Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 
 
  Outils
 
General: LA CIBERGUERRA POTENCIA LA GUERRA INFORMATIVA
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 108 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 24/03/2014 14:43

La ciberguerra potencia la guerra informativa

6 marzo 2014 2 Comentarios

ciberguerra

Por Sergio Bertoni

Desde que los EE.UU. sufrieron una derrota en Egipto con el colapso de su aliado Hosni Mubarak, rápidamente aprendieron la lección y revirtieron el juego. Pasaron a atacar objetivos estratégicos para sus intereses comerciales e industriales, es decir, los países que pueden representar un obstáculo a los negocios de las empresas petroleras transnacionales y de la industria de la energía, principalmente. Han creado o se han apropiado de los movimientos de oposición nacional, creando inestabilidad interna, etiquetando de dictadores a los gobernantes de los países y, finalmente, intentan algún tipo de intervención directa o blanda.

Siria, Ucrania y Venezuela son ejemplos. No importa cuanto los gobernantes de estos países sean democráticos. Lo que importa es el tipo de límites que ellos crean para el libre actuar de sus opositores al servicio de los intereses de los grupos económicos nacionales y extranjeros.

El guión utilizado por los representantes del poder económico transnacional es bastante simple. Usted puede ver los pasos del escenario golpista en las llamadas manifestaciones populares en Siria, Ucrania, Venezuela e incluso en Brasil:

1) “bombardean” la gente con noticias negativas sin cesar, creando una sensación de inestabilidad institucional, política, social y económica;

2) ponen las facciones de una sociedad nacional en confrontación directa;

3) con el fin de obtener el apoyo de las masas, tanto nacionales como extranjerae, “despliegan” en el pecho del gobernante en ejercicio la etiqueta de “dictador”, mientras que “despliegan” la etiqueta de “libertarios y demócratas, defensores del pueblo” en los manifestantes de oposición;

4) con el país al borde de una guerra civil o ya metido en ella, presentan la solución de la intervención externa como una solucion “civilizadora”, “pacificadora” y “democratizadora” del país en desgracia.

Aunque no parezca tener una relación directa, lo que está sucediendo en Siria, Ucrania y Venezuela sigue el guión descrito anteriormente, ya probado en otras rebeliones, vistas como populares, que contaron con el apoyo de la UE y EE.UU.

Otro factor importante para el éxito de la rabia inteverncionista es garantizar una cobertura integral de noticias de los eventos, donde la prensa patronal y comercial al unísono golpea las 24 horas del día con una misma versión de los hechos, de una manera superficial y sin ninguna base en la realidad local.

En Ucrania, la intención es herir de muerte a Rusia, un miembro de los BRICS, el grupo formado por las potencias emergentes regionales: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Pero, ni Europa ni los Estados Unidos tienen el coraje de hacer una intervención directa en el reinado de Putin. Se usan, entonces, la contradiciones existentes entre los oligarcas ucranianos para crear inestabilidad, quitarles las tierras cultivables e instalar bases militares de la OTAN y EEUU en el territorio de Ucrania, a pocos kilómetros de Moscú y San Petersburgo, por citar las más famosas y principales ciudades rusas.

En Venezuela, el objetivo del mayor consumidor de petróleo del mundo, los EE.UU., es tener libre acceso a la riqueza petrolera del país sudamericano que tiene una de las reservas del oro negro más grandes del mundo. Pasa que el aceso a esta riqueza mineral está obstaculizado por leyes soberanas aprobadas democráticamente desde el comienzo de la Revolución Bolivariana y la llegada de Hugo Chávez al gobierno venezolano.

En Brasil , el tema es el petróleo del Presal, el último gran descubrimiento de la riqueza mineral en este siglo XXI. La oposición está al servivio de los que quieren el control total de petróleo producido en el Presal de Brasil, para asegurar la reservas de las grandes compañías petroleras transnacionales y del mayor consumidor mundial de combustibles fósiles, el ya mencionado Estados Unidos.

Aunque entre los manifestantes siempre hay algunas personas bien intencionadas detrás de la mayor parte de la nueva ola de los movimientos de oposición estan fundaciones extranjeras y sus aliados nacionales con un mismo modus operandi, un mismo patrón, como se muestra en el video:

http://blogoosfero.cc/sergiobertoni/blog-do-bertoni/eua-financiam-protestos-de-jovens-no-mundo-inteiro

Lo importante para esta gente es crear el caos, la inestabilidad, la idea de la falta de gobierno y de los poderes establecidos, por lo que la opinión pública nacional e internacional creería en la inevitabilidad de la intervención externa, con el fin de imponer un gerente más confiable al sistema capitalista internacional .

Tanto el caso de Brasil, como el de Ucrania, Venezuela y toda la agitación política de los últimos tiempos, no pueden ser tratados sólo como una disputa puramente nacional. En Venezuela, por cierto, sólo se utiliza para cubrir el conflicto geopolítico y económico internacional, donde lo que se busca es el acceso fácil y barato a los recursos naturales y las riquezas de los países y tratar de frenar el crecimiento de nuevas posibles potencias políticas, sociales, económicas y/o militares.

Sin embargo, la existencia de personas efectivamente preocupadas con el futuro de la Democracia y la Humanidad, organizadas en torno a redes de información alternativas, de una blogosfera activista y y un ciberactivismo popular, ha logrado disipar la nube de mentiras y combatir el zumbante unilateralismo informativo impuesto por medios de comunicación patronales.

Las redes alternativas hacen un contrapunto político e informativo precioso, impidiendo que de los planes de los golpistas neoliberales (e incluso los neo-nazis) se apliquen con facilidad.

Las masas de voluntarios de todo el mundo envían información a sus colegas de otros países y, así, logran desmontar las versiones mentirosas diseminadas por la prensa patronal al servicio de los grandes intereses comerciales. Así ha sido en Brasil, en Venezuela, Argentina, Ecuador e incluso en Ucrania, donde los neonazis llegaron al gobierno mediante un golpe de Estado, pero enfrentan la resistencia del pueblo ucraniano que se organiza y protesta contra los golpistas.

Si no hubiera fuentes alternativas de información, ni tampoco los medios electrónicos para la difusión soberana de notícias, sin duda, la vida de los golpistas sería mucho más fácil y el resultado de sus acciones en contra de los pueblos más avasalladora

Además de las guerras convencionales, nos enfrentamos a una guerra cibernética verdaderamente global que potencia a la guerra de información tradicional. EEUU y UE gastan miles de millones de dólares y euros anuales para mantener la infraestructura que hace posible la ciberguerra. Sus servicios de inteligencia, aliados a las empresas transnacionales, invierten miles de millones en las redes digitales privadas para mantener a la gente conectada solamente en estas redes el mayor tiempo posible, consumiendo, sin la más mínima posibilidad de razonar adecuadamente los contenidos especialmente preparados para que aceptemos ciertas “verdades” producidas por los ideólogos del pensamiento único neoliberal y de la concentración del ingreso y la riqueza.

Estamos en una guerra operada no solo por las grandes potencias industriales, sino principalmente por la potencias tecnológicas, que tienen una muy clara hoja de ruta para tener en sus manos la riqueza natural y mineral de los países. Por lo tanto, es necesario el desarrollo de más y nuevas tecnologíaa libres y soberanas que permitan a los pueblos resitir los ataques del gran capital transnacional.

La existencia de redes libres y soberanas como Blogoosfero, Diáspora, Friendica, Identi.ca, entre otras, conforman el nuevo escenario de la logística de la resistencia digital y de la lucha de los sectores populares y democráticos en todo el mundo. Estas redes son el contrapunto tecnológico al intervencionismo y centralismo promovido por las grandes redes digitales privadas mantenidas por las empresas transnacionales.

El lema de Blogoosfero, por ejemplo, es “Ocupar la Internet, resistir y producir nuestros propios contenidos y tecnología”, porque sin las iniciativas libres y soberanas, el control ideológico y tecnológico de los países ricos en relación con los países pobres, sería aún más violento de lo que se hace actualmente.

Sin las tecnologías libres y soberanas, la recolonización cultural, económica, política de los países del Tercer mundo ya sería un logro mucho más allá de las intenciones concentradoras de gran capital transnacional que vemos hoy.



Premier  Précédent  79 à 93 de 108  Suivant   Dernier 
Réponse  Message 79 de 108 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 29/03/2014 22:10

Conversación “off the record” de ex jefe de NSA con medios termina en Twitter

25 octubre 2013 3 Comentarios
"El ex jefe de la NSA Michael Hayden en Acela detrás de mi parloteaba 'sobre antecedentes como ex alto funcionario de gobierno' Suena defensivo", tuiteó Matzzie a las 16:20, más de una hora después de que el tren expreso saliera de Washington rumbo a Nueva York. "En Acela escuchando al ex jefe de la NSA Michael Hayden dar entrevistas 'off record'. Me siento como si estuviera en la NSA. Excepto que estoy en público".

“El ex jefe de la NSA Michael Hayden en Acela detrás de mi parloteaba ‘sobre antecedentes como ex alto funcionario de gobierno’ Suena defensivo”, tuiteó Matzzie a las 16:20, más de una hora después de que el tren expreso saliera de Washington rumbo a Nueva York. “En Acela escuchando al ex jefe de la NSA Michael Hayden dar entrevistas ‘off record’. Me siento como si estuviera en la NSA. Excepto que estoy en público”.

Un ex jefe de la CIA y de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense fue escuchado hoy mientras hablaba telefónicamente con periodistas desde un tren, y sus comentarios, que eran “off the record”, terminaron en Twitter.

El general retirado Michael Hayden cometió el error de dar una serie de entrevistas a reporteros vía telefónica sobre “antecedentes” mientras viajaba en un tren. Sin saberlo, Hayden estaba sentado cerca de Tom Matzzie, un ex director en Washington del Comité de Acción Política de MoveOn.org, quien de inmediato divulgó las partes más jugosas de la conversación en Twitter.

El escándalo del espionaje de las comunicaciones de la NSA, las prisiones secretas de la CIA en el exterior y los smartphones del presidente Barack Obama estuvieron entre los temas conversados. El episodio tuvo lugar horas después de los informes acerca de que el gobierno de Estados Unidos ha espiado a 35 líderes mundiales.

“El ex jefe de la NSA Michael Hayden en Acela (tren rápido) detrás de mi parloteaba ‘sobre antecedentes como ex alto funcionario de gobierno’ Suena defensivo”, tuiteó Matzzie a las 16:20, más de una hora después de que el tren expreso saliera de Washington rumbo a Nueva York. “En Acela escuchando al ex jefe de la NSA Michael Hayden dar entrevistas ‘off record’. Me siento como si estuviera en la NSA. Excepto que estoy en público”.

l general retirado Michael Hayden cometió el error de dar una serie de entrevistas a reporteros vía telefónica sobre "antecedentes" mientras viajaba en un tren. Sin saberlo, Hayden estaba sentado cerca de Tom Matzzie, un ex director en Washington del Comité de Acción Política de MoveOn.org, quien de inmediato divulgó las partes más jugosas de la conversación en Twitter.

l general retirado Michael Hayden cometió el error de dar una serie de entrevistas a reporteros vía telefónica sobre “antecedentes” mientras viajaba en un tren. Sin saberlo, Hayden estaba sentado cerca de Tom Matzzie, un ex director en Washington del Comité de Acción Política de MoveOn.org, quien de inmediato divulgó las partes más jugosas de la conversación en Twitter.

El ex jefe de inteligencia hablaba con los periodistas sobre las acusaciones de espionaje por parte de Estados Unidos a sus aliados extranjeros, un “famoso Blackberry” (de Obama) y estaba “alardeando sobre interceptaciones y sitios oscuros”, dijo Matzzie, quien solía liderar campañas para poner fin a la guerra en Irak.

Un Matzzie cada vez más nervioso estaba preocupado de ser descubierto por Hayden. “Suena el teléfono. Creo que se acabó la sacudida. Tal vez alguien le está avisando que estoy aquí. Me escondo?”, inquirió unos 15 minutos después de haber comenzado a tuitear sobre las conversaciones de Hayden. “Nueva llamada. Creo que estoy totalmente atrapado”.

La NSA llamó a Hayden para informarle de los tuits, el ex jerarca “gentilmente” ofreció a Matzzie una entrevista. Ambos discutieron el espionaje extranjero y la Cuarta Enmienda de la Constitución, que prohíbe pesquisas y allanamientos injustificados, mientras viajaban en el tren.

Matzzie, que ahora dirige una compañía de energía renovable, tuiteó más tarde: “Debo decir. De hecho estoy un poquito asustado. El mundo de la inteligencia es oscuro y atemorizante”.

(Con información de agencias)


Réponse  Message 80 de 108 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 29/03/2014 22:11

El 30% de los norteamericanos se informa por Facebook

24 octubre 2013 36 Comentarios

FacebookEl 47% de los usuarios de Facebook en Estados Unidos se enteran de las noticias a través de la red social, eso significa el 30% de la población del país, según los últimos datos del Pew Research Center.

Facebook tiene 128 millones de usuarios activos en Estados Unidos, de los que 101 millones son diarios, esos significa que el 30% de la población se entera de las noticias por la red social.

El Pew Research, a través de entrevistas telefónicas con personas mayores de 18 años, determina como “informaciones”, algo que afecta a más gente que a la familia y a los amigos del encuestado.

Pew señala que no es que los estadounidenses vayan a Facebook para enterarase de las noticias, sino que les llegan mientras están en Facebook. De hecho solo el 4% dice que es la forma más importante de estar informado.

Facebook es ya tan popular que se emplea para distribuir las noticias a gente que en realidad no las busca. Por eso, solo el 38% de la gente interesada por la información considera Facebook como una buena fuente; esa cifra se eleva al 47% para los que siguen las noticias más esporádicamente.

(Con información de El País)


Réponse  Message 81 de 108 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 29/03/2014 22:12

Recibe Antonio Gómez (El Loquillo) Premio Nacional de TV 2013

24 octubre 2013 4 Comentarios
En este artículo: Cuba, Televisión, ICRT
El Loquillo mientras es entrevistado para Cubasí por Vladia Rubio Foto: Marcelino Vázquez

El Loquillo mientras es entrevistado para Cubasí por Vladia Rubio Foto: Marcelino Vázquez

Por Zenaida Ferrer

Cuando en marzo de este año se reunió el Jurado del Premio Nacional de Periodismo José Martí de la Unión de Periodistas de Cuba, sus integrantes echaron en falta, entre los expedientes de los propuestos, el de un camarógrafo de larga trayectoria en la televisión cubana que sin dudas lo merecía. Cuando ya en la ceremonia de entrega de los reconocimientos le comenté  a Antonio Gómez Delgado el elogio de este grupo de colegas, con lágrimas en los ojos, me dijo: “ que ese jurado  haya pensado en mí ya es en sí el mejor premio”.

Así de sencillo, de noble, de desinteresado, es este profesional del lente, conocido en el gremio como El Loquillo, quien este 23 de octubre recibió el Premio Nacional de la Televisión Cubana 2013, junto al gran realizador de ese medio Roberto Ferguson, en ceremonia efectuada en el Memorial José Martí.

En la nota aparecida en el Portal de la TV cubana se reconoce que “ambos han educado, sin reservas, durante más de 40 años, a varias generaciones de realizadores, periodistas y camarógrafos.

“Comenzaron muy jóvenes, en este complicado y apasionante medio de difusión. Es por ello que para sus colegas, tiene una connotación especial que se les entregue el Premio a Ferguson y Antonio, como una manera de reconocerles tanto sacrificio y bondad, además de demostrarles agradecimiento y cariño. Llegue a ellos nuestra felicitación y alegría”.

Buscando en las páginas digitales cubanas, encontramos una hermosa entrevista que le hiciera la periodista Vladia Rubio, de la revista Bohemia, al distinguido hombre de la cámara televisiva, a propósito de su trabajo junto al Comandante en Jefe Fidel Castro.

Escribió Vladia “cuando el 8 de enero de 1959, aquel vendedor de periódicos, un flaco adolescente, se quedó con la vista fija en el hombre de verde olivo que desde la caravana saludaba a todos, no podía imaginar que, años después, una parte importante de su trabajo estaría tan estrechamente enlazada a esa gran personalidad del siglo XX.

Antonio Gómez Delgado era entonces solo un chiquillo de 14 años, y junto a la enorme impresión que le causara ver tan de cerca al líder triunfante, allá en la Virgen del Camino, recuerda ahora vívidamente cómo su madre, muy pobre, lo abrazaba llorando y le repetía “nos salvamos mi’jo”, “nos salvamos”.

Tampoco entonces tenía razones para suponer que con el pasar del tiempo nadie lo identificaría por Antonio, y ni él mismo respondería a veces por tal apelativo, porque para todos habría de convertirse en “El Loquillo”. Fue quizás después de la década del 60 cuando se ganó el apodo, porque en 1962 traspuso por primera vez el umbral del hoy Instituto Cubano de Radio y Televisión; cuatro años después sus hombros conocían del peso de una cámara, y ya en 1970 trabajaba para el NTV, “a partir de ahí me cambió la vida, y ha sido una de las mejores cosas que me ha pasado.

“En realidad, yo he sido siempre muy activo, por eso me llaman así; pero es que mi trabajo me estimula, me anima mucho; siento lo que hago tan lindo, tan útil; y me ha dado la posibilidad de conocer tantas cosas que yo nunca imaginé, lo mismo en lo político, en el deporte… en todo yo he estado.”

“Con una modestia que conmueve, siempre mencionando a otros antes que a él mismo, El Loqui, como también le llaman, reconoce que ha tenido la oportunidad inigualable de permanecer cerca de Fidel en incontables e históricas oportunidades. Evoca las Cumbres, las visitas a países, sobre todo de Latinoamérica, pero no dice que, junto al líder, y sin dudarlo, ha compartido también la posibilidad de ser víctima de alguno de los cientos de atentados fraguados en su contra. Al mucho insistirle, menciona entre tales ocasiones aquella del año 2000, cuando Luís Posada Carriles pretendió con un explosivo de alto calibre hacer volar el paraninfo de la Universidad Nacional de Panamá, donde Fidel se dirigía al auditorio. El cámara se encontraba a solo metros del orador.

Al preguntarle Vladia cuál es la imagen que evocará de ese gran hombre… responde convencido: “La del hombre más humano que he conocido, la de uno de los hombres más grandes que ha dado la humanidad”.

El Loquillo, fue corresponsal de guerra en Nicaragua, en Panamá, y tuvo la oportunidad de filmar las negociaciones cuatripartitas para la paz en Angola., entre otras importantes coberturas periodísticas internacionales.

Cubaperiodistas saluda y felicita a ambos premiados y en especial, al siempre joven Loquillo, que todos sabemos está mucho más cuerdo de lo que algunos imaginan.

(Tomado de Cubaperiodistas)


Réponse  Message 82 de 108 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 29/03/2014 22:13

Fergurson, Premio Nacional de TV 2013: Toneladas de prestigio

24 octubre 2013 7 Comentarios
En este artículo: Cuba, Televisión, ICRT
Para mí, Roberto Ferguson es sinónimo de clase artística, inteligencia, buen gusto, propuesta cultural de altos quilates. Como ser humano creo que lo distinguen la bondad y la caballerosidad.

Para mí, Roberto Ferguson es sinónimo de clase artística, inteligencia, buen gusto, propuesta cultural de altos quilates. Como ser humano creo que lo distinguen la bondad y la caballerosidad.

Debí entrevistarlo hace años; pero lo fui posponiendo y, un tiempo atrás, cuando estuvo más cerca de la muerte que de la vida, le rogué que no se fuera, le afirmé que le debía un texto, porque por Roberto Cornelio Ferguson nada más he sentido admiración desde que me enredé en este mundo televisivo.

Este creador ha cosechado toneladas de prestigio, no solo por ser un excelente profesional, sino —y sobre todo— por ser una persona decente, de esas que llevan la ética como bandera pero sin lucirla como pavo real.

Aún recuerdo su cara de niño pícaro cuando lo abracé al enterarme de que era Premio Nacional de Televisión. En su rostro había asombro y un intento de negativa; hasta que me dijo que sí, que se lo habían dicho, pero pidió por favor que fuera un secreto.

Inmediatamente, me comentó que se lo darían junto con Antonio Gómez, “El loquillo”, que muy bien se lo merecía. Ferguson habló del otro homenajeado porque se ruborizaal platicar sobre él —licenciado en Historia, profesor, fundador de Tele Rebelde, director de programas de televisión, director de emisión del Noticiero Nacional de Televisión (NTV), por un cuarto de siglo y, a la vez, vinculado con programas infantiles, dramatizados y musicales.

Ferguson tiene en su haber, por ejemplo, dirigir la trasmisión  del Concierto por la Paz y las respectivas galas del Festival Internacional de Ballet.

Unido a ese quehacer cultural, este hombre de hablar pausado y a la vez enérgico, ha integrado equipos especiales encargados de la difusión de actos políticos, y como director de televisión cubrió las visitas a Cuba de S.S. Juan Pablo II,  en 1998, y en 2012 de S.S.Benedicto XVI.

Dirigió la Mesa Redonda, a partir de 1999, nacida a raíz del secuestro del niño Elián González, y en ella se mantuvo por una década.

Ha merecido numerosos premios, entre ellos la Distinción por la Cultura Nacional (1996); la Medalla Conmemorativa 50 Aniversario del Ballet Nacional de Cuba (1998); la condición Artista de Mérito del ICRT (2006) y Premio de Honor del Cubadisco 2012.

Desde 1996, dirige contra viento y marea, el Programa ¡Bravo!, una entrega de buena música y danza que ha recorrido varios horarios y canales de la televisión. Sus seguidores han estado junto con su director en esa batalla permanente por difundir el ARTE.

Si tan solo Roberto Ferguson tuviera esos méritos, por supuesto que se merecería no uno, sino varios trabajos sobre su quehacer televisivo. Pero él tiene mucho más, una virtud especial: es un ser humano querido por quienes lo conocen. Su honradez y respeto al otro, hacen que despierte comentarios elogiosos.

Y de las muchas opiniones que pude recoger, aquí están las que llegaron a tiempo para esta entrega, respondiendo a mi pregunta: “¿Puedes decirme en un párrafo cómo tú ves a este hombre de la televisión en lo profesional y lo humano?”

Magda González Grau

Directora de televisión

Para mí, Roberto Ferguson es sinónimo de clase artística, inteligencia, buen gusto, propuesta cultural de altos quilates. Como ser humano creo que lo distinguen la bondad y la caballerosidad.

Es una suerte para todos los cubanos que Ferguson exista, piense y trabaje para nuestra televisión. Lo felicito de todo corazón.

Georgina Herrera

Poeta y guionista

Hablar de alguien que ya lo tiene todo dicho sobre sí mismo es una osadía, porque Roberto Ferguson, compañero y amigo, es algo así como su mejor elogio en el decursar del tiempo.

Se le ve y escucha, como compañero, en las reuniones más que necesarias solamente, como si rompiera a diario el récord Guinnes en no perder el tiempo. Mas, lo veo y nos saludamos cuando, a prisa, entra o sale de sitios imprescindibles para la vida, siempre a pie, porque es como si, aparte de la necesidad, supiera que así es como hay que trasladarse para saber cómo andan las gentes y las cosas de este tiempo. Tranquilo, amable, transparente. Después, aparece su nombre en la pantalla de nuestra TV, en ese modo suyo de darnos alegrías y esperanzas a través del arte que derrama. Entonces, parece que su nombre es de otro, pero es él mismo.

Loly Estévez

Periodista

Conocí a Roberto Ferguson hace más de 40 años, cuando aún era yo estudiante de periodismo e iniciaba mis prácticas en el entonces cariñosamente conocido como “palacio de la noticia” de P y 23. Uno de mis queridos profesores, el hoy académico Dr. Pedro Pablo Rodríguez, me lo recomendó como persona competente y dispuesta a ayudar al principiante y compartir conocimientos. Han transcurrido más de 40 años. He vivido con Ferguson las tensiones, insatisfacciones y alegrías que me ha provocado trabajar en el desaparecido programa Panorama, en las emisiones del Noticiero Nacional de Televisión y en qué se yo cuantas trasmisiones en vivo de acontecimientos nacionales e internacionales de primera magnitud. He disfrutado la obra de Ferguson como director de espacios como ¡Bravo! y de producciones que forman parte del patrimonio audiovisual de Cuba como los cursos de Universidad para Todos “Historia de la Danza” y “Canciones y Emociones”. Todos esos avatares, y más de cuatro décadas, me han demostrado que Pedro Pablo tuvo buenas razones para recomendármelo. Felicidades a Ferguson por su Premio Nacional de Televisión, más que merecido, al igual que el de quien lo recibirá junto con él: Antonio Gómez, nuestro querido “Loquillo”, un cámara para respetar.

Tomás Piard

Director

Creo que Ferguson es una de las mejores personas que he conocido en la televisión. Es un profesional probado, con una sensibilidad a prueba de misiles. Su programa ¡Bravo! es una muestra de ello, por la divulgación de obras del arte musical que, solo de esta manera, han llegado al gran público. Es una pena que este programa estelar haya sido transferido para el Canal Educativo que tiene un audio tan defectuoso, siendo este una de las características fundamentales de este programa tan valioso. Durante muchos años, hemos sido compañeros de la Comisión de Admisión de nuestra Asociación de Medios Audiovisuales y Radio de la UNEAC, contexto donde creo que se ha fortalecido nuestra amistad. Y para finalizar, es muy importante señalar que estamos ante un hombre decente, humanamente hablando en términos martianos.

Dulce María Hernández Céspedes

Asesora y directora de televisión

Ejerzo con gran placer la oportunidad de decir en público lo que pienso, y me inspira una persona tan apreciada como Roberto Ferguson, director de nuestra televisión en el que se aúnan virtudes como la modestia, sensibilidad, humildad, el compañerismo y la mano siempre tendida a los que llegamos a la Televisión cuando él ya era todo un profesional. Ferguson, no por reconocido ha dejado de ser —como suele ocurrirle a muchos de sus rango— el excelente ser humano, amable y caballero que conocí cuando en 1998 comencé a frecuentar lugares del ICRT, todavía entrañables para mí.

Pedro Quiroga

Periodista

Roberto es un erudito del switcher y las cámaras de televisión. Conoce el ángulo perfecto, el close-up ideal, siempre presto para el consejo oportuno y la mirada crítica. Su conocimiento de las artes escénicas y en especial, del ballet, lo han convertido en un excepcional maestro de la dirección televisual. De espíritu altruista, en no pocas ocasiones se ha despojado de intereses individuales para atender, de modo incondicional, asuntos de otros colegas y solicitudes de primer nivel.

Alden Knight

Actor

Sencillo, esforzado, humilde. Técnico, trabajador, artista. Amigo que no se rinde. Presto para la conquista.

Ana María Rabasa

Directora de televisión

Un  profesional

Frank Padrón

Escritor y crítico

Ferguson es un ser humano extraordinario y un profesional de altura. Por poco entro yo en coma cuando una falsa información lo “mató” durante su convalecencia de una neumonía que, ciertamente, por poco se lo lleva; enseguida llamé al hospital y su hija me tranquilizó contándome que, aunque delicado aún, parecía que de esta salía. Soy colaborador suyo en su excelente ¡Bravo! donde siempre me requiere para que presente conciertos brasileños, pero lo admiro en tantos espacios que ha dirigido con conocimiento de causa y destreza. Pero, mejor que el director televisual, es el amigo: Ferguson es un gran ser humano y por eso me enorgullezco de su amistad

Julia Mirabal

Directora de televisión

Ferguson es televisión

(Tomado de La Jiribilla)


Réponse  Message 83 de 108 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 29/03/2014 22:14

20 claves para entender la guerra psicológica contra Venezuela

21 octubre 2013 5 Comentarios
Maduro

El presidente Nicolás Maduro ha advertido que lo que hay detrás de la guerra psicológica es la intención de derrocar el Gobierno constitucional y dar al traste con la Revolución. Otros sectores que saben que la mente es un campo de batalla han guardado silencio.

Por Vanessa Davies

 
¿Considera que el país se está cayendo a pedazos? Cree que la culpa de todos los males se concentra en el chavismo y, particularmente, en el Gobierno Nacional? ¿Cuando oye la música que identifica las transmisiones conjuntas de radio y televisión quisiera matar a alguien? ¿Está convencida o convencido de que todo el mundo anda de malhumor porque no aguanta “la crisis”? Posiblemente usted es víctima de la guerra psicológica.De guerra psicológica han hablado psicólogas y psicólogos bolivarianos. También, el presidente Nicolás Maduro, quien advierte que lo que hay detrás es la intención de derrocar el Gobierno constitucional y dar al traste con la Revolución. Otros sectores que saben que la mente es un campo de batalla han guardado silencio.

 

Los psicólogos Ovilia Suárez y Fernando Giuliani, integrantes del colectivo Psicólogos por el Socialismo, advierten que efectivamente hay una guerra psicológica contra el pueblo venezolano, que no comenzó este año pero que se agudizó a partir de la desaparición física del comandante Hugo Chávez. El blanco del presente, alertan, es el pueblo bolivariano para crear en él desánimo y desaliento, pero sin dejar de lado a la población que no acompaña el proceso socialista. El Correo del Orinoco ofrece 20 claves para entender qué sucede.

1) ¿Qué es la guerra psicológica?

R. “Una guerra psicológica no es lo mismo que una guerra militar. Pero cuando decimos guerra es porque tiene un objetivo de ataque a un blanco. Esto hay que diferenciarlo, de una vez, de lo que sería una confrontación política de alta intensidad”, explica Giuliani. “La guerra tiene como elemento exclusivo atacar a un blanco, que en este caso son muchas cosas”.

Otro elemento que la caracteriza es que está planificada; es decir, “son estrategias que tienen un objetivo y están planificadas”; hay gente detrás que desarrolla “todo un conjunto de recursos, estudiando la situación, movilizando un conjunto de recursos” hacia ese objetivo.

El psicólogo añade que esta forma de guerra apunta a la mente: “El escenario es la mente, y vamos a entender por mente muchas cosas: es la mente individual, pero también podríamos llamar la mente colectiva, las representaciones sociales, las actitudes, las relaciones sociales en todo los imaginarios, las emociones, los pensamientos”.

El analista sostiene que hay evidencias muy claras de la guerra psicológica en Venezuela; por ejemplo, “es evidente un manejo planificado del rumor, planificado. Es evidente un manejo planificado de un tipo de información claramente apuntando hacia objetivos muy concretos”.

Los medios de comunicación “son instrumentos evidentes de esto”, y basta la revisión de titulares de periódicos y de programas de televisión para ver “que empiezan a aparecer patrones”. Todos dicen lo mismo, con un objetivo fundamental: “generar inseguridad psíquica; generar incertidumbre, generar estados de alerta que no se corresponden con la realidad”. El psicólogo pone el ejemplo de la influenza AH1N1: “hubo, por lo menos, tres semanas en las que permanentemente los grandes titulares de los periódicos tradicionales hablaban de eso; siempre hablaban de eso. La radio hablaba de eso y la televisión hablaba de eso. El desabastecimiento: todos los días se comienza a hablar del desabastecimiento”.

2) ¿En qué se diferencia un hecho real de la guerra psicológica?

R. Hay características muy concretas, refiere Giuliani. Quienes dibujan un país en ruinas “nunca terminan de decidir, de demostrar fehacientemente lo que ellos están diciendo”. Retoma el ejemplo de la influenza AH1N1, porque se presentó ante el país como si hubiese sido una epidemia terrible pero poco se informó acerca de las acciones del Gobierno para atacarla.

“Los medios subrayan y destacan lo negativo, lo peor que puede ocurrir. La duda es siempre hacia lo peor. Y siempre te generan la sensación que no se está haciendo nada al respecto y de que la cosa se va a poner peor”. Son “medias verdades”, que se basan en cosas “que efectivamente pasan”, como la corrupción y la inseguridad.

3) ¿Cuál es el rol de rumor en esta estrategia?

R. Ovilia Suárez agrega que el instrumento perfecto para la difusión de estas supuestas informaciones es el rumor. “Y el rumor siempre parte de una acción, de un cuento, de una referencia que es real. Es real entre comillas; es decir, parte de un referencial que te permite creer que es real, bien sea porque tu lo viviste o porque tu vecina lo acaba de ver, o porque tu cuñado estaba allí cuando pasó. Siempre te lo van a contar como que si algo de tu realidad estuvo presente. Es decir, no es que me lo dijo cualquiera; es que estaba allí mi amigo, mi tío, mi sobrino”.

Al ser “creíble” cualquiera lo transmite, porque “partes de la buena fe, partes de que es algo que está pasando. ¿Qué ocurre con el rumor actualmente? Que están todos los medios y redes sociales que lo transmiten masiva e inmediatamente”.

Es decir, “ya no es un rumor que me dijo Fernando, sino que pasó por Twitter a 2 millones de personas simultáneamente”.

4) ¿Qué hacen los medios de comunicación?

R. Los medios, subraya Suárez, “son los nuevos ejércitos de su nueva guerra. Es decir, ya no son hombres que van a combatir cuerpo a cuerpo, hombre con hombre, mujer con mujer; no van a utilizar ni aviones ni tanques ni ametralladoras. Utilizan los medios de comunicación, las telecomunicaciones, las redes sociales como parte de una planificación. “Son grupos que lanzan rumores y grupos que crean situaciones, que refuerzan la posibilidad de que sea veraz”, acota. “Vas a ver siempre, entonces, en un supermercado, en un banco, en el Metro, en un carrito por puesto, gente que comienza a contarte una historia que puede ser fuera del contexto, especialmente sobre algo emocional”.

A ambos psicólogos les parece que no es producto del azar que haya grupos que, en diversas zonas del país, hablen sobre los mismos temas. “Llama la atención la similitud de los cuentos en diferentes escenarios”, así como también “cómo se argumenta, cómo se empieza por una cosa y se termina en el punto álgido del momento; en el caso de los supermercados, en no encontrar una cosa”, señala Giuliani. Hay otros sectores que, sin saberlo, se convierten en cómplices de eso. “Y siempre hay alguien grabando lo que pasa allí, que sale en Youtube o en Internet; es decir, son situaciones que van a reforzar principalmente la emocionalidad que está sembrándose dentro de la guerra psicológica”.

El modelo comunicacional con el que se trabaja es el de la incertidumbre, sentencia Suárez. “Es decir, tiran una noticia y no importa si es verdad o mentira. Tampoco importa quién la lanzó, porque lo importante es que te genera dudas, y la duda está asociada con que no sabes qué va a pasar”.

5) ¿Qué se busca?

R. Esa incertidumbre que generan “destapa otras emociones como la angustia, como el miedo, como el pánico, como la rabia”, enumera Suárez. Son sentimientos negativos “que por un lado son más difíciles de eliminar, de combatir, y que por otro son de mucha mayor fuerza que los positivos. Entonces, al crear sentimientos negativos de tal intensidad, la gente está en un momento a punto de la desesperación o desesperada”.

Al llevar a la población a ese estado “la gente está dispuesta a buscar cualquier cosa que le permita salir de la situación”, lo que lleva a las personas a la confrontación y a emprender cualquier acción -violenta inclusive- para salir del “gran caos”.

La psicóloga agrega que ese casos tiene algo de cierto en lo individual, porque “emocionalmente estás desestructurado”, pero en la vida social no es cierta esa desestructuración.

6) ¿Se acentuó la guerra con la muerte del comandante Hugo Chávez?

R. “Totalmente”, responde Giuliani. No obstante, el experto remite a la campaña contra el comandante Hugo Chávez, que comenzó mucho antes de que asumiera la Primera Magistratura. Muestra de ello es el audio trucado en el que supuestamente el Comandante amenazaba con freírles las cabezas a los adecos, difundido en 1988, que posteriormente se descubrió que era un montaje. El psicólogo identifica la persistencia de los grupos de poder en mantener “esa desinformación permanente”, y estima que eso “hizo su trabajo”. Alimentó, además, “el temor ancestral que se le tuvo aquí a la izquierda toda la vida, aquí y en toda Latinoamérica”. Los sentimientos que se atizan “no te predisponen al encuentro ni al diálogo”.

El psicólogo aclara que es sano sentir miedo, pero alerta que, cuando te lo manipulan de manera prolongada, hay un gran peligro. “¿Por qué son peligrosos? Porque son sentimientos y pensamientos que tienen un alto contenido irracional. No es porque sea producto de un loco; lo que pasa es que nosotros tenemos miedos, y los miedos no son tan fáciles de identificar. Le tenemos miedo a cosas difusas, ante lo cual el razonamiento sereno, ponderado, tiene que actuar durante mucho tiempo para poder contrarrestar”, reflexionó.

Uno de los problemas que identifica es que buena parte de la población no cree que esto existe, y mucho menos, que hay gente organizada para preparar esas condiciones.

7) ¿Cuáles son los blancos de la guerra?

R. El blanco primordial, en este momento, es el chavismo, alerta Giuliani. “La muerte del comandante Chávez le abrió a la vanguardia de esa oposición derechista, más todos sus grupos aliados, la oportunidad de dividir el chavismo”. ¿Qué hace la guerra psicológica contra el chavismo? “Genera inseguridad. Inseguridad ¿respecto a qué? De la intencionalidad de los distintos líderes, sobre todo del presidente Maduro; el sentido de la unión que tiene el proyecto chavista, el temor de que muerto Chávez esto se acabó, porque ese fue el discurso que siempre tenían los opositores”.

Para ello “se están apoyando en una cosa que es verdad, que es el impacto psicológico y afectivo fuerte que ocasionó la muerte del Comandante” y el duelo posterior. La pregunta lógica de cómo darle continuidad a la Revolución “te abre una vulnerabilidad que te hace pensar en cosas que seguramente tu no hubieras pensado”.

–¿Por ejemplo?

–La guerra psicológica te hace pensar en que esto puede terminarse, te hace pensar en si podrá Maduro con la Presidencia de la República. Por ejemplo, te puede llevar a preguntarte: “¿Él sabrá gobernar como gobernaba mi Presidente Chávez? ¿Él sabrá lidiar con los problemas que tiene el país?”.

8) ¿Es solamente el pueblo chavista el objetivo?

“El blanco fundamental es el chavismo, pero no el único. Y ¿qué quieren generar ahí? Es la división a partir del temor, a partir de la inseguridad desde el punto de vista mental. Pero sigue siendo un blanco importante el resto de la gente que no apoya el proyecto bolivariano”, puntualiza Giuliani.

Hacia el sector que no comparte la Revolución la estrategia se dirige a intentar cohesionar a la gente en torno a lo mismo: Hacerle creer que el chavismo “es lo peor que le ha pasado al país, que es lo más corrupto, que son ineptos, que es una gente inescrupulosa y capaz de hacer absolutamente cualquier cosa”. Tal como lo subraya Giuliani, “están realmente y lamentablemente convencidos de que efectivamente esto no sirve absolutamente para nada; estos rumores y el discurso persistente siempre apuntan “a lo inepto que es el chavismo; lo inescrupuloso que es el chavismo, lo corrupto que es el chavismo, y cuando digo chavismo esta guerra psicológica lo plantea de manera tal que no hay excepciones”.

A estos sectores les cierran la posibilidad de pensar que hay gente honesta y capaz en el chavismo, y que el Gobierno está haciendo algo bueno, sentencia el psicólogo. “Y, ¿cómo lo logran? Primero, por la persistencia, porque han mantenido 14 años ese discurso; y segundo, por el bombardeo permanente, que no te da oportunidad de reflexionar”.

9) ¿Cuáles son los sectores más vulnerables?

R. En estos momentos “los ataques van a todas las poblaciones, con distintos tipos de municiones y mensajes”, expresa Suárez.

Con las y los jóvenes se insiste en que no tienen futuro, que deben irse del país. “Hay una matriz sistemática, que es la de la fuga de cerebros para que la juventud sienta que estudie lo que estudie no tiene esperanza ni futuro en Venezuela”, comenta. Eso no solo afecta a las y los jóvenes, sino a las familias, porque entran en juego el desarraigo y los vínculos emocionales, así como el temor “de que esos vínculos se rompan”.

Con las mujeres se quiere sembrar la idea de que no pueden garantizar la alimentación de su hogar, que no son libres de comprar lo que quieren. “Tiene que ver con el rol de las amas de casa que no consiguen, que no pueden sustentarse; que no pueden tener la libertad de hacer lo que realmente quieren hacer”.

Con las adultas y los adultos mayores la estrategia es crear el pánico de que pueden morir, por ejemplo, porque no van a tener sus medicinas a tiempo en los próximos meses.

“Están manejando los temores más importantes de cada uno de los sectores”, manifiesta. “En las adultas y los adultos mayores es el riesgo a morir; en los jóvenes, el riesgo al futuro; en la ama de casa, el no tener el control ni la posibilidad de dar, de compartir, de pertenecer, de agrupar, de tener lo que tienes que tener”. La fractura de la convivencia familiar, en consecuencia, afecta a las niñas y a los niños.

10) ¿La historia acerca de la partida de nacimiento del presidente Maduro forma parte de esto?

R. La historia acerca de la partida de nacimiento del Jefe del Estado es un buen ejemplo, apunta Giuliani. “Dicen que el Presidente es colombiano, pero no tienen cómo demostrarlo. ¿Qué quieren generar con eso? En la población en general ellos quieren generar la duda. Si lo analizas fríamente eso no resiste el menor análisis, porque cuando el Presidente fue a inscribir su candidatura al Consejo Nacional Electoral él tuvo que llevar su partida de nacimiento. Pero eso no hay tiempo de reflexionarlo porque la gente recibe esa información, y el cerebro y los dispositivos sociales tienen una particularidad: tienden a completar la información que no está completa. Todos lo hacemos”.

El analista recurre al cuento del teléfono para ejemplificar lo que sucede: cómo, del cuento de una vecina que supuestamente llegó tarde a su apartamento, se llega a la historia de la vecina que estaba con otro hombre y tuvo un lío en la entrada de su vivienda. “Como persona lo empiezo a completar, pero siempre lo completo en la vía donde tuvo el origen; si el rumor viene con algo negativo, yo lo vuelvo cada vez más negativo. Y luego, se le suma, a la naturaleza del cerebro, una particularidad que tienen los circuitos sociales, que le llamamos la ‘presión a la inferencia’; tu estás en una cola y a lo mejor no tienes ganas de hablar, pero si la gente empieza a hablar, entonces hablas y también le agregas; luego vas a un bautizo, y todo el mundo empezó a hablar y dice que hay un problema con el abastecimiento, y que dos mujeres se pelearon por una harina de maíz”.

El rumor, reporta, “empieza a tener vida propia”, aunque carezca de fundamentos. El 14 de abril, al término de las elecciones presidenciales, el candidato opositor, Henrique Capriles, dijo tener otros números, recuerda Giuliani. “Más nunca se volvió a hablar de eso, pero decir algo así tuvo un gran poder, porque fue hablarle a un pueblo crispado que venía además con la idea de que el CNE no servía”. Poco importa si Capriles tiene o no cómo probar lo que dijo; echó a correr la idea y nunca lo desmintió.

11) ¿Los rumores son sometidos a la prueba de la realidad?

R. No. “Nunca estos medios, estos voceros y estos rumores son sometidos a la prueba de la realidad”, que es la contrastación entre lo que se dice y lo que sucede en los hechos, lamenta Giuliani. Precisa también que no es solo una guerra “muy bien planificada”, sino “una franca manipulación y una mentira burda”. Así “es muy fácil si yo digo: ‘yo tengo otros resultados’, como hizo Capriles, cuando realmente no los tengo. Y total, nadie me va a pedir cuentas de eso, y yo ya lo dije”.

El caldo de cultivo se va preparando desde meses y años antes. “Si lo siembras hoy y empiezas hoy nadie te lo va a creer, pero dentro de un año de preparación sistemática del terreno vas a creer cualquier cosa”, dictamina Suárez.

12) ¿Qué se busca crear contra el Mandatario Nacional?

R. Los responsables de esa guerra psicológica “no solamente tienen que dividir o hacer creer que hay divisiones internas en el chavismo, sino bajar la credibilidad en el liderazgo de la Revolución” y en el propio proceso, analiza Suárez. Por ello al presidente Maduro lo intentan presentar como “mentiroso”, para que la gente no crea en lo que él plantea. “Todo aquello que apunta a que lo que diga el Presidente es mentira, lo van a hacer psicológicamente”. Hay estrategias para ello, añade: por ejemplo, tal vez no se dice nada sobre la inseguridad, pero si el Jefe del Estado habla hoy sobre el tema, mañana “los medios de comunicación reseñan los actos más violentos, más horrendos y más espantosos que te puedas imaginar”.

Una cosa es la realidad, y otra es la percepción de la realidad, argumentan

–¿Cuál es la percepción en este momento, en este contexto?

-Cuando tu vas hacia la percepción de la realidad es para crear, justamente, la ilusión del caos; la certeza de que hay un caos.

-¿Cuál es la percepción del país en este momento? ¿Caótica?

-Caótica. Es decir, aquí ahorita -según esa percepción- hay desabastecimiento, hay ineficiencia, hay descontrol. Y todo aquello que te genere el descontrol lo van a estimular.

–¿Hay una destrucción planificada de la imagen del Presidente?

-Claro.

La hubo, abiertamente, contra Chávez, describen los psicólogos. Al líder bolivariano lo sometieron a la muerte moral y han usado su imagen para cualquier manipulación; prueba de ello es la grabación que circuló hace algunas semanas con una falsificación de su voz.

Ahora, los que están detrás de la guerra psicológica toman lo que dice el Mandatario para descalificarlo inmediatamente. Por ejemplo, “si crea Corpomiranda para poder paliar todos los problemas de Miranda, al día siguiente hay un titular: ‘Eso va a ser la misma ineficiencia, la misma burocracia, un medio de corrupción’. Es una reacción inmediata para que la gente asuma que lo que haga el Presidente siempre será un fracaso”.

El denostar del líder permanentemente pretende, también, que el pueblo chavista no se aglutine en torno a su liderazgo; es por ello que se le atribuye todo lo malo.

13) ¿Qué rol cumple el uso de símbolos del chavismo por parte del antichavismo?

R. Uno de los objetivos es aumentar la confusión, enfatizan los psicólogos. Se quiere hacer creer que, ante la supuesta incertidumbre del chavismo, existe la certeza de que la oposición tiene algo mejor que ofrecer.

También, con el robo de algunos símbolos, como la gorra tricolor, “están queriendo robar o queriéndose apropiar de concepciones” que unieron a las grandes mayorías, como la patria, la independencia, los valores, la cultura. “Cuando esos sectores se empiezan a apropiar o quieren apropiarse de algunas cosas, vuelven a desunir”. Los que dirigen la guerra “juegan mucho con el marketing que apunta al descrédito, a la descalificación de los líderes bolivarianos, y por otro lado al posicionamiento de los liderazgos del antichavismo”.

De acuerdo con Giuliani, “han jugado a apropiarse de algunos conceptos del bolivarianismo, del chavismo, del socialismo, de la izquierda, para ir atrapando y confundiendo a algunos sectores”.

–¿A sectores dentro del chavismo, ¿no?

-Sectores dentro del chavismo, sectores que son indecisos.

14) ¿En qué se hace evidente el caos que intentan sembrar en la mente de la gente?

R. “En el tipo de conversación que la gente sostiene; en las conversaciones cotidianas entre las personas”, revela Giuliani. “Las conversaciones están plagadas de este tipo de problemas que van junto con interpretaciones. Es decir, la gente no solamente dice: ‘tenemos problemas de desabastecimiento’, sino ‘tenemos problemas de desabastecimiento porque tal y tal y tal. Ahí lo ves, evidentemente”.

El psicólogo explica que, además, esto va acompañado de verbalizaciones irracionales, sin un análisis certero de lo que las personas viven realmente. Otro ejemplo: “Vas todos los días a cualquier lugar y te atienden con cariño, pero un día te atendió una persona mal en uno de esos espacios y la cosa se convierte en que ‘todo el mundo está angustiado, todo el mundo tiene rabia’, aunque no sea cierto”.

Se fundamenta, también, en “la visión muy parcelada que tuvo por mucho tiempo la gente de clase media, que se ha negado sistemáticamente a reconocer que hay otros espacios del país y siente que el mundo puede estar muy circunscrito” a su entorno; en ese entorno no caben las personas que piensen diferente.

El psicólogo, en su análisis, no deja de lado los prejuicios. “Si eres una persona que siempre has pensado que los pobres son indolentes, que los pobres son indisciplinados, que los pobres hay que arrearlos, que a los pobres cualquiera los encanta porque no les da la cabeza”, y la matriz de opinión contra la Revolución sostiene que Chávez es “un encantador de serpientes”, seguramente lo vas a creer. “En tu cabeza, en consecuencia, no cabe el concepto de un pueblo organizado”.

15) ¿Cuáles son las armas que utiliza la guerra psicológica?

R. Giuliani cita un modelo en psicología social, “que tiene que ver con la influencia social” y que remarca “lo que debes hacer para influir cuando tienes una opción que no es la mayoritaria”. Cita varios elementos: “Tienes que ser insistente y persistente; tienes que estar todo el tiempo diciendo lo mismo; tienes que ser consistente con lo que dices y tienes que ser resistente frente a la prueba de la realidad; es decir, si te emplazan a que des prueba de eso, descaradamente cambias el tema y sigues hablando. Eso se llama la resistencia psicológica, o lo que en términos coloquiales alguien definiría como “un tipo muy descarado”.

¿Cuál es el efecto que causa? “Esas tres cosas combinadas te abren una brecha de dudas” por las que puede penetrar todo lo demás, alerta.

Este modelo no es malo per se. El psicólogo señala que se puede usar para cambiar la visión de la población sobre el trasplante de órganos, por ejemplo, a fin de aumentar la donación y ayudar a salvar vidas.

16) ¿En qué momento la guerra psicológica se convierte en una guerra física?

R. La vanguardia del antichavismo pretende que así sea, advierte Fernando Giuliani, quien cita lo ocurrido el 11 de abril de 2002 en Puente Llaguno, con una masacre montada para intentar justificar el golpe de Estado contra el comandante Hugo Chávez, y suma la marcha convocada por el antichavismo para el 17 de abril de este año al Consejo Nacional Electoral. Esa movilización, prohibida por el Mandatario Nacional, pudo haber concluido en un enfrentamiento de pueblo contra pueblo: “Lo que se estaba buscando ahí es que se produjera una confrontación”, pero afortunadamente el Jefe del Estado impidió que la protesta se efectuara.

“Basta con que haya una confrontación aquí” para promover la ocupación del país por parte de fuerzas externas, argumenta. Recuerda lo sucedido en Chile en 1973, cuando la dirigencia de la Fuerza Armada decidió dar un golpe de Estado contra el Gobierno constitucional para poner fin al supuesto caos creado por la derecha. “En Chile generaron una necesidad de cambio” que quieren replicar en Venezuela, remarcó.

17) ¿Cuál es el objetivo final de la guerra psicológica?

R. Sembrar en la población la “necesidad del cambio”, y que la mayoría de las personas piensen que cualquier cosa es mejor que “el desorden” en el que supuestamente viven. De allí al derrocamiento del Gobierno Nacional habría un paso, según lo piensan sus promotores.

Se espera “volver a una normalidad que no es real: es la normalidad de los valores de la burguesía, es la normalidad de los valores y la naturalidad del sistema capitalista o del imperialista”, acusa Suárez.

18) ¿La guerra psicológica es infalible?

R. No, responde Giuliani. Hay mucha gente, especialmente en el chavismo, que “poco a poco va recuperando una capacidad de lectura crítica, y eso no hay que subestimarlo”, porque la guerra psicológica “no es infalible”.

El psicólogo rememora que entre 2001 y 2002 el pueblo fue sometido a una gran presión por parte de estos sectores, que incluyó la resurrección de la operación Peter Pan (el “régimen” se apropiaría de hijas e hijos y las familias debían sacarlos al exterior). Suárez apunta que en algunas zonas de Caracas se llegó al punto -entre los años 2002 y 2005- de tener aceite caliente para lanzarlo contra “los chavistas”, así como hielo listo en la congeladora con el mismo fin. “La crisis fue muy fuerte desde el punto de vista emocional y el pueblo resistió con una lectura crítica, y claro, teniendo claro hacia dónde iba”.

Por ello, “si hay un pueblo que ha dado ejemplo en el mundo de resistencia frente a la guerra psicológica y los medios es el venezolano”, reivindica Giuliani, porque cuando Chávez nació como candidato no tuvo prensa a su favor: “Fue sometido a la campaña más loca y feroz que hubo en la historia de nuestras elecciones, y ganó”.

19) ¿Cuál es el antídoto contra la guerra psicológica?

R. La conciencia política del pueblo ha crecido mucho, aseveran los expertos. “Ha habido una historia muy reciente y muy cercana, con unos criterios de identificación plena con un líder” que permite poner en duda lo que sostienen los medios de comunicación y la campaña de la derecha.

No obstante, afirmó Suárez, la vulnerabilidad aumenta cuando la población no tiene, si cabe el término, las “antenas” preparadas para captar que hay algo irregular, como sucede con las historias de las telenovelas. “En la novela no te van a manejar noticias directas, sino símbolos imaginarios. Es decir, si en todas las novelas o en todas las series que nosotros vemos comienza a manejarse el miedo, comienza a manejarse la incertidumbre, la desesperación, la injusticia, te quedas con esa emoción” que conectas cuando vas a un supermercado y falta la leche, describe.

20) ¿Cómo pueden las personas protegerse de la guerra psicológica?

R. “La herramienta primordial para las personas protegerse es la organización”, responden al unísono. Ello implica, entre otras acciones, “la creación de las brigadas antirumores, que te permitan constatar la veracidad de la información”, proponen.

El Estado debe garantizar información veraz de manera sistemática, destacan, porque de lo contrario se imponen las mentiras. En este sentido también consideran importante sancionar a quienes hayan generado caos con las supuestas “informaciones”.

Para Giuliani y Suárez es fundamental que haya “una altísima cohesión dentro de todo el pueblo chavista organizado, porque ese es el blanco primordial al que están apuntando”. Ambos insisten en que cada quien puede continuar con su pensamiento e ideología si así lo estima pertinente, pero remarcan que no por ser de oposición se debe perder el sentido crítico ante la realidad.

(Tomado de Correo del Orinoco, Venezuela)


Réponse  Message 84 de 108 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 29/03/2014 22:15

12 .-

Inglaterra: Cuando el sensacionalismo arma una bulla…

20 octubre 2013 13 Comentarios
En este artículo: Inglaterra, Deportes, Racismo, Fútbol
Foto:  Kirsty Wigglesworth/AP.

Foto: Kirsty Wigglesworth/AP.

“Tengo un sueño. Que mis cuatro hijos pequeños algún día vivan en una nación donde no sean juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter”. Martin Luther King

Hace unos años grupos cristianos en Estados Unidos se quejaban del excesivo contenido sexual de películas producidas por la compañía Disney. Argumentaban que La Sirenita, Aladino y El Rey León,entre otras películas infantiles, estaban repletas de mensajes subliminales que amenazaban con pervertir las mentes de los niños.

La verdad es que lo único que lograron estos fundamentalistas fue delatarse a sí mismos. Ellos eran los de las mentes pervertidas; ellos eran los que estaban obsesionados con el sexo, los que veían penes donde otros solo veían palmeras.

Algo parecido ha ocurrido esta semana con el entrenador de la selección inglesa de fútbol, Roy Hodgson. El pobre hombre apenas había tenido tiempo de festejar la clasificación de su equipo para el Mundial de Brasil, tras vencer a Polonia el martes, cuando se le acusó públicamente de racismo. La historia salió en The Sun, el diario tabloide más popular de Gran Bretaña.

Resultó que en el descanso del partido contra Polonia, Hodgson les contó a los jugadores un chiste. El chiste trataba de astronautas, de la NASA, de un cohete en el espacio. El problema, o supuesto problema, es que dentro del cohete también había un mono. El otro problema, o supuesto problema, es que en el vestuario había jugadores negros. Ergo, Hodgson era un racista. O así eligió interpretarlo The Sun, con el apoyo de Kick it Out, una organización británica que se otorga la noble misión de combatir el racismo en el deporte.

Andros Townsend, jugador negro de la selección inglesa, inmediatamente lanzó un mensaje a través de Twitter defendiendo a su entrenador. “No entiendo por qué tanto lío”, escribió. “No hubo ninguna intención de insultar y nadie se sintió insultado. ¡Ni siquiera es noticia!”.

Noticia quizá no, pero polémica sí. Y de la polémica se nutren diarios como The Sun, independientemente de que existan motivos reales o no para generarla, independientemente de cualquier criterio ético, de que la reputación de un hombre decente pueda ser injustamente dañada. Kick it Out, siempre alerta a casos de posible racismo en el fútbol, no dudó en sumarse al juego, dando una patada más a Roy Hodgson al insistir vehementemente en que se inicie “una investigación” para esclarecer “la totalidad de los hechos”.

Hay pocas cosas más inaceptables en la sociedad occidental contemporánea que el racismo. De lo peor que uno puede ser acusado es de racismo y eso Hodgson, como figura pública y hombre inteligente que es (sus autores favorito son Milan Kundera y Philip Roth), lo sabe muy bien. Por eso fue, se supone, que entró en pánico. Reaccionó ofreciendo, primero de todo, una disculpa, aunque aclaró que, como había afirmado Andros Townsend en Twitter, jamás tuvo la más mínima intención de ofender a nadie.

Si Hodgson se lo hubiera pensando un poco mejor quizá hubiera concluido que lo más indicado hubiera sido mandar a The Sun y a Kick it Out al infierno. Y haber añadido que eran ellos los que tenían las mentes corrompidas, los que estaban obsesionados hasta un extremo enfermizo en detectar racismo por todos lados. Igual que aquellos grupos cristianos estadounidenses cuyas febriles imaginaciones les llevaban a ver porno en La Sirenita. La banal verdad es que a veces, como dijo Freud, un puro solo es un puro. En este caso, un mono no es nada más que un mono.

Afortunadamente parece que se ha impuesto la sensatez. Tras unos días de reflexión, el consenso en Inglaterra, tanto en los medios tradicionales como en las redes sociales, es que Hodgson ha sido difamado de la manera más vil y que sus acusadores han quedado en el ridículo.

El problema es que el trabajo que hacen organizaciones como Kick it Out es importante y necesario y que, como consecuencia del trato injusto que le han dado en este caso a Hodgson, han perdido legitimidad. La próxima vez que denuncien los ruidos de simios que a veces se oyen en los estadios de Serbia, Rusia o España cuando jugadores negros tocan el balón se les tomará menos en serio. Los racistas de verdad los tacharán de exagerados, de histéricos, sabiendo que poseen argumentos nuevos para mantener que una pizca de razón sí tienen. Y eso es una gran pena. Los buenos, o los que pretenden hacer el bien, se han marcado un autogol.

(Tomado de El País)


Réponse  Message 85 de 108 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 30/03/2014 15:40

El espectáculo informativo

30 marzo 2014 Haga un comentario
José Alejandro, uno de los conductores.

José Alejandro, uno de los conductores.

Un negro y un blanco, uno joven y otro que no deja de serlo, los dos brillantes profesionales y polemistas, ambos preguntan y ponen a los invitados en “en tres y dos” durante 27 minutos que se “van volando” en un programa televisivo. Uno es Yosley Carrero; el otro, José Alejandro Rodríguez (Pepe). El primero, unos añitos atrás salió de la Universidad para la televisión, acabado de graduar; el segundo, tiene una extensa carrera en Juventud Rebelde, es fundador de la útil sección crítica Acuse de recibo y en el Canal Habana tiene su espacio Papelitos hablan. Estos dos profesionales de la prensa cubana ejercen su criterio en cada trabajo que publicitan, son reconocidos y respetados por el público del país y desde el dos de enero del 2013 los conocen en otras latitudes porque en el programa En buen cubano… todos los martes, en distintas frecuencias horarias, por Cubavisión Internacional, aparece su conversación con dos invitados.

Pepe y Yosley alternan el guión en dependencia del tema. Graban por lo menos dos emisiones en un estudio funcional y sobrio, lo intentan hacer –y casi siempre les sale- de principio a fin, aunque tienen dos cortes para incluir opiniones sobre el tema central con personas entrevistadas en la calle.

El primer espacio trató del cubaneo al cubaneo con Reynaldo González y Adalberto Álvarez, y de entonces para acá han desfilado, entre otras personalidades, Leonardo Padura, Mario Coyula, Antonio Aja, Armando Nova, Nuria Gregori, Julio César González Pagés, Isabel Moya, Ileana Sorolla, Félix Julio Alfonso, Áurea Matilde Fernández, Joaquín Infante, Yolanda Wood, Hugo Pons, Guillermo Rodríguez Rivera, Israel Rojas, Patricia Arés, Blanca Rosa Blanco, Camila Piñeiro, Mireya Luis, Arístides Hernández (Ares), Jessie Domínguez, Milena Recio, Alina Perera, Lázaro Vargas, Fidel Díaz Castro, Rigoberto López, Nelson Herrera Ysla, Luis Paz, Virgilio López Lemus, Rochy Ameneiros, Baby Lores, Gerardo Alfonso, y Maité Vera.

Siempre vinculados a Cuba los temas han sido, por ejemplo, población y envejecimiento, béisbol, machismo y estereotipos, oficios, la chatarra cultural, patrones de belleza, la agricultura cubana, paradigmas de los jóvenes, matrimonios y divorcios, tribus urbanas, formas de propiedad, migración y cultura, migración y jóvenes, la era de las nuevas tecnologías, superstición entre cubanos, la enseñanza de la historia, leer, juegos infantiles de hoy, inclusión y sexualidad, producción y consumo de cine, indisciplinas sociales y deterioro de valores, de la libreta de productos normados al subsidio a las personas necesitadas, los museos ¿frecuentados o soslayados?, empleo juvenil, marginalidad, deporte actual, música cubana frente al mercado del disco, videoclip, ¿cómo viste el cubano hoy?, flujos y reflujos del turismo, telenovela, producción y consumo de textos escolares y desarrollo local.

Para María del Carmen Vasallo, directora-fundadora del programa (junto a Raúl Rojas), entre los objetivos que persiguen está debatir sobre temas de la vida cubana actual para contribuir a mostrar nuestra realidad al mundo; reflejar la pluralidad de opiniones que se entrecruzan en nuestra sociedad; presentar diferentes aristas de temas de nuestra vida poco abordados en otros espacios informativos por su complejidad y propiciar un espacio de diálogo y debate con opiniones no siempre coincidentes.

Porque veo el programa doy fe de que esos objetivos se cumplen. Yosley y Pepe saben cuándo introducir una pregunta o “pinchar” a los invitados para que hablen del tema “en buen cubano”.

Entonces me pregunto cómo es posible, si ese programa responde a reclamos del IX Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba, y también del VIII Congreso de la UNEAC, que no se retransmita en los canales analógicos (los que ven la mayoría de la población).

Pienso que Yosley y Pepe, junto al resto del equipo, demuestran cómo se pueden tratar asuntos peliagudos “en buen cubano”, de una forma atractiva, sobria e inteligente, como debe ser “el espectáculo” informativo en la televisión. Solo resta que una mayor cantidad de público pueda apreciarlo.

(Tomado de La Jiribilla)


Réponse  Message 86 de 108 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 30/03/2014 15:41

Quienes mataron a Couso no le buscaban a él, nos buscaban a todos

30 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Estados Unidos, España, Iraq, José Couso

11 años después de la muerte de José Couso: Mucho más que Couso

José Couso.

José Couso.

Por Carlos Hernández

¿Hay que perseguir y castigar a quienes asesinan a una persona? Supongo que todos estamos de acuerdo en que sí. Me sigue resultando por ello, muy difícil entender a quienes retuercen la respuesta hasta convertirla en un ‘no’ cuando el nombre de esa persona es José Couso. Comprendo, aunque me repugnen, los motivos que, durante estos 11 años, han llevado a los gobiernos del PP y a algunos dirigentes del PSOE a boicotear las investigaciones sobre el caso: doblar el espinazo ante el poderoso ‘amigo americano’ es algo que llevamos en el ADN desde antes de que Pepe Isbert le intentara dar la bienvenida a Mr. Marshall. Me cuesta mucho más entender a los voceros, esos que están desgastando la palabra ‘España’ de tanto usarla pero que, en esta ocasión, critican al que persigue a los asesinos de un ciudadano español.

La historia del ‘caso Couso’ es la cronología de la infamia. Todos los testigos del hecho, ¡todos!, y todas las pruebas y datos, ¡todas!, han ido confirmando la tesis de la familia: las tropas norteamericanas desplegadas en Bagdad el 8 de abril de 2003 buscaban matar periodistas. Y lo hicieron, en un espacio de menos de tres horas, disparando sobre las sedes de dos televisiones y atacando el centro internacional de prensa ubicado en el Hotel Palestina. Tres periodistas, uno de ellos Couso, murieron en esos ataques. No sé si sirve de algo decirlo, pero yo estaba allí. Nadie ha tenido que contármelo porque lo vi todo.

La investigación judicial llevada a cabo por varios magistrados de la Audiencia Nacional y culminada por el Juez Santiago Pedraz ha podido confirmar estos datos punto por punto. Y lo ha hecho no sólo gracias al relato aportado por los testigos, sino también mediante meticulosos informes periciales, la revisión de decenas de vídeos y el análisis in situ del lugar de los hechos. Los resultados no dejan lugar a dudas: no hubo error por parte de los soldados de Estados Unidos, lo que hubo fue un plan para acallar a la prensa internacional independiente que trabajaba en la capital iraquí. Una acción que está tipificada como ‘crimen de guerra’ por la Convención de Ginebra que nuestro país firmó y, por tanto, se comprometió a acatar.

Junto a la investigación judicial [LEA ÍNTEGRO EL AUTO DEL JUEZ PEDRAZ] ha habido siempre otra realidad paralela, la que escribían tres gobiernos volcados en torpedear las pesquisas. En estos 11 años todos los fiscales, en lugar de ejercer su papel, han trabajado como defensores de los asesinos poniendo todas las trabas posibles en el camino del juez. En 2003 Aznar marcó a Couso como ciudadano de segunda al negarle el beneficio de la duda y considerar palabra de Dios las explicaciones (por llamarlas de alguna manera) de Bush. Un año después cambió el gobierno y algunas formas, pero Wikileaks reveló que varios ministros y la Vicepresidenta socialista también tuvieron a Pepe Isbert como profesor en primero de Diplomacia. Volvió el PP al poder y continuaron las zancadillas. En este organizado despropósito, hasta la Interpol se ‘olvidó’ reiteradamente de cursar las órdenes de búsqueda y captura dictadas por Pedraz contra los tres militares norteamericanos acusados del crimen.

Frenar a los jueces a golpe de ley

Rajoy tenía muy difícil superar las hazañas de sus antecesores, pero lo consiguió sacándose de la manga de su mayoría absoluta una verdadera ley de ‘sobreseimiento’. Dicho más vulgarmente, el Presidente se pasó por el forro la separación de poderes y trató de cerrar ‘a golpe de ley’ unas cuantas investigaciones judiciales que le disgustaban. Ni más ni menos. No es por dar ideas, pero ya que se pone podría modificar con efecto retroactivo la ley de financiación de partidos y parte de la legislación tributaria para forzar a Ruz a dejar de investigar la caja ‘b’ del Partido Popular.

El problema de Rajoy es que su reforma resulta tan enrevesada que está repleta de lagunas. Lagunas que han sido aprovechadas por un juez justo como es Pedraz. El auto en el que justifica su decisión de seguir adelante con la investigación está impecablemente argumentado. El magistrado recuerda que la Convención de Ginebra suscrita por nuestro país, no solo permite sino que nos obliga a perseguir y juzgar casos como el asesinato de Couso. Pedraz subraya que es nuestra Constitución la que dice que estos tratados internacionales no pueden modificarse por leyes puntuales como la aprobada, en contra del criterio de toda la oposición, por el Partido Popular.

Debería estar, por tanto, la batalla ganada por parte de quienes llevamos once años luchando por una idea que va mucho más allá de José Couso. Es fundamental reparar el dolor de una familia que pide justicia, pero aún es más importante defender la libertad de información y de prensa. Porque sí, desde el principio Couso fue mucho más que Couso. Quienes le mataron no le buscaban a él, nos buscaban a todos. Buscaban asesinar a los periodistas que informaban y, de alguna manera, acabar también con los ciudadanos que trataban de saber lo que ocurría en aquel Bagdad recién invadido. Luchar porque se haga justicia en este caso es pedir que se cumpla la ley y que no haya impunidad. Ya sabemos, como describió ‘brillantemente’ el presidente Bush, que “la guerra es un lugar peligroso”, pero ni siquiera en ella está todo permitido. Hay unas reglas internacionales que los países llamados civilizados han suscrito para que sus ejércitos no violen mujeres, no bombardeen hospitales, no asesinen a civiles, no maten a periodistas…

Debería estar la batalla ganada pero no lo está. Rajoy no quiere procesos judiciales que enturbien sus relaciones diplomáticas. Y por ello ha puesto en su punto de mira al Juez Pedraz, como antes hizo con Garzón. Y quizás lo más triste en este caso, es que numerosos ‘colegas’ periodistas hayan vuelto a acudir, prestos al toque de corneta, cargados con toneladas de demagogia. Hace poco, uno de ellos llegó a echar en cara a Pedraz que investigara la muerte de Couso y no la de Julio Anguita Parrado. La respuesta y la explicación de las abismales diferencias que hay entre ambos casos se la podrían haber dado los padres de nuestro llorado Julio. Ellos fueron los primeros en respaldar a la familia de Couso en su lucha. Pero, claro, si les hubiera preguntado a ellos le habrían contado la verdad. Le habrían contado por qué Couso es mucho más que Couso.

(Tomado de El Mundo, España)


Réponse  Message 87 de 108 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 30/03/2014 19:30

Rechaza gobierno venezolano manipulación editorial de la BBC

30 marzo 2014 Haga un comentario

BBC-Londres

El Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (Minci) rechazó la noticia publicada en la página web de la BBC en español, BBC Mundo, titulada “¿Hay un ‘golpe suave’ hoy en Venezuela?” y redactada por el corresponsal Carlos Chirinos, por considerarla sesgada y malintencionada respecto a la violencia promovida por sectores de la ultraderecha en el país desde mediados de febrero.

Precisa que la información publicada está construida con base en “imprecisiones, omisiones y tergiversaciones”, por lo que solicitó que el comunicado sea publicado con carácter de réplica en la web de BBC Mundo.

A continuación el texto íntegro del Minci:

La BBC, su corresponsal y el golpe suave

La página web de la BBC en español, BBC Mundo, ha publicado una nota de su corresponsal Carlos Chirinos, titulada ¿Hay un “golpe suave” hoy en Venezuela?,(http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/03/140327_venezuela_detencion_generales_cch.shtml) que está construida con base en tantas imprecisiones, omisiones y tergiversaciones que debemos considerarla intencionalmente sesgada y malintencionada, y que obliga al Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información a descubrir sus falsedades.

1. La nota expresa: “Desde hace casi mes y medio, en muchas ciudades de Venezuela se ven masivas movilizaciones opositoras que, eventualmente, terminan en violentos enfrentamientos con la policía. Mientras tanto, en los cuarteles hay “total tranquilidad”, como repite el presidente Nicolás Maduro.

Y continúa:

“La violencia callejera ha cobrado la vida de 36 personas, algunos de ellos muertos en episodios de represión protagonizados por la Guardia Nacional, -la policía militarizada venezolana-, el único sector militar involucrado directamente en la crisis. El gobierno reconoce que ha habido casos de excesos policiales”.

El corresponsal omite el origen y las características de la violencia callejera a la vez que pretende confundir a los lectores del exterior al hacer ver como una sola cosa las movilizaciones pacíficas y legales, masivas o no, que se han dado en el país, con los hechos de violencia que se han registrado a diario como producto de una estrategia de foquismo con guarimbas, que ha creado las circunstancias en las que se han dado las 36 muertes que refiere, además de cientos de heridos y miles de pérdidas materiales.

No precisa el corresponsal que las muertes atribuidas a hechos en donde se han visto involucrados cuerpos de seguridad son solo cinco y en uno de esos hechos los implicados como victimarios son miembros de una policía local dirigida por la oposición.

Obvia el corresponsal decir que de los 36 fallecidos, seis son efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, a la cual precisamente pretende malponer en su nota dibujándola como un organismo represivo.

2. Expone el corresponsal de la BBC que el Gobierno se contradice al describir las características del golpe suave:

“Pero esa tesis desdice la normalidad que el mismo gobierno asegura que se vive en el país, solamente alterada, según la visión oficial de las cosas, por “la derecha” en unos pocos sectores de clase media y alta de Caracas y otras ciudades”.

No hay contradicción. El golpe suave está dirigido por figuras de la derecha venezolana y apoyada desde Estados Unidos y, en esta etapa, representada por grupos violentos provenientes de la clase media que han acompañado la idea de sacar al presidente Nicolás Maduro del Gobierno. Esto está circunscrito geográficamente a unos pocos municipios gobernados por la oposición. El resto del país está en calma, aunque preocupado y sorprendido por los acontecimientos.

3. Sobre la detención de tres oficiales a los que se les investiga por conspirar para dar un golpe de Estado, el corresponsal prefirió especular y referir fuentes anónimas para concluir que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es una caja negra; seguidamente relata el golpe de Estado del 2002 —sin decir que es un golpe de Estado—, y los hechos de la plaza Altamira del mismo año, de los cuales dice:

“Aquel peculiar ‘pronunciamiento’ desde la tarima de la plaza caraqueña terminó diluyéndose y los oficiales involucrados fueron paulatinamente desapareciendo de la escena, algunos saliendo del país y otros retomando un bajo perfil”.

Agrega para concluir:

“Luego ha habido otras denuncias, siempre involucrando a oficiales retirados, de quienes, tras difundirse por medios de comunicación sus nombres y sus supuestos delitos, no se sabe más, ni se les sigue su proceso judicial, si es que son sometidos a alguno”.

Quiere el corresponsal endilgar al Gobierno su ligereza y su nula investigación periodística, o deliberadamente obvia los procesos judiciales abiertos a los oficiales de la plaza Altamira, que cesaron por efecto del Decreto de Amnistía dictado por el presidente Hugo Chávez el 31 de diciembre de 2007, que los libró de cargos por los delitos de conspiración, rebelión civil e instigación a delinquir. La medida incluyó a civiles, entre ellos el dirigente de la oposición Leopoldo López, hoy nuevamente encausado. Los que no han sido beneficiados con la medida ha sido porque cometieron delitos de lesa humanidad o huyeron del país y no se pusieron a derecho. Hoy algunos de ellos colaboran desde Estados Unidos con el golpe suave.

4. Dice el corresponsal:

“Hoy los militares venezolanos emplean abiertamente una retórica política y participan frecuentemente en eventos del partido de gobierno, pese a que no les está permitido ‘participar en actos de propaganda, militancia o proselitismo político’, según establece el artículo 330 de la Constitución que al inicio de su gestión promovió el presidente Chávez”.

En este caso el corresponsal tergiversa el nuevo rol de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dado por la Constitución de 1999, que eliminó la condición no deliberante de los militares y les otorgó el derecho al sufragio.

El corresponsal critica la “retórica política” de los militares pretendiendo cuestionar el derecho de los ciudadanos uniformados a expresarse libremente, e inventa sin ningún sustento la participación de estos en eventos del Partido Socialista Unido de Venezuela.

Finalmente, el corresponsal critica que los militares usen la consigna “Chávez vive, la Patria sigue”, una consigna que refleja un sentimiento natural hacia el gran líder militar y civil que fue y sigue siendo el Comandante Hugo Chávez.

Es evidente la animadversión del corresponsal hacia el Gobierno reflejada en su nota, y que en esta oportunidad la BBC no ha advertido o ha compartido.

La BBC ha divulgado desde hace muchos años su código de ética periodística (http://www.bbc.co.uk/editorialguidelines/), que en esta oportunidad ha sido claramente violado. Nos permitimos citarlo para reclamar su aplicación a la hora de reportar lo que sucede en Venezuela con los mismos criterios que suponemos se aplican a lo que sucede en otros países.

Algunas “líneas editoriales de la BBC”:

Verdad y precisión:

“Buscamos establecer la verdad de lo que ha pasado y estamos comprometidos a lograr la debida precisión en toda nuestra producción. La precisión no es simplemente una cuestión de conseguir datos correctos; cuando es necesario, sopesamos los hechos y la información pertinentes para llegar a la verdad”.

“Toda producción de BBC, según corresponda a su tema y naturaleza, debe tener buenas fuentes, corroboradas a fondo y presentadas en un lenguaje claro y preciso. Debemos ser honestos y abiertos acerca de lo que no sabemos y evitar especulaciones sin fundamento”.

La BBC no debe engañar a sabiendas y materialmente a su audiencia. No debemos distorsionar los hechos conocidos, presentar material inventado como un hecho o socavar la confianza de nuestra audiencia en nuestro contenido.
Imparcialidad:

“La imparcialidad es el núcleo del compromiso de la BBC con su audiencia. Aplicaremos la debida imparcialidad a todos nuestros temas y reflejaremos una amplitud y diversidad de opinión a través de nuestra producción en su conjunto, durante un plazo conveniente, de manera que toda forma importante de pensamiento sea reflejada y suficientemente representada”.

Esperamos que esta nota sea publicada con carácter de réplica en la web de BBC Mundo.

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información


Réponse  Message 88 de 108 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 01/04/2014 10:36

Hoy, Foro Debate sobre la Ley de Inversión Extranjera

1 abril 2014 1 Comentario

cubadebate-opinionCubaDebate invita a sus lectores a un foro debate sobre la nueva Ley de Inversión Extranjera hoy, a las 2:30 pm, con la participación de Déborah Rivas, Directora General de Inversión Extranjera en el MINCEX y Armando Cuba, Asesor Jurídico de dicho organismo.

Si usted desea participar puede dejar desde ya su comentario en esta información y en la tarde tendremos a nuestros invitados en la redacción de Cubadebate para responder la mayor cantidad de preguntas posibles hasta las 4:30 pm.


Réponse  Message 89 de 108 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 01/04/2014 10:55

Mañana, Cubadebate invita a Foro sobre la Ley de Inversión Extranjera

31 marzo 2014 12 Comentarios

cubadebate-opinionCubaDebate invita a sus lectores a un foro debate sobre la nueva Ley de Inversión Extranjera mañana martes 1 de abril, a las 2:30 pm, con la participación de directivos del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

Habilitaremos un espacio desde la mañana en nuestro sitio para que los lectores dejen sus comentarios y allí mismo recibirán las respuestas y opiniones de los expertos que tendremos invitados.


Réponse  Message 90 de 108 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 01/04/2014 10:58

Rusia y EE.UU. cooperarán para reforma constitucional en Ucrania (+ Video)

31 marzo 2014 10 Comentarios
kerry-and-lavrov
Rusia y EE.UU. acordaron cooperar con el Gobierno ucraniano para desarmar a los provocadores y en la reforma constitucional en Ucrania, aseguró el canciller ruso, Serguéi Lavrov, tras la reunión con su colega estadounidense, John Kerry.

De acuerdo con el ministro de Exteriores, Rusia y EE.UU. tienen diferentes puntos de vista sobre la situación en Ucrania, pero están dispuestos a buscar “un terreno común” para solucionarla con los métodos diplomáticos.

“Hemos expresado puntos de vista divergentes sobre las causas de esta crisis, pero sin embargo nos hemos puesto de acuerdo sobre la necesidad de buscar un terreno común para expresar una posición conjunta sobre la salida diplomática de esta situación que corresponda a los intereses del pueblo ucraniano”, dijo Lavrov tras reunirse con Kerry en París.

FEDERALIZACIÓN Y REFORMA CONSTITUCIONAL

Hemos discutido la reforma constitucional, que apoyamos junto con nuestros socios estadounidenses”, declaró el ministro, recordando que ni Rusia ni EE.UU. pueden imponer sus planes concretos a Ucrania.

“Estamos convencidos de que la federalización es un componente muy importante de esta reforma, y lo más importante es asegurar la unidad de Ucrania, teniendo en cuenta los intereses de todas las regiones del país, sin excepciones, porque para este país funcione como estado unido es necesario buscar compromisos y consensos entre todas las regiones”, acentuó.

Al mismo tiempo, el jefe de la diplomacia rusa indicó que las actuales autoridades de Kiev tienen que ofrecer a todas las regiones la posibilidad de participar en pie de igualdad en la reforma constitucional. “Nosotros [Rusia] y los estadounidenses por su parte vamos a alentar solo un diálogo inclusivo”, aseguró.

ESTATUS DEL IDIOMA RUSO

Comentando la crítica de algunos países sobre las propuestas relativas a la federalización y la necesidad de conceder el estatus de lengua estatal al idioma ruso —el segundo más extendido en el país—, Lavrov indicó que estas no contradicen los fundamentos de Ucrania como Estado.

“Los fundamentos de Ucrania como Estado aún están por consolidar. No creo que sea posible hacerlo con una base sólida si se ignora que el idioma ruso es la segunda lengua del país; asimismo, no creo que sea posible evitar acuerdos que de alguna manera signifiquen la federalización de Ucrania”, explicó.

Asimismo, el jefe de la diplomacia rusa indicó que la reunión tuvo un carácter constructivo y que se espera continuar las consultas para resolver la situación en torno de Ucrania.

SUMINISTRO DE ARMAMENTO EN SIRIA

No obstante, la crisis en Ucrania no ha sido el único punto de la agenda de la reunión en París. Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, refiriéndose a la situación en Siria aseguró a su colega ruso que EE.UU. se opone al suministro de sistemas de defensa aérea portátiles en el país árabe, lo que corresponde plenamente a los acuerdos existentes entre Rusia y EE.UU. que prohíben el suministro de este tipo de armamento a las zonas en conflicto.

Anteriormente a raíz de las especulaciones de Occidente, el presidente ruso, Vladímir Putin, durante la conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Barack Obama, propuso examinar posibles pasos de la comunidad internacional para favorecer la estabilización de la situación en Ucrania. Asimismo, los mandatarios coincidieron en que los parámetros concretos de esta cooperación serán discutidos por los ministros de Exteriores de ambos países.

Imagen de previsualización de YouTube

(Con información de RT)


Réponse  Message 91 de 108 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 02/04/2014 12:38
hilodirecto.com.mx610 × 341Buscar por imágenes
El buque ruso de inteligencia Viktor Leonov arribó a La Habana en el marco de las visitas habituales que la marina rusa realiza a la isla.

Réponse  Message 92 de 108 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 02/04/2014 13:11

Recibe Kerry ultimátum de Palestina para resolver temas pendientes

1 abril 2014 3 Comentarios
JOHN KERRY

Los palestinos dieron un ultimátum de 24 horas al secretario de Estado de EE.UU. para la liberación de los presos palestinos y para el reinicio de las negociaciones de paz.

El presidente palestino, Mahmud Abbas, dio un plazo de 24 horas al secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, para resolver con el régimen de Israel la cuestión de los prisioneros palestinos, informó Channel News Asia.

Abbas invitó a Kerry a resolver el debate entre Israel y Palestina en cuanto a la liberación de los prisioneros palestinos. Piden además que se renueven las negociaciones de paz entre los dos países hasta el 29 de abril.

“Si no obtenemos una respuesta de John Kerry, vamos a retomar nuestra demanda para ser miembro de todos los organismos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el miembro del Consejo Legislativo Palestino, Mustafa Barghuti.

Las declaraciones se produjeron el lunes al llegar Kerry por segunda vez a los territorios ocupados a fin de proseguir conversaciones relativas al denominado proceso de paz entre palestinos e israelíes.

Sin embargo, todos los esfuerzos para alcanzar la paz se encuentran al borde del fracaso después de que el régimen de Israel rehusó liberar a un grupo de 26 prisioneros en virtud de un acuerdo entre las partes en julio de 2013.

“Israel nos ha informado, a través del mediador y patrocinador estadounidense del proceso de paz, que no cumplirá con la liberación del cuarto contingente de prisioneros prevista el sábado 29”, declaró el viernes, Yibril Rayub, miembro del Comité Central del Movimiento Palestino de Liberación Nacional, Al-Fatah.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, había amenazado anteriormente con suspender la cuarta ronda de liberaciones teniendo en cuenta la degradación del clima con los palestinos.

Las políticas expansionistas del régimen israelí, entre ellas, la construcción de asentamientos ilegales, siguen obstaculizando las conversaciones de paz, reanudadas el 29 de julio de 2013.

A través de los diálogos de paz, los palestinos buscan una paz justa e integral, la retirada de este régimen de las fronteras previas a 1967 y la formación de un Estado independiente palestino con Al-Quds (Jerusalén) como capital.

(Con Información de Telesur)


Réponse  Message 93 de 108 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 03/04/2014 09:43

Satélite boliviano inicia operaciones comerciales

1 abril 2014 15 Comentarios
El presidente Evo Morales anunció la rebaja de las llamadas en telefonía móvil y de las tarifas del servicio de internet domiciliario.

El presidente Evo Morales anunció la rebaja de las llamadas en telefonía móvil y de las tarifas del servicio de internet domiciliario.

El primer satélite de telecomunicaciones boliviano, Túpac Katari, inicia este martes operaciones comerciales, luego de haber sido puesto en órbita el pasado 20 de diciembre desde el Centro Espacial de Xi Guan, en China, con el objetivo de llevar a todo el territorio nacional las señales de telefonía móvil, televisión, radio y acceso a Internet.

El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, destacó que hasta este lunes “estuvimos en la fase de implementación del proyecto que, una vez concluida, da paso a la fase de producción”, permitiendo su uso comercial a todo el mundo.

El inicio de esta actividad comercial produce rebajas en las tarifas de internet ADSL y de llamadas en telefonía celular de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).

El trabajo realizado “desemboca en la entrega al servicio comercial del satélite, una herramienta que va a permitir a los bolivianos mejorar su vida en muchos aspectos y que nos va a permitir tener un nuevo país de aquí a un par de años”, enfatizó Zambrana.

El responsable de la ABE indicó que Entel es el principal cliente que utilizará los servicios del satélite de forma comercial y añadió que este hecho es un primer efecto de la implementación del satélite en las telecomunicaciones.

Semanas atrás, el presidente Evo Morales anunció la rebaja de las llamadas en telefonía móvil en Entel y de las tarifas del servicio de internet domiciliario. En esa ocasión, destacó que el Gobierno invirtió al menos 300 millones de dólares en el lanzamiento y puesta en operación.

La ABE coordinó la construcción y lanzamiento del satélite en China, donde se capacitó al personal, y la edificación de dos estaciones de monitoreo en las localidades de Amachuma, en la ciudad de El Alto y La Guardia, en Santa Cruz.

El servicio del Túpac Katari -nombre que le viene de un líder indígena decapitado y quemado por los colonizadores españoles- llegará a los 337 municipios del país. El satélite orbitará a 36 mil kilómetros de altura en la línea del Ecuador a 87,2 grados de longitud oeste.

(Con infromación de Telesur)



Premier  Précédent  79 a 93 de 108  Suivant   Dernier 
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés