia de Santa Cruz, que la legislación provincial, las resoluciones de la audiencia pública realizada el 9 de diciembre (y su casi centenar de exposiciones de especialistas, miembros de ONG y pobladores), los ingentes beneficios socioeconómicos y energéticos que las represas significarán para Santa Cruz y el país”.
A su vez, la china Gezhouba, Electroingeniería e Hidrocuyo recordaron ayer que las represas aportarán 1740 MW de potencia hidroeléctrica limpia y renovable, beneficiando la diversificación de nuestra matriz energética, hoy basada mayoritariamente en Centrales Termoeléctricas (combustible fósil).
Las empresas remarcaron también que de la licitación pública internacional participaron 23 firmas de 5 países (China, Corea, Rusia, Argentina y Brasil), agrupadas en 5 consorcios. “Nuestra oferta estuvo 25 por ciento debajo del presupuesto oficial y 23 por ciento por debajo del segundo oferente, con un financiamiento sin precedentes del 100 por ciento del monto total de la obra a una tasa de interés aproximada del 6 por ciento anual”, agregaron.
En el comunicado también informaron que del financiamiento por 4700 millones de dólares aportados por tres bancos chinos, CDB, ICBC y Bank of China, el 77 por ciento ingresará al Banco Central a lo largo de la construcción, fortaleciendo las reservas y aclararon que el crédito se repagará con la venta de la energía de las centrales, desde su inicio y hasta los 15 años de iniciado el contrato. “Esta generación permitirá el ahorro de aproximadamente mas de 1000 millones de dólares anuales en concepto de importación de combustibles, generando un nuevo saldo positivo luego del repago del crédito de más de 3500 millones de dólares”, remarcaron.
Cristina Fernández tuiteó fragmentos de una publicación del centro de estudios Oetec.
CRISTINA KIRCHNER SE REFIRIÓ A LA POSIBILIDAD DE QUE SE POSTULE PARA LAS ELECCIONES DE OCTUBRE
“Si es necesario que sea candidata para tener más votos, lo soy”
La ex presidenta habló anoche en una entrevista televisiva por C5N, en la que se explayó en sus críticas a las políticas de Macri. Como había expresado en una reunión con intendentes, supeditó su candidatura a la unidad del peronismo y de otras fuerzas del campo popular.
La ex presidenta Cristina Kirchner habló con los periodistas de C5N en la sede del Instituto Patria. (Imagen: Joaquín Salguero)
Cristina Fernández de Kirchner convocó a toda la oposición a “construir la unidad para frenar” a la política económica del gobierno nacional y evitó dar definiciones acerca de si estará o no en una boleta en las elecciones de este año. “Si es necesario que yo sea candidata para tener mayor cantidad de votos, lo soy. Si hay otro candidato o candidata que puede garantizar el triunfo y ganar y además cuando se sienten en las bancas voten lo que hay que votar, bienvenidos sean. No es Cristina o nada, es la necesidad de construir una propuesta de cara a la sociedad que garantice que se van a poner limites a esto”, dijo la ex presidenta en una entrevista con los periodistas Gustavo Sylvestre, Víctor Hugo Morales, Roberto Navarro y Daniela Ballester.
Además, aseguró que ella va a sentarse a hablar “con todos” y no descartó un acuerdo con Florencio Randazzo, que hoy se propone como una alternativa dentro del peronismo. “Lo que es fundamental es construir de cara a la sociedad una propuesta en la que la gente vea que esos dirigentes van a defender sus intereses”, dijo. Además, aseveró que su figura no va a representar un “obstáculo” a la hora de negociar una propuesta unificada. A lo largo de una hora y media, CFK también habló de la situación económica, del Poder Judicial, de la prisión de Milagro Sala, el fallo de la Corte por el 2x1 y la crisis brasileña, entre otros temas.
La entrevista significó la reaparición pública de Fernández de Kirchner después del regreso de su viaje por Europa y también su primer mensaje político desde que decidió asumir el protagonismo de la campaña peronista en la provincia de Buenos Aires, luego de varios idas y vueltas. Eso explica la expectativa que despertó en la previa tanto dentro del peronismo, tanto propios como adversarios internos, como en el resto del espectro partidario. Hoy, desde el PRO hasta el flamante espacio que comparten Sergio Massa y Margarita Stolbizer, pasando por el sector del justicialismo que apoya a Florencio Randazzo, espera definiciones de la ex mandataria para hacer sus propias movidas en el ajedrez electoral.
Desde el comienzo de la entrevista, Fernández de Kirchner dio pistas sobre cuál será su posicionamiento, aunque evitó dar una definición precisa para dejar las puertas abiertas a la hora de sentarse a negociar: “Me siento con la responsabilidad histórica de convocar al reagrupamiento del campo nacional, popular, democrático, para juntar a las fuerzas que permitan ayudar a que esto no se desmadre”, aseguró. Además, aseguró que existe “una estrategia por parte de la derecha” para provocar divisiones en los sectores de la oposición. “No voy a formar parte de ninguna estrategia que juegue a dividir”, aseguró.
“Está claro que después de todos los honores que me confirió el pueblo argentino no estoy en esto para ser candidata a senadora. Nadie puede suponer que estoy atrás de un cargo. Pero hay responsabilidades históricas. Hay que construir la unidad porque esta gente ha pivoteado sobre la falta de unidad. Yo siento la obligación de unir lo mas que se pueda para poner un freno”, insistió. Luego, consultada puntualmente por Randazzo, sostuvo: “Si la mayoría de los compañeros creen que hay otro candidato que es mejor, no voy a pelear con nadie”.
Sin embargo, la ex mandataria hizo énfasis en más de un pasaje de la nota respecto a la necesidad de garantizar el “compromiso de que a los hombres y mujeres que se presenten por esa propuesta no los corran con cuatro tapas de diario o cinco carpetas” para que los legisladores que sean electos “se sienten en las bancas y no se asusten” ante los aprietes mediáticos o judiciales. “Yo creo que si hacemos un gran esfuerzo y construimos una propuesta con gente que sea creíble al conjunto de la sociedad, que esos hombres y mujeres se van a sentar en sus bancas y van a votar lo que tienen que votar aunque el gobierno amenace, aunque el gobierno haga escuchas, en ese caso se puede conformar una mayoría”, agregó.
"Nadie puede suponer que estoy atrás de un cargo. Pero hay responsabilidades históricas. Hay que construir la unidad."
Para la ex mandataria, a partir de estas elecciones “tiene que haber un control muy fuerte de la ciudadanía sobre lo que hacen los representantes en las bancas”. En ese sentido, dijo que su “autocrítica” fue que “el Frente para la Victoria” no ha estado a la altura de las circunstancias en lo que hace a votar leyes que perjudicaron al pueblo”, y sostuvo que “alguien va a tener que dar cuenta” de las consecuencias que tendrán decisiones como la llamada reparación histórica de los jubilados o la toma de deuda, que fueron aprobadas en el Congreso con el apoyo de sectores del peronismo.
De todas formas, a pesar de la crítica buscó bajar el tono a la confrontación interna. Consultada sobre si consideraba “traidores” a quienes votaron en ese sentido, CFK dijo que “traicionar es una palabra muy fuerte” y que prefería decir que hubo dirigentes que “no estuvieron a la altura de la circunstancias, de lo que la gente esperaba de ellos” aunque se cuidó de atribuir esas decisiones a la malicia. “Tal vez ellos creían que los defendían mejor de esa manera, tal vez pensaron que era lo mejor y ahora se den cuenta que no estaba tan bien”, analizó. Pero también agregó que “a esta altura de las circunstancias no hay lugar para esos errores” porque “la sociedad argentina quiere dirigentes que se hagan cargo de las cosas que pasan”.
Luego, lanzó la pelota al campo de Randazzo y quienes buscan construir una alternativa dentro del peronismo: Nunca he hecho como dirigente político lo que quiero, lo que tengo ganas. Siempre he hecho lo que he debido. Pero no basta con que una persona haga lo que debe. Son todos y todas los que conforman esa fuerza política que deben hacer lo que deben hacer”, apuntó. Mientras la nota se desarrollaba, los WhatsApp de intendentes, legisladores y otros dirigentes tomaban calor al ritmo de los mensajes cruzados, comentando el contenido de la entrevista y las posibles implicancias de las palabras de Fernández de Kirchner a un mes del cierre de listas.
"Tiene que haber un control muy fuerte de la ciudadanía sobre lo que hacen los representantes en las bancas del Congreso."
La emisión se realizó en vivo desde el petit hotel donde funciona el Instituto Patria, la usina que armó la ex presidenta después de haber dejado el poder en diciembre de 2015. Hasta allí se acercaron los periodistas Victor Hugo Morales, Roberto Navarro, Gustavo Sylvestre y Daniela Ballester, elegidos para conducir el reportaje. En contraste con lo que sucedía afuera, donde había más de mil personas, la cantidad de gente en el set improvisado para realizar la entrevista se mantuvo al mínimo. Desde la tarde, en la puerta, habían concentrado militantes y simpatizantes, a pesar de las inclemencias del tiempo.
La militancia interrumpió el tránsito en la calle Rodríguez Peña y fue desbordándose hacia la Plaza Congreso. Algunos llegaron en grupos identificados con banderas y remeras, otros eran sueltos y curiosos que respondieron a la convocatoria que circuló los últimos días en las redes. En un escenario montado a propósito, una serie de números musicales amenizó la espera. Dos pantallas gigantes transmitieron la entrevista para las más de mil personas que siguieron las palabras de CFK con atención, celebrando sus declaraciones con gritos y aplausos. Después de la entrevista, como hacía en los “patios militantes” de Casa Rosada, salió a hablar con los que la habían esperado por horas debajo de la garúa.
Respecto al motivo por el cual el peronismo fue derrotado en 2015, la ex presidenta en la entrevista atribuyó ese resultado electoral a las falsas promesas de campaña que realizó Mauricio Macri. “El gobierno ha roto el contrato electoral. Está protagonizando una formidable estafa electoral. No solamente no están cumpliendo sus promesas, también hacen todo lo contrario a lo que dijeron que iban a hacer”, sostuvo Fernández de Kirchner, para quien “cuando uno va a elecciones hay un contrato entre el pueblo que vota y el dirigente” y que constituye “un contrato electoral”.
En ese sentido, recordó que el Presidente “en el debate” había dicho “que no iba a ver devaluación, no iba a ver tarifazo” y “en los spots” había prometido “que los docentes iban a ser bien pagos, que la inflación era fácil de bajar, y que habría pobreza cero”. También, agregó, Macri sostuvo que “nadie iba a ser perseguido” si llegaba a la Casa Rosada. Ahora, compartió, “los que se oponen al gobierno se convierten en parias”, “la inflación se ha duplicado”, e hicieron “una devaluación que dijeron que no se iba a trasladar a los precios”, como finalmente terminó sucediendo.
Consultada acerca de las propuestas que tenía para solucionar la situación económica y social, propuso decretar una emergencia alimentaria, una emergencia tarifaria, una emergencia laboral y una emergencia farmacológica. “El sentido de la emergencia en términos jurídicos es tomar medidas que afecten intereses y que no se vuelvan materia judiciable”, explicó. También propuso “restituir urgente precios cuidados” e “intervenir toda la cadena de valor”. Para la ex mandataria, el rol del estado es “intervenir no en contra de los poderosos” sino “a favor de los que más necesitan” para “equilibrar la balanza”.
EL DEBATE DENTRO DEL PJ Y LA RESPUESTA DE CFK A LOS TEMORES DEL ESTABLISHMENT
“Tienen pánico a una sola candidatura”
Mientras la ex presidenta se refirió al malestar que genera en los espacios de poder su posible postulación, ayer continuó la discusión entre los sectores que promueven su candidatura con un acuerdo de unidad y los que pretenden una competencia en las PASO.
“Me hubiera gustado encontrar el nombre de más ‘opositores’ que preocuparan al establishment”, dijo CFK. (Imagen: Joaquín Salguero)
Tras la entrevista en la que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner se mostró dispuesta a ser candidata en una lista de unidad, ayer continuó el debate entre dirigentes del PJ, intendentes de variadas líneas internas y partidarios de Florencio Randazzo. Estos últimos insistieron en que es necesario que los postulantes del PJ compitan en las PASO, donde aspiran a ver al ex ministro del Interior frente a la ex presidenta (o quien se presente en su representación). El jefe de campaña de Randazzo, Alberto Fernández, aclaró que si CFK gana la interna, la acompañarán. En tanto, la ex mandataria advirtió ayer: “Quienes son los únicos beneficiarios de las políticas económicas actuales tienen pánico a una sola candidatura”. La de ella.
Cristina Kirchner comentó a través de las redes sociales una columna del diario La Nación que, según indicó, refleja “lo que quieren y les conviene a las elites argentinas”. En ese artículo se señalaba que había pánico ante la posibilidad de que ella gane en octubre. “Debo confesar que me hubiera gustado –sería mas saludable para la democracia argentina– encontrar el nombre de más ‘opositores’ que preocuparan al establishment. O tal vez hubiera esperado que se mencionara a partidos que se presentan a sí mismos como el anti-sistema, pero cuyos dirigentes fatigan los sets de televisión y las radios.”
Quedó claro que la ex presidenta piensa tener un rol protagónico en las próximas elecciones. Esto desató un debate aún mayor al que ya existía en el peronismo, con posiciones fijas que tienden a repetirse: los kirchneristas reclaman una lista de unidad y un gesto por parte de Randazzo, y los randazzistas señalan que están decididos a ir a internas con CFK o con alguno de sus delfines. En un espacio intermedio se mueven algunos intendentes que no se definen en función de uno u otro espacio y, de momento, observan.
Desde el kirchnerismo, el jefe del bloque en Diputados, Héctor Recalde, fue una de las voces cantantes ayer. “Aquellos que quieran ir a las PASO se van a dar cuenta que están en minoría”, les advirtió a los partidarios de Randazzo. “Lo principal es ponerle un freno a Macri, ¿o vamos a competir contra Cristina o Randazzo? Tenemos que competir contra el oficialismo”, remarcó el diputado, quien aclaró que “si hablamos de la unidad, hablamos de una lista única. Además, la tradición en el peronismo fue la lista única. Aquellas personas que quieren PASO, estaban de acuerdo con que sea lista única”. Sostuvo que ir a las PASO con varias listas “sería darle ventaja al oficialismo. Ninguno de los partidos, ni del oficialismo ni de la oposición, van a las PASO”.
La diputada del FpV Juliana Di Tullio señaló que “la gente no necesita una interna, necesita unidad del campo popular. No hay que escuchar las exigencias de los dirigentes, sino a la gente”. “No nos fue muy bien en las últimas PASO –recordó los resultados de la última elección nacional y bonaerense–. Una lista de unidad es lo más saludable. Nuestras diferencias las tenemos que discutir, pero la contradicción principal es ganarle a Macri.”
Desde el sector de Randazzo, el ex jefe de Gabinete de CFK y actual jefe de campaña de Randazzo, Alberto Fernández, advirtió que “las PASO no son un acto de ruptura. Son una competencia dentro de un espacio político y el que gana pone la mayoría, y el que pierde pone una minoría”. Cuando le preguntaron si reconocerían una victoria de CFK, sostuvo que sí: “Es la regla que nos hemos impuesto. ¿Para qué sirve hacer elecciones si al que gana no lo reconocemos?”. Fernández indicó que mañana presentarán los avales para inscribirse como una lista interna.
El intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, sostuvo que “Cristina está convencida de que tenemos que construir la unidad igual que nosotros, aunque tenemos matices”. “No vemos las primarias con dramatismo sino con entusiasmo. Van a permitir fortalecer al peronismo de cara a octubre”. “No tenemos que volver a cometer los errores que ya cometimos. El peronismo tiene posibilidades de ser competitivo electoralmente y de conectarse con los problemas que tiene la gente”, indicó. En tanto, el intendente de Bolívar, Eduardo “Bali” Bucca, sostuvo que “no es momento de construir una unidad cómoda donde solo los dirigentes elijan a los candidatos sino dar el debate hacia adentro. Esto no significa que nos peleemos con nadie, se trata de confrontar ideas”. “Si no hacemos una autocrítica de los errores cometidos jamás vamos a tener una propuesta superadora. Uno de los errores fue la forma en que se eligieron los candidatos en 2015”, remarcó.
Un grupo de intendentes mantienen posiciones no alineadas con los dos sectores. El de Merlo, Gustavo Menéndez, indicó que “las diferencias en nuestro espacio son muy pequeñas. No me parece que no se pueda llegar a un acuerdo en lista de unidad. Queremos evitar llegar separados a las PASO para concentrar fuerzas”. Por otra parte, indicó que “el armado de listas a dedo es un error del pasado del cual hemos aprendido”. Sobre la ex mandataria, indicó que “ella es muy importante en este proceso pero no necesariamente tiene que ser candidata. Es un esfuerzo y un sacrificio gigantesco de parte de Cristina, habiendo sido presidenta dos veces. Me gustaría poder evitarle ese paso de ser candidata”.
" Los dos últimos informes de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, de diciembre y marzo, muestran una desaceleración de los juicios. Hubo menor cantidad de sentencias y por consiguiente de nuevos imputados sentenciados por año, mayor cantidad de excarcelaciones o de detenciones bajo la modalidad de arresto domiciliario, una tendencia notada en diciembre de 2016 que se profundiza a marzo de este año."
El juez quedó a cargo de la denuncia de Nisman contra CFK
Todos los caminos conducen a Bonadio
La decisión de que el expediente pase a manos del magistrado la tomó el presidente de la Cámara Federal porteña, Martín Irurzun, quien definió así el conflicto de competencia planteado con el juez Ariel Lijo.
Bonadio y Cristina Kirchner vuelven a cruzarse tras la decisión Irurzun, que dejó en manos del primero, a quien CFK acusó de perseguirla, la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman contra la ex presidenta y otros funcionarios de su gobierno por el presunto encubrimiento del atentado contra la AMIA. El mismo juez ya la procesó en otras dos causas, la del dólar futuro y Los Sauces. En la última de las causas, luego de procesarla por supuesta asociación ilícita con el propósito de beneficiar a ciertos empresarios con obras públicas, se declaró incompetente y le envió el expediente a su par, Julián Ercolini.
La denuncia realizada por Nisman cuatro días antes de aparecer sin vida, en enero de 2015, había sido desestimada por el juez Daniel Rafecas y por la Cámara Federal, que sentenciaran que no había ningún delito en la firma del Memorándum con Irán. Inclusive, Casación convalidó un dictamen fiscal en el mismo sentido. Con el cambio de gobierno algunos fiscales federales, la dirigencia de la DAIA y denunciantes afines al macrismo volvieron a la carga con el tema por dos vías: presentaron lo que promocionaron como “pruebas nuevas” en la causa que Rafecas había archivado e hicieron una nueva denuncia con esos elementos por “traición a la patria”.
En diciembre de 2016, la sala I de la Cámara Federal de Casación Penal sostuvo que el Memorándum de Entendimiento con Irán pudo ser una fuente o un resultado de delitos. Los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Ana María Figueroa ordenaron reabrir la denuncia del fallecido fiscal contra el gobierno anterior por el supuesto encubrimiento de los iraníes sospechosos del atentado a la AMIA. Tanto Rafecas como los camaristas Eduardo Freiler y Jorge Ballestero fueron apartados del caso por Casación, que les cuestionó haber resuelto de manera “prematura”, “arbitraria” y “parcial” el expediente. Además aceptaron que la DAIA fuera querellante y ordenaron que se recabaran las 45 medidas de prueba que había solicitado el fiscal Gerardo Pollicita.
La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (se) juega activamente en el proceso electoral. Explica que está dispuesta ser candidata a primera senadora en Buenos Aires. Mociona una lista de unidad sin Primarias Abiertas (PASO). Deja abierta una puerta para no intervenir. Se puede interpretar que es una renuncia anticipada a hacerlo si hay PASO, aunque no está dicho del todo. Se irá dilucidando en cuestión de días.
Lo cierto es que Cristina se implica, protagoniza y ocupa el centro de la escena. Eso solo ya es una derrota táctica para los integrantes de la coalición Cambiemos: su armado político, los aliados del establishment (con el Multimedios Clarín como vanguardia) y una fracción importante del Poder Judicial. Desde el 10 de diciembre de 2015 procuraron proscribirla, merced a un mix de desprestigio y asedio judicial. Llevarla a una suerte de exilio político, sacarla de la cancha impidiéndole participar, en el borde hasta encarcelarla. Seguramente mellaron su imagen pero no consiguieron su objetivo lo que puede atribuirse en parte al temple de la protagonista y en parte a la legitimidad que conserva el proyecto kirchnerista tras doce años de gobierno.
Avales para la tele: La respuesta del ex ministro Florencio Randazzo fue ratificar su ansia de competir, encabezando una coalición compuesta en buena medida por ex integrantes de gabinetes K. Ayer presentó públicamente avales (ver página 13), acción huérfana de validez legal porque carece de sentido hacerlo antes de presentar las listas. Es, en ese aspecto, prematura e insuficiente. Prematura porque los avales no sostienen una tesitura general sino listas concretas, que todavía no hay. E insuficiente porque en “la provincia” se disputan candidaturas nacionales y también territoriales. Senadores, diputados, concejales y consejeros escolares en 135 partidos, distribuidos en 8 secciones. O sea, que para competir “dendeveras” hay que completar, en tiempo y forma, onda 143 listas con sus respectivos avales.
La finalidad de la movida es mediática y política: ganar visibilidad, mostrarse. No es ilícito ni inmoral, desde ya, pero tampoco es más que un gesto, un modo pseudo burocrático de mostrar los dientes.
El peso del precedente: El sector de Randazzo apostrofa contra las listas de unidad, endiosa el valor de las Primarias. El kirchnerismo alerta contra los costos de una interna sangrienta. Ambos contendientes se acusan de ser funcionales al macrismo. Las dos posiciones, por ahora, están incompletas.
La oferta de lista única solo se perfecciona o embellece si la boleta “contiene” o atrae vastedad de agrupaciones o referentes. Esa armonía es muy difícil cuando por definición, existen más aspirantes que bancas elegibles a distribuir. De cualquier modo, un peronismo unido presupone un reparto plural y, aceptando la relatividad del término, generoso.
El sector de Randazzo niega o minimiza los riesgos de una interna sangrienta, que sería maná para el oficialismo. No hace falta acudir a la imaginación: ya sucedió en la contienda entre Aníbal Fernández y Julián Domínguez. Si se llegara a las PASO tratando de no repetir ese antecedente autodestructivo serían necesarios pactos. En buena medida no escritos: los más interesantes, los más difíciles de consensuar… y de cumplir. Sería suicida ahuyentar a votantes no encuadrados con violencias verbales o dejar herido al eventual derrotado.
La participación de las minorías en las listas es un recurso legal que algo ayuda, en comicios parlamentarios. El régimen vigente en la tradición y los estatutos justicialistas fija que la mayoría (o quien sale primero) se alza con el 75 por ciento de las candidaturas y la minoría con el 25 por ciento. Al formarse el Frente (fecha de vencimiento 14 de junio) sus integrantes pueden consensuar un reglamento electoral más dadivoso para las minorías, como sería la aplicación del sistema D´Hont. Claro que es muy peliagudo conseguir retoques así contrarreloj, en medio del furor por el cierre.
Savoir faire: “La provincia” roba cámara, con gravitación innegable. Pero las elecciones se disputan en otros 23 distritos, cada cual con su prosapia y su color local. Ninguno es igual a otro aunque hay factores comunes sugestivos. El primero, muy fomentado por los gobernadores, es propender a las listas de unidad. Casi ninguno se alinea con Cristina pero piensan parecido sobre ese punto.
El segundo es ir dejando de lado la herramienta “Frente para la Victoria” (FpV), muy asociada al kirchnerismo. Es un signo del reflujo ascendente del peronismo conservador popular (o neo duhaldista, si se quiere) de las provincias. Seguramente habrá otras siglas en casi todos los territorios.
“Por abajo”, en las municipalidades, la lista de unidad es (más que un gusto) una compulsión para los intendentes, peronistas o de otros linajes. Desde la restauración democrática ha habido contados (aunque determinantes) juicios políticos a gobernadores o al Jefe de Gobierno porteño. En cambio, las destituciones de intendentes han sido más asiduas. Un Concejo Deliberante adverso es un potencial password para el derrocamiento. Los alcaldes (en el Conurbano muy especialmente) podrán ser aguerridos, divisionistas o hasta secesionistas en otras ligas. Pero murallas adentro de sus comunas, apuntalarán la permanencia tratando de embolsar a la mayor cantidad de compañeros. El mapa político de los distritos, con Buenos Aires a la cabeza, es un maremágnum de situaciones y de boletas.
Todo es posible, por ahora: La expresión “encuestas electorales creíbles” frisa con el oxímoron. “Encuestas electorales inverosímiles” es casi una redundancia. En las polémicas se usan como argumento, que da para cualquier desenlace o pronóstico desmesurado.
Con la “gente” pensando en cuestiones más acuciantes (sobrevivir, póngale) y sin referencias precisas sobre los candidatos de partidos rivales, el escenario es muy abierto. Hasta podría llegarse a la unidad, hipótesis muy difícil pero no imposible. La hendija entre lo muy difícil y lo imposible es tan estrecha como sugestiva… “la política” puede ampliarla o cerrarla del todo.
Durante una negociación, por tensa que fuera, el manual prescribe extremar las posturas previas, exagerar las ambiciones, fortificarse, armar las listas propias. Para desandar hay tiempo…poco en la coyuntura.
Un operador avezado en internas y vericuetos deja entreabierta la hendija. “Por ahora todo es confrontación. Pero la guerra siempre continúa hasta que se firma la paz”. La frase emana un tufillo semejante a las del insoportable y remanido Sun Tzu pero en esta situación tiene su miga.
Antecedentes y coyuntura: Varios ex presidentes tentaron suerte en las urnas después de dejar la Casa Rosada.
Raúl Alfonsín le aguantó los trapos a la Alianza en 2001: le fue fatal compitiendo por la senaduría bonaerense contra Eduardo Duhalde. Salió segundo, muuy lejos. Entró a disgusto por minoría a la Cámara y renunció antes de terminar el mandato.
Carlos Menem confrontó por la presidencia en 2003. Llegó puntero en la primera vuelta pero ese piso era su techo para el ballotage, del que huyó con desvergüenza.
Néstor Kirchner encabezó la boleta de diputados del FpV en Buenos Aires, durante el año 2009. Perdió contra Francisco de Narváez. El FpV remontó esa caída y fue el único caso en que un oficialismo vencido en “medio término” consiguió revalidarse en las presidenciales ulteriores: Cristina 2011.
Los precedentes revelan cuán difícil es volver. El capital político de Cristina es mucho mayor del que tenían, en esos trances, Alfonsín y Menem. Pero nadie es imbatible en elecciones libres en las que el oficialismo, por definición, tiene más recursos que sus oponentes. El macrismo cuenta con un aparato mediático imponente, jamás visto desde 1983.
Ya se dijo: si Cristina se presentara, sería ya un logro contra los intentos proscriptivos.
Si el peronismo se uniera, evitando canibalismo y dispersión, imitaría la sabia praxis de la oposición social y gremial al macrismo, que supo ganar las calles en convocatorias pluralistas y transversales.
Ningún resultado golpearía tanto al oficialismo como una victoria de Cristina. El efecto se invertiría en caso de derrota.
Hasta que se aclare el panorama proliferarán amagues, ambiciones, roscas, regateos, especulaciones con la cuenta regresiva corriendo.
El empeño en denominar “kirchnerista” a quien piensa distinto al oficialismo y sus aliados políticos es un rasgo del periodismo de estos días. Está lleno de notas y textos en los portales de noticias que taladran a los lectores con esa palabrita comodín. Harta, y da vergüenza ajena tanta precariedad en el repertorio.
La camarista Gabriela Vázquez ayer se volvió kirchnerista porque no está dispuesta, como integrante del Consejo de la Magistratura, a apoyar el juicio político por enriquecimiento al camarista federal Eduardo Freiler, aborrecido por el Grupo Clarín. En realidad, ya se había vuelto kirchnerista hace un tiempo cuando no quiso votar el traslado del juez Carlos Mahiques, sin concurso, a la Cámara Federal de Casación, donde lo quiere el partido gobernante para controlar al más alto tribunal penal.
La Procuradora General Alejandra Gils Carbó es kirchnerista porque la designó en su cargo la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero ya era kirchnerista de antes porque en soledad se opuso a los intereses del grupo Clarín al cuestionar la fusión de Cablevisión y Multicanal cuando era fiscal ante la Cámara Comercial. Pero quizá no era tan kirchnerista en ese entonces porque la fusión había sido autorizada por Néstor Kirchner. Aunque funcionarios del gobierno de Cambiemos aseguran que es kirchnerista porque no les gusta su gestión como jefa de los fiscales, o mejor dicho, no le tienen confianza, y por eso –aseguran– tiene que renunciar. No explican, sin embargo, por qué debería inspirarles “confianza” si el Ministerio Público Fiscal es, dice la Constitución, autónomo. ¿Acaso no es mejor que sea alguien independiente? Al menos por sentido común.
La jueza laboral Dora Temis es kirchnerista porque sostuvo que el Gobierno nacional debe llamar a la paritaria docente; la recusaron con el argumento de que fue parcial y machacaron hasta conseguir lo que querían. También son kirchneristas los camaristas laborales Enrique Arias Gibert y Graciela Marino, que fallaron en favor de la paritaria bancaria que puso el piso del 24 por ciento. Se ganaron un pedido de destitución del Ministerio de Trabajo, que llegó a pedir al Consejo de la Magistratura que investigue sus muros de Facebook. El oficialismo de Cambiemos y sus allegados en ese organismo se negaron, por despecho, a tratar anteayer la desestimación de ese pedido de jury cuando vieron que no lograban conquistar todos los votos para abrir juicio político a Freiler.
No hay que olvidarse de otras mujeres relacionadas con la justicia que se volvieron kirchneristas. Una es la fiscal de Cámara Gabriela Boquín, que tuvo la osadía de advertir en medio del expediente del concurso del Correo Argentino que el Estado –representado por el Gobierno de Mauricio Macri, cuya familia es la dueña de la empresa postal–s admitió un acuerdo ruinoso para condonarle una deuda de 4.000 millones de pesos que se remonta a 2001. Se hizo más kirchnerista cuando denunció que el Correo estaba ejecutando maniobras para vaciar sus cuentas antes de tener que pagar deuda alguna.
Otra es la fiscal Viviana Fein, quien investigó la muerte de Alberto Nisman y fue kirchnerista por resistir las presiones de alto voltaje de la ex esposa del fiscal fallecido, Sandra Arroyo Salgado, para que la causa pasara al fuero federal, donde talla una alianza que integran medios y políticos, junto con jueces, claro.
En el reino de la exaltación de la grieta no está claro si tantas mujeres devenidas “kirchneristas” repentinas en tribunales constituyen una casualidad. Quién sabe. Pero es obvio que en los tribunales hoy se dirimen grandes cuestiones políticas, más en período electoral, y cualquier rasgo de mediana independencia molesta, hace peligrar el pacto de la alianza político-judicial-mediática que impera. Decisiones singulares en manos de mujeres consecuentes con su pensamiento son, además de un estorbo, un signo de época. Mejor que parezcan mala palabra. Kirchneristas.
Ese mote, “kirchnerista”, entierra toda esa singularidad. Es el empeño por demonizar a los otros y las otras. Es el manotazo de ahogado de quien no tiene nada para ofrecer, ni la intención de pensar.
Denuncia por mal desempeño contra los camaristas Irurzun y Farah
"Hay una persecución contra Cristina Kirchner"
El bloque de diputados del Frente para la Victoria, liderado por Héctor Recalde, presentó ante el Consejo de la Magistratura un pedido de juicio político contra los dos integrantes de la Sala II que ratificaron el procesamiento de CFK en la causa dólar futuro mientras desestimaron una denuncia contra el presidente Mauricio Macri por las Lebacs.
“Hay una persecución sobre Cristina que aumenta a medida que ella aumenta en las encuestas”, advirtió el presidente del bloque del Frente para la Victoria, Héctor Recalde al presentar en rueda de prensa el pedido de juicio político de los camaristas de la Sala II Eduardo Farah y Martín Irurzun. Junto a la diputada Teresa García, fundamentó el planteo ante el Consejo de la Magistratura en "mal desempeño en el ejercicio de sus funciones" tras haber confirmado el procesamiento de la expresidenta Cristina Kirchner en la causa por la venta del dólar futuro.
La presentación fue impulsada por el diputado y consejero de la Magistratura Rodolfo Tailhade porque los camaristas obraron de manera contraria en una denuncia similar, pero con Lebacs, que involucraba al presidente Mauricio Macri, al ex ministro Alfonso Prat Gay y al titular del Banco Central, Federico Sturzenegger. En el caso de los actuales funcionarios directamente desestimaron la denuncia.
Los diputados consideraron que "hay una evidente persercución contra la expresidenta". Criticaron al juez Claudio Bonadio que dictó el procesamiento de CFK en la causa por dólar futuro y explicaron que desde 2014 acumula “61 denuncias” en el Consejo de la Magistratura.
Por otra parte, criticaron a Macri por sus últimas declaraciones en un encuentro del Colegio de Abogados de la Ciudad en la Bolsa de Comercio, en el que acusó a la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, de haber creado “cortinas de humo” para ocultar “delitos que se cometieron en la época del kirchnerismo”.
“Hay un ataque furibundo a la procuradora y una subestimación de los principios republicanos de gobierno”, alertó Recalde, y pidió respetar “la división de poderes”, al calificar como “lamentables” los dichos del periodista Jorge Lanata sobre la charla que habría tenido con Macri en la que le dijo que tenía que "meter presa" a Cristina Kirchner.
En la misma línea, el jefe del bloque K cuestionó que el ministro de Justicia, Germán Garavano, “esté empecinado en acordar con una empresa coimera”, en alusión a Odebrecht y el envío de información de la Procuración brasilera sobre el destino de los 35 millones de dólares pagados a modo de soborno en Argentina.
Tras mucha especulación, dos años después de finalizar su mandato, Cristina regresa por un curul en el Senado
Tras mucha especulación, dos años después de finalizar su mandato, Cristina regresa por un curul en el Senado. Foto: Reuters
BUENOS AIRES.–Las calles de Argentina anuncian lo que se avecina el próximo 13 de agosto, día pactado para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), donde quedarán definidos los candidatos que van tras un puesto en el Congreso de la nación.
Los ojos se posan en la expresidenta Cristina Fernández, que vuelve desde un nuevo frente, Unidad Ciudadana, con el cual, dijo, busca ponerle un límite al actual gobierno para que pare el ajuste.
«No hay trabajo, los precios están por las nubes, la plata no alcanza, las tarifas son impagables y cierran comercios e industrias. Así no se puede vivir más. Así no se puede seguir», señala Unidad Ciudadana, la unión de cinco bloques políticos que propone 15 ejes para combatir las políticas del Gobierno de Cambiemos, con el que «no hay futuro para nadie», precisan.
Tras mucha especulación, dos años después de finalizar su mandato, la exmandataria regresa por un curul en el Senado, cargo que ejerció en dos ocasiones (2001-2005) y (2005-2007) antes de llegar a la presidencia, para hacerle frente al gobierno de Mauricio Macri.
En su primer llamado a la ciudadanía, en un gran acto en la ciudad de Mar del Plata al inicio de la campaña, Cristina llamó al pueblo a depositar un voto de la esperanza.
Ante un repleto teatro Radio City, dejó un mensaje principal a los argentinos: no estamos pidiendo que me voten a mí o a los que me acompañan, estamos pidiendo que se voten a ustedes mismos, en defensa de ustedes.
La expresidenta pidió a sus compañeros de Unidad Ciudadana una sola cosa: salir a las calles a escuchar lo que le está pasando a la gente. Que le digan que hay una esperanza, la de su voto, para poder revertir la situación.
La campaña de cara a las legislativas está a flor de piel y en particular tiene cuatro nombres esenciales: Cristina Fernández, Esteban Bullrich, Florencio Randazzo y Sergio Massa que buscan, desde cada propuesta política, llegar al Senado por la provincia de Buenos Aires, la de mayor importancia en el país.
Bullrich, el ministro de Educación del gobierno de Macri, abandonó el cargo el pasado 14 de julio para meterse de lleno en la campaña. El extitular, que durante su mandato enfrentó una fuerte pelea de los maestros por un aumento salarial, cuenta con el respaldo de toda la alianza Cambiemos que ha salido a acompañarlo en distintos eventos.
«Aquí hay dos grandes grupos de votantes: los que creen que podemos estar mejor o aquellos a los que, lamentablemente, por años les dijeron que había que rendirse a esta realidad y creen en esta realidad. La verdad es que no hay que rendirse, no hay cosas imposibles», consideró en una reciente entrevista con el portal Infobae.
Otro de los competidores fuertes en estas elecciones es Randazzo, exministro del Interior y Trabajo durante el gobierno de Cristina, con su propuesta Cumplir.
En sus intervenciones el precandidato a senador señaló que uno de sus desafíos es hacer un país más justo. Y no va a haber un país más justo, apuntó, hasta que no haya un gobierno que garantice los derechos de todos los argentinos.
Dispuesto a «conformar una oposición seria, firme y amplia», en su discurso también ha cuestionado las políticas del Ejecutivo actual.
«Este es un gobierno que no cumplió con ninguna de sus promesas. No se hace cargo de nada... Un gobierno insensible de ricos que gobierna para ricos», dijo en una de sus intervenciones.
El otro eslabón importante en la carrera por un asiento en el Senado representando a la provincia bonaerense es Massa, exaspirante a la presidencia en el 2015, que viene con todas junto a su acompañante en la boleta, Margarita Stolbizer, por la alianza 1País. También ha criticado fuertemente al Gobierno de Macri.
En el lanzamiento de su plataforma, en un acto desde la ciudad de Tigre, llamó a votar para construir una alternativa de poder. «Hay que recordarle a este Gobierno y a la Justicia que la mitad de los pibes (niños) son pobres, que una vez al día los medicamentos aumentan más que la jubilación. Hay sociedades que crecen con líderes corruptos, pero nuestra propuesta es desarrollar el país con una base moral», subrayó.
Aún restan dos semanas para los comicios y los precandidatos salen a las calles tras los votos en una Argentina donde la cruda realidad es que cada día los precios se elevan, muchos han perdido sus trabajos, la efervescencia social está latente y hay quienes no llegan a fin de mes para pagar las facturas.
Las elecciones se definirán el 22 de octubre, cuando los elegidos en esta oportunidad irán por el voto que los llevará o no al Congreso, que este año renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado (24 miembros correspondientes a ocho provincias). (PL)
“Nos está mintiendo y nos mintió a todos los argentinos” “Los aumentos son cada día más terribles” “El sueldo que nos pagan no nos alcanza” “Yo cada vez consumo menos” “Nos fuimos a pique con la inflación” “Es muy triste todo lo que está pasando en nuestro país” “La realidad nos está dando contra la pared” “Les mentiste a los que te votamos”.
Lo que nos cuenta la gente de carne y hueso a Unidad Ciudadana. En estas elecciones tu mensaje es tu voto.
En los comicios de 2017 en Argentina se elegirán 24 senadores y 127 diputados. | Foto: EFE
Publicado 6 agosto 2017 (Hace 1 hora 16 minutos)
eo publicado por la Consultora Dicen, empresa especializada en encuestas sobre políticas públicas, evaluación de gobiernos y campañas electorales, la precandidata a senadora por la provincia de Buenos Aires, Cristina Fernández, lidera la intención de voto con más de 10 puntos sobre Esteban Bullrich, representante de Cambiemos.
Las elecciones primarias están previstas para el próximo 13 de agosto mientras que las generales fueron fijadas para el 22 de octubre, según anunció el Gobierno argentino.
Esteban Bullrich es el candidato por Cambiemos, partido del presidente actual Mauricio Macri. Fuente: Consultora Dicen
La expresidenta competirá en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) con quien fue hasta hace poco ministro de Educación. Su campaña se ha centrado en la visibilización y reivindicación de los derechos elementales de los sectores menos favorecidos de la sociedad. De ser elegida, propone avocar todos los esfuerzos en la mejoría de la calidad de vida de los ciudadanos.
Fernández convoca a seguir trabajando con la gente a quienes integran su equipo de campaña y pide un voto de confianza a los electores que este próximo 16 de agosto ejercerán su derecho al voto.
"Nuestro voto es el más directo, el más contundente, el que el gobierno va a escuchar, el que sabe que representa que una ciudadanía que no puede seguir sufriendo ni tolerando", expresó.
Fernández competirá en la provincia de Buenos Aires con Bullrich, Florencio Randazzo, precandidato por el Partido Justicialista, y el también peronista Sergio Massa.
La ex presidenta Cristina Kirchner con dirigentes de clubes de barrio en Merlo
“Hay que ponerle un límite al Gobierno”
La candidata de Unidad Ciudadana escuchó las quejas por los tarifazos junto al intendente de Merlo, Gustavo Menéndez.
La ex presidenta y candidata a senadora por Unidad Ciudadana, Cristina Kirchner, encabezó ayer un acto en Merlo, territorio del intendente Gustavo Menéndez, en el mismo formato de contacto con los vecinos y sus problemas que viene caracterizando su campaña para las PASO. “Cuando en una sociedad el problema es el trabajo porque no hay, es la comida porque falta, son los servicios públicos porque no se pueden pagar, o los remedios que no se pueden comprar, ahí estamos en lo que yo denomino el piso democrático, que es un piso previo a cualquier partido político”, sostuvo Cristina Kirchner en su visita al club Independiente de Merlo donde principalmente conversó con directivos de clubes barriales.
“¿Qué fuerza política puede no conmoverse ante la falta de trabajo, comida, de la plata de los remedios o de no pagar los servicios?. Por eso digo que Unidad Ciudadana, y que juntos los ciudadanos y ciudadanas tienen que expresar un límite a todo esto”, se preguntó la ex presidenta. En el encuentro, los dirigentes aseguraron que el Gobierno los ignora y uno de los temas recurrentes fueron las quejas por las tarifas, cuyo aumento puso a muchos clubes al borde del cierre.
Aníbal Miranda, vicepresidente de Independiente Merlo, resaltó que “nosotros detectamos los problemas qué hay en los barrios porque estamos ahí”. Por su parte, Paola Lajman del Club Nahuel de Merlo sostuvo: “Representamos a las familias y a los vecinos porque los clubes son de la gente, no de los dirigentes”. También contó que con los padres “hacemos rifas para organizarnos para ayudar a los profesores que viven de esto. Nosotros no celebramos que un chico esté preso, queremos que los chicos estén haciendo deportes”, en referencia a la desafortunada frase del candidato a senador de Cambiemos Esteban Bullrich (ver página 5).
Asimismo, Marina Lesci, Presidenta del Club Defensores de Banfield, contó que les llegaron facturas de 34 mil pesos. “No podemos pagar y obviamente no puedo aumentar la cuota social. El Gobierno no toma dimensión de lo que significa que un club cierre”, advirtió.
En tanto, el intendente de Merlo, Gustavo Menéndez precisó que en su municipio “quintuplicamos el presupuesto en deportes y no nos alcanza. El sentido de esta reunión con los clubes es que no bajemos los brazos. La recuperación de la Argentina está llegando”.
Luego de escuchar los testimonios, Cristina Kirchner aseguró que los clubes de barrio “son un símbolo de organización social y solidaria”, al tiempo que destacó que “pese a todas las dificultades los clubes siguen funcionando. Verlos a ustedes de pie me da la fuerte esperanza que vamos a salir”, afirmó.
“Estamos en momentos difíciles pero ustedes son el ejemplo de cómo se deben afrontar estos momentos”, agregó la ex presidenta al tiempo que indicó que “hay que ponerle un límite al gobierno y yo solo vengo a ser el vehículo para que esto se exprese”. Cristina Kirchner enfatizó que los problemas que venían analizando no eran partidarios. “La factura de luz no es partidario, la tenemos que pagar todos. La comida no es un problema partidario, es un problema de todos”.
Por su parte, su compañero de fórmula, el ex canciller Jorge Taiana, compartió una recorrida por La Plata junto a los candidatos locales de Unidad Ciudadana en la que conversaron con comerciantes, vecinos y referentes locales. Taiana advirtió que la “caída de la demanda, la apertura indiscriminada de importaciones y los tarifazos crearon esta tormenta perfecta”, en referencia a la situación económica del país.
El ex canciller visitó la Casa Joven, obra del Padre Cajade, que recibe diariamente a más de 270 jóvenes en situación de vulnerabilidad. Además, recorrió el centro comercial junto a la precandidata a diputada provincial Florencia Saintout y los postulantes a concejales Victoria Tolosa Paz y Norberto “Chucho” Gómez, donde escucharon las quejas por la caída de ventas y los tarifazos. “Acá podemos ver que todos los comercios están vacíos. El escenario es muy difícil. El voto para Unidad Ciudadana es un voto en defensa propia”, finalizó Taiana la recorrida.
Cristina Fernández de Kirchner tuvo que esperar casi tres semanas para celebrar una victoria por la mínima. La noche electoral de las primarias del pasado 13 de agosto, una de las más extrañas que se recuerdan en Argentina, el recuento se paró cuando en la provincia de Buenos Aires, el distrito clave, se había llegado al 95%. Kirchner perdía por 7.000 votos frente a Esteban Bullrich, el candidato de Mauricio Macri, un exministro de Educación de bajo perfil y con algunas meteduras de pata en la campaña. Los macristas montaron una fiesta como si hubieran ganado y la mayoría de los argentinos se fueron a la cama convencidos de que la expresidenta había sido derrotada definitivamente. Pero el recuento final, que tardó casi tres semanas, confirmó lo que decían los kirchneristas esa noche: que se habían dejado para el final las mesas más favorables a ellos y finalmente ganaron. Pero lo hicieron por solo 20.324 votos, según la agencia oficial Telam. Una escasa diferencia del 0,21%.
Sería un golpe duro para alguien que la última vez que se presentó, en 2011, ganó con el 54% en todo el país y ahora apenas ha logrado un 33,95% en Buenos Aires. Los suyos por el contrario señalan que es heroico haber logrado ese resultado con todo en contra, con muy pocos medios frente a un Gobierno con todo el poder y con un fuerte rechazo en los medios de comunicación más importantes del país.
En estos dos años los escándalos de corrupción en miembros de su último Gobierno o empresarios cercanos han sido una constante y la justicia investiga a toda su familia. Ella de hecho está citada como imputada dos semanas después de las elecciones. Pese al deterioro de su imagen en una buena parte de la sociedad, ella ha demostrado que conserva un voto fiel en Buenos Aires, especialmente en el empobrecido conurbano.
Lo cierto es que la expresidenta esperaba un resultado mejor. Los suyos insisten en que "ganar es ganar, aunque sea por un voto" pero también saben que lo importante es vencer en octubre, y para lograrlo necesitaban partir de una ventaja cómoda en las primarias.
En los días anteriores a las elecciones algunas encuestas apuntaban que ella podía ganar por cinco, siete o incluso 10 puntos de diferencia sobre Bullrich. Otro dato oficial conocido con el recuento definitivo marca esa frustración que se vive en una parte de los kirchneristas: en las primarias para diputados, que también se votaban el mismo día -la primera de la lista no era ella, sino una apenas conocida Fernanda Vallejos- los kirchneristas perdieron de manera muy clara en Buenos Aires: casi 180.000 votos de diferencia a favor de la candidata de Macri, Graciela Ocaña.
La expresidenta es consciente en cualquier caso de que en estas elecciones se juega la posibilidad de ser la líder de la oposición y tratar de colocarse para volver al poder en 2019 como está intentando hacer Lula en Brasil, si como ella cree la crisis económica devora la imagen de Macri. Por eso en el mes y medio que queda de campaña tratará de recuperar todo el espacio posible para confirmar esta victoria por la mínima el 22 de octubre. Entonces sí que vale un voto más, porque se reparten tres senadores y el que gane tendrá dos.
Es una batalla simbólica, en realidad Macri seguirá conservando el poder y si las cosas van en el resto del país como en las primarias lo consolidará, pero una victoria en Buenos Aires le serviría a ella para consolidarse como jefa de la oposición. Una derrota alentaría la batalla interna en el peronismo para sacarla de esa posición.
La expresidenta está dando un vuelco radical en su estrategia para recuperar el poder, y eso incluye contactos con la prensa que antes había abandonado y la posiblidad de conceder entrevistas. Su campaña arranca de nuevo mañana, con un acto en La Plata, su ciudad, para poder tener el baño de multitudes que esa extraña noche electoral le había arrebatado.
Reunió a los candidatos de las listas que compitieron en las PASO y conversaron dos horas. Planteó la necesidad de juntar voluntades para “frenar el ajuste”.
Cristina Kirchner conversó con niños en el centro Abremate. Imagen: DyN
Un día después del festejo por el resultado del escrutinio definitivo y virtual lanzamiento de su campaña para octubre en La Plata, la candidata a senadora de Unidad Ciudadana, Cristina Kirchner, visitó ayer Lanús y se reunió con candidatos a concejal de la primera y tercera sección electoral, las que le proporcionaron el grueso de sus votos. Reclamó esfuerzo para que Unidad Ciudadana se transforme en mayoría en el Congreso y en los concejos deliberantes, por lo que coincidieron en la necesidad de buscar acuerdos con fuerzas afines para lograr acuerdos que apunten a “frenar el ajuste”.
“Me gustaría venir a caminar los barrios. Nunca prometo lo que no voy a cumplir, a Lanús voy a venir”, contó que dijo CFK el diputado y primer candidato a concejal de Unidad Ciudadana en el distrito Edgardo Depetri, que actuó con anfitrión en la visita. También estuvieron quienes lo secundan en la boleta, Mayra Benítez Daporta y Héctor Montero, el ex intendente y senador provincial Darío Díaz Pérez, y el consejero escolar Roberto Crovella.
En Lanús, distrito donde gobierna el macrista Néstor Grindetti, la lista de Cristina Kirchner ganó por unas décimas mientras que en los restantes rubros –diputados, concejales y consejeros– la boleta de Unidad Ciudadana perdió por menos de dos puntos contra Cambiemos. Ayer, la ex presidenta se preocupó en convocar a todas las listas que participaron de la primaria para evitar fugas. CFK conversó con los candidatos por más de dos horas.
En la declaración posterior, sostuvieron que en el escrutinio definitivo quedó claro que “la mayoría de la ciudadanía votó para defenderse del ajuste” y destacaron que “en la próxima elección se define si en el Senado Jorge Taiana defiende a los trabajadores o Gladys González convalida la flexibilización laboral, los nuevos aumentos tarifarios y el ajuste”.
La carta de “Taiana o Gladys González” es la que va a poner en juego Unidad Ciudadana en busca de atraer a los votantes peronistas que eligieron opciones como Sergio Massa o Florencio Randazzo en las PASO.
En la otra escala de su visita a Lanús, Cristina Kirchner compartió una carla con niños de la escuela 53 de Avellaneda en Abremate, un centro interactivo de Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional de Lanús, abierto al público, al que concurren escuelas y alumnos de distintos puntos del Conurbano.
Juan Zabaleta explicó que los vecinos de ese distrito se expresaron en las primarias en contra del ajuste de Macri y que la opción más votada fue Unidad Ciudadana. Su salida de Cumplir debilita aún más al ex ministro de Transporte.
El intendente de Hurlingham, Juan Zabaleta, anunció su alejamiento del espacio de Florencio Randazzo y convocó a votar a Cristina Fernández de Kirchner. “Escuchamos a los vecinos que se expresaron en las PASO. Se manifestaron contra las políticas de ajuste del gobierno y la opción más votada fue Unidad Ciudadana”. Zabaleta era uno de los pilares de Cumplir y su decisión deja en una situación de mayor debilidad política al ex ministro de Transporte, a quien partir de su pobre desempeño en las primarias se le hace cada vez más difícil retener a los dirigentes que lo acompañaron en su armado electoral.
Con el anuncio de hoy, Zabaleta concreta una decisión que venía madurando desde que su ahora ex líder en Cumplir quedó lejos de las expectativas en las elecciones primarias de agosto. En esos comicios, Randazzo obtuvo el 4,6 por ciento de los votos y quedó en el cuarto lugar, sin chances de llegar a la Cámara alta.
En los últimos días, el intendente de Hurlingham había evitado mostrarse con los referentes de Cumplir. La última nota fue su faltazo a la cumbre convocada por ese espacio político y el portazo final fue esta mañana, cuando se mostró con sus pares de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, y de Merlo, Gustavo Menéndez, que apoyan a Unidad Ciudadana.
De hecho, Menéndez fue el anfitrión del encuentro que Cristina Kirchner mantuvo con los intendentes de la primera sección electoral para pulir la estrategia de cara a octubre. En ese encuentro se planteó el objetivo de salir a la búsqueda de los votos de quienes apoyaron a las fuerzas minoritarias, entre ellas Cumplir y 1País.
Los tres jefes comunales participaron de la presentación de un sistema de alarma vecinal que funciona en Hurlingham. Fue desde allí que Zabaleta tuiteó: “Le propongo a todos los vecinos que acompañen a los candidatos de Unidad Ciudadana en las elecciones de octubre”. Explicó a llegó a esa conclusión luego de haber “escuchado a los vecinos que se expresaron en las PASO”.
“Se manifestaron contra las políticas de ajuste de este gobierno, y la opción más votada fue Unidad ciudadana”, agregó y concluyó con una frase en la que combinó una explicación de su apoyo a la fuerza que lidera CFK y una despedida al ex ministro de Transportes: “Todas nuestras acciones fueron siempre y serán para defender los intereses de nuestra gente.”
El alejamiento de Zabaleta es tal vez uno de los más resonantes que sufre Randazzo por tratarse de uno de los primeros jefes comunales que lo apoyó en su quimera de ser senador nacional por Buenos Aires. Pero la sangría es más extensa. Horacio Calafell, segundo precandidato a concejal de Quilmes más votado en la interna del Frente Justicialista, anunció su retiro de la lista de Cumplir y su apoyo a Unidad Ciudadana. En términos cuantitativos, el impacto sería una mudanza de 7 mil votos, que son los que Calafell obtuvo en agosto.
Días atrás, Ricardo Choffi, candidato a concejal por el randazzismo en Escobar, expresó su apoyo a Unidad Ciudadana. No fue el único, porque en la lista de su principal competidor en la interna de Cumplir, Germán Maldonado, también hubo renuncias. Allí, el bombero Carlos Toledo, una de las figuras de esa nómina, también expresó su apoyo la candidatura de la ex presidenta.