ECONOMIA › CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER CUESTIONO EL INTENTO DE PARAR SU CONSTRUCCION
En defensa de las represas
A través de su cuenta de Twitter, la ex jefa de Estado destacó la importancia que la obra de Santa Cruz a cargo de la china Gezhouba, Electroingeniería e Hidrocuyo, que aportará 1740 MW de potencia hidroeléctrica.
La ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner cuestionó el miércoles la posible interrupción de la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, que dejó trascender el presidente Mauricio Macri el domingo pasado a través del diario Clarín. A través de su cuenta de Twitter la ex jefa de Estado seleccionó fragmentos de una publicación del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec) para manifestar su disconformidad. Página/12 publicó el lunes pasado que la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, y un grupo de intendentes de la provincia solicitarán una reunión con el gobierno nacional para manifestar su preocupación. La obra fue adjudicada en agosto de 2013 a un consorcio integrado por China Gezhouba, Electroingeniería e Hidrocuyo, firmas que ayer emitieron un comunicado donde aclararon cuáles son las características del proyecto y cómo fue el proceso licitatorio. Además, aseguraron que “continuar con las obras significa mantener abierta la relación virtuosa lograda con la segunda economía del mundo”, en referencia a China.
El diario Clarín publicó ayer un artículo en el que informó que el lunes pasado el presidente Macri recibió a Cristine McDivitt, viuda del empresario fallecido Douglas Tompkins, y a Sofía Heinonen, referente de Conservation Land Trust, una ONG fundada por el norteamericano. En ese encuentro, Macri les preguntó qué pensaban sobre las represas que se están construyendo sobre el río Santa Cruz y luego de que ambas mujeres manifestaran su oposición el Presidente supuestamente declaró: “Hicimos un estudio y vimos que las represas están en el puesto número veinte entre las mejores formas de conseguir energía. Es decir, antes hay 19 opciones más viables, limpias y económicas (...) Vamos a intentar pararlas”. Clarín afirma en la nota que el ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, fue quien les confirmó todo lo ocurrido. “Todos sospechamos que detrás de esas represas hubo un negociado (...) Lo que pueda pasar, aún está por verse”, declaró Bergman a Clarín.
En respuesta a esta situación, Cristina Fernández de Kirchner tuiteó un artículo de Federico Bernal, titular de Oetec, quien afirma que “llama poderosamente la atención que el Presidente valore más la opinión de la señora Tompkins en relación al supuesto daño medioambiental que las represas ocasionarían a la provincia de Santa Cruz, que la legislación provincial, las resoluciones de la audiencia pública realizada el 9 de diciembre (y su casi centenar de exposiciones de especialistas, miembros de ONG y pobladores), los ingentes beneficios socioeconómicos y energéticos que las represas significarán para Santa Cruz y el país”.
A su vez, la china Gezhouba, Electroingeniería e Hidrocuyo recordaron ayer que las represas aportarán 1740 MW de potencia hidroeléctrica limpia y renovable, beneficiando la diversificación de nuestra matriz energética, hoy basada mayoritariamente en Centrales Termoeléctricas (combustible fósil).
Las empresas remarcaron también que de la licitación pública internacional participaron 23 firmas de 5 países (China, Corea, Rusia, Argentina y Brasil), agrupadas en 5 consorcios. “Nuestra oferta estuvo 25 por ciento debajo del presupuesto oficial y 23 por ciento por debajo del segundo oferente, con un financiamiento sin precedentes del 100 por ciento del monto total de la obra a una tasa de interés aproximada del 6 por ciento anual”, agregaron.
En el comunicado también informaron que del financiamiento por 4700 millones de dólares aportados por tres bancos chinos, CDB, ICBC y Bank of China, el 77 por ciento ingresará al Banco Central a lo largo de la construcción, fortaleciendo las reservas y aclararon que el crédito se repagará con la venta de la energía de las centrales, desde su inicio y hasta los 15 años de iniciado el contrato. “Esta generación permitirá el ahorro de aproximadamente mas de 1000 millones de dólares anuales en concepto de importación de combustibles, generando un nuevo saldo positivo luego del repago del crédito de más de 3500 millones de dólares”, remarcaron.
Cristina Fernández tuiteó fragmentos de una publicación del centro de estudios Oetec.
El Frente para la Victoria será mayoría o no será nada !!
El peronismo, un arma cargada de futuro
Hernán Brienza 24 de Enero de 2016 | 12:00
Por: Hernán Brienza
A exactos 45 días de la caída electoral del Frente para la Victoria, que incluye, obviamente al peronismo pero lo excede, derrota mínima en términos numéricos pero contundente en el plano territorial –Nación, provincia de Córdoba pero fundamentalmente, Buenos Aires– urge la necesidad de volver a pensar, a reelaborar tácticas y estrategias en función de la identidad, los deseos (imaginarios o no), las posibilidades y el futuro de lo que genéricamente se conoce como el Movimiento Nacional, Popular y Democrático (MNPyD), y que siempre encuentra diferentes estaciones para accionar sobre el presente de la Nación y el Estado. Si uno debiera analizar el estado actual de la fuerza del movimiento habría que pensar en un cuáles son los distintos "batallones" que hoy intervienen en la formación de ese amplio espectro. No muy amigo de la categorización de derecha e izquierda hacia el interior del MNPyD, me gustaría retomar los conceptos utilizados por Juan Domingo Perón en 1973, respecto de la "causa del Pueblo" –con la dificultad teórica que este término significa– y "la Reacción". La primera significa la defensa de los intereses de las mayorías, de los sectores más postergados, de los sectores productivos, los empresarios con conciencia nacional, los trabajadores. La segunda, responde a los intereses de la concentración del capital, de la enajenación de los instrumentos económicos, a políticas geoestratégicas diseñadas en agencias internacionales, a procesos de limitación de derechos y endurecimiento de las prácticas represivas del Estado. En estos términos, podría decirse que por fuera del espacio, el liderazgo del Frente Renovador está situado, por su agenda política, económica y social, al calor de los sectores de la Reacción que hoy gobiernan la Argentina. El acompañamiento de Sergio Massa al presidente Mauricio Macri a la Cumbre de Davos demuestra que el fugaz ex jefe de Gabinete del gobierno Kirchnerista ya se alistó raudamente para convertirse en el sucesor supuestamente "justicialista” del ya cansado y agotado Macri, quien ya dio síntomas de que al 2019 llegará exhausto. Massa ya hizo todos los deberes para convertirse en el futuro Macri del "peronismo". La pata justicialista el Massismo la aporta José Manuel de la Sota de innegable trayectoria dentro del espacio, pero en una versión extremadamente conservadora y represiva pero con importante apoyo de las mayorías cordobesas. Diferente es el rol que juegan hoy algunos gobernadores como Juan Manuel Urtubey, por ejemplo, con proyecto propio, conservador, muy conservador, es cierto, pero dentro del esquema del MNPyD, y que intenta arremolinar en su provecho las ganancias del río revuelto que generó la derrota del año pasado. Un hombre joven, de solidez política y económica, pero muy atado a las formas culturales del tradicionalismo salteño, ataduras que, claro, lo convirtieron en la figura más importante hoy del Noroeste argentino. Ligados a la ortodoxia peronista del equilibrio entre el pragmatismo y la doctrina, gobernadores como José Luis Gioja y Gildo Insfrán tienen la ardua tarea de manejar el péndulo que va desde las necesidades de la gestión que impone un dialogo con el Poder Ejecutivo Nacional y el posicionamiento ideológico propio. Los territorios requieren de un equilibrio que debe ser manejado con sabiduría entre la realidad local y el posicionamiento nacional. Quien tuvo una voz particular fue Jorge Capitanich, quien bregó hace unas semanas por un posicionamiento estratégico del Peronismo en lógica moderna, nacional, popular y de centro izquierda. También aportó su mirada personal Daniel Scioli, posible candidato de consenso hacia el interior del justicialismo, quien ha llevado adelante en los últimos tiempos un interesante posicionamiento ideológico cuestionando, con su mesura habitual, los desaguisados que hace el gobierno nacional en materia económica y social, que generan un costo altísimo para las mayorías y para el Estado. Embretados entre los intereses de las organizaciones sindicales –los recursos–, la presión de las bases en las que crecen día a día la representatividad de las comisiones internas ligadas a las experiencias de la izquierda trotskista y las necesidades reales de los trabajadores que ya en marzo verán reducido su poder adquisitivo en más de un 40% y recalentarán las negociaciones paritarias, los dirigentes gremiales saben que la puja distributiva sino es bien conducida puede horadar su propia representatividad. Repetir la conducta cómplice frente al neoliberalismo, como en los noventa, pueden poner a esas representatividades en entredicho en un futuro cercano. Pero romper a locas y ciegas, también tiene un alto costo en términos sanción mediática y económica por parte del gobierno reaccionario de Mauricio Macri. Sin dudas, el sector más dinámico dentro del MNPyD es el kirchnerismo. Con una conducción indiscutible –Cristina Fernández de Kirchner– la ventaja de las manos libres, un inmenso apoyo movilizado que se demuestra día a día en las marchas contra cada brutalidad política que comete el Macrismo, continúa siendo el corazón simbólico e ideológico del espacio amplio. La gran porción de su espectro que está dentro del Peronismo –y su interpretación modernizada de las ideas originales de ese movimiento–, lo obliga a dialogar hacia el interior del Justicialismo con los otros jugadores. Las fracciones no peronistas le dan una mayor movilidad táctica y una identidad más consolidada en términos "ideológicos". El problema se encuentra en que si el Kirchnerismo se deja llevar por la presión de las necesidades territoriales corre el riesgo de subsumirse en la quietud y perder su potencia contestataria frente al avance indubitable de la Reacción. Pero si se recuesta sólo en los sectores progresistas corre el riesgo de convertirse en una fuerza testimonial. Y el juego del Peronismo siempre es político, no estético. Claro que la nueva situación requiere de mucha creatividad. No es lo mismo conducir desde el gobierno que desde el llano y desde la oposición. No requiere las mismas cosas una organización verticalista que debe acatar y ejecutar los planes de gobierno, que una fuerza en la oposición que, en mi opinión, debiera retomar el siempre luminoso lema de "subordinación estratégica y autonomía táctica". Porque el signo de estos tiempos es la necesidad de pluralidades amplias, de diversificaciones identitarias, de cohesionar lo dispersado, de replantear liderazgos territoriales verticalistas por representatividades auténticas, de ampliar los debates, de recuperar la lógica del encuentro, de generar autocríticas constructivas y no pases de factura narcisistas, de preguntar, de escuchar, de llevar adelante políticas discursivas no dogmáticas, de convertir al Movimiento Nacional, Popular y Democrática en "un arma cargada de futuro", moderna y competitiva, con vocación de poder y de transformación, más que en un cotolengo de reafirmaciones personales y colectivas. Perón decía: "En todos los movimientos revolucionarios existen tres clases de enfoques: de un lado, el de los apresurados que creen que todo anda despacio, que no se hace nada porque no se rompen cosas ni se mata gente. Otro sector está formado por los retardatarios, esos que no quieren que se haga nada, y entonces hacen todo lo posible para que esa revolución no se realice. Entre esos dos extremos perniciosos existe un enfoque de equilibrio y que conforma la acción de una política, que es el arte de hacer lo posible: no ir más allá ni quedarse más acá, pero hacer lo posible en beneficio de las masas, que son las que más merecen y por las que debemos trabajar todos los argentinos". Certeras palabras. Si no se tiene vocación de "mayorías", si no se tiene respeto y amor por las "mayorías", si no se trabaja por esas "mayorías", se es cualquier cosa menos representante de esas "mayorías". El movimiento nacional y popular no puede ni debe ser un gueto. O será "mayoría" o no será nada. «
El PJ bonaerense advirtió que, de ser necesario, saldrá a la calle a "liderar las protestas"
Gimena Fuertes 24 de Enero de 2016 | 12:00
En un encuentro en Santa Teresita, reclamó por la coparticipación, pidió por la unidad de todo el peronismo y plantó al justicialismo como la oposición a las "políticas de ajuste" del macrismo.
G. F. @gimenafuertes
El peronismo bonaerense mostró una foto de unidad, tras los debates y tensiones internas que vivió durante el primer mes como oposición provincial. Además, coincidió en el reclamo al presidente Mauricio Macri por el aumento de la coparticipación para la provincia. El presidente bonaerense del partido, Fernando Espinoza, y el ex jefe de gabinete provincial, Alberto Pérez, hicieron un llamado a la unidad. Dirigentes, legisladores e intendentes nucleados en el Peronismo-Frente para la Victoria de la provincia de Buenos Aires firmaron un documento en Santa Teresita a través del cual le pidieron al presidente un aumento de la coparticipación para la provincia de Buenos Aires, apoyado en el antecedente del incremento que recibió la Ciudad. "Solicitamos que el aumento en la coparticipación que el presidente Macri le ha otorgado a la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) sea un antecedente para reparar la injusta situación de la provincia de Buenos Aires", escribieron los dirigentes que se reunieron en el golf de la ciudad balnearia, en un encuentro encabezado por el titular del partido a nivel provincial, Fernando Espinoza. "Pedimos enfáticamente un incremento en la coparticipación que significaría un acto de justicia: que nos sea devuelto a los bonaerenses lo que nos corresponde por derecho para poder crece en salud, educación, seguridad y servicios que mejoren la calidad de vida de la familia", remarcaron. El documento final del encuentro fue titulado: "Un solo peronismo para defender nuestros derechos", dado que ese era uno de los objetivos de la reunión: mostrar unidad frente al gobierno nacional y definir una estrategia para enfrentar reclamos como el de la coparticipación. "Nos encontramos con unidad y responsabilidad histórica bajo la misma bandera y revalorizando los mismos principios: la construcción de una patria socialmente libre, económicamente justa y políticamente soberana", sostiene el documento, y asegura: "Muchas veces hemos planteado dos modelos de país y hoy vemos que se vulneran los derechos individuales y colectivos." "La sociedad nos dio la responsabilidad de ocupar el rol de oposición a través del apoyo del 49% y representar el valor democrático de defender todo lo conseguido desde el lugar que nos toca en la representación institucional y política", indicaron los dirigentes. Del encuentro participaron, entre otros, los intendentes Juan Pablo de Jesús (Partido de la Costa), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Verónica Magario (La Matanza) y Fernando Grey (Esteban Echeverría). También el senador Juan Manuel Abal Medina, el ex jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez; y la ex ministra de Producción nacional y actual funcionaria de La Matanza, Débora Giorgi. Espinoza resaltó que "entre las conclusiones más importantes de este encuentro en Santa Teresita están los lineamientos generales de cómo los intendentes, los legisladores, los funcionarios y los dirigentes del partido nos vamos a parar frente a la conflictividad social que se incrementa día a día". El presidente del PJ bonaerense aseguró que "será el peronismo el encargado de contener esa conflictividad social y, en caso de ser necesario, de liderar las protestas en la calle para defender los derechos de los trabajadores y de la clase media". Por su parte, el ex jefe de gabinete de la provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez, sostuvo a Tiempo: "Ahora tenemos el desafío de más que nunca lograr la unidad del peronismo en un rol opositor, la ciudadanía nos eligió para ese lugar por un 49%, y lo que el gobierno está haciendo no coincide con nuestro ideario. Tenemos una gran preocupación por la pérdida de los puestos de trabajo, sumado a la suba de precios. Veo posibilidades de construir la unidad con todos los que creen en estas políticas de defensa del poder adquisitivo, vamos a recibir a todos los sectores salvo a los que están identificados claramente con las políticas de Macri e incluso tienen una especie de cogobierno, como las que lleva adelante Sergio Massa a nivel provincial y nacional. Estamos en contra de esas políticas de ajuste. Todos lo demás, más allá de los matices, no tenemos que juntar", definió Pérez. «
"Hay un festival de DNU para endeudar al país"
El ex presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, cuestionó a la administración macrista por el "festival de DNU" con el que decidió gobernar durante los primeros meses de gestión, evitando llamar a sesiones extraordinarias en el Congreso, y modificando por esa vía leyes consensuadas en el parlamento. Domínguez consideró que el "festival de DNU (Decretos de Necesidad y Urgencia) para endeudar la Argentina, para designar jueces de la Corte, y el desconocimiento del funcionamiento del Congreso" afectan "a la igualdad social en la Argentina". A través de un comunicado, el ex precandidato a gobernador bonaerense (perdió en las Primarias con el otro precandidato, Aníbal Fernández) expresó que el macrismo representa "la ideología del mercado autorregulado" que "se toma su revancha bajo el título del consenso", y criticó que "se toman medidas devastadoras", al tiempo que agregó: "Massa actuó como el gerente de Macri en estas medidas que ni la propia Unión Cívica Radical se atreve a apoyar".
Vuelvo a retomar el tema de los de medios de comunicación en Latinoamérica, y el rol que cada vez más desempeñan como partidos de oposición a favor de las oligarquías nacionales, además de los servicios que prestan a los intereses de dominación de Estados Unidos en nuestra región.
Un nuevo y reciente ejemplo de esa postura de la “gran” prensa en la Patria Grande ha sido en las últimas semanas Bolivia, donde los emporios ultraconservadores de la información desataron una atroz campaña, claro que sí, partidista y mediática, contra el presidente Evo Morales, previo al referendo del pasado domingo, para denigrar sin respeto alguno hasta de su vida personal.
A la guerra desatada por los medios de comunicación privados bolivianos dirigida a intentar imponer el No en la consulta popular por una nueva reelección de Evo en 2019, se sumaron sus similares de Venezuela, Ecuador y Brasil, por citar solo algunos países en los cuales están en el poder gobiernos progresistas.
Es sabido que en la inmensa mayoría de las naciones al sur del Rio Bravo y hasta la Patagonia los principales periódicos, televisoras y emisoras radiales siguen actuando como fuerzas políticas, con dinero más que suficiente y todo el poder necesario para amparados en el controvertido concepto de libertad de expresión, mentir, difamar, manipular, destronar a presidentes y hasta ganar elecciones.
Es un secreto a voces que los comicios presidenciales en Argentina del pasado año los ganó apretadamente el consorcio de comunicación El Clarín, y no precisamente Mauricio Macri.
En la vecina Bolivia se ha hecho algo similar, pero a la inversa y de manera incluso más burda, con el objetivo de evitar el triunfo del Sí en el referendo de este 21 de febrero, a favor de la repostulación de Evo.
Aun sin conocerse los resultados oficiales de esa consulta, la “gran” prensa latinoamericana conservadora, y por supuesto, sus representados, dieron como victorioso el No en la Pachamama (Madre Tierra), cuando solo estaban escrutados el 3 por ciento de los sufragios.
Esa práctica es bien vieja, la han aplicado así históricamente, y de manera más sofisticada en los últimos tiempos en Argentina y en los comicios parlamentarios de Venezuela, con la evidente maquinación de crear con rapidez una matriz de opinión y una tendencia a su favor, que no pueda ser desmentida posteriormente.
Reza un refranero popular que quien da primero, da dos veces, mientras en el viejo argot periodístico es bien reiterada la frase que una mentira repetida 100 veces se convierte en verdad.
Lo inexplicable es que tal cotidiano accionar carezca todavía de una riposta contundente de la izquierda y de los gobiernos progresistas de la Patria Grande, que han sido golpeados una y otra vez por los medios de comunicación derechistas, e incluso hasta se han dejado imponer por ellos sus agendas.
Es hora ya de regular los deberes y derechos de la prensa, que por cierto debe estar en manos de los pueblos y para nada ser controlados por la oligarquía, y menos aun por consorcios transnacionales ni grandes empresas.
Los gobernantes revolucionarios de Nuestra América tienen la responsabilidad de promover y aplicar leyes que terminen de una vez por todas con ese mal, de lo contrario sucumbirán ante su hoy principal adversario: la prensa convertida en fuerza política de oposición.
EL MUNDO › ENTREVISTA A DOLORES DELGADO GARCIA, FISCAL DE LA AUDIENCIA NACIONAL ESPAÑOLA
“Cristina ha librado una gran pelea”
Habla sobre la intervención de los principios de justicia universal en delitos de especulación financiera y la posición adoptada por los gobiernos de Cristina Fernández y Mauricio Macri frente a los fondos buitre.
Por Adrián Pérez
Asegura que la especulación financiera, cuando forma parte de políticas impulsadas por corporaciones o el Estado, debe ser tratada por la justicia como delito de lesa humanidad. Hace veintitrés años que Dolores Delgado García recorre los pasillos de la Audiencia Nacional en España, donde comenzó a trabajar como fiscal especial antidroga, para abocarse tiempo después a la investigación de crímenes contra la humanidad, o ligados al terrorismo, lavado de activos y crimen organizado. Su trabajo cobró notoriedad por llevar al banquillo a Adolfo Scilingo por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar argentina. Colaboró además con la Corte Penal Internacional en la investigación del caso Libia y en la solicitud de detención contra Muammar Khadafi, su hijo Saif al Islam, y su jefe de inteligencia, Abdullah al Senussi. La fiscal española pasó por Buenos Aires para disertar en el Congreso de Jurisdicción Universal, organizado por la Fundación Baltasar Garzón, y dialogó con Página/12 sobre la intervención de los principios de justicia universal en delitos de especulación financiera y la posición adoptada por los gobiernos de Cristina Fernández y Mauricio Macri frente a los fondos buitre.
–¿Es posible aplicar la justicia universal para crímenes cometidos en el ámbito económico?
–Con la Fundación Baltasar Garzón hemos establecido determinados crímenes económicos de gran magnitud, que tienen una gran afectación a los derechos humanos, y se podrían incardinar como una modalidad de delitos de lesa humanidad, de los establecidos en el artículo 7 del Estatuto de Roma que prevé la posibilidad de que se atente contra una parte de la población y se produzca un ataque sistemático generalizado dentro de una política, ya sea de un Estado o una corporación, a través de acciones económicas. Estamos hablando de fraudes alimentarios, especulación con materias básicas de alimentación como ha ocurrido con el mercado del trigo o del azúcar, donde cientos de miles de personas se ven afectadas por una especulación de productos esenciales, que tendrían que estar al margen de la injerencia de los mercados especulativos. También de la explotación de materias primas, que puede conllevar a la devastación de zonas y ecosistemas completos o las extracciones realizadas con métodos como el fracking, que sabemos, dañan gravemente nuestro medio ambiente.
–¿Puede tipificarse como crimen de lesa humanidad la violación de derechos que surge de la especulación financiera o los fondos buitre?
A esos delitos nos referimos cuando el mercado financiero actúa no movido por intereses generales aceptables sino simplemente especulativos, poniendo en riesgo economías nacionales, con una afectación directa a la educación, a la sanidad, a los servicios sociales, porque hay una merma de sus propios ingresos, a base de pura especulación, y hacen que los Estados tengan que hipotecarse para pagar unas deudas que no proceden de un gasto originado por los servicios sociales. Cuanto más riesgo establecieron recientemente las agencias de calificación sobre la capacidad de hacer frente a la deuda en España, mayores fueron los intereses, mayor fue nuestro endeudamiento y mayores fueron los esfuerzos de los ciudadanos para poder pagar.
–El que describe es un esquema que ya no afecta con exclusividad a regiones específicas.
–Es un problema global. En los Estados Unidos también ha ocurrido y no es que haya sido su tsunami. Desde hace tiempo existen poderes económicos que se sustentan pura y exclusivamente por la especulación. Son las entidades financieras y los grandes grupos económicos.
–¿Identificaron a esos grupos económicos?
–Hemos hablado de una realidad. No hemos hablado de específicos grupos económicos con nombre y apellido. Hay corporaciones transnacionales, que operan en muchísimos países, tienen una matriz y sus sucursales están repartidas por todo el mundo. La política de estas grandes corporaciones es común y se actúa conforme a esa política, que es obtener beneficios al coste que sea, sin ninguna imposición de un ejercicio social y ético de la actividad empresarial. Está muy bien que la gente obtenga dinero. Lo que no podemos perder es el sentido de que ese lucro no puede ser a costa de todo, ni de cometer acciones delictivas ni con afectación grave a la ciudadanía.
–Suele pensarse, no sin fundamento, que el “delito de cuello blanco” goza de cierta impunidad. ¿Es posible derribar ese imaginario?
–Sí, y para ello es necesario determinar responsabilidades penales y civiles para las corporaciones; establecer la posibilidad de perseguir los delitos donde hayan sido cometidos y si en el lugar donde ocurrieron no pueden juzgarse, que se establezca que cualquier país puede perseguirlos por acciones cometidas fuera de su territorio, es decir, en pleno ejercicio de la Jurisdicción Universal civil. También deben imponerse medidas cautelares para sujetar los bienes de las entidades. Si en el momento de celebrarse el juicio se determina que son responsables, hay que incautar los bienes definitivamente, dedicarlos a reparar el daño causado y resarcir a las víctimas.
–¿Qué otras acciones pueden implementarse, en el marco de la justicia universal, contra las maniobras de los fondos especulativos?
–Es necesario generar una regulación exhaustiva de manera tal que quienes adquieran deuda y la incluyan en fondos de inversión no se aprovechen de los paraísos fiscales, de la desregulación, del secreto bancario o de “jurisdicciones amigas” más vinculadas a los grandes especuladores que a los ciudadanos. La Jurisdicción Universal pretende, precisamente, proteger a la ciudadanía, que es quien sufre las consecuencias de un sistema que premia este tipo de especulaciones de forma reiterada, sin ningún control. Cuando se hace como parte de la política de una corporación o un Estado y de forma sistemática, debe ser catalogado como crimen de lesa humanidad.
–¿Cómo analiza la aprobación de Naciones Unidas de la propuesta que Argentina presentó durante el gobierno de la presidenta Cristina Fernández para limitar el accionar de los fondos especulativos en los procesos de reestructuración de deuda soberana?
–Significó un avance fundamental que puso de manifiesto lo acertado que fue la petición de Argentina de que se constituyera ese grupo (formado por la ONU para investigar el accionar de los fondos buitre) que, al parecer, todos deseaban, pero ninguno decidía iniciarlo. Un año después, se observa la necesidad de regular en profundidad los fondos de inversión y, en especial, los denominados fondos buitre, que se aprovechan de las debilidades de los Estados al comprar deuda soberana a precio barato para luego especular con ello y, a la vez, con el futuro de millones de personas. Eso debe ser objeto de regulación y es necesario proteger a los países de estas arbitrariedades que podrían ser delictivas y perseguibles universalmente. De ahí la importancia de los nuevos principios de la Jurisdicción Universal, que prevén estos ataques a los sistemas financieros de los países que se esfuerzan por superar las crisis que desde el exterior le impone un sistema económico especulativo contrario a la ciudadanía.
–Canadá, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Israel y Japón rechazaron la propuesta argentina.
–Son los países que titulan la mayoría de este tipo de fondos, que rigen la economía mundial y no desean que exista control diferente al impuesto por los mercados y por ellos mismos.
–¿Qué opinión le merece la posición sostenida por el gobierno de Cristina Fernández frente a los fondos buitre?
–Argentina libró una gran pelea para que los abusos del pasado por parte de quienes llevaron al país casi a la ruina, de quienes se aprovecharon de ello, y aún tratan de hacerlo, a través de la especulación de los fondos buitre, no ganasen la batalla de la dignidad contra el pueblo argentino, que ha sufrido en primera persona esos ataques.
–¿Y cómo evalúa la decisión del presidente Mauricio Macri de pagarle a los fondos buitre?
–El acuerdo alcanzado por los negociadores del presidente Macri sobre el pago de la deuda de los fondos buitre no asegura que esta opción sea la mejor para el pueblo argentino, que fue el interés preferente sustentado por el gobierno anterior. Desde luego es el mejor resultado para los mercados, pero el juego de éstos junto a la especulación buitre llevó a la Argentina a una situación límite por la ineficacia de los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa. Cualquier modificación de la posición que endeude aún más a la Argentina debería ser consultada con el pueblo, previa explicación exhaustiva de lo que supone este nuevo y peligroso camino que el actual gobierno abre, ahora.
Cristina Fernández de Kirchner denuncia al Gobierno de Argentina por espionaje político
Publicado: 26 ene 2017 19:44 GMT
4
La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha denunciado al Gobierno de Mauricio Macri por espiarla. La antigua mandataria ha precisado que es objeto de una campaña de persecución política, mediática y judicial nunca vista en la historia democrática argentina.
Los valeintes NO PRECISAN AUTOR BLINDADOS NI GUARDAESPALDAS PARA MEZCLARSE CON EL PUEBLO....esos son los kgones pusilánimes innnombrables, ladrones y traicioneros que no reciben abrazos del pueblo sino desprecio.