Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

aquinosreunimospersonaspositivas
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
 GENERAL 
 ENTRA AL CHAT 
 REFLEXIONES 
 POESIAS 
 ARTE, CULTURA Y CIENCIA 
 FORMATOS, FONDOS Y GIFS 
  
 LA ROCKOLA 
 MUSICA MIDI 
 HISTORIA MUSICAL 
 ANOTA TU CUMPLEAÑOS 
 ENTRETENIMIENTO 
 RISAS Y HUMOR 
  
 MEXICO 
 ARGENTINA 
 CHILE 
 VENEZUELA 
 ESPAÑA 
  
 CINE ONLINE 
 JUEGOS 
 SALUD 
 CUIDA TU SALUD 
 PRENSA EN EL MUNDO 
 INFORMATICA-Tutoriales 
 
 
  Herramientas
 
General: SALUDOS HISPANOAMERICA....
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 584 en el tema 
De: JuanJ  (Mensaje original) Enviado: 30/03/2011 00:16
SALUDOS HISPANOAMERICA
  
Estimados Paisanos:

Ocupando un 27% de la masa e islas continentales que integran el nuevo mundo que debió tal vez llamarse Colombia, pero que en honor a Américo Vespucio -propagador que fué de lo descubierto- se le bautizó como América, localizamos a Hispanoamérica: conjunto de 19 países en los que el idioma oficial es el español, cuestión de 300 millones de seres que nos comunicamos utilizando el maravilloso idioma de Cervantes. El español, lengua que es hablada por unos 370 millones en el orbe, ocupando así el tercer lugar en importancia, en un mundo donde existen 197 idiomas.

En Iberoamerica, constituimos un gran mosaico de naciones que conservando su identidad, su particular cultura e historia, tienen en gran aprecio los lazos que por ser comúnes unen, hermanan y permiten una ágil comunicación.

Cierto que el lenguaje de la cooperación, de la comprensión, del respeto mutuo, -de la paz- es el que confiamos que finalmente prevalecerá en el elenco de los 197 idiomas. Es verdad que la multiplicidad del habla no es barrera infranqueable. Pero también es una realidad que la unidad lingüistica es una buena base para hacer descansar la expectativa de un ambiente duradero de fraternidad, cuando se habla entre sí, se entiende sin necesidad de traducir o interpretar. Y he aquí que en este globo IberoAmerica es la mayor agrupación geográfica de países que tienen un idioma y costumbres parecidas, traido por la madre patria España y esparcido por todo nuestro continente a través de siglos, mezclandose con toda nuestra hermosa multiparidad de costumbres; Es tan hermoso hoy dia gracias a las nuevas tecnicas de comunicación conversar, discutir, hacer amistades, palpar que somos en el fondo un mismo pueblo; Solo el idioma Ingles y el Español puede  en su propio lenguaje conversar con ciudadanos de 22 paises; es lo que hace grande en nuestro caso a IberoAmerica, que se nutre de sus hombres y mujeres ilustres en todo los ramos de la actividad humana( Poetas, Escritores,Creadores, Cientificos etc..). A continuacion una carta dedicada a los emigrantes de nuestros pueblos hacia EEUU,  el tercer pais del mundo después de México y España en hablar el idioma de Cervantes ( gracias a todos los Emigrantes y descendencia).

Para ti: Acosta, Aguilar o Avila; Barrera, Benavides o Bernal; Calderón, Contreras o Cerda: Dávila, Díaz o Domínguez; Enriquez, Escobedo o Espinoza; Farías, Figueroa o Fuentes; García, González o Guzmán; Hernández, Herrera u Hoyos; Ibarra, Iglesias o Iturralde; Jiménez, Julián o Juárez; Landa, Lemus o López; Martínez, Medina o Molina; Navarro, Nieto o Núñez; Olivares, Ortega u Ortíz; Pérez, Pacheco o Prieto; Quezada, Quintana o Quiróz; Ramírez, Reyes o Rodriguez; Salazar, Sánchez o Soto; Torres, Treviño o Trejo; Uribe, Urbina o Ulloa; Vargas, Vázquez o Villareal; Ybarra, Yerbes o Yañez; Zapata, Zamora o Zúñiga.

La gente de orígen hispano que vive, nace, trabaja y muere en los Estados Unidos de América, pertenece a esta clase recia de hombre, como también pertenece a este tipo de temple y coraje humanos, la América alemana, irlandesa, británica, italiana y tantas otras comunidades que se han constituído en el gran crisol para formar la nueva nación, la nueva cultura. Forjadores que han sido todos de ella.

 

* Emigración.

Complejo fenómeno social que han protagonizado desde 1820 millones y millones de inmigrantes en lo que hoy es el rico país del norte y del que ellos, sus hijos, los hijos de sus hijos y la generación presente son su savia, su esencia, su vitalidad. "El pizcador de pelo negro que habla español, el granjero rubio cuyo abuelo vino de Noruega, el agricultor italiano, el hombre de color de Harlem y el mercader que toma parte en el año nuevo chino, todos ellos son americanos", reza un folleto del Servicio de Información de los Estados Unidos.

El inmigrante, sus hijos, los hijos de sus hijos, la generación presente de estirpe migratoria merecen un reconocimiento, un homenaje que nunca se les ha otorgado ni en donde son ni en donde eran. Y no por ser del ayer debe convertirse en olvido.

De manera que con esta carta, rindo homenaje modesto pero sincero para todos, muy especialmente, para los que tienen sus orígenes en Hispanoamérica.

Reciban pues el saludo fraterno de:

 

Las naciones bolivarianas,
de las del gran colombianismo,
de los países del Plata y del Pacífico,
de las naciones sanmartinianas,
de los países todos de Hispanoamérica.
Para cada uno de los millones de hispano hablantes que dan a los Estados Unidos el sabor hispano. Saludo a los de New Jersey, Pensilvania y Virginia; a los de Illinois, Colorado y Arizona; A los de Oklahoma, South Carolina y New México; a los de Connecticut, Florida y Nueva York; a los de Washington, Massachusets, Michigan y Ohio. Y, naturalmente, a los de California.
Que esta salutación llegue a la América del Norte hispana de New York, Los Angeles, Chicago, San Antonio, Houston, El Paso, Miami, San José, San Francisco, San Diego, Phoenix, Corpus Chisti, Santa Ana, Denver, Tucson y una lista larga de más poblaciones.
Fraternalmente a los hispanos de origen Mexicano (un 60% de toda la comunidad), a los de República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Paraguay, Uruguay, Argentina, Venezuela, Nicaragua. Y por supuesto, para aquéllos cuyos orígenes inmediatos están en nuestra España.
Honor a la América del Norte hispana de Maria Bueno, Roberto Clemente y Pancho González. La de Amos Alonzo, Beto Avila y Sid Monje. De Lee Treviño. Del Toro Valenzuela.
Salvas y fuegos de artificio a la América del Norte hispana de José Ferrer y Erick Estrada. De José Feliciano, Viki Carr y Gloria Estefan. De Desí Arnaz y Linda Christian. De Katty Jurado y Ricardo Montalbán. De Gilbert Roland, Ramón Novarro, Rodolfo Acosta. De Antony Quinn, de Lupe Velez. De Oscar de la Renta.
La América del Norte hispana del lechón, las tortas, los tacos, los burritos, los tamales, los panuchos y de la salsa, la picante y la musical.
La Américahispana de lideres prominentes: Cesar Chavez, Reyes López Tijerina, Rodolfo González y José Angel Gutierrez. La de docenas de funcionarios federales, estatales y representantes.
Una América del Norte hispana con 646 condados y poblaciones con nombres hispanos, por ejemplo: Moctezuma, Panamá, Salamanca, Perú, Toluca, Margarita, Dolores, López, Bogotá, Bolivar, Monterrey, Zapata, Cortéz, Manito, Zavala, Pampa, Sonora, Talco, Valparaíso, Chula, Toledo, Cuba, Guadalupe, Hidalgo, Casco, Madrid, México, La Plata, Colón, Granada, Saltillo, Lima, Cavez, Hidalgo, Cayucos, Española, Guadalupita, Manuelito y 608 más.
La América del Norte hispana de estados con nombres españoles: Arizona, California, Colorado, Florida, Montana, Nevada. Y, claro, New México, sin mencionar la cantidad de hermosas ciudades con nuestros nombres, pues son miles.
Todo eso hace hispano hoy dia a los Estados Unidos, confirmando su universalidad, signo característico de su gran personalidad. .
 
De la Hispanoamérica del Sol brillante y la selva lujuriosa.
La de las lluvias torrenciales y la humedad.
La del Paraná, del Orinoco, del nacimiento del Amazonas.
Desde las tierras del tucán y el papagayo;
de la llama y la vicuña;
del faisán y del venado;
del águila y el nopal;
de la anaconda, cóndor, león marino,
de la tortuga de las Galápagos.
De las tierras de la flor de la ceiba,
de la orquídea, la dalia y el azahar.
Desde el Aconcagua y Ojos del salado.
Bonete y Chimborazo.
Popocatépetl.
De la catarata del Angel,
de los lagos Maracaibo, Titicaca, Chapala y Nicaragua.
Desde el desierto de Atacama,
desde donde el continente está partido en dos,
desde la latitud cero.
La Hispanoamérica del peso, bolivar y sucre,
sol, nuevo peso y quetzal,
colón, córdova y lempira,
del balboa, el austral y el guaraní.
De las regiones del petróleo, antimonio, plata, cobre, hierro, zinc.
Del azúcar, té, mate, maíz, café.
Algodón, plátano, frijol,
del henequén, el camarón, la anchoveta.
De las maderas.
Desde la Hispanoamérica del tequila, mezcal y pulque.
Del ron de caña y del pisco,
de la guarapita, el cocuí y la caña quemada,
de los vinos.
Desde las tierras del son jarocho, la jarana y el jarabe tapatio,
del vals sureño, malambo, tango.
Maracas y huiro. Guitarra. Arpa. Marimba.
Te saludamos desde la Hispanoamérica de las grandes ciudades:
Buenos Aires, Santiago, México,
Caracas, San Juan, La Habana,
Asunción, Lima, San José,
La Paz, Bogotá, Quito,
San Salvador, Guatemala,
Tegucijalpa, Managua, Panamá, Montevideo, Santo Domingo.
Te saludamos desde las provincias incas, mayas y aztecas.
Desde la Gran Tenochtitlán.
Del Machu Pichu, de Chichén Itzá y Tikal.
De la raza de bronce. De la prole mestiza.
De la suave patria.
La Hispanoamérica de Simón Bolivar.
De Benito Juárez.
De José Martí, Francisco Miranda y Antonio José de Sucre.
De José de San Martín, Francisco Morazán y Juan Pablo Duarte.
De Rafael Nuñez, Eugenio de Santa Cruz y Espejo.
De Bernardo O'higgins, Manuel Belgrano, Domingo Faustino Sarmiento.
De José Gervacio Artigas.
Debemos recordarte, paisano, aquí,
en la cuna de Miguel Angel Asturias, Pablo Neruda, Amado Nervo, Manuel Acuña.
De Alicia Alonso y Sonia Amelio,
Claudio Arrau, Astor Piazzola,
Gabriela Mistral y Sor Juana Inés de la Cruz.
De Rosario Castellanos, de Mario Benedetti, de Alejo Carpentier.
De Octavio Páz, Rómulo Gallegos, Gabriel García Márquez.
De José Luis Borges, Carlos Pellicer, Julio Cortázar.
De Carlos Fuentes, Mario Vargas LLosa, Andres Bello
y Germán Arciniegas.
Desde el hogar de Mérida y Botero.
De Orozco, Caballero, Rivera, Siqueiros, Tamayo.
De Cuevas.
No está nunca lejos de ti, emigrante amigo,
el canto de Gardel, de Pedro Vargas, de Lara,
Del Jibarito, de Atahualpa, de Chabuca.
De Manzanero.
Y siempre entonas a Olga Guillot, a Alberto Cortéz,
a Marco Antonio Muñíz.
Cómo olvidar a los Rufino, a los Silva,
y por un tiempo, a los Churumbeles de España.
Tu corazón siempre vibra con Pedro Infante,
con Lola Beltrán.
Te debemos recordar siempre a ti, amigo emigrante,
desde las tierras de la Cumparcita, Uno, Adios Pampa Mía,
Mujer, Veracrúz, Farolito,
Solamente una Vez, Preciosa, En mi Bello San Juán,
Cuando Salí de Cuba, Los Ejes de Mi carreta,
Somos Novios, Adoro, Esta tarde ví Llover,
Alma LLanera, Besame Mucho,
La Flor de la Canela y Hay Jalisco no te Rajes.
Acepta el saludo que va hacia ustedes desde las tierras de:
Cantinflas, Tin Tán, Resortes y Clavillazo,
desde los escenarios de Verdaguer, Paco Miller, Lucho Navarro,
de Luis Sandrini, de Hugo del Carril,
la belleza de Maritza Zalayero, Pilín León, Irene Saez,
los micrófonos de Gilberto Correa y Salvador Bendayán.
De Jacobo Zabludovsky, de Raúl Velazco.
La Hispanoamérica de Libertad Lamarque, de Daniel Riolobos,
de Tania Libertad, Manoella Torres, Celia Cruz.
Te abrazamos desde estos lares,
los de Juantorena, Zavala, Cabrera, Bautista,
Colón, Zorrilla, Muñóz, Capilla.
Las arenas de Calesero, del Faraón de Texcoco, del Ciclón Arruza.
Los cuadrilateros del Ratón Macias, de Kid Azteca, del Puas Olivares,
y del Santo, y de Blue Demon y el Cavernario Galindo.
De los rumbos de Mafalda y de Pancho Pistolas.
Para ti compadre, con afecto desde donde son
el charro, el gaucho, el charrúa, el huaso y el llanero.
Las tierras del bracero de bronce.
Montura, boleadoras, sombrero, sarape, poncho, jorongo.
Cadena y cruz en el cuello.
Espuelas, carreta y calandria.
Chasquido de cascos sobre el empedrado.
Para ti hermano
desde donde las brisas y los suestes.
De las noches tibias, del petate y el quinqué.
De hamaca y pabellón.
Los grillos, la cigarra, los mosquitos.
El tímido cucú del tecolote.
Para ti comadre, desde donde veneramos
a San Toribio de Mogrovejo y a Santa Rosa de Lima,
al Cristo Negro de Esquipulas, a la Inmaculada Concepción,
a nuestras señoras:
de la Caridad del Cobre, de Altagracia,
de Chiquinquirá, de Copacabana,
de Coromoto, de la Antigua,
de la Divina Providencia, de la Merced, de la Paz,
de Guadalupe, de Luján, de Suyapa,
del Carmen, del Rosario.
Y la Virgen de los Treinta y Seis.
Para ti madre, nunca olvidada
en ranchos, fincas, quintas, haciendas y casa grandes.
La ciudad y el pueblo.
Mi ciudad, mi pueblo.
Tu ciudad, tu pueblo.
Cura, altar, misa.
Atrio, campanario, palomas.
Cirios, mantilla, miercoles de ceniza.
Domingo, gastada y feria,
plaza, quiosco, banda, novia,
Para ti amor, desde aquel balcón,
desde aquella reja, aquella serenata.
Callejuela, faról y sereno.
Portales, arcos y columnas.
Arboledas y trinos.
Para ti hermana, hermano,
desde las comarcas del tisú, del tafetán y del encaje.
Olán, arandela, listón.
Trenza y flor.
Chongo y peineta.
Enagua y rebozo.
Huipil, tacón, salomónica.
Escote, abanico, ojos negros.
Para ti che, de donde está
el chocolate batido, la nata, el pan.
Para ti vos, desde donde se hace
el pan de nata, el sorbete y el merengue.
Chía, pozole, aguas frescas.
Mango, sandía, ciruela, guayaba, tamarindo.
Zapote, mamey, guanábana.
Desde Hispanoamérica, la tierra
de papá y de mamá.
De los abuelos.
La costura de mamá, las chancletas de papá,
la mecedora del táta.
Los vecinos, el viento de la lluvia.
Los niños de la cuadra, el pregonero.
Las canicas, sirenita de la mar, doña blanca.
El olor a eso.
El sabor a eso.
A todo eso.
El aroma del recuerdo.
Este homenaje es para ti mi cuate,
manito, pochito, caballero, paisa, mi hermano, raza, mi sangre,
desde Hispanoamérica,
parte prominente de nuestra américa
nuestra suave, dulce américa.
De la patria grande que es el contienente americano.
 

José Raúl Zubieta Ramos.

 


Primer  Anterior  465 a 479 de 584  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 465 de 584 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 30/07/2016 18:41
 
 
 
Click , usar mouse para aumentar
 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 466 de 584 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 31/07/2016 09:23
Resultado de imagen de managua
 
 
Resultado de imagen de managua
 
 
 
 
Resultado de imagen de managua
 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 467 de 584 en el tema 
De: franciso Enviado: 01/08/2016 19:09


Respuesta  Mensaje 468 de 584 en el tema 
De: franciso Enviado: 01/08/2016 19:45
Saludos, amigo Juan José.
 
He estado viendo el reportaje o vídeo sobre
el Imperio Inca.
Me ha gustado mucho, mucho.
 
Mi ignorancia sobre la cultura inca o incaica
es ahora un poco menor.
Gracias, JJ, por tu envío, por tu aportación o
aporte.
 
Asociaba yo lo inca con Machu Pichu, con Cuz-
co (o Cusco), con la lengua quechua, con Perú,
con Ecuador y con poco más.
 
Me ha sorprendido saber que el Imperio Inca se
extendió hasta 'Collasuyo', hasta Santiago de Chi-
le o hasta la provincia argentina de Salta ( ...... ahí
tenemos los Positivos una amiga, hoy ausente ....)
 
Me ha llamado la atención saber que los incas no
utilizaban monedas como unidades o piezas de pago.
Las relaciones entre los incas se regían por el princi-
pio de la 'reciprocidad' o intercambio.
Que la inca era una sociedad muy jerarquizada oímos
en el vídeo.
PACHACUTEC, el INCA YUPANQUI, el propulsor de la
grandeza imperial incaica.
 
Al parecer, el traslado de la capitalidad de Cuzco a Quito
pudo ser el comienzo del debilitamiento de poderío inca.
 
-----
 
He estado muy atento a las explicaciones y palabra del
presentador o conductor del vídeo. En ningún momento le
he oído decir que ' los incas desconocían la rueda'. Nada
ha comentado sobre la existencia o inexistencia de la rue-
da en los territorios incaicos.
 
Recuerdo que hace ya bastantes años escuché a un confe-
renciante asegurar, decir o dar a entender que los incas no
utilizaban vehículos con RUEDAS en sus desplazamientos.
Me llamó mucho, mucho, muchísimo la atención lo que aquel
conferenciante ( tal vez especialista, ... bueno , no sé quién
era él ) dijo.
 
No sé si eso pudo ser así o no. Verdaderamente, a mí me parece
increíble.


Respuesta  Mensaje 469 de 584 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 01/08/2016 23:17
 
Saludos amigo Franciso , el Imperio Inca ocupó casi toda Suramérica oeste , principalmente la cordillera andina casi completa . Muchos autores especializado en esta gran cultura indígena Suramericana tienen coincidencias y controversias, un ejemplo es la rueda. En lo personal según lo que he leído  si conocían la rueda  y la usaban en juguetes para niños y otras cosas , pero realmente no le dieron el uso apropiado , no tenían caballos , ni burros , estos animales fueron traídos por los conquistadores españoles a estas tierras y el tipo de terreno tan agreste de las carreteras andinas de montañas , selvas y piedras tampoco se prestaba para el uso de ningún tipo de vehículo de carga con ruedas , seria imposible transitar cualquier vehículo de carga  por esos caminos.
 
Juguetes Incas
 
 
 
Resultado de imagen de LOS INCAS RUEDAS
 
 
 
 
Otros usos  de la rueda
 
Resultado de imagen de las ruedas de los incas
 
 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 470 de 584 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 04/08/2016 05:50
Resultado de imagen de museo de arte hispanoamericano
 
Museo Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco se encuentra ubicado en la Ciudad de Buenos Aires,
con sede en el antiguo Palacio Noel (Suipacha 1422) del barrio de Retiro.
 Su colección está basada en objetos artísticos y decorativos provenientes de Sudamérica desde el período de dominación colonial hasta la era independiente.
 
Resultado de imagen de museo de arte hispanoamericano
 

Respuesta  Mensaje 471 de 584 en el tema 
De: saraisai Enviado: 04/08/2016 05:53
Resultado de imagen de teotihuacan

Respuesta  Mensaje 472 de 584 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 14/08/2016 08:13
 
Feliz Domingo familia ...
 
 
 

Respuesta  Mensaje 473 de 584 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 09/09/2016 18:26
 
 
 
 
Resultado de imagen de hispanismo
 
 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 474 de 584 en el tema 
De: SCCHEREZADA Enviado: 10/09/2016 14:40
OTRO EXCELENTE RECORRIDO POR TODO HISPANOAMERICA, COMPADRITO JJ... Y SEGUIMOS VIAJANDO EN PRIMERA FILA... 


Respuesta  Mensaje 475 de 584 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 14/09/2016 00:45

Gabriel García Marquez

external image garcia_marquez_340.jpg


Gabriel José de la Concordia García Márquez, nacido en Colombia, 1927, es un novelista, cuentista guionista y periodista colombiano. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, se fueron a vivir a Sucre, cuando Gabriel sólo contaba con cinco años. Los abuelos eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, se la pasaba siempre contando fábulas y leyendas familiares, ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad.

Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se enamoró (su primer amor).

En ese colegio permaneció hasta 1936, cuando murió el abuelo y tuvo que irse a vivir con sus padres, donde a la edad de diez años ya escribía versos humorísticos. En 1940, gracias a una beca, ingresó en el internado del Liceo Nacional de Zipaquirá, una experiencia realmente traumática: el frío del internado de la Ciudad de la Sal lo ponía melancólico, triste. Sin embargo, a las historias, fábulas y leyendas que le contaron sus abuelos, sumó una experiencia vital que años más tarde sería temática de la novela escrita después de recibir el premio Nobel: el recorrido del río Magdalena en barco de vapor. En Zipaquirá tuvo como profesor de literatura, entre 1944 y 1946, a Carlos Julio Calderón Hermida, a quien en 1955, cuando publicó La hojarasca, le obsequió con una dedicatoria ya que él habia sido inspiración de García Márquez para escribir.

En 1947, presionado por sus padres, se trasladó a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional. El estudio de leyes no era propiamente su pasión, pero logró consolidar su vocación de escritor.

A principios de los años cuarenta comenzó a gestarse en Barranquilla una especie de asociación de amigos de la literatura que se llamó el Grupo de Barranquilla; su cabeza rectora era don Ramón Vinyes el "sabio catalán", Gabriel García Márquez se vinculó a ese grupo. Al principio viajaba desde Cartagena a Barranquilla cada vez que podía. Luego, gracias a una neumonía que le obligó a recluirse en Sucre, cambió su trabajo en El Universal por una columna diaria en El Heraldo de Barranquilla.
Su amistad con el líder cubano Fidel Castro ha causado mucha controversia en el mundo literario y político.
Una de sus frases fue: “El secreto de la felicidad es hacer sólo aquello con lo que uno disfruta”.

En los textos que escribia se destacaban los siguientes temas: la soledad, Macondo (una aldea imaginaria), la violencia y la cultura. Como autor de ficción, García Márquez es siempre asociado con el realismo mágico. De hecho, es considerado la figura central de este género. El realismo mágico se usa para describir elementos que tienen, como es el caso en los trabajos de este autor, la yuxtaposición de la fantasía y el mito con las actividades diarias y ordinarias. El realismo es un tema importante en todas las obras de García Márquez.


Cuentos y relatos:


Novelas, libros de recopilaciones y reportajes:


Textos teatrales:

  • 1994: Diatriba de amor contra un hombre sentado.

DE LA RED ..

 


Respuesta  Mensaje 476 de 584 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 14/09/2016 07:54
JOSÉ DE ESPRONCEDA
espronceda.noticia.jpg
Poeta español nacido en Almendralejo en 1808. Hijo de una familia hidalga de fuerte tradición militar. Desde muy joven se sintió atraído por la literatura y por la actividad política, aficiones que definirían su carrera en el futuro. La represión política que siguió al trienio liberal hizo que lo encerraran en un convento de Guadalajara.

Tras recobrar la libertad, regresó a Madrid, pero los acontecimientos políticos del país lo impulsaron a irse al extranjero. Partió hacia Gibraltar, y de allí pasó a Lisboa, de donde fue expulsado, por lo que tuvo que refugiarse en Londres, que en aquel entonces era el punto de reunión de los liberales españoles. En la ciudad británica conoció a Teresa Mancha, con quien mantuvo una relación sentimental. En 1830 se fue a París alentado por los acontecimientos revolucionarios que se producían en la capital parisina para participar.

Durante su ausencia de Londres, su antigua amante, Teresa, había contraído matrimonio, por lo que nuestro protagonista y ella decidieron fugarse juntos. Tras otra breve estancia en París, regresaron a España, donde Espronceda ingresó en el cuerpo de la Guardia Real. Sus inquietudes políticas, sin embargo, le valieron un destierro en Cuéllar un año más tarde, y posteriormente el traslado a Badajoz.


Durante sus breves etapas en Madrid, participó activamente en la vida literaria de la capital y, a pesar de sus frecuentes encarcelamientos y destierros, pudo escribir sus primeras obras. El contacto con la poesía romántica europea influyó en él poderosamente y orientó su propia producción poética hacia un romanticismo exaltado, pletórico de ritmo, color y fantasía, pero también marcada con frecuentes llamadas a la libertad.

El reconocimiento público, sin embargo, le llegó gracias a su producción lírica, publicada a partir de entonces en varios diarios y revistas. La aparición de su ambicioso poema titulado El estudiante de Salamanca en el periódico El Español (1836) supuso su primer gran éxito.

En paralelo, incrementó su actividad política en el que incluía ideas de Saint-Simon, filósofo francés de finales del siglo XVIII y principios del XIX que apoyaba la democracia socialista europea. Por aquellas fechas, la relación con Teresa era ya insostenible y ésta le abandonó, lo que lo sumió en una fuerte depresión.

En septiembre de 1840, la victoria liberal y la posterior regencia de Espartero, le permitieron dar el salto a la primera fila de la política española. A su muerte, en 1842 en Madrid, era considerado el mejor poeta español del momento, además de un político de prometedora trayectoria. Esto motivó que su entierro, en el que se dieron escenas de hondo dolor popular, fuera uno de los actos más multitudinarios de la época.



OBRAS LITERARIAS:



Espronceda comenzó su carrera literaria con poemas de estructura neoclásica, pero con el tiempo, el Romanticismo le brindó los temas y la libertad adecuados a sus sentimientos e ideas. Se caracteriza por escribir con un estilo apasionado, con cambios métricos frecuentes y con versos rítmicos y sonoros, lo que le da a su poesía una gran musicalidad.
Escribía tanto en poesía, como en prosa y en teatro.
Dentro de la línea romántica, José de Espronceda escribió una serie de poesías breves en las cuales exalta la figura del rebelde, del revolucionario y del hombre marginado de la sociedad, vistos desde una perspectiva idealizada en obras como: Canción del Pirata, El Canto del Cosaco, El Mendigo.



                                                                                               

Respuesta  Mensaje 477 de 584 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 15/09/2016 18:41
Cultura y cine / Culture and Cinema: Hispanoamerica hoy / Spanish America Today:
 
 
 

Respuesta  Mensaje 478 de 584 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 15/09/2016 18:42
 
 
 
 
prd_vanesam2-182.jpg (1001×1500):
 
 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 479 de 584 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 15/09/2016 18:43
Photograph in Spain  Young Polka Dots  8 x 10 by EmilioModernGypsy:


Primer  Anterior  465 a 479 de 584  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados