ECONOMIA › CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER CUESTIONO EL INTENTO DE PARAR SU CONSTRUCCION
En defensa de las represas
A través de su cuenta de Twitter, la ex jefa de Estado destacó la importancia que la obra de Santa Cruz a cargo de la china Gezhouba, Electroingeniería e Hidrocuyo, que aportará 1740 MW de potencia hidroeléctrica.
La ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner cuestionó el miércoles la posible interrupción de la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, que dejó trascender el presidente Mauricio Macri el domingo pasado a través del diario Clarín. A través de su cuenta de Twitter la ex jefa de Estado seleccionó fragmentos de una publicación del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec) para manifestar su disconformidad. Página/12 publicó el lunes pasado que la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, y un grupo de intendentes de la provincia solicitarán una reunión con el gobierno nacional para manifestar su preocupación. La obra fue adjudicada en agosto de 2013 a un consorcio integrado por China Gezhouba, Electroingeniería e Hidrocuyo, firmas que ayer emitieron un comunicado donde aclararon cuáles son las características del proyecto y cómo fue el proceso licitatorio. Además, aseguraron que “continuar con las obras significa mantener abierta la relación virtuosa lograda con la segunda economía del mundo”, en referencia a China.
El diario Clarín publicó ayer un artículo en el que informó que el lunes pasado el presidente Macri recibió a Cristine McDivitt, viuda del empresario fallecido Douglas Tompkins, y a Sofía Heinonen, referente de Conservation Land Trust, una ONG fundada por el norteamericano. En ese encuentro, Macri les preguntó qué pensaban sobre las represas que se están construyendo sobre el río Santa Cruz y luego de que ambas mujeres manifestaran su oposición el Presidente supuestamente declaró: “Hicimos un estudio y vimos que las represas están en el puesto número veinte entre las mejores formas de conseguir energía. Es decir, antes hay 19 opciones más viables, limpias y económicas (...) Vamos a intentar pararlas”. Clarín afirma en la nota que el ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, fue quien les confirmó todo lo ocurrido. “Todos sospechamos que detrás de esas represas hubo un negociado (...) Lo que pueda pasar, aún está por verse”, declaró Bergman a Clarín.
En respuesta a esta situación, Cristina Fernández de Kirchner tuiteó un artículo de Federico Bernal, titular de Oetec, quien afirma que “llama poderosamente la atención que el Presidente valore más la opinión de la señora Tompkins en relación al supuesto daño medioambiental que las represas ocasionarían a la provincia de Santa Cruz, que la legislación provincial, las resoluciones de la audiencia pública realizada el 9 de diciembre (y su casi centenar de exposiciones de especialistas, miembros de ONG y pobladores), los ingentes beneficios socioeconómicos y energéticos que las represas significarán para Santa Cruz y el país”.
A su vez, la china Gezhouba, Electroingeniería e Hidrocuyo recordaron ayer que las represas aportarán 1740 MW de potencia hidroeléctrica limpia y renovable, beneficiando la diversificación de nuestra matriz energética, hoy basada mayoritariamente en Centrales Termoeléctricas (combustible fósil).
Las empresas remarcaron también que de la licitación pública internacional participaron 23 firmas de 5 países (China, Corea, Rusia, Argentina y Brasil), agrupadas en 5 consorcios. “Nuestra oferta estuvo 25 por ciento debajo del presupuesto oficial y 23 por ciento por debajo del segundo oferente, con un financiamiento sin precedentes del 100 por ciento del monto total de la obra a una tasa de interés aproximada del 6 por ciento anual”, agregaron.
En el comunicado también informaron que del financiamiento por 4700 millones de dólares aportados por tres bancos chinos, CDB, ICBC y Bank of China, el 77 por ciento ingresará al Banco Central a lo largo de la construcción, fortaleciendo las reservas y aclararon que el crédito se repagará con la venta de la energía de las centrales, desde su inicio y hasta los 15 años de iniciado el contrato. “Esta generación permitirá el ahorro de aproximadamente mas de 1000 millones de dólares anuales en concepto de importación de combustibles, generando un nuevo saldo positivo luego del repago del crédito de más de 3500 millones de dólares”, remarcaron.
Cristina Fernández tuiteó fragmentos de una publicación del centro de estudios Oetec.
Cristina Fernández de Kirchner vuelve al ruedo: Regresará a la política en febrero
Publicado: 11 ene 2016 12:41 GMT
La ex mandataria reaparecerá encabezando una fundación que será el eje de su actividad política como referencia en la oposición.
La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner da un discurso ante sus seguidores durante un mitin frente al palacio presidencial Casa Rosada en Buenos Aires, Argentina, el 9 de diciembre de 2015. / Reuters / Andres Stapff
7
La exmandataria de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, regresará en febrero al escenario político al frente de una fundación que discutirá las políticas del nuevo Gobierno, informa el diario 'Tiempo Argentino'. La información fue brindada por exfuncionarios del Gobierno y legisladores del Frente para la Victoria.
El directorio de la fundación que encabezará Cristina Fernández de Kirchner, estará completada por Carlos Zannini, exsecretario legal y técnico y por Oscar Parrilli, exdirector general de la Agencia Federal de Inteligencia, informa Política Online. Dicha entidad tendrá su sede en Buenos Aires, a unos metros del Congreso de la Nación, donde la exmandataria pretende fortalecer a un grupo de diputados y senadores afines.
Según Política Argentina, la fundación tendrá cómo fin discutir las políticas de Mauricio Macri desde un espacio institucional. "Cristina tiene una voz potente. Y su voz va a resonar cuando retome la actividad política de forma plena. Porque va a marcar escenarios, transmitir ideas y pensamientos, reflexiones. En definitiva, Cristina va a ser el punto de referencia más fuerte de la oposición a este modelo neoliberal que encabeza Macri", expresó el ex ministro de Defensa del kirchnerismo, Agustín Rossi a 'El Tiempo Argentino'.
La ex presidenta encabezará una fundación que será el eje de su actividad política como opositora. La inspiración de Lula.
Los ex funcionarios del gobierno anterior, los actuales legisladores del Frente para la Victoria, ya lo dan como un hecho. El mes clave, dada la velocidad con la que se precipitan los acontecimientos, será febrero. En el bloque de diputados del FPV el comentario circula en voz baja, entre compañeros, con la seguridad de un vaticinio que se da como un hecho. Para todo el kirchnerismo, para buena parte del PJ, la ex presidente de la Nación, Cristina Fernández, reaparecerá públicamente el mes próximo. La expectativa es grande aunque la alusión a un retorno puede dar lugar a un equívoco: quienes conversan con CFK saben que la ex jefa de Estado está al tanto de todo lo que pasa con la nueva administración. Porque sigue al mando del FPV. Aunque sus interlocutores no lo hagan público, Cristina mantiene periódicas comunicaciones telefónicas con legisladores de su espacio político y ex miembros de su Gabinete: Héctor Recalde, Julio De Vido, Martín Sabbatella, algunos miembros de la mesa nacional de La Cámpora, pueden dar cuenta de ello. Para su reaparición en la escena pública, la ex mandataria tendrá muy en cuenta el antecedente del camino recorrido por Luiz Inácio Lula da Silva tras dejar la presidencia de Brasil. Por una cuestión de calendario, por el cronograma de los mandatos presidenciales, Cristina pudo observar al socio mayor del Mercosur y sacar conclusiones de la transición encarada por Lula en su regreso al llano. El brasileño eligió salir de la escena, creó el Instituto Lula (un centro de estudios internacionales, análisis geopolítico y educación) y dejó todo el protagonismo a su sucesora, Dilma Rousseff. Sin embargo, esa inactividad pública, el deterioro de la economía internacional para los intereses de los países emergentes, y la ofensiva de la derecha y el establishment de su país debilitaron mucho a Dilma en el inicio de su segundo mandato. También intentaron aislar a Lula, ponerlo a la defensiva. A fines de agosto, en un comentario que sonó a autocrítica, el propio Lula utilizó una metáfora para reconocer que quizá se había equivocado al bajar tanto el perfil. “Los adversarios, todo el santo día, están hablando de mí. Pero aprendí una cosa: sólo se puede matar a un pájaro si se queda quieto. Si sigue volando, es más difícil. Por eso yo volví a volar de nuevo”, fue la imagen que eligió el fundador del PT y ex obrero metalúrgico para anunciar que volvería de lleno a la actividad política. La evolución de los acontecimientos en Brasil aporta una enseñanza para la coyuntura argentina: los liderazgos populares, a los que la derecha continental pretende erradicar definitivamente, nunca tendrán tregua. Incluso si las personas de carne y hueso que poseen esos atributos y esa relación con su respectiva sociedad –CFK, Lula- intentan descansar y dejar la política cotidiana por un tiempo. Estos antecedentes explican en parte por qué Cristina ya hizo trascender que en febrero se la volverá a ver y escuchar en público. Hasta sus únicas apariciones en la agenda fueron unos videos grabados por turistas en El Calafate y un duro mensaje en las redes sociales (Facebook y Twitter) en respuesta a la versión de que Mauricio Macri intentará paralizar las obras de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, acordadas con la República Popular de China. El otro factor que no debe ser pasado por alto para analizar la reaparición de Cristina es el tipo de gobierno que viene impulsando el nuevo presidente. Para muchos analistas, la impronta de shock, sin gradualismos, que eligió Macri favorece que el sistema político se organice con dos actores principales: el presidente y su predecesora. “La política que lleva adelante Macri no respeta al Senado de la Nación, intenta meterte dos jueces de la Corte por la ventana, interviene organismos como la AFSCA, modifica leyes por DNU manteniendo cerrado el Congreso, designa embajadores en comisión, ordena un nuevo megacanje por decreto, cambiando las letras del Tesoro por bonos en moneda extranjera. Éste es un gobierno clásicamente liberal en lo económico, monetarista en lo financiero y autocrático en la relación con el resto de los poderes de la república. Es una gestión que no va a escatimar represión de la protesta social en el caso de que esta avanzase. Ante este panorama, no es momento de prestarse a la legitimación de estas medidas. Cristina, en este marco, tiene una voz potente. Y su voz va a resonar, cuando retome la actividad política de forma plena, de forma muy fuerte. Porque va a marcar escenarios, transmitir ideas y pensamientos, reflexiones. En definitiva, Cristina va a ser el punto de referencia más fuerte de la oposición a este modelo neoliberal que encabeza Macri”, se explayó en diálogo con Tiempo el diputado del Parlasur y ex ministro de Defensa del kirchnerismo, Agustín Rossi. «
ESTIMADISIMA SRA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA Y DE LA PATRIA:
TU PUEBLO TE RESISTE Y TE ESPERA, TU PUEBLO TE LLORA Y ADMIRA, TU PUEBLO LA LUCHA Y DEFIENDE...TU PUEBLO TIENE MEMORIA, TU PUEBLO GANA LAS CALLES, TU PUEBLO PIDE JUSTICIA Y VERDAD,TU PUEBLO ES TU VOZ EN LAS PLAZAS, TU PUEBLO SE EXPRESA Y AGUANTA...TU PUEBLO TE QUIERE.. .DE VUELTA!!!
TU PUEBLO EMPODERADO, POR TI!!!!!!!!!!! DAMA DE HONOR, "NUESTRA"... CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER, HOY TE VALORA HOY TE EXTRAÑA HOY TE NECESITA... Y ETERNAMENTE TE AGRADECE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!...Ver más
Cristina Kirchner prepara el lanzamiento de una fundación para febrero
Es un secreto a voces que la ex presidenta volverá a pisar la Ciudad de Buenos Aires para posicionarse cómo referencia de la oposición. Cristina Kirchner empezará a mostrarse públicamente y con un contenido político fuerte. Todos los detalles.
Cristina Fernández de Kirchner descansa en Santa Cruz, después de haber dejado la presidencia de la Nación hace ya casi un mes. Sin embargo no se queda quieta, tras varias apariciones a través de Twitter la ex mandataria se prepara para lanzar una fundación política en la Ciudad de Buenos Aires.
La fundación tendría de titular a Cristina Fernández de Kirchner y completarían el directorio Carlos Zannini y Oscar Parrilli, según informó La Política Online. Este medio se comunicó con una importante fuente del Municipio de La Matanza que confirmó el lanzamiento de la fundación para febrero y explicó que "Fernando Espinoza y Daniel Scioli van a tener un lugar importante en ese armado político".
Esta aparición política de la ex presidenta se da en en plena interna del peronismo, y el kirchnerismo más puro no se quiere quedar afuera. La fundación tendrá cómo objetivo discutir las políticas de Mauiricio Macri desde un espacio institucional y su sede estará en plena Capital Federal.
EL PAIS › CFK LLAMO A LOS SINDICATOS A DEFENDER LOS DERECHOS
LABORALES
Un mensaje a los trabajadores
En un diálogo con personas que fueron a saludarla a El Calafate, la ex presidenta recordó que “hasta hace un año se reclamaba por el Impuesto a las Ganancias y ahora van a tener que pelear por conservar los puestos de trabajo”.
“Hasta hace un año se reclamaba por el Impuesto a las Ganancias y ahora van a tener que pelear por conservar los puestos de trabajo.” La palabra de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner se volvió a escuchar ayer, a través de un breve video que registró parte de un diálogo que mantuvo con varias personas en El Calafate. CFK les dirigió su mensaje a dirigentes sindicales y trabajadores, a quienes llamó a defender el empleo y sus derechos sociales y laborales.
“A los trabajadores y, fundamentalmente, a los dirigentes sindicales (les pido) que defiendan con tanta fuerza a sus representados como lo hicieron durante nuestros gobiernos, cuando fueron muy bien defendidos”, pidió la ex presidenta, que en las imágenes difundidas por las redes sociales apareció con anteojos oscuros y un sombrero.
Fue tras esa frase que CFK marcó el contraste entre lo que ocurría en el país durante su administración y el escenario planteado ahora. “Yo les voy a recordar que (...) hasta hace un año se reclamaba por el Impuesto a las Ganancias, y ahora van a tener que pelear por conservar los puestos de trabajo”, distinguió. Su referencia a los reclamos por Ganancias pareció dirigida a Hugo Moyano y al sector de la CGT que lidera el camionero, que encabezó varias medidas de fuerza contra el anterior gobierno por el alcance de ese impuesto y hasta ahora ha mantenido una actitud pasiva, pese a la devaluación ensayada por el gobierno de Mauricio Macri y a los despidos masivos de empleados que se están concretando tanto en el sector público como en el sector privado.
La ex presidenta les envió “mucha fuerza” a los gremialistas de cara a lo que se presume serán las negociaciones paritarias más complejas de los últimos años.
“Y si no logran resultados los dirigentes sindicales –agregó sobre las discusiones salariales que comenzarán en algunas áreas el mes que viene–, ya sabe cada uno que está empoderado para defender sus derechos. No hay nadie que sustituya tu propia fuerza para defender lo que te ganaste en tu historia, con tu trabajo, con tu familia. Lo tenés que defender vos, esto es parte del crecimiento de la democracia. No tenemos que buscar más paternalismos ni sustitutos que nos defiendan. Tenemos que defender nosotros nuestras propias conquistas”, subrayó Cristina Fernández Kirchner, mientras a su alrededor sonaban aplausos y palabras de aliento.
Desde que dejó el gobierno nacional, en diciembre pasado, después de ocho años de mandato, Cristina Fernández no tuvo apariciones públicas y sólo se pudieron conocer algunas expresiones suyas difundidas mediante las redes sociales. El video casero que trascendió ayer se sumó a otros que, durante las últimas semanas, mostraron conversaciones informales de CFK con personas que se acercan, en general hasta la puerta de su casa, en El Calafate, a saludarla y a pedirle una opinión, unas palabras sobre la actualidad política.
Compartir:
“Tenemos que defender nosotros nuestras propias conquistas”, destacó Cristina Kirchner.
EL PAIS › EL FPV CUESTIONO A MACRI POR BENEFICIAR A LA CIUDAD CON LA COPARTICIPACION
Por la justa distribución de recursos
Miguel Angel Pichetto y Héctor Recalde, jefes de los bloques legislativos del peronismo, reclamaron que se convoque a los gobernadores a discutir un nuevo reparto federal de los fondos coparticipables. Hay tratativas para que Diputados se autoconvoque a sesionar.
Por Nicolás Lantos
La decisión de Mauricio Macri de modificar por decreto el régimen de coparticipación para favorecer a la Ciudad de Buenos Aires volvió a unificar al peronismo en sus críticas al Presidente. Ayer, los jefes de bloque del Frente para la Victoria en el Congreso, Miguel Angel Pichetto y Héctor Recalde, pidieron al gobierno nacional que convoque a los gobernadores para discutir un nuevo reparto federal de recursos. Recalde, incluso, fue más allá y anunció que se encuentra en tratativas con otros bloques opositores para alcanzar los 129 diputados necesarios para el quórum e intentar que la Cámara baja se autoconvoque a sesionar. Además, el ex candidato presidencial Daniel Scioli cuestionó la cesión de recursos a la Capital Federal, y otros dirigentes se sumaron con reclamos en ese sentido a través de las redes sociales. Frente a las críticas, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, dijo que convocará a todas las provincias a dialogar sobre la coparticipación y “debatir cuál es la mejor forma de tener un país federal”
Recalde y Pichetto se reunieron para analizar la decisión de Macri de aumentar el porcentaje de los recursos coparticipables destinados a la ciudad de Buenos Aires para financiar el traspaso de la Policía Federal. Más tarde, el jefe del bloque en Diputados planteó en una conferencia de prensa la necesidad de “ponerle límites” al gobierno nacional.
En un comunicado, ambos jefes de bancada coincidieron en que “mas allá de la inequidad” y de “los cuestionamientos constitucionales” de la decisión, es necesario que el gobierno nacional “abra una instancia de diálogo con los gobernadores y el Parlamento, y los convoque para discutir entre todos un verdadero federalismo para la Argentina”. Pichetto y Recalde además destacaron la unidad del peronismo ante el reclamo y cuestionaron el nuevo reparto que “beneficia exclusivamente al distrito que mayor ingreso público por habitante en detrimento del conjunto de las provincias”.
Más tarde, en la conferencia de prensa, Recalde anunció: “Si logramos 129 diputados vamos a autoconvocar al Congreso”. La intención es buscar el acuerdo de otros sectores de la oposición que han manifestado rechazo a algunas decisiones del gobierno nacional, para alcanzar el quórum que permitiría intentar que la Cámara de Diputados sesione fuera del período de sesiones ordinarias y sin mediar una convocatoria del Poder Ejecutivo, algo que no tiene antecedentes en la historia argentina.
“La nominación de jueces de la Corte por decreto tampoco tenía antecedentes hasta que lo hizo Macri”, argumentó uno de los impulsores de la iniciativa, en diálogo con Página/12. La jugada es, de todas formas, aún lejana y el objetivo es arrimar voluntades desde la izquierda, el socialismo y partidos provinciales. Con ese fin, se plantea un orden del día con temas que causaron rechazo general en todo el arco político, como la coparticipación, la designación de ministros de la Corte o el decreto que permite el derribo de aviones civiles. También se suceden reuniones entre los referentes legislativos del FpV y representantes de las provincias, que pueden ser un resorte clave a la hora de definir un resultado cerrado. Ayer diez delegados provinciales circularon por los despachos del palacio legislativo.
Scioli también cuestionó duramente la decisión de Macri de beneficiar a la Capital Federal: “Si se atiende a la Ciudad de Buenos Aires, por igual a las provincias. Si se atiende al campo, también a los trabajadores y jubilados”, señaló. “Todo lo que beneficie a un distrito yo no lo cuestiono, lo que quiero es una Argentina más equilibrada, más federal. Por eso, me parece importante que se atienda las necesidades estructurales de otras provincias, entre las cuales también está la provincia de Buenos Aires, que tiene un problema histórico de coparticipación”, concluyó.
“Así como se ocupó de la Ciudad, le pido al Presidente que nos dé a los bonaerenses lo que nos corresponde para poder crecer”, reclamó el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, y agregó: “Los bonaerenses fuimos, somos y seremos solidarios con un país federal, pero es importante garantizar una mejor calidad de vida para nuestra provincia, donde vive más del 38 por ciento de la población del país y que aporta el 40 por ciento de lo que recauda la Nación”, dijo.
Compartir:
Recalde, junto a integrantes del bloque del FpV, llamó a “ponerle límites” al gobierno nacional.
EL PAIS › ENTREVISTA A AGUSTIN ROSSI, DIPUTADO DEL FPV DEL PARLASUR
“Están buscando disciplinar”
El ex ministro de Defensa habló de la detención de Milagro Sala, del ajuste y de la represión que hubo desde que Macri llegó al Gobierno. También se refirió al futuro del PJ. “Me gustaría que Cristina conduzca el partido”, dijo.
Por Nicolás Lantos
“Milagro Sala es la primera presa política del gobierno de Mauricio Macri”, denuncia Agustín Rossi. Ex ministro de Defensa durante el final del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, jefe del bloque peronista de diputados entre 2005 y 2013 y actual miembro del Parlasur, donde comparte bancada con la dirigente de Tupac Amaru presa, Rossi sostiene que con el caso Sala “Macri pone en evidencia sus contradicciones porque acudió a la cumbre del Mercosur en Asunción denunciando presos políticos en Venezuela y ahora ha generado una presa política en la Argentina”. De cara a las internas del Partido Justicialista, asegura que el espacio debe aggiornarse a las nuevas circunstancias, aunque siempre bajo el liderazgo de CFK. “Nos equivocaríamos si dijéramos que la confrontación es Cambiemos contra el Frente para la Victoria. La disputa, como siempre en la Argentina, es pueblo contra corporaciones”, señaló.
–¿Cómo se leyó en el ámbito del Parlasur la detención de una de sus miembros en el marco de una protesta?
–Milagro está detenida acusada de incitación a la violencia que en el caso de que se compruebe, es decir si hubiera un juicio con todas las garantías constitucionales de defensa, es un delito que prevé penas de dos años de prisión y es perfectamente excarcelable. El caso ha logrado la solidaridad internacional, el bloque Progresista del Parlasur que integramos con el PT, el Frente Amplio y el PSUV se ha expresado a favor de su liberación; Amnistía Internacional ha hecho lo mismo. El hecho genera un antecedente que parece muy grave, porque en este proceso de criminalización de la protesta social que lleva adelante Macri, con represión a los trabajadores de Cresta Roja, represión en La Plata, prisión para Milagro Sala, está claro que ahora cualquier dirigente social que haga un reclamo ante las autoridades constituidas por derechos conculcados, en defensa de determinadas situaciones, puede aparecer un juez que diga que se está incitando a la violencia y privarlo de su libertad. Por eso es un hecho de extrema gravedad que merece todo nuestro repudio y por eso exigimos la inmediata liberación de Milagro Sala.
–El presidente Macri dijo que no se trata de una cuestión política, sino de la decisión de un juez, al que respaldó...
–El que expresa el pensamiento último del Gobierno, apenas producida la detención de Milagro Sala, es el fiscal de Estado de Jujuy, que es un funcionario de Gerardo Morales que dijo que ella va a estar detenida hasta que se levante el acampe. Eso es extorsión. Está claro que es así. Ni siquiera están cortando ahora calles, cuando les pidieron que levanten ese sector del acampe lo hicieron. ¿Qué hubiese sucedido si durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner un juez hubiera metido preso a Félix Díaz por el acampe en la 9 de Julio? Por eso me parece que hay claramente una intencionalidad de tipo política donde el gobernador de la provincia es responsable y el contexto político que brinda el gobierno de Mauricio Macri no es indiferente. Además desde el 10 de diciembre a la fecha se han realizado cambios en el Poder Judicial de Jujuy para adecuarlo a los deseos políticos del Poder Ejecutivo. A los trabajadores de Cresta Roja y los municipales de La Plata primero los reprimieron y después se sentaron a dialogar y resolvieron el problema. ¿No podría haber sido al revés y evitarse la represión? Lo que están buscando es disciplinar determinados sectores sociales.
–¿Siente que frente al avance del Gobierno con medidas antipopulares como los despidos, la detención de Sala o la supresión de voces opositoras en medios de comunicación, las bases demandan una mayor presencia a la dirigencia de la oposición?
–El cerco mediático que está tendiendo el gobierno de Macri hace que las voces opositoras encuentren poco espacio y el ámbito natural donde se expresa la oposición, que es el Congreso, está cerrado. Eso hace que la visibilidad de las acciones opositoras sea más chica. Pero yo creo que también hay que tener en cuenta que un espacio que perdió las elecciones, que hace apenas un mes dejó el poder, ha demostrado tener una vitalidad importante a través de diferentes iniciativas. No comparto lo que dicen algunos comentaristas de diarios oficialistas de que las movilizaciones no le impactan en nada al gobierno de Macri. Al contrario, ver que tienen enfrente una fuerza política con mucha capacidad de movilización es un hecho que sin duda en algún lugar se analiza y se pondera. Hay una sensación de vacío porque las voces alternativas a la hegemonía mediática se achicaron, entonces uno hace algunas cosas y no todos se enteran.
–En ese marco, ¿cómo llega el peronismo a las internas que se celebrarán en pocos meses?
–El peronismo, el Frente para la Victoria, tiene un liderazgo incuestionable y es el de Cristina Fernández de Kirchner. No hay otro liderazgo al interior de nuestro espacio con el nivel de reconocimiento, credibilidad, simpatía, empatía y cariño que tienen los peronistas con Cristina Fernández de Kirchner. Otro activo importante es la figura de Daniel Scioli que supo construir un liderazgo que no es alternativo ni menos aún antagónico sino que es complementario con el de Cristina. Creo que esas dos figuras congregan la adhesión del 95, 97, por no decir el ciento por ciento de los adherentes del Frente para la Victoria. Queda fuera un sector que ha mostrado hasta ahora no ser muy representativo, que aparece con una mirada conciliadora con el gobierno macrista, pero no creo que tenga una representatividad importante dentro del Partido Justicialista.
–¿Qué características debe adoptar el peronismo en esta nueva etapa?
–El Partido Justicialista sin duda debe partir de la base de reivindicar estos doce años de Néstor y de Cristina, que es nuestro principal activo, y tiene que ser un partido equilibrado, con representación de todos los sectores, que impulse la reflexión y el pensamiento crítico y que se abra hacia otras expresiones políticas y sociales. Tenemos que buscar la síntesis y los consensos opositores al gobierno de Macri. Noso-tros nos equivocaríamos si dijéramos que la confrontación es Cambiemos contra el Frente para la Victoria. La disputa, como siempre en la Argentina, es pueblo contra corporaciones. Hubo etapas de momentos políticos muy ricos en nuestro espacio político cuando combinamos intensidad ideológica con diversidad, con pluralidad y con consenso, y eso nos llevó al 54 por ciento. Quizá desde el año 2012 seguimos manteniendo intensidad pero dejamos de construir consensos, nos cerramos y eso llevó a las derrotas de 2013 y 2015. Ahora más que nunca tenemos que volver a combinar intensidad con diversidad, ser capaces de encontrar síntesis con otros espacios opositores y con el conjunto de la sociedad.
–¿Quién querría que sea el presidente del PJ a partir de este año?
–Me gustaría que Cristina conduzca el partido, independientemente de que conozco su temperamento y su voluntad, en otras circunstancias y en otros momentos, de no aceptar ese rol, de considerar que no era conveniente asumirlo. Yo creo que los elementos que validaban esa decisión no están presentes ahora. Y hay algo más. Hay una avalancha de afiliaciones al Partido Justicialista. Y esos nuevos afiliados estoy seguro que quieren verla a Cristina presidenta del partido.
–¿Qué lugar juega Sergio Massa en esta disputa?
–Sergio Massa jugó a la derrota del peronismo. Hay que decirlo con claridad. El peronismo votó a Daniel Scioli. El día del ballottage hubo tres bunkers: el de Macri, el de Scioli y el de Massa, que esperaba que una mayor diferencia de votos lo dejara como el salvador del peronismo. Nadie tiene la llave en el peronismo, nadie te abre la puerta y nadie te la cierra. Pero no creo que se pueda construir nada adentro del peronismo desde ese lugar. Y además es curioso porque Massa es el único opositor que no tiene una sola declaración en contra del gobierno.
Compartir:
Rossi planteó que “la disputa, como siempre en la Argentina, es pueblo contra corporaciones”.
por favor esta vieja delencuente debe de ir a darse un largo baño,dejen de joder y comer mierda y dejen que el hombre haga su trabajo partia de ladrones..
La conferencia de prensa de ayer del Ministro de Hacienda y Finanzas duró poco más de 1 hora pero pese a su generosa extensión, la mayoría de quienes la escucharon aun se están preguntando qué quiso decir. Es que Prat Gay concretó una magistral aplicación de la famosa advertencia: “cuando a un economista no se le entiende lo que dice es porque te está mintiendo”.
En concreto, el anuncio tuvo tres partes. El resto consistió en los mismos intentos desesperados del macrismo de echarle la culpa a la “pesada herencia”, como cada vez que toma una medida impopular. En un mes este recurso ya se desgastó porque todas las medidas que han tomado son profundamente antipopulares y fundadas en sus convicciones, no en la situación del país. Analicemos primero los anuncios para luego refutar uno por uno los argumentos “técnicos” de la supuesta “pesada herencia”.
Un ministro, tres anuncios, tres mentiras.
El primer punto de Prat Gay fue confirmar que, tal como amenazó Macri tantas veces, el gobierno del PRO con su cuadrilla de funcionarios provenientes de la banca privada extranjera, está dispuesto a pagarles cuanto antes y en cualquier término a los fondos buitre.
En pocas palabras, Prat Gay anunció que el gobierno de Macri viene a endeudar nuevamente a la Argentina con los grandes bancos internacionales y, aunque todavía no lo digan, probablemente también con el Fondo Monetario Internacional
En pocas palabras, Prat Gay anunció que el gobierno de Macri viene a endeudar nuevamente a la Argentina con los grandes bancos internacionales y, aunque todavía no lo digan, probablemente también con el Fondo Monetario Internacional
.La diferencia con otras etapas es que este endeudamiento ni siquiera va a justificarse en necesidades de los argentinos, sino que van endeudar al país para pagarle a los buitres lo que piden. En su intento de justificar este vergonzoso retroceso Prat Gay ensayó dos excusas infantiles. Primero, que enfrentar a los buitres y no pagarles tuvo “muchos costos”. Por eso, aunque tengamos que endeudarnos en 10.000 millones para cumplir la escandalosa sentencia del Juez Griesa (para el PRO un hombre sabio y respetable), peor sería no pagar. La segunda excusa es que la negociación con el Club de París fue mala, falacia que vienen repitiendo para marcar que el gobierno anterior negocia peor que ellos.No hay que olvidar que no fue solo el gobierno de Cristina el que dijo no a la extorsión sino que, en la ONU, 136 países apoyaron la posición de argentina contra los fondos buitre; ahora Macri quiere tirar todo eso por la borda para cumplir sus compromisos con la banca extranjera.
El segundo punto es que el PRO se dispone a realizar un fuerte ajuste del gasto público. Todavía no ha explicado los métodos ni las partidas que pretenden recortar, aunque de momento se ha visto que el ajuste va a incluir un tarifazo en luz, gas y agua y despidos masivos en el Estado. La excusa es, nuevamente, la “pesada herencia”. Por eso, los aumentos de tarifas que van a embolsar las empresas privadas de servicios públicos obedecen al “atraso” que generó el gobierno anterior.
Los despidos se fundamentan en una curiosa teoría: si un trabajador del Estado es joven y tiene actividad política entonces es ñoqui.
Los despidos se fundamentan en una curiosa teoría: si un trabajador del Estado es joven y tiene actividad política entonces es ñoqui.
¿Qué hubieran dicho Clarín o La Nación si el gobierno de Cristina revisaba el Facebook o el twitter de los trabajadores para echarlos si encontraban alguna expresión crítica al gobierno? “¡Persecución, nazismo, fascismo!” hubieran bramado. ¿Cuántos jóvenes trabajadores del gobierno de la Ciudad de Buenos deberían ser echados por apoyar al PRO? El hecho es que no evaluaron las tareas de nadie sino que echan a las personas por lo que piensan. Pero lo peor es que, para la concepción del Estado que tiene el macrismo, probablemente sobren miles y miles de empleados públicos ya que toda norma, control o regulación es para ellos una molestia a los privados que debe ser removida. Prat Gay dijo que quieren dejar de “reprimir la economía” con exigencias a las empresas privadas. Claro, a los únicos que piensan reprimir es a los trabajadores, como ya demostraron con esas espaldas repletas de heridas producidas por balas de goma de los municipales de La Plata y los obreros de Cresta Roja. Toda una advertencia.
El último anuncio apunta a poner un límite a los acuerdos salariales de 2016. En su ensalada de números, Prat Gay dejó ver que según sus estimaciones la inflación será de 20 a 25%, así que los salarios no deberán subir más que eso. Se olvidó de algo. Durante todo 2015 la inflación venía bajando mes a mes, según las consultoras privadas y las estadísticas públicas. Esa trayectoria cambió cuando Macri anunció en campaña, y después puso en práctica ni bien asumió, la devaluación más formidable desde la de la crisis de 2001, de cerca de un 40%. Como todo el mundo sabe, las devaluaciones se trasladan a los precios, por eso desde que asumió el nuevo Gobierno, según las propias consultoras privadas y macristas, la inflación mensual se disparó a 6% (cuando ellos mismos medían entre 1,5% y 2% por mes). La cifra oficial no se conoce porque por primera vez en la historia, y con la excusa de la “pesada herencia”, se dejaron de medir los precios desde el INDEC. En pocas palabras, la devaluación de Macri se tradujo en una inflación que probablemente, entre noviembre y enero, ronde ya más de 12%. Si a esto le sumamos lo que crecerán los precios en lo que resta del año, se ve claramente que pretenden ajustar los salarios poniendo tope a las paritarias.
En síntesis. Primero devaluaron abruptamente, bajaron las retenciones, empezaron a abrir la economía a las importaciones y subieron la tasa de interés encareciendo el crédito. El resultado de estas medidas es, como siempre ha sido, la inflación y la recesión económica.
El resultado de estas medidas es, como siempre ha sido, la inflación y la recesión económica.
Lo que anunció ahora Prat Gay son los puntos que faltan para completar el clásico paquete de ajuste ortodoxo recomendado por el Fondo Monetario Internacional para todos los países en todas las circunstancias: endeudamiento, ajuste del gasto público y reducción de salarios. El modelo que aplica Macri genera inevitablemente pérdida del poder adquisitivo, recesión y desocupación. Los números cierran con la gente afuera. Y para poder aplicarlo, como muestra la dolorosa experiencia histórica, hay que limitar las demandas de los trabajadores, a cualquier costo, incluso con represión.
Algunos comentarios adicionales sobre las excusas del Ministro Prat Gay.
1. Inventando un “descontrolado déficit” fiscal. Prat Gay sostuvo que el déficit del año 2015 es de 2,3% del PIB. Es verdad, si se aplica la metodología y los criterios que se aplican en todos los países del mundo y que recomienda el propio FMI el déficit es ése. Pero resulta que durante toda la campaña, el macrismo y sus medios de comunicación agitaron que el déficit era de 7% del PBI. En su conferencia de prensa, el Ministro de Hacienda empezó a hacer “contabilidad creativa”, inventando partidas, sumas y restas para llegar a ese 7% con el que mintieron durante meses. Para eso, violó todos los manuales metodológicos del mundo. Sumó a los gastos la “deuda flotante” de este año sin restar lo que se pagó por el mismo concepto. Un verdadero papelón metodológico. Luego restó de los ingresos las utilidades que según la Carta Orgánica el Banco Central le gira al Tesoro. Son cosas muy técnicas, pero básicamente truchas para construir su número de oro. Por último, sumó también al déficit “heredado” las promesas de campaña de Macri: la reducción de retenciones, la reducción de impuesto a las ganancias a los altos ingresos y otras medidas que ya aplicó. Un mamarracho. Todo este trabalenguas de números sin sentido tienen un solo objetivo: justificar el ajuste del gasto que Macri pensaba hacer de cualquier modo
2. El supuesto costo de no pagar a los buitres. A lo largo y a lo ancho del planeta se sabe que los gobiernos neoliberales –del mismo signo que Macri- llevaron a Argentina en 2001 al default más grande de la historia. Y que Néstor y Cristina Kichner solucionaron el problema desendeudando al país como nunca antes. Se le pagó toda la deuda al FMI para que no condicionara la política económica y se negoció fuertemente con los acreedores, llegando a un acuerdo con 93%. El escándalo jurídico y financiero del Juez Griesa y la justicia norteamericana es que le dio la razón a un 1% de los acreedores, los fondos buitre. Ese juicio “del siglo” terminó en julio de 2014. El gobierno de Cristina, simplemente, denunció este escándalo en lugar de arrodillarse ante los acreedores como pretende hacer Macri.
3. Otra falacia: el Club de Paris estuvo mal negociado. La deuda objeto de negociación con el Club de París que fue declarada en cesación de pagos en 2001, fue contraída por los sucesivos gobiernos desde el año 1956 y, fue objeto de numerosas renegociaciones en los años 1962, 1965, 1985 (denominada Ronda I), 1987 (Ronda II), 1989 (Ronda III), 1991 (Ronda IV) y 1992 (Ronda V). El acuerdo vino a regularizar obligaciones contraídas durante más de 20 años, y cuyos servicios dejaron de cumplirse en el año 2001. En los 60 años de historia del Club de París no existe la posibilidad de obtener una quita en el monto adeudado (incluyendo intereses contractuales, tanto regulares como punitorios) salvo para los países de bajo ingreso per cápita (menos de 755 dólares) y con niveles de endeudamiento insostenible. Argentina no cumple ninguna de las dos condiciones. De la misma forma, todas las negociaciones en sus 60 años de historia, exceptuando la que concluyó la Argentina, se realizan en el marco de un acuerdo previo con el FMI. Nunca antes se había acordado el pago en un plazo de 5 años extensibles a 7 sin contar con un programa del FMI como marco del acuerdo. Si la Argentina no hubiera alcanzado este favorable acuerdo el pago debería haberse realizado al contado. Por eso, los especialistas y la prensa opositora se encargaron de decir que llegar a un acuerdo sin el FMI era imposible. Además, en el acuerdo alcanzado, se reduce el costo financiero ya que la última tasa de actualización promedio se ubicaba en torno al 6,8% mientras que el acuerdo alcanzado implica un costo de la refinanciación entre el 3% y el 4,45%, dependiendo de la dinámica de los pagos.
Lo que Macri y Prat Gay no se animan a decir sobre su visión de la economía.
¿Por qué tantas volteretas discursivas, números incomprensibles y alusiones a la “pesada herencia”? Simplemente, porque Macri y sus economistas no se animan a decir lo que piensan y qué orientación le quieren dar a la economía argentina. Durante el gobierno de Cristina, cada anuncio que se hacía incluía una explicación sobre las razones profundas que lo motivaban: la defensa de la demanda agregada, del mercado interno, del alto poder adquisitivo de los ingresos, de la reindustrialización argentina.
Macri y su “equipo” creen en otras cosas: en un Estado mínimo que no interfiera con los intereses de los sectores concentrados. Creen que Argentina tiene que volver a endeudarse en la bicicleta financiera internacional. Que argentina tiene que volver a las “respetables” recetas del FMI. Que la industria argentina es inevitablemente ineficiente. Que los salarios son demasiado altos y que el desempleo “óptimo” para que las demandas de los trabajadores no sean excesivas es de dos dígitos. Que hay que bajar los impuestos a los que más tienen para que “inviertan”, porque la oferta es la que impulsa la producción y no la demanda.
En lugar de poner sobre blanco y negro sus verdaderas ideas y/o intereses tienen que inventarse una crisis que todos los argentinos saben que no existe. Tienen que interrumpir las estadísticas por meses para tapar los efectos de la devaluación que hicieron.
La famosa “pesada herencia” para ellos entonces es que Cristina entregó un país con un desempleo de 5,4%, con 3 millones de nuevos jubilados, con una industria nacional en proceso de consolidación después décadas de derrumbe neoliberal, con una economía desendeuda después del descalabro del sobre endeudamiento y el default. En fin, a Macri y sus muchachos les cabe el viejo dicho: “no aclaren, que oscurece”.
Capitanich: "Lo mejor que le puede pasar al justicialismo es que haya internas"
El intendente de Resistencia y ex jefe de Gabinete desestimó a Sergio Massa como potencial líder del peronismo y expresó que "la unidad básica de Davos no está inscripta en el Consejo Nacional del partido". Reiteró su postura a favor de elecciones internas para elegir las autoridades y afirmó que será candidato a presidir el PJ si tiene "el consenso suficiente".
En diálogo con radio Rock and Pop, Capitanich admitió de cierta forma sus intenciones de presidir el partido al señalar que le "gustan los desafíos pero no quiero hacer nada que no tenga el consenso suficiente". Aseguró que definirá su candidatura "cuando tenga la convicción plena de tener el respaldo suficiente de un conjunto de hombers y mujeres del justicialismo".
El exgobernador chaqueño descartó de plano la posibilidad de que el diputado Sergio Massa pueda participar de la interna al señalar que se encuentra en el Frente Renovador y, en tono irónico, alegó que "la 'unidad básica de Davos' no está inscripta en el Consejo Nacional del Partido".
Capitanich también apuntó contra el presidente Mauricio Macri al decir que "no puede inmiscuirse en la interna de nuestro partido ni tampoco postular al candidato que lo va a presidir", luego de que Macri mencionara a Massa como potencial presidente del PJ. Agregó que "lo mejor que le puede pasar al justicialismo es que haya internas".
EL PAIS › CARTA ABIERTA HIZO UNA ASAMBLEA EN PARQUE CENTENARIO
“No estamos derrotados”
Los intelectuales invitaron a representantes de organizaciones sociales afectadas por las medidas de Macri. Debatieron frente a los autoconvocados.
“Los árboles son altamente inspiradores para la resistencia, ellos se adaptan a todos los climas”, recitó Horacio González a todos los que se acercaron ayer al mediodía al Parque Centenario para participar de la primera asamblea del año de Carta Abierta. “Veo los ombúes, los alerces y otras especies que nos rodean”, dijo, describiendo el paisaje de la plazoleta a un costado del mástil, sobre Leopoldo Marechal, a esta altura un símbolo de las convocatorias kirchneristas pos 22 de noviembre. En mantas y reposeras, en grupos de dos o tres, o en compañía de sus mascotas, el público asentía, intentaba seguir el hilo del ensayista y ex director de la Biblioteca Nacional. “Estamos acá en una clase de botánica, para nuestra resistencia, palabra tan inaprensible. Los árboles son una muestra de pluralismo y a la vez un ejemplo por su capacidad de entremezclarse, de agruparse. Nos sirve como forma vivaz de pensar el encuentro en la diversidad”, reflexionó. La idea de pensar las formas de oposición, el cruce entre las movilizaciones callejeras y la disputa institucional, y el problema de la unidad del FpV fueron ejes centrales en la mayoría de los discursos, que tuvieron como protagonistas no sólo a los intelectuales del espacio convocante sino, sobre todo, a representantes de organizaciones sociales y colectivos golpeados por las medidas de los primeros 40 días de gobierno de Macri. “La derrota supone una crisis, y hay que reconstruir un frente social y político de las mayorías, desde el piso que significaron estos doce años de conquistas”, resumió Eduardo Jozami, quien cerró la jornada.
Cerca de las 11 y media de la mañana, Carlos Girotti, referente de CTA y Carta Abierta, dio por inaugurada la jornada. “Esta vez, más que una asamblea, vamos a hacer un acto, un acto político, sin renegar del carácter cultural de nuestros encuentros, pero sobre todo vamos a intercambiar entre compañeros y compañeras que están encabezando las luchas populares”, introdujo, y el público comenzó a arrimarse cerca de los parlantes. Algunos llevaban las sombrillas con el logotipo de Carta Abierta, para protegerse del agobio del sol. Otros buscaban refugio en las sombras de los árboles. Hombres y mujeres usaban gorras y sombreros para taparse del sol. Ya entonces, la reflexión sobre la derrota electoral y las formas de resistencia empezaron a escucharse. “Así como lo hicimos en 2009 en el Parque Lezama, cuando nos supo visitar Néstor Kirchner en el peor de los momentos y nos recordó que la victoria es una construcción social, estamos ocupando otra vez el espacio público, el espacio preferencial de la lucha popular, haciéndonos cargo de las horas que nos tocan vivir”, continuó Girotti antes de presentar a los invitados.
El primero en tomar la palabra fue un delegado de base del Grupo 23, cuyos trabajadores mantienen desde hace un mes medidas de fuerza contra el vaciamiento de la empresa y en reclamo de salarios y aguinaldo atrasados. “Somos una voz que desde el campo popular denunció a las corporaciones. Cerrar los medios del grupo no sólo significa dejar familias en la calle sino que se apague una voz rebelde en este contexto”, dijo el delegado, quien al concluir le pasó el micrófono a Lito Borello, del comedor Los Pibes. “Los cortes de ruta por Milagro Sala son una muestra de la vitalidad del pueblo cuando sale a la calle”, dijo el dirigente social. “¡Libertad a Milagro Sala!”, exclamó, acompañado por los aplausos del público. Lo siguieron Jorge Winter, investigador del Conicet; Silvina Segundo, de la Asociación de Abogados y Abogadas en Causas de Lesa Humanidad; Silvio “Nono” Frondizi, referente de CTA; y Silvia Díaz, de la Confederación de Cooperativas de Trabajado de la Argentina.
Gramática de gobierno
“No vemos soberanía nacional ni pluralismo en el nuevo gobierno”, analizó González en su tramo más coyuntural. “Usar la palabra paraguas para referirse a Malvinas, en un contexto diplomático, es deplorable. Poner en un paraguas significa poner un freno”, criticó. “¿Si no puso a Malvinas como prioridad en el plano internacional, como va a poner los derechos humanos como prioridad acá?” se preguntó y reclamó la libertad de Sala.
“Hay que aprender la gramática de Cambiemos. Derribar aviones, como repiten y repiten, es un método de gobierno. Y el disparo letal, una metáfora de lo que son”, remató, antes de proponer, en un inglés “como el de Macri”, el término “oporesist”, para describir el rol de los autoconvocados, que festejaron la ocurrencia. “Esta plaza está dirigida a los diputados”, fue la frase más política, que escondió un mensaje interno a tono con el espíritu de las plazas.
A su turno, Daniel Gollán, presentado como “el ministro de Salud del gobierno popular”, advirtió que la intención del nuevo gobierno de suscribir a los tratados bilaterales de la Alianza del Pacífico significa “que el manejo absoluto de las patentes de medicamentos quede en manos de las multinacionales” y advirtió que “el PRO está vaciando la salud pública”. “Pasamos momentos difíciles, pero debemos tener confianza en el pueblo, en lo sembrado en estos 12 años”, concluyó.
Frente social y político
“Sufrimos una derrota, pero no estamos derrotados”, exclamó un Rubén Dri entusiasta, que recordó “las montoneras federales, la resistencia del 55, de los 60, de las Madres” para advertir que “el movimiento popular ya ha vivido momentos similares a éste”. Dri festejó las plazas autoconvocadas y llamó a “crear poder popular, desde abajo”. “Nos habíamos acostumbrado mal, a festejar. Estaba bien, pero perdimos un poco el músculo de la lucha, que tenemos que recuperar”, advirtió.
En el mismo sentido se expresó Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora: “Me preguntan si tenemos miedo. Jamás. No le tuvimos miedo a los milicos, menos ahora.” “Cuando cantamos vamos a volver yo siempre digo, no nos fuimos nunca, eso es lo que ellos (por el Gobierno) quieren, siempre vamos a estar”, siguió y añadió que de Macri “no puede decirse democrático con una presa política y avasallando el derecho al trabajo, a la dignidad”. “Chicos –dijo como últimas palabras– me doy el lujo de llamarlos chicos a mis 86 años, nunca nos fuimos, ni nos vamos a ir. Si las Madres pudieron, por qué todos nosotros juntos no vamos a poder”.
“La amplia mayoría del pueblo no quiere al FMI, ni quiere desempleo, ni quiere represión. Nuestra tarea es articular, no caer en la dispersión de los 90, que llevó mucho tiempo superar. Hay que construir el frente político capaz de volver a ganar, que pueda representar a todos los sectores sociales, sin mezquindades”, reflexionó a su turno Jozami, que recogió varias de las posiciones sobre el tema que fueron vertiendo los oradores. “Ellos saben que cuando una fuerza que representa al conjunto se enfrenta a un gobierno, el gobierno tiene los días contados”, dijo para resumir “las conclusiones de este encuentro”. Al retirarse, el público buscaba la sombra y seguía conversando de política.
"Cristina y Scioli representan el 99% del peronismo"
Felipe Yapur 24 de Enero de 2016 | 12:00
Considera que la ex presidenta es quien debe conducir al PJ en esta nueva etapa, pero valora "la dignidad de construir" del ex gobernador. Crítico del gobierno nacional, asegura que se trata de una "derecha clásica: autoritaria en lo político, liberal en lo económico y represiva en lo social".
Agustín Rossi volvió a la ciudad de Buenos Aires para participar de los actos de repudio a la detención de Milagro Sala. Un hecho que considera que muestra la decisión del presidente Mauricio Macri de criminalizar la protesta. Pero el ex diputado no descuida la vida interna del peronismo y, ante la reorganización que vive el PJ, afirma que “Cristina (Kirchner) debe ser la presidenta del partido porque la respalda el 100% del peronismo”.
-¿A poco más de un mes de su asunción, cómo evalúa al gobierno de Macri? -Está claro que es un gobierno liberal en lo económico. Lo demuestra la devaluación que produce empobrecimiento ante la pérdida del poder adquisitivo en el orden del 40 al 45 por ciento. Eso genera reducción de consumo y achicamiento del mercado interno que producen desempleo. En cuanto a lo político, es un gobierno autocrático que no reconoce el Senado al buscar meter por la ventana a dos miembros de la Corte, que abusa de los decretos, que interviene la AFSCA y suprime leyes con los Decretos de Necesidad y Urgencia. Por otro lado, ha decidido criminalizar la protesta social, sucedió con los trabajadores de Cresta Roja, los empleados municipales de La Plata y ahora con la detención de Milagro Sala. Esto es un hecho político de un retroceso enorme porque aquellos activistas sociales que realicen un reclamo a los poderes establecidos pueden perder su libertad. -Se hace difícil pensar el caso de Milagro como algo exclusivamente jujeño. -Mire, hay un gobernador nuevo y una justicia jujeña que actúa en correspondencia y ese mandatario actúa como actúa porque hay un contexto nacional que reprime a los trabajadores antes de sentarse a dialogar y negociar. Estamos en presencia de una derecha clásica: autoritaria en lo político, liberal en lo económico y represiva en lo social. Lo demostró en estos días de gestión sin olvidar el gran respaldo mediático que tiene y que le permite silenciar medios, programas y periodistas. -Además de la estigmatización del trabajador estatal... -El gobierno tiene un discurso que va en ese sentido y es respaldado por esos medios cuando descalifica al trabajador del Estado que, si es militante, es ñoqui o grasa. Pero no sólo se ataca al trabajador sino también al Estado por lo que podemos inferir que este gobierno va por la política, por el fin de este tipo de política que fue recuperada y reivindicada por Néstor y Cristina y que buscaba la transformación de las estructuras económicas y sociales de la sociedad para mejorar la calidad de vida de los argentinos. -En un gobierno de corporaciones, el militante no es conveniente... -No los necesitan porque lo que pretenden es una democracia de baja intensidad de lo contrario no se entiende por qué despiden técnicos capacitados y científicos del Arsat. Ellos se limitan a decir que son militantes y, por lo tanto, ñoquis que son un peso para el Estado. Entonces, por un lado pregonan la política sin militancia que en la realidad no existe pero además desvirtúan la condición del militante al que lo califican como alguien que sólo pretende el beneficio personal y no aquel que lucha por un proyecto colectivo de país. Por eso ahora vamos camino a una sociedad donde los que ocupan el Estado son los gerentes del sector privado y donde la democracia pasa a ser contemplativa. Todo lo contrario a lo que fue nuestro gobierno. Esta es la democracia de baja intensidad. -¿No le parece que por ahora las movilizaciones que denuncian esta situación están circunscriptas a quienes adhieren al modelo K y eso no parece preocuparle al gobierno nacional? -Está claro que la estrategia del macrismo es aislar al kirchnerismo. Es más, creo que nos consideran una segunda categoría política y de ciudadanos y así lo comunican. Eso es subestimarnos porque sabemos que el debate político en la Argentina no va a ser kirchernerismo versus macrismo sino corporaciones versus el pueblo argentino, y nosotros somos militantes populares y estamos insertos en ese pueblo que deberá realizar una síntesis. Mientras tanto, lo que muestran estas plazas del Pueblo y las movilizaciones es que somos un espacio político con muchísima vitalidad. -¿No es escasa la presencia de dirigentes políticos en estas movilizaciones? -No creo que sea así. Me parece que lo que sucede es que tiene que ver con el cerco mediático. No se los ve o no se nos ve porque los medios no muestran lo que ocurre. Pero además, la sensación de no tener a nuestra presidenta puede generar una sensación de vacío. Ahora, vale la aclaración, nosotros defendemos a todos los que quedan sin trabajo, sin importar a quién votó, porque defendemos un derecho. -¿No le llama la atención el silencio de los gobernadores? -Los gobernadores o intendentes tienen la responsabilidad de gestionar y es importante que lo hagan bien. Los roles más políticos corresponden a otros compañeros. -Pero el macrismo dice que mientras ellos controlen a los gobernadores no habrá problemas en el Congreso. -No creo que sea así de automático. Si fuese gobernador debo buscar una relación razonable con el gobierno nacional pero eso no me convierte en adherente al gobierno PRO. -¿La detención de Milagro Sala puede ser tomada como una prueba ante un posible avance judicial contra CFK? -La detención de Milagro es la profundización de la criminalización de la protesta social. Ahora, me cuesta imaginar la otra posibilidad porque Cristina tiene un liderazgo enorme en el país y en el continente. -¿Cómo ve el reacomodamiento en el PJ? -La tan mentada cumbrecita de Sergio Massa, Juan Urtubey y Diego Bossio fue un fracaso y no creo que se haga otra. De todas formas el gobierno nacional ha decidido que el opositor responsable y moderado es Massa que, todos sabemos, es pro-oficialista. Y él busca que alguien lo acompañe. No creo que tenga viabilidad porque el peronismo tiene un liderazgo que es claro y contundente que es el de Cristina. Tiene otro activo que es el de Daniel Scioli, quien tuvo la dignidad de construir un liderazgo que no es alternativo ni antagónico sino que es complementario al de Cristina. Ellos juntos representan el 99% del peronismo. -¿Cristina debe ser la presidenta del Partido Justicialista? -Es cierto que el temperamento histórico de Cristina fue de negarse a ello pero que además tenía un justificativo fuerte cuando estaba en la conducción del gobierno. Ahora creo que esas condiciones han cambiado y si Cristina decide ser presidenta del PJ el 100% del partido la va a acompañar en la construcción de una estructura amplia, plural y que también tenga una mirada hacia afuera para convocar a todo el espectro opositor al gobierno liberal. Pero además hay que contemplar que existen compañeros y compañeras que respaldaron y votaron nuestros gobiernos, y ellos no eran peronistas y ahora lo están siendo porque se están afiliando. Entonces esos compañeros verían con mucha alegría y tranquilidad que la presidenta sea Cristina. «