Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

NombresAnimados
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Reglas de la Casita 
 Administración 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Me presento 
 General 
 Sabías que... 
 Música 
 Cocina 
 Sala de chat 
 Todo sobre Salud 
 Páginas amigas 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Fondos 
 Imágenes - Gifs 
 Materiales 
 Tutoriales 
 Tutoriales externos 
 Prácticas - Dudas Psp 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Ofrecimientos 
 Retira Firmas 
 ▬▬▬▬ Haditas ▬▬▬ 
 Elissa 
 Black Star 
 Marilis 
 Maryhelp 
 Meche y Noris 
 Miriam - Laurys - Yobe 
 Radio 
 Velia 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 
 
  Herramientas
 
General: ~LA PALABRA DEL DÍA.....................
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 208 en el tema 
De: abjitacbsa  (Mensaje original) Enviado: 15/07/2011 14:53
 

pre-

Los prefijos latinos dieron origen a un considerable número de palabras en esa lengua y en castellano. Uno de ellos es prae-, con el significado básico de 'que va antes', adoptado por el español bajo la forma pre-.

Aparece en numerosas palabras castellanas, de las cuales veremos aquí algunas:

Preámbulo, en la cual el prefijo se antepone a 'ambular', del latín ambulare 'andar', 'caminar', 'ambular'. El preámbulo es un escrito que se presenta antes de comenzar otra cosa.

Precaución, precaver. Aquí el prefijo prae- se antepone al verbo cavere 'cuidarse', 'tomar precauciones', 'ponerse en guardia' (en este caso, antes de que ocurra algo).

Precipitar. El prefijo prae- se antepone a caput, capitis 'cabeza' para formar praeceps, propiamente 'que cae cabeza abajo', 'que se precipita', 'que es arrastrado rápidamente hacia abajo'. El historiador Ammiano Marcelino decía praeceps in exilium acticon el sentido de 'obligados a partir precipitadamente al exilio'. En praeceps, así como en precipitar, la a de caput cambió a i por el proceso llamado apofonía, muy común en latín.

Precursor. Palabra formada en latín con prae- y el verbo currere'correr', praecursor significaba 'el que va delante', 'el que precede'. Tito Livio llamó praecursor al explorador que iba antes de una expedición militar y también al espía que traía informaciones sobre el enemigo. En nuestra lengua tiene el sentido de 'el que viene antes para anunciar la llegada y preparar el terreno para otro que vendrá después'.

Prefacio. Del latín praefatio, es lo que se dice 'antes', formado con prae- y el verbo fari 'hablar'. Tenía el sentido de 'lo que se dice antes de los hechos', el preámbulo o las consideraciones previas de un decreto. Sin embargo, praefatio tuvo inicialmente el sentido de 'fallar al comienzo de algo'.

Preliminar. Lo que está antes del limen, liminis 'puerta de entrada' o sea, 'lo que precede aquello que interesa', 'lo que está antes de lo principal'.

Preludio. En este caso, prae- se antepone a ludus 'juego' con el sentido de 'ensayar, prepararse, ejercitarse para alguna cosa'.

Prematuro. Proviene de praematurus, palabra formada por el prefijo prae- antepuesto a maturus 'maduro'. Es, pues, aquello que todavía no está maduro. Plinio decía praematurum existimatur con el sentido de 'se considera que todavía es demasiado temprano'.

Preponderante. Aquí, el prefijo prae- se antepone al verbo ponderare 'pesar', con el sentido de 'pesar más'. El que pesa más, el más importante, es el que prepondera. (V. presidente).

Premonitorio se forma con el verbo monere 'advertir antes de que ocurra'. (V. moneda).



Primer  Anterior  29 a 43 de 208  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 29 de 208 en el tema 
De: abjitacbsa Enviado: 19/09/2011 23:40
 

ametralladora

El ensayista estadounidense Francis Fukuyama afirma en su libro El fin de la historia que el progreso tecnológico de la humanidad ha sido siempre estimulado por el afán bélico, que conlleva la necesidad de crear nuevas y cada vez más mortíferas armas.

La ametralladora, arma temible y poderosa, constituyó un avance técnico tan importante en la estrategia militar que llevó a alterar la disposición de los ejércitos y sus tácticas en el campo de batalla.

Leonardo da Vinci llegó a diseñar un modelo de arma de fuego que disparaba varios tiros a través de diferentes caños al mismo tiempo, pero fue una idea que nunca salió del papel. La ametralladora sólo llegaría a los campos de batalla como temible prodigio tecnológico durante la guerra de Secesión de los Estados Unidos (1861-1865), cuando el inventor Richard Gatling presentó un arma dotada de un conjunto de caños montados en forma circular que giraban mediante una manivela, que disparaba un caño cada vez, y permitía 600 disparos por minuto.

Los franceses perfeccionaron la invención de Gatling y, durante la guerra franco-prusiana (1870-1871), usaron una ametralladora de 25 caños fijos que disparaban uno a uno. Sin embargo, por diversos motivos se consideró que el artefacto era inferior al de Gatling y muy pronto fue olvidado.

En 1883, el norteamericano Hiram Maxim exhibió la primera ametralladora automática, que disponía de un solo caño y se recargaba usando la fuerza de retroceso de cada disparo. Hacia fines del siglo XIX, se usaban ya diversos tipos de ametralladora, algunos de los cuales eran refrigerados con agua para evitar el recalentamiento del metal.

En la Segunda Guerra Mundial, aparecieron los modelos más ligeros, de mano, que en algunos países se llamaron metralletas, pero hacia fines del siglo XX, la ametralladora se vio superada por los fusiles de asalto, armas ultramodernas de alta precisión y capaces de disparar tanto tiros aislados como ráfagas de disparos.

El nombre de esta arma proviene de la palabra francesa mitraille, procedente a su vez del francés antiguo mitaille, que dio origen al vocablo españolmetralla. Mitaille se había formado a partir de mite, que en francés era el nombre genérico de las monedas de poco valor, tomado del neerlandés mîte'polilla' o 'cosa de poca importancia'.


Respuesta  Mensaje 30 de 208 en el tema 
De: abjitacbsa Enviado: 26/09/2011 15:18
 

clítoris

Proviene del griego kleitoris 'pequeña elevación', procedente del verbo klinein'inclinarse', que también está en el origen de clínico (v. clínica). A pesar de la milenaria antigüedad del término, no es casual que el primer registro en castellano date del siglo XVIII, en el diccionario de Esteban de Terreros. Durante los diez siglos que duró la Edad Media y, probablemente durante algunos más en la llamada época moderna, la cultura árabejudeocristiana ocultó la existencia de esta parte de la anatomía femenina por su vinculación con el placer sexual, considerado un pecado, puesto que el sexo debía servir sólo para la procreación. 

Sin embargo, la literatura medieval y la abundante documentación histórica disponible sobre el tema nos enseñan que la naturaleza ha sido indomable en todas las épocas y que la sabiduría de los doctores de la Iglesia nunca llegó a acallar los suspiros de placer, que podían oírse en las noches del Medioevo como en todos los tiempos. 

En su novela El anatomista, el escritor argentino Federico Andahazi cuenta la historia de Mateo Colón, un anatomista del Renacimiento que no por azar lleva el mismo apellido del Descubridor. El personaje se enamoró perdidamente de una prostituta veneciana y, buscando una pócima que le permitiera conquistar su amor, acabó por descubrir la existencia del clítoris.

Respuesta  Mensaje 31 de 208 en el tema 
De: abjitacbsa Enviado: 03/10/2011 13:01
 

tango

El nombre del ritmo más popular del Río de la Plata está registrado en nuestra lengua desde 1837, acuñado por el etimólogo cubano Esteban Pichardo, y todo parece indicar que su origen es africano, nacido en alguna de las lenguas traídas a América por los esclavos. Sin embargo, debemos tener presente que ese tango primigenio poco tiene que ver con esta música típica rioplatense, inmortalizada por los uruguayos Carlos Gardel (cantor) y Gerardo Mattos Rodrígues (compositor).

En efecto, en su Nuevo diccionario lunfardo, José Gobello recuerda que, hacia la primera mitad del siglo XIX, se llamaba tango a las reuniones de negros que bailaban al son de sus tambores. Para este autor, se origina en la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo portugués tanger, que significa 'tocar un instrumento musical'.

Sin embargo, el musicólogo brasileño Nei Lopes cree que el nombre de este ritmo proviene más bien de tangu, que en la lengua africana quimbundo designa un movimiento de la pierna en algunos tipos de baile, mientras que otros autores señalan la lengua sudanesa ibibio, en la cual se llama tamgu a una danza con tambores.

Corominas se adhiere a la hipótesis del origen africano, pero señala «cierta danza llamada tangue que aparece en el siglo XVI en Normandía», aunque él mismo admite que se trata de un vocablo de formación independiente.

Como ocurrió con otras palabras de origen africano, es posible que tangohaya entrado a Cuba y a Sudamérica en forma separada, aunque con el mismo origen. El tanguillo, que hizo furor en Andalucía hacia la segunda mitad del siglo XIX, parece haber llegado desde Cuba, país con el que esta región de España mantuvo siempre intenso intercambio cultural.

Solo fue en las postrimerías del siglo XIX cuando el ritmo sensual del tango empezó a hacerse oír en los arrabales de Montevideo y de Buenos Aires.


Respuesta  Mensaje 32 de 208 en el tema 
De: Gloricienta Enviado: 03/10/2011 15:04
Gracias Edith!
31466324.jpg

Respuesta  Mensaje 33 de 208 en el tema 
De: abjitacbsa Enviado: 18/10/2011 18:01
 

uebos

Que los huevos los ponen las gallinas es algo que cualquier niño sabe. Y cuando crece un poco, comprende que las demás aves también los ponen, y en la adolescencia se entera de que los huevos de las aves son el equivalente de los óvulos de las hembras de los mamíferos, la mujer incluida, por supuesto. Sin embargo, cualquier adulto medianamente letrado se espanta ante la palabra uebos, que salta a la vista con su estrafalario aspecto de falta ortográfica imperdonable. No obstante, el diccionario académico nos informa que se trata de un sustantivo arcaico que significa 'necesario', y que proviene del latín opus (necesidad).

El que sigue es uno de los cinco solitarios ejemplos que aparecen del uso de esta de palabra, el más reciente de los cuales data del año 1297:

Quantos nunqa venién, de qualquier malatía,
éstos eran cutiano e muchos cada día,
untávanlos con ello, e avién mejoría,
nunqa lis era uebos buscar otra mengía.

(Cuántos venían en cualquier momento, por cualquier enfermedad, éstos eran cotidianos y muchos cada día untábanlos con ello y experimentaban mejoría nunca les era necesario buscar otro remedio).

El diccionario académico pone como ejemplos uebos me es (me es necesario), uebos nos es (nos es necesario) y uebos auemos 'tenemos necesidad', lo que indica que tanto puede ser sustantivo —como quiere el Diccionario— como adjetivo.

Lo difícil es entender para qué esa obra tan mediocre que es el DRAE alberga palabras que no se usan desde hace más de siete siglos y por qué es tan lerdo para incluir acepciones modernas de uso cotidiano.


Respuesta  Mensaje 34 de 208 en el tema 
De: abjitacbsa Enviado: 28/10/2011 14:57
 

ruiseñor

La avecilla canora que llamamos ruiseñor es una de las 304 clases de tordos que se han clasificado en el mundo. Era conocida por los latinos comoluscinius, cuyo diminutivo era luscíniulus. Fue a partir de este diminutivo que se formó en la antigua lengua provenzal (occitana o lengua de Oc, hablada en el sur de Francia) el nombre rossignol, para llegar al cual la 'l' fue cambiada por 'r'. Al pasar al castellano, la palabra provenzal fue alterada por el pueblo, que interpretó rossinhol como si fuera 'Ruy señor' (señor Rodrigo). En portugués, la palabra se convirtió en rouxinol.


Respuesta  Mensaje 35 de 208 en el tema 
De: abjitacbsa Enviado: 10/11/2011 00:05
 

cipayo

Los cipayos eran soldados nativos de la India, de los siglos XVIII y XIX, que sirvieron a los ocupantes franceses, portugueses y británicos, sucesivamente. Su nombre, que fue incluido en el diccionario académico de 1869, proviene del persa sipahi 'jinete', tomado en primer lugar por los portugueses, que lo asimilaron en el siglo XVIII como sipay y lo trasmitieron al francés, lengua en la que adoptó la forma cipaye. La palabra cipayo viene del persa sipah, que significaba 'ejército, tropa', y procedía, a su vez, de spada, en avéstico, una antigua lengua indoeuropea que se hablaba en la parte septentrional de Persia.

Los cipayos acabaron rebelándose contra la política colonialista británica en 1857, en un levantamiento sangriento denominado Rebelión de los cipayos, que se prolongó durante dos años; pero no por eso su nombre dejó de pasar a la historia como sinónimo de 'entreguista' , por su condición de soldados nativos que reprimían a sus connacionales por orden del invasor extranjero.

Por esa razón, en América Latina es bastante común que los partidos de izquierda usen esa palabra para referirse a las oligarquías nativas a las que acusan de favorecer los intereses de potencias extranjeras, sobre todo de los Estados Unidos de América. Por extensión, adquirió también el sentido de 'persona que trabaja contra los intereses de su país al servicio de un poder extranjero. El sentido de esta segunda acepción es mucho más preciso que el de 'secuaz a sueldo' que le atribuye el diccionario académico. El el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) permite saber que la izquierda vasca abertzale llama 'cipayos' a los funcionarios españoles al servicio de la Corona.


Respuesta  Mensaje 36 de 208 en el tema 
De: abjitacbsa Enviado: 20/11/2011 15:59
 

alcahuete

Esta palabra debe su origen a una costumbre medieval árabe: cuando un señor quería conquistar a una mujer casada, le enviaba al marido un caballo de regalo con el fin de ganar su simpatía y poder aproximarse así a la esposa deseada. Lo hacía mediante un mensajero al que llamaban al-qawwad, que cabalgaba con la misión de entregar el animal.

No ha llegado hasta nosotros ninguna información que permita saber si tan insólita estrategia galante fue algún día adoptada por los españoles; nos consta apenas que el vocablo árabe llegó a nuestra lengua como alcahuetepara designar a la persona que concierta, encubre o facilita encuentros amorosos, generalmente ilícitos.

Por extensión, la palabra se usa también para nombrar a aquellos que sirven, voluntariamente o no, para encubrir algo que se desea ocultar. En el Río de la Plata, se llama alcahuete al que delata a sus compañeros para congraciarse con sus superiores o con las autoridades, o al que sirve a alguien por conveniencia.

Es palabra antigua, registrada en nuestra lengua desde 1251, que ya aparece, por cierto, en el Quijote en este diálogo del capítulo XXII:

—Así es —replicó el galeote—; y la culpa por que le dieron esta pena es por haber sido corredor de oreja, y aun de todo el cuerpo. En efecto, quiero decir que este caballero va poralcahuete, y por tener asimesmo sus puntas y collar de hechicero.

Respuesta  Mensaje 37 de 208 en el tema 
De: abjitacbsa Enviado: 19/12/2011 13:48
 

Sylphide, por el balé de Boston

sílfide

Las sílfides son personajes de la mitología gala, que habitan el aire y las aguas. El nombre 'sílfide' se deriva del francés sylphide, palabra acuñada hacia 1670 por el académico francés Bernard de Montfaucon, pero el vocablo original, proveniente de la creencia prerromana en estos seres etéreos, erasylphe, término que fue retomado y divulgado en el siglo XVI por Paracelso.

Desde el siglo XIX, se usa para referirse a la mujer esbelta y delgada, probablemente a partir del atuendo típico de las bailarinas de balé, cuyo uso se hizo general desde 1832, cuando la bailarina María Taglione lo estrenó en el balé La sílfide.


Respuesta  Mensaje 38 de 208 en el tema 
De: Tuzitaw Enviado: 20/12/2011 20:04
GRACIAS EDITH
 

Respuesta  Mensaje 39 de 208 en el tema 
De: abjitacbsa Enviado: 11/01/2012 03:43

Tertulia en el café Paraíso, de José Bautista

tertulia

El escritor cristiano Quinto Septimio Florencio Tertuliano nació en Cartago en el año 155, hijo de padres paganos que le costearon una sólida formación en derecho, la cual le valdría una notable fama como jurista en Roma. A los cuarenta años se convirtió al cristianismo y volvió a su ciudad natal, donde se dedicó a difundir la nueva fe y se transformó en un importante autor eclesiástico.

En el siglo XVII se puso de moda aludir a Tertuliano en los cenáculos culturales de Madrid y, por asociación, se dio el nombre de tertulia a la parte del teatro donde se sentaban estos espectadores —hasta entonces llamada desván— y también a las reuniones de eruditos.

A fines del siglo XVII, el padre Diego Calleja escribía:

[...] los que por alusivo gracejo llamamos tertulios, que sin aver cursado por destino las Facultades, con su mucho ingenio y alguna aplicación suelen hazer, no en vano, muy buen juizio de todo.

Corominas y Pascual sugieren que a esa moda puede haber contribuido un juego de palabras que se hacía con el nombre propio Tertullius, que podía ser leído como ter Tullius (el que vale tres veces más que Tulio, o sea, Cicerón). Este juego de palabras se habría originado en la corrupción de un pasaje de san Agustín en el cual philosophaster Tullios se convirtió, por error o por broma, en philosophus ter Tullius.


Respuesta  Mensaje 40 de 208 en el tema 
De: abjitacbsa Enviado: 11/01/2012 03:44
 

Logotipo de 'El Diario de Morelos'

plagio

Apropiarse de obras de creación intelectual ajena, dándolas como propias; cuando no se dan como propias, el delito en que se incurre es el de hurto.

Plagio ‐igual que plaga y llaga‐ se vincula etimológicamente al vocablo latino plaga y fue incorporada al Diccionario de la Real Academia en 1869 como una voz de creación culta, tomada directamente del latín plagium,que significaba 'robo de esclavos ajenos' y también 'plagio literario', como en nuestros días.

Este sustantivo se había formado a partir del adjetivo griego plagios, con el significado de 'engañoso', 'trapacero', 'oblicuo', que provenía, a su vez, de plazein 'golpear', 'descarriar', que también está en el origen de plaga*.

El plagio es un delito despreciable, porque equivale a la apropiación del trabajo ajeno por parte de quienes no tienen capacidad para crear por sí mismos. En algunos países, plagio significa también 'secuestro de personas', un sentido que es heredero del 'robo de esclavos ajenos', mencionado más arriba.


Respuesta  Mensaje 41 de 208 en el tema 
De: ⓑⓛⓐⓒⓚ ⓢⓣⓐⓡ Enviado: 12/01/2012 03:39
GRACIAS EDITH

Respuesta  Mensaje 42 de 208 en el tema 
De: abjitacbsa Enviado: 19/01/2012 14:57

eliminar

Esta antigua palabra de origen latino no parece haber llegado al español directamente desde la lengua de los césares, sino, más probablemente, del francés, puesto que su primer registro en castellano data del siglo XIX, en la Historia del reinado de Carlos III en España (1843), de Antonio Ferrer del Río:

Semejantes debates se deben eliminar de la historia. ¿A qué describir el encono con que se zahirieron ciegamente alumnos tan aventajados de las Musas, a tiempo de hallarse estimadas las letras y de poderse espaciar en ancho campo, donde para todos crecían laureles?

Sin embargo, el vocablo éliminer ya era usado en francés por lo menos desde el siglo XV, mientras que eliminate está documentado en inglés desde el siglo XVII.

La palabra latina eliminare estaba formada por el prefijo e-, que da la idea de 'salir', y el sustantivo limen, liminis 'umbral', o sea que, inicialmente, eliminaresignificó 'sacar', 'poner fuera', y sólo más tarde adquirió el sentido de 'excluir' que siempre ha tenido en español.


Respuesta  Mensaje 43 de 208 en el tema 
De: abjitacbsa Enviado: 22/01/2012 00:20

emoción

Una emoción es un movimiento del alma o del ánimo, algo que nos sacude o nos 'con-mueve'. La palabra aparece registrada en español desde el siglo XVII, cuando llegó del francés émouvoir, que denotaba 'emocionarse' o 'conmoverse', pero en realidad, su uso no se generalizó hasta el siglo XIX. El verbo francés provenía del latín emovere —formado por ex 'hacia fuera' ymovere—, que significaba 'remover', 'sacar de un lugar', 'retirar', pero también 'sacudir', como suele hacer la emoción con nuestro ánimo.



Primer  Anterior  29 a 43 de 208  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados