Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: LA CIBERGUERRA POTENCIA LA GUERRA INFORMATIVA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 108 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 24/03/2014 14:43

La ciberguerra potencia la guerra informativa

6 marzo 2014 2 Comentarios

ciberguerra

Por Sergio Bertoni

Desde que los EE.UU. sufrieron una derrota en Egipto con el colapso de su aliado Hosni Mubarak, rápidamente aprendieron la lección y revirtieron el juego. Pasaron a atacar objetivos estratégicos para sus intereses comerciales e industriales, es decir, los países que pueden representar un obstáculo a los negocios de las empresas petroleras transnacionales y de la industria de la energía, principalmente. Han creado o se han apropiado de los movimientos de oposición nacional, creando inestabilidad interna, etiquetando de dictadores a los gobernantes de los países y, finalmente, intentan algún tipo de intervención directa o blanda.

Siria, Ucrania y Venezuela son ejemplos. No importa cuanto los gobernantes de estos países sean democráticos. Lo que importa es el tipo de límites que ellos crean para el libre actuar de sus opositores al servicio de los intereses de los grupos económicos nacionales y extranjeros.

El guión utilizado por los representantes del poder económico transnacional es bastante simple. Usted puede ver los pasos del escenario golpista en las llamadas manifestaciones populares en Siria, Ucrania, Venezuela e incluso en Brasil:

1) “bombardean” la gente con noticias negativas sin cesar, creando una sensación de inestabilidad institucional, política, social y económica;

2) ponen las facciones de una sociedad nacional en confrontación directa;

3) con el fin de obtener el apoyo de las masas, tanto nacionales como extranjerae, “despliegan” en el pecho del gobernante en ejercicio la etiqueta de “dictador”, mientras que “despliegan” la etiqueta de “libertarios y demócratas, defensores del pueblo” en los manifestantes de oposición;

4) con el país al borde de una guerra civil o ya metido en ella, presentan la solución de la intervención externa como una solucion “civilizadora”, “pacificadora” y “democratizadora” del país en desgracia.

Aunque no parezca tener una relación directa, lo que está sucediendo en Siria, Ucrania y Venezuela sigue el guión descrito anteriormente, ya probado en otras rebeliones, vistas como populares, que contaron con el apoyo de la UE y EE.UU.

Otro factor importante para el éxito de la rabia inteverncionista es garantizar una cobertura integral de noticias de los eventos, donde la prensa patronal y comercial al unísono golpea las 24 horas del día con una misma versión de los hechos, de una manera superficial y sin ninguna base en la realidad local.

En Ucrania, la intención es herir de muerte a Rusia, un miembro de los BRICS, el grupo formado por las potencias emergentes regionales: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Pero, ni Europa ni los Estados Unidos tienen el coraje de hacer una intervención directa en el reinado de Putin. Se usan, entonces, la contradiciones existentes entre los oligarcas ucranianos para crear inestabilidad, quitarles las tierras cultivables e instalar bases militares de la OTAN y EEUU en el territorio de Ucrania, a pocos kilómetros de Moscú y San Petersburgo, por citar las más famosas y principales ciudades rusas.

En Venezuela, el objetivo del mayor consumidor de petróleo del mundo, los EE.UU., es tener libre acceso a la riqueza petrolera del país sudamericano que tiene una de las reservas del oro negro más grandes del mundo. Pasa que el aceso a esta riqueza mineral está obstaculizado por leyes soberanas aprobadas democráticamente desde el comienzo de la Revolución Bolivariana y la llegada de Hugo Chávez al gobierno venezolano.

En Brasil , el tema es el petróleo del Presal, el último gran descubrimiento de la riqueza mineral en este siglo XXI. La oposición está al servivio de los que quieren el control total de petróleo producido en el Presal de Brasil, para asegurar la reservas de las grandes compañías petroleras transnacionales y del mayor consumidor mundial de combustibles fósiles, el ya mencionado Estados Unidos.

Aunque entre los manifestantes siempre hay algunas personas bien intencionadas detrás de la mayor parte de la nueva ola de los movimientos de oposición estan fundaciones extranjeras y sus aliados nacionales con un mismo modus operandi, un mismo patrón, como se muestra en el video:

http://blogoosfero.cc/sergiobertoni/blog-do-bertoni/eua-financiam-protestos-de-jovens-no-mundo-inteiro

Lo importante para esta gente es crear el caos, la inestabilidad, la idea de la falta de gobierno y de los poderes establecidos, por lo que la opinión pública nacional e internacional creería en la inevitabilidad de la intervención externa, con el fin de imponer un gerente más confiable al sistema capitalista internacional .

Tanto el caso de Brasil, como el de Ucrania, Venezuela y toda la agitación política de los últimos tiempos, no pueden ser tratados sólo como una disputa puramente nacional. En Venezuela, por cierto, sólo se utiliza para cubrir el conflicto geopolítico y económico internacional, donde lo que se busca es el acceso fácil y barato a los recursos naturales y las riquezas de los países y tratar de frenar el crecimiento de nuevas posibles potencias políticas, sociales, económicas y/o militares.

Sin embargo, la existencia de personas efectivamente preocupadas con el futuro de la Democracia y la Humanidad, organizadas en torno a redes de información alternativas, de una blogosfera activista y y un ciberactivismo popular, ha logrado disipar la nube de mentiras y combatir el zumbante unilateralismo informativo impuesto por medios de comunicación patronales.

Las redes alternativas hacen un contrapunto político e informativo precioso, impidiendo que de los planes de los golpistas neoliberales (e incluso los neo-nazis) se apliquen con facilidad.

Las masas de voluntarios de todo el mundo envían información a sus colegas de otros países y, así, logran desmontar las versiones mentirosas diseminadas por la prensa patronal al servicio de los grandes intereses comerciales. Así ha sido en Brasil, en Venezuela, Argentina, Ecuador e incluso en Ucrania, donde los neonazis llegaron al gobierno mediante un golpe de Estado, pero enfrentan la resistencia del pueblo ucraniano que se organiza y protesta contra los golpistas.

Si no hubiera fuentes alternativas de información, ni tampoco los medios electrónicos para la difusión soberana de notícias, sin duda, la vida de los golpistas sería mucho más fácil y el resultado de sus acciones en contra de los pueblos más avasalladora

Además de las guerras convencionales, nos enfrentamos a una guerra cibernética verdaderamente global que potencia a la guerra de información tradicional. EEUU y UE gastan miles de millones de dólares y euros anuales para mantener la infraestructura que hace posible la ciberguerra. Sus servicios de inteligencia, aliados a las empresas transnacionales, invierten miles de millones en las redes digitales privadas para mantener a la gente conectada solamente en estas redes el mayor tiempo posible, consumiendo, sin la más mínima posibilidad de razonar adecuadamente los contenidos especialmente preparados para que aceptemos ciertas “verdades” producidas por los ideólogos del pensamiento único neoliberal y de la concentración del ingreso y la riqueza.

Estamos en una guerra operada no solo por las grandes potencias industriales, sino principalmente por la potencias tecnológicas, que tienen una muy clara hoja de ruta para tener en sus manos la riqueza natural y mineral de los países. Por lo tanto, es necesario el desarrollo de más y nuevas tecnologíaa libres y soberanas que permitan a los pueblos resitir los ataques del gran capital transnacional.

La existencia de redes libres y soberanas como Blogoosfero, Diáspora, Friendica, Identi.ca, entre otras, conforman el nuevo escenario de la logística de la resistencia digital y de la lucha de los sectores populares y democráticos en todo el mundo. Estas redes son el contrapunto tecnológico al intervencionismo y centralismo promovido por las grandes redes digitales privadas mantenidas por las empresas transnacionales.

El lema de Blogoosfero, por ejemplo, es “Ocupar la Internet, resistir y producir nuestros propios contenidos y tecnología”, porque sin las iniciativas libres y soberanas, el control ideológico y tecnológico de los países ricos en relación con los países pobres, sería aún más violento de lo que se hace actualmente.

Sin las tecnologías libres y soberanas, la recolonización cultural, económica, política de los países del Tercer mundo ya sería un logro mucho más allá de las intenciones concentradoras de gran capital transnacional que vemos hoy.



Primer  Anterior  4 a 18 de 108  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 4 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2014 15:40

Estas redes de activistas parecen estar reinventando repertorios de participación.

Yo uso el término “reinventar ” deliberadamente aquí, ya que evade debates improductivos sobre lo que es nuevo y lo viejo. Puede parecer que no hay nada nuevo bajo el sol, ya que las nuevas protestas por la justicia económica es apenas un débil eco de los principios de la política laboral de los boicots que datan de hace un siglo, pero a diferencia del trabajo dirigido por los boicots o buycotts, las variedades de los últimos días no pueden ser organizados de forma centralizada por los sindicatos, y a menudo se dirigen de lleno contra las corporaciones más que a las fábricas, y estas luchas se han extendido por todo el mundo muy a distancia del trabajo de los sindicatos domésticos. Del mismo modo, las redes densas de indignados y de los manifestantes de Occupy que han surgido a raíz de la crisis financiera mundial en la primera década del siglo XXI, se hacen eco de algunas de las demandas de justicia económica de los movimientos sociales de izquierda, pero sin las ideologías militantes, ni las luchas entre organizaciones y conflictos sobre las identidades colectivas que a menudo ocupan el centro del escenario de la participación del movimiento (las interminables reuniones de Occupy o las asambleas generales de los Indignados, por supuesto, son otra cuestión). En lugar de verter demasiada tinta aquí acerca de los criterios de si se cumplen o no los estándares de “nuevo”, me centro en una colección de interesantes diferencias que parecen estar en el cambio de la forma en que se organizan algunas de estas formas  de participación personalizada, además de características que pueden mostrar algunas continuidades.

Los estudiosos están empezando a explorar formas híbridas de participación que surgen fuera de las estructuras institucionales convencionales. Como se señaló anteriormente, Micheletti (2003) y Stolle y Micheletti (de próxima aparición) analizan las formas de acción colectiva individualizada que caracterizan a los nuevos patrones de consumo político que ponen la mira en las empresas y otros objetivos económicos con comportamientos que a menudo se anclan más en lógicas personales o locales y, tal vez, dirigidas exclusivamente por los movimientos u organizaciones que los promueven. Bimber, Flanagin y Stohl (2012) también han encontrado que las relaciones entre los individuos y las organizaciones civiles son cada vez más empresariales y menos manejables centralmente, dando lugar a cambios en la forma de comunicación que impactan en la organización de las colectividades.

Bennett y Segerberg (2012) han identificado una lógica de acción conectivo que explica cómo individuos que evitan o exponen obstáculos para unirse a la acción política, participan en acciones política exponiendo motivaciones y expresiones personales a través de redes sociales que, a su vez, vincula a estas personas con redes de protesta más grandes. Algunas de estas redes pueden tener ciertas ONG u otras organizaciones integradas en su interior, pero a menudo desdibujan el origen de estas para facilitar la participación personalizada en lugar de la gestión de la acción colectiva convencional con sus problemas de identidad de los grupos divididos, divisiones ideológicas, y las luchas por los recursos. Como ha señalado Castells (1996), estas colectividades se entienden mejor como redes arenosas de varias capas, en lugar de coaliciones de organizaciones jerárquicas. En este punto de vista de la red, la comunicación se convierte en un proceso de organización que va mucho más allá del intercambio de mensajes.

La comunicación y la organización de la personalización de la política

La ” generación del yo”, que se refleja en el espejo-portada de Time anunciando que usted es la persona del año, parecía que adquiría la mayoría de edad en los albores del siglo XXI. Sin embargo, los gritos de los críticos de finales del siglo XX sobre el narcisismo de masas y la degradación de la vida pública no parecían plenamente coherente con el crecimiento de las densas y a menudo entrecruzadas redes sociales a través de las cuales las personas se unen con otras personas para compartir ideas, música, juegos, código, clasificaciones de productos, y protestas políticas. Hay poco que ganar de las generalizaciones acerca de las (alternativamente) perspectivas alegres o sombrías para una futura política sobre la base de los (alternativamente) aislados y polarizados individuos, vagamente vinculados y fácilmente conectados.

Estos debates abundan y raramente arrojan luz sobre realidades subyacentes más complejas.

Con cautela abrazo las opiniones de Benkler (2007) y propongo que, si bien la Internet es enorme y llena de nudos aparentemente aislados y largas colas, las tecnologías de la comunicación pueden activar el “pequeño mundo” de los fenómenos a través de los cuales las personas distantes están a muy poca distancia. En resumen, las tecnologías de comunicación pueden poner a los individuos en el centro de sus propias redes, pero el alcance de esas redes a menudo permiten la coproducción y distribución de contenidos multimedia con un número sorprendentemente grande de los demás. La participación política en esta imagen viene en la forma de acción digital en red recombinante (RDNA, por sus siglas en inglés) que refleje las redes flexibles, a gran escala, y sorprendentemente estable que están participando muchos ámbitos y los objetivos de poder (véase Bennett y Segerberg 2012).

Como se señaló anteriormente, Castells (1996) sostuvo desde el principio que las redes sociales y políticas se estaban convirtiendo en los lugares de poder en la sociedad, en sustitución de las jerárquicas instituciones sociales y políticas. Pero en qué condiciones estos cambios de poder podrían convertirse en decisivos, son todavía asuntos empíricos complejos que hay que dilucidar.

Todavía hay un montón de instituciones anticuadas que ejercen el poder, y la última vez que lo comprobé, el Estado (junto con sus brazos transnacionales recién cultivados) parece sano y a salvo. Sin embargo, también parece claro que, vagamente organizadas a gran escala, permanecen redes tan diversas como Al Qaeda, Occupy, los indignados, los medios para compartir archivos, convertidos accesorios en el escenario político, que cada vez plantean mayores desafíos a los estados y regímenes culturales, políticos y económicos dominantes con los que se relacionan.

Cuando las instituciones políticas convencionales parecen a punto de actuar contra los intereses de las poblaciones diversas y aparentemente aislados, la comunicación social en redes de activismo digital (ADN, por su siglas en ingles) puede producir resultados sorprendentes.

A principios de 2012, por ejemplo, el Congreso de EE.UU. se preparaba para votar en un par de proyectos de ley antipiratería invasiva. La legislación fue respaldada por las empresas de los “viejos medios” y planteó la posibilidad de filtrar la Internet y convertir las empresas en línea en  agencias de policía. Wikipedia y Google lideraron una protesta que involucró a cientos de otros sitios, tras dirigirse a millones de individuos diversos para que se pusieran en contacto con sus representantes en el Congreso. Esta protesta de veinticuatro horas forzó a retirar la legislación y los partidarios tuvieron que reagruparse. Esta acción, típica de muchas formaciones de acción colectiva rápidos en esta época, no tenía ninguna trama colectiva clara para movilizar a las personas. Por el contrario, a los individuos se les ofreció un arco iris de razones para actuar (era malo para el negocio, una amenaza a la innovación, la muerte de muchos empleos, la invasión a la privacidad, amenaza a la seguridad nacional, vulnerabilidad a través de Internet, y así sucesivamente). El denominador común era la llamada a evitar la censura del gobierno, que afectaba desde la totalidad de Internet, con la seguridad de la comunicación personal, hasta la independencia de los sitios favoritos (Wired mostró barras negras de censura a través de sus páginas de Google). Tales marcos de acciones incluyentes y fácilmente personalizables, con mecanismos ubicuos de participación habilitados con la tecnología, inauguraba nuevos puntos de acción en el paísaje político (Earl y Kimport 2011). A veces, estas movilizaciones se activan de forma explícita por las apelaciones a los valores de consumo y estilo de vida, acompañados de la comunicación de marca, y, a veces, tratan bases económicas más generales de la sociedad, como los términos de justicia y equidad.

Las reacciones a este tipo de participación a menudo conlleva el desconcierto por parte de los observadores que tienen problemas para llegar a percibir toda su lógica política. Los periodistas, por ejemplo, han insistido en pedir a los diversos miembros de muchas de estas protestas cuál es su posición o preguntan quiénes son sus líderes. Al mismo tiempo, el individualismo, los marcos de acción personales y la frecuencia con que muchas de estas protestas alcanzan una gran escala, hacen que sean difíciles de ignorar. Muchas de estas protestas han recibido cobertura de prensa más positivas (Bennett y Segerberg 2011) que las que normalmente se asocian a los movimientos sociales que enfrentan a los gobiernos con marcos de acción colectiva ideológicas más complejas o extremas (Gitlin 1980). Al mismo tiempo, operan fuera de las normas convencionales y los rituales (como el utilizado por los afectos al gobierno o en el repertorio de los movimientos sociales), apelando a una especie de ethos de “hágalo usted mismo” (Do-It-Yourself, DIY).

DIY Política: La comprensión de las formas emergentes de participación

Thorson (2012) ha observado que los cambios en las orientaciones de la ciudadanía, particularmente de las generaciones más jóvenes, han atraído a muchos analistas (incluido este autor).

Sin embargo, un elemento ausente de diversos análisis del cambio de la ciudadanía es una documentación convincente del conjunto de normas que marcarán la próxima era de lo que se denomina “ciudadanía”

La era moderna creó a ciudadanos obedientes y los convirtió en educadores, políticos, líderes cívicos y otras autoridades que siguieron las noticias, se afiliaron a las organizaciones de la comunidad, y, sobre todo, votaron. Por el contrario, las generaciones más jóvenes se separan de estas normas en la era actual de la personalización de la política, y tienen unas pautas claras a seguir para la configuración de la vida pública. Parte de la diferencia se debe al hecho de que las autoridades civiles siguen siendo extraídas de las generaciones mayores que practican las virtudes cívicas obedientes y que lógicamente piensan que estas funcionan bien así. A pesar de los continuos esfuerzos de las autoridades institucionales para presionar prácticas obedientes e ideales en las generaciones más jóvenes, cada vez es más improbable que encuentren audiencias receptivas.

Mientras que los ciudadanos mayores pueden lamentar los problemas de los jóvenes de hoy, los jóvenes están avanzando en muchos ámbitos de la política y lo está inventando sobre la marcha (a menudo con resultados mixtos).

Muchos de los ejemplos a gran escala de la acción colectiva individualizada que salpican el paisaje político seguramente recurrirá a repertorios de acción del pasado, como las formas utilizadas por los manifestantes de Occupy o por los Indignados, que organizan sus asambleas generales a partir de los procedimientos de consenso y de una serie de prácticas de democracia directa que replican los repertorios de las protestas en el pasado. Al mismo tiempo, las protestas muestran una apertura a la innovación a nivel individual, ayudados por evasión clara de la organización formal, los líderes, las identificaciones colectivas, la ideología divisionista o la jerarquía. También es característico de la arquitectura de comunicación abierta de las protestas que, como en el caso de Occupy, fueron las redes de medios densos y altamente personalizados utilizados para mantener los contactos y coordinar las actividades. Más allá de las tecnologías de comunicación off- the-shelf (cerrados, fuera de la plataforma) como Facebook y Twitter, los desarrolladores de tecnología de Occupy trataron de construir sus propios generadores de ideas, plataformas parala acción, y una plaza gobal de bienes compartidos en el mundo virtual.

Hay preguntas abiertas acerca de dónde y cómo evolucionarán las nuevas normas que guían la participación, en esta profusión de autorrealizaciones, mediadas por la política del bricolaje digital. Serán normas que saldrán de la reforma de las instituciones existentes. ¿Cambiarán, por ejemplo, los programas escolares de educación cívica, o la base de los modelos de éxito? La investigación es necesaria para trazar estas vías. Incluso el bricolaje puede servir de argumento a una primera respuesta, en la que se perfila que habrá una adaptación más o menos permanente a las complejidades de la política de la modernidad tardía: dado el número y diversidad de blancos móviles políticos que los ciudadanos enfrentarán, una ética DIY (del hágalo usted mismo) puede resultar la más flexible orientación para dar curso a sus acciones.

¿Pueden estos formularios personalizados de acción colectiva alcanzar los niveles de atención y la sostenibilidad que han sido típicamente requeridos en los movimientos sociales que sirven para presionar por sus demandas y alcanzar el éxito? Esta pregunta puede ser demasiado amplia en su alcance para dar respuestas fáciles o definitiva. La historia reciente sugiere un historial mixto. Como se expresa en los apartados siguientes, se han producido avances impresionantes en términos de derrocar regímenes en Túnez y Egipto, o el aumento de la atención en temas como la desigualdad, tradicionalmente ignorados por las élites y la prensa estadounidense. Al mismo tiempo, se han producido repetidos reveses en las conferencias del clima y en diversas áreas de la reforma de los regímenes de comercio. Con la clásica organización del movimiento social se han producido resultados discutibles, teniendo en cuenta la influencia desproporcionada de los negocios y los valores del libre mercado que sigue dominando el debate político formal, incluso en medio de las crisis financieras y ambientales globales. Las dos secciones siguientes ofrecen maneras de pensar sobre el impacto de estas formas de acción conectiva personalizada.


Respuesta  Mensaje 5 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2014 15:41

El ascenso: Determinar las líneas de política

Dado que la globalización ha creado divisiones entre productores mal remunerados en el Sur y consumidores cada vez más bien equipados en el Norte, los activistas plantearon con éxito la pregunta sobre si una determinada situación se produce a costa de los trabajadores explotados o si los productores están siendo exprimidos de toda subsistencia por los mercados mundiales de productos básicos. En muchos sentidos, el activismo de los consumidores ha puesto en alerta a las empresas de que sus marcas están en peligro (Klein 1999). Para tener éxito con estas movilizaciones de los consumidores ni siquiera se requiere la conciencia de masas o de transformaciones radicales. Una combinación de estrategias creativas de protesta y la información oportuna entregada a los periodistas (por ejemplo, las detenciones de los sindicalistas, los suicidios en las plantas, o condiciones en las maquilas administradas por transnacionales) puede hacen saltar este tipo de violaciones a la prensa, por lo que las empresas, al menos, comienzan a abordar cuestiones de responsabilidad social (Bennett y Lagos 2007 ; Stolle y Micheletti en prensa).

Mirando más allá de la acción general explícita de los consumidores, también ha habido claros impactos de las grandes revueltas organizadas a través de las redes de activismo digital (ADN) contra los regímenes autoritarios corruptos de Oriente Medio, y en contra de las injusticias que generó la crisis financiera, donde los contribuyentes en las democracias OCDE sufrieron austeridad a costa de salvar a los bancos.

Estimulado por las crisis económicas en una crisis financiera global que tuvo el mundo al borde de la depresión económica, los manifestantes hicieron preguntas acerca de la desigualdad y las falsas promesas de los mercados desregulados. Estas cuestiones subyacentes en las protestas de los Indignados y de Occupy circularon ampliamente en muchas sociedades, dando lugar a cambios en las agendas políticas y los debates nacionales.

Estos cambios en los discursos nacionales fueron algunos de los principales logros de protestas poco organizadas, que no son fáciles de clasificar como movimientos sociales, ya que carecieron de coordinación central, marcos de identidad colectiva, y demandas políticas focalizadas. En efecto, se dispersaron los patrones emergentes de activismo político, como ocurrió con Occupy, un movimiento descentrado, débilmente coordinado, y vinculado a marcos de identidad personal como  el “Somos el 99 %”, que se convirtió en un mantra de las protestas y los discursos de los medios sobre ellos. Un palpable correlato de estas redes de participación incluyentes fue más favorable en la prensa que lo que suelen recibir muchos movimientos sociales radicales. En parte, esto se debe a que marcos de acción personales inclusivos como “el 99 %” son más fáciles de informar favorablemente que los marcos de acción colectiva exclusivos, que definen a grupos de identidad social más estrecha contra el orden establecido. Además, es evidente que muchos periodistas y comentaristas han reconocido desde hace tiempo el crecimiento de la desigualdad como la gran historia no contada de la época que algunos funcionarios querían tocar políticamente. Ahora podría ser reportado como un problema real, y los políticos podría discutirlo.

Las elites que comenzaron a abordar los temas anteriormente marginados, como la desigualdad y la equidad no necesariamente respaldaron ni siquiera reconocieron siempre a los manifestantes. La cobertura de prensa ofreció un dispositivo de puente para hacer referencia a los temas que ahora estaban en amplia circulación pública. En Washington, Londres, Berlín, París y Davos, los líderes hicieron sugerencias cautelosas sobre el ajuste de la distribución de los beneficios económicos para que las personas en las sociedades puedan beneficiarse mejor del capitalismo. Algunos de estos debates en la izquierda se enmarca en términos de restauración de los valores de equidad en las sociedades donde el poder económico se había aprovechado demasiado del juego político a favor de los ricos. Algunos desde la Derecha expresaron preocupaciones más pragmáticas, en torno a que demasiada desigualdad podría matar la capacidad de consumo de la cual depende el crecimiento económico. Es difícil imaginar esta gama del discurso emergente, sin la presión de las densas redes de protesta personalizadas que ahora tenían sus propios sistemas de comunicación, y que se cruzan con las audiencias de los medios convencionales y con el contenido ajustado para que fluya a través de grandes redes. Imágenes y memes, como el 1% versus el 99%, viajaron a través de la mayoría de los canales de comunicación en las democracias de la OCDE y más allá.

En los Estados Unidos, el discurso de la desigualdad rápidamente tomó vida propia, creando un puente de comunicación que incluía a las voces de los sindicatos y de  los miembros progresistas del Congreso que se mantenían cautelosos y no querían aparecer demasiado identificados con los manifestantes. Con el tiempo, incluso Barack Obama marcó un cambio en su estilo político, planteando cuestiones de justicia y equidad, lo que generó una base de apoyo en su propio electorado frustrado, y le permitió hacer incursiones en partes del electorado ubicado en el centro. En otras naciones, los líderes de la centroderecha, como Merkel en Alemania y Sarkozy en Francia, se pronunciaron a favor de un impuesto Robin Hood sobre las transacciones financieras destinadas a limitar el volumen de la especulación improductiva en las economías mundiales y ajustar las desigualdades en las relaciones entre ricos y pobres. Si bien la crisis económica sin duda ofrece la oportunidad política para que estas ideas se tengan en cuenta en las alturas, las presiones desde abajo, sin dudas, los ayudaron a tomar tal decisión (6).

Fue bajo la cobertura de la creciente cobertura de la prensa sobre la desigualdad y los excesos del 1% que Obama el 6 de diciembre de 2011 pronunció el discurso en Osawatomie, la localidad de Kansas donde hace 101 años el presidente republicano Teddy Roosevelt lanzó un famoso llamamiento en favor de la justicia social. El discurso, junto con una entrevista en el programa de TV 60 Minutes, lanzó una serie de balones de ensayo para su campaña presidencial. Entre estas ideas fue una referencia elíptica al gran meme del 1 por ciento frente al 99 por ciento de las protestas de Occuppy:

“Yo estoy aquí para decir que están equivocados. Estoy aquí en Kansas para reafirmar mi convicción profunda de que estamos más unidos que estamos por nuestra cuenta. Yo creo que este país tiene éxito cuando todo el mundo tiene una oportunidad justa, cuando todos ponen de su parte justa, cuando todo el mundo juega con las mismas reglas. Estos no son valores democráticos y los valores republicanos. Estos no son valores de 1 por ciento o 99 por ciento de los valores. Son los valores estadounidenses. Y tenemos que recuperarlos.” (Washington Post, 2011). 

Estas ideas tuvieron eco en su base y más allá, y provocó una gran cantidad de cobertura y comentarios de la prensa. Obama amplió aún más los temas de la equidad y la desigualdad, y ha añadido la idea de la sostenibilidad económica, en el discurso del Estado de la Nación 2012 titulado “Una nación que perdura.” Muchos observadores tomaron esa expresión como un adelanto de su discurso de campaña electoral 2012.

Usando la plataforma Silobreaker, llevé a cabo un análisis semántico de las redes que conforman todos los medios de comunicación con presencia en línea, lo que me permitió realizar el seguimiento de co-ocurrencias de los términos desigualdad y Occupy, junto con otros términos encadenados a ellos. Seguí estas redes semánticas desde antes de la primera protesta de Occupy en septiembre de 2011, hasta la redacción de este artículo, en febrero de 2012.

Todavía en Noviembre de 2011, mapas de la red semántica mostraron que los términos más estrechamente asociados con Occupy y desigualdad eran Adbusters (la revista que ha disparado las acciones de los ocupas con una entrada de blog que se hizo viral), los taxes (impuestos), y más lejanamente, un racimo de instituciones conservadoras que incluían al Tea Party, el Movimiento Tea Party, Paul Ryan, y el Partido Republicano. El Partido Demócrata, los sindicatos, la Casa Blanca, la administración Obama y Obama ni siquiera tuvieron impacto sustancial al lado de los discursos de gran volumen (cuentan con miles de noticias y blogs artículos por mes) que rodean los términos centrales Occupy y desigualdad. En los primeros tiempos de las protestas (desde el 17 de septiembre hasta mediados de octubre de 2011), la historia de la desigualdad estaba estrechamente unida a las protestas. En noviembre, la desigualdad había cobrado vida propia, aunque todavía se vio impulsada por las diversas actividades de Occupy que recibieron cobertura. Hasta que la historia tomó vida propia, una élite política liberal cautelosa quedó lejos del discurso de las protestas. Los manifestantes de Occupy continuaron culpando de la situación económica directamente a los políticos, como Obama y el Partido Demócrata, mientros estos estaban “ocupados” fuera de los lugares de las protestas y cortejaban a los grandes donantes, entre ellos los banqueros de Wall Street que acababan de ser rescatados.

Figura 1: Frecuencia de concurrencia de los términos en Noticias y Blogs en Internet entre el 16 de enero y 16 de febrero 2012. FUENTE: Silobreaker.com. NOTA: El Discurso del Estado de la Unión de Obama se produjo el 24 de enero.

Figura 1: Frecuencia de concurrencia de los términos en Noticias y Blogs en Internet entre el 16 de enero y 16 de febrero 2012. FUENTE: Silobreaker.com. NOTA: El Discurso del Estado de la Unión de Obama se produjo el 24 de enero.

La Figura 1 muestra que a principios de 2012 hubo muchos relatos entrelazados en los medios de comunicación. Todavía había una línea de base de noticias y blogs que contienen tanto los marcos de Occupy y los de desigualdad, pero los mayores volúmenes de las historias se centran en los dos marcos por separado. Esto permitió a las estrategias discursivas de la élite, desarrolladas por Obama, apropiarse de la idea de la desigualdad y la justicia económica sin llegar a ser asociado directamente con los mensajeros de las protestas.

Cuando Obama pronunció su discurso de Kansas el 06 de diciembre, de inmediato se trasladó al centro del espacio semántico de la desigualdad  (junto con Teddy Roosevelt, Osawatomie, y la Casa Blanca). Durante unos días, Obama incluso desplazó a Occupy Wall Street de su casi exclusiva posición en el centro del espacio de la desigualdad en el discurso mediático (7). En el momento del discurso del Estado de la Nación 2012, Obama ya había engranado con facilidad el espacio de discurso con el tema de la desigualdad; de manera periódica se había ido apropiando de una idea que ahora tenía vida propia, aunque todavía conservaba su asociación original con Occupy. La figura 1 muestra la forma en que las noticias y los comentarios estaban desproporcionadamente asociados en EEUU con el término desigualdad en la cobertura mediática del discurso presidencial de Obama, el 24 de enero. Las tendencias a largo plazo de los medios de comunicación antes y después de la intervención muestran cómo la desigualdad y Occupy habían estado estrechamente cercanos, pero con argumentos separados, mientras que los elementos que contienen ambos términos (en conjunto en los mismos párrafos o lugar destacado por la colocación y el número de palabras en los artículos) fueron menores en volumen, como también el seguimiento de las dos líneas de la historia dominante.

Cuando este patrón de desigualdad, como un foco de atención de los medios nacionales, maduró a principios de 2012, una serie de voces prominentes se asociaron con el término desigualdad. La figura 2 muestra un mapa de la red semántica de noticias de EE.UU. y los blogs basados en los patrones de asociación con términos que rodean la desigualdad (y filtrados por su relevancia de acuerdo con los usos del término desigualdad y Occupy y el Movimiento Occupy) (8) en los sitios de medios en línea para el período del 18 de enero al 18 de febrero de 2012 (9). Cuanto más próximo es un término cualquiera a desigualdad, más artículos también utilizan ese término. Las distancias representan cadenas de co-ocurrencia entre los documentos. Artículos más distantes son menos relevantes para el discurso central, a pesar de que están directamente relacionados con las condiciones a lo largo de los caminos que conducen a los términos centrales.

Figura 2

Análisis de las relaciones en los discursos del término “desigualdad” y  los medios online  (Noticias y Blogs) en EEUU, de enero 18-febrero 18, 2012. FUENTE: Silobreaker.com.  NOTA: Elementos en total: 3833. Se abordaron en Noticias (incluyendo comentarios y editoriales): 3441; en Blogs: 381; Otros: 11.

Análisis de las relaciones en los discursos del término “desigualdad” y los medios online (Noticias y Blogs) en EEUU, de enero 18-febrero 18, 2012. FUENTE: Silobreaker.com.
NOTA: Elementos en total: 3833. Se abordaron en Noticias (incluyendo comentarios y editoriales): 3441; en Blogs: 381; Otros: 11.

El discurso de la desigualdad de repente enlaza a todo el mundo. Se disparó cuando las protestas de Occupy parecieron rodear las reuniones de élite (por lo menos cada vez que los enfrentamientos policiales no dominaban las historias). Incluso hubo informes que torcieron las manos a las élites en el Foro Económico Mundial del 2012 en Davos, Suiza, donde los organizadores del foro ofrecieron a los manifestantes de Occupy un sucedáneo de la sede fuera de la sede principal de la conferencia. Algunos maestros del universo financiero se preocuparon por el crecimiento de la desigualdad, que socava la fe popular en el capitalismo mismo. Otros refirieron estar preocupados por la depresión de los ingresos de los consumidores, que podría estancar el motor de crecimiento y con este, las ventas, los beneficios y los puestos de trabajo. El icono de del capitalismo tardío-moderno, Bill Gates, pronunció un discurso en Davos titulado “Un nuevo enfoque para el capitalismo en el Siglo XXI”, mientras el CEO del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, emitió este notable comentario que el New York Times recoció digno de un manifestante de Occupy:

Un gran número de personas en muchos países parecen cansados ​​y desilusionados. Hasta los pilares de la creación se agitan. Klaus Schwab, presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, cuya reunión anual de Davos es financiada en gran parte por las corporaciones, recientemente sonaba como si estuviera listo para lanzar una tienda de campaña en Zuccotti Park, el centro neurálgico de las protestas de Occupy Wall Street, hasta que fue intervenido en noviembre.

“El capitalismo, en su forma actual ya no encaja en el mundo que nos rodea”, dijo Schwab en un comunicado la semana pasada. “Hemos fallado al no aprender las lecciones de la crisis financiera de 2009.” (Ewing 2012) 

Sea o no cierto que el capitalismo se reformó con los manifestantes de Occupy, hay que destacar que fueron capaces de modular el discurso de las élites del poder económico en tan poco tiempo, gracias al uso de tales organizaciones de redes altamente personalizados.

El único inconveniente: muy poco poder, muchos problemas

A pesar de que las señales de que el ADN (redes de activismo digital) conducen a la personalización de la política ha tenido un impacto en los discursos públicos, particularmente en el de la responsabilidad social de las empresas frente la justicia económica y medioambiental, también hay indicios de que los cambios significativos de política estructural tardan en materializarse. Las corporaciones y las élites pueden estar reconociendo una mayor responsabilidad frente las injusticias sufridas por los trabajadores, contribuyentes, o el medio ambiente, pero el cambio subyacente es más difícil de producir. El cambio hacia diferentes modelos de mercado, uso de recursos, producción de energía, o el crecimiento  (y mucho menos el capitalismo replanteándose la idea de sí mismo) parece un ideal lejano en lugar de una verdadera posibilidad política.

Observadores críticos sostienen que hay poca voluntad política cuando los gobiernos siguen invirtiendo en soluciones que podrían empeorar las cosas a largo plazo y apuntalan el sistema con cada vez más precarias situaciones en el corto plazo. Incluso los principales economistas de la izquierda, como Paul Krugman y Joseph Stiglitz parecen básicamente keynesianos recalcitrantes que simplemente tienen diferentes ideas sobre cómo estimular el crecimiento. La mayoría de los análisis oficiales se basa en el estrecho espectro de opciones de las políticas que tienden a girar lejos de las causas y las contradicciones fundamentales.

Si viene de los economistas en el gobierno de Obama o la OCDE, los principales informes han llegado a la conclusión de que ni el régimen mundial de comercio, ni la subcontratación de buenos puestos de trabajo contribuyeron al aumento crónico de la desigualdad o las grandes dificultades para sacar de la crisis económica mundial. Los análisis de política de seguridad señalaron factores aparentemente derivados, tales como los cambios tecnológicos y la desregulación de los mercados de trabajo (Pfanner 2012).  Y así, el crecimiento sigue siendo el término que rige nuestro tiempo, y sólo el crecimiento es promocionado dentro de los círculos de poder como la solución a los males de la humanidad. Sin embargo, el crecimiento y sus externalidades relacionadas de agotamiento de los recursos y el daño ambiental también están claramente asociados con la serie de males políticos actuales. A raíz de esto, una crítica de la participación política de los consumidores y otras formas contemporáneas del estilo de vida, es que los objetivos a menudo no están destinados a frenar el consumo, sino a hacer más accesible el consumo a los trabajadores y a tratar de modo más amable al medio ambiente. Es fácil ver por qué muchos activistas se distancian del discurso que predica por sociedades sostenibles como objetivo político. Los llamados a un política de consumo que reduzca al mínimo los estilos de vida de los consumidores (a veces reducida a una simplicidad voluntaria) no son atractivos para los ciudadanos-consumidores que piensan que sus estilos de vida requieren de equipamiento y mejora continua.

Si la mayoría de los públicos carecen de la voluntad de hacer cambios radicales voluntarios, la falta de voluntad entre sus líderes se complica muchas veces. Sin liderazgo, no es probable que los públicos se sientan cómodos experimentando los sacrificios necesarios para cambiar los modelos económicos actuales. Dada su proximidad a las grandes empresas y su horizonte de “ganancia o morir”, no es de extrañar que la mayoría de las élites políticas, incluso de izquierda, están muy lejos de ser capaces de cambiar en lo fundamental. Como resultado de ello, se siguen pasando por propuestas de resolución en las cumbres con poca voluntad para superar la inercia colectiva. Por ejemplo, las cumbres anuales de clima de la ONU tras el Tratado de Kyoto han dado como resultado una decepción tras otra para los activistas. Del mismo modo, las esperanzas frustradas de los bancos y el aprovechamiento de los sistemas financieros son dolorosos recordatorios acerca de la cantidad de energía que las instituciones ejercen sobre aquellos para regularlos

La situación irónica es que todo el sistema de relaciones que implica el medio ambiente, la energía y la economía parece atado a las prácticas humanas, que entienden claramente el problema, pero sus complejidades pueden estar más allá de la capacidad humana para cambiar. No está claro si estos problemas deben ser emitidos como fallas de los rivales políticos (ya sean aquellos que adversan los movimientos sociales convencionales o las conectivas ADN) o como medidas de la magnitud de los problemas por sí mismos y de los desequilibrios de poder en los que se mecen los tomadores de decisiones.

Conclusión 

La fragmentación social y la disminución de las lealtades de grupo han dado lugar a una era de la personalización de la política, en la cual se desplazan a la expresión individual marcos de acción colectiva vinculadas a causas políticas. El surgimiento de formas personalizadas de participación política es quizás el cambio decisivo en la cultura política de nuestra era. Esta tendencia surge a gran escala con la rápida formación de la participación política encaminada a una variedad de objetivos, que van desde los partidos y candidatos, a las empresas, marcas y organizaciones transnacionales. El grupo base de las “políticas de identidad” de los “nuevos movimientos sociales” que surgió después de la década de 1960 todavía existen, pero en el período reciente se han visto movilizaciones más diversas, en las que las personas se movilizan en torno a los valores de estilo de vida personal que se conectan con causas múltiples, como la justicia económica (políticas de comercio justo y la desigualdad), la protección del medio ambiente y los derechos laborales y humanos. Esta acción colectiva individualizada a gran escala a menudo se coordina a través de tecnologías de medios digitales, con las organizaciones políticas que a veces juegan un papel facilitador, y con multitudes que utilizan capas de las redes sociales para coordinar la acción.

Algunas de estas políticas tienen estilos consumistas específicos, que se entremezcan con muchas expresiones de preocupación por las realidades sociales y medioambientales que están detrás de la marca de productos populares. Más allá de las acciones de consumo y estilo de vida de las grandes colectividades individuales, también han surgido agendas políticas más amplias con la ayuda de diversos medios sociales y digitales. La llamada Primavera Árabe y varios levantamientos en Europa y los Estados Unidos a raíz de la crisis financiera mundial, sugieren capacidades políticas más generales en el entorno de la acción colectiva individualizada.

Formaciones de protesta, como los indignados en España y las protestas de Occupy en Estados Unidos y en otras partes, han centrado la atención en fallas del régimen económico neoliberal dominante que se convirtió en políticamente dominante durante la reciente era de la globalización. No sólo estas protestas han provocado un debate en los medios de comunicación, sino que el espacio de discusión pública se ha abierto a una serie de críticos que sostienen que el régimen neoliberal se dirige hacia una crisis inevitable y dolorosa para el capitalismo, que puede obligar a la adopción de prácticas más sostenibles (2011; Martenson 2011).

Mientras tanto, me parece un signo positivo que algunos políticos, entre ellos el de Barack Obama, comenzaron a hablar de sostenibilidad, mientras que los capitanes de la industria, como Bill Gates, hablan de nuevas variantes de capitalismo. Estos cambios en el discurso y las percepciones están claramente relacionados con las movilizaciones de los activistas contemporáneos.

Pero si la crisis y las protestas que se acompañan señalan los defectos de los regímenes políticos y económicos dominantes, los remedios políticos no son tan obvias. Las soluciones convencionales, tales como presionar las partes o la aparición de nuevos interlocutores, no puede hacer mucha diferencia cuando las opciones innovadoras parecen limitadas por las condiciones de crisis. Por lo tanto, pareciera razonable el fallo de las formaciones de acción conectiva y de su organización de una comunicación vagamente unida por falta de un cambio estructural. Muchos de los problemas en el sistema político globalizado han sido durante mucho tiempo el foco de organizaciones más convencionales, desde los sindicatos a los movimientos sociales, sin mejores resultados. Lo que parece claro es que el ADN de la política personalizada ha logrado, más que muchas otras formas de protestas, la ocupación del espacio contemporáneo del discurso político.

Notas 

1. El primer ganador fue Charles A. Lindbergh en 1927, y otros han incluido a Mohandas Ghandi, Franklin Roosevelt (dos veces), Hitler, Stalin, De Gaulle, Kennedy, Martin Luther King Jr., Bill Gates, y Mark Zuckerberg, junto con astronautas, científicos, papas, y líderes empresariales.

2. Aunque este ethos de la diversidad y la inclusión parece haber impulsado un mayor volumen de la política personalizada de la izquierda, hay ejemplos interesantes sobre la derecha, por ejemplo el Tea Party, que reunió a un amplio espectro de gente descontenta con arreglo a su marco de acción contra el gobierno. Las formas en que los límites de sentimiento político pueden expresarse de manera diferente por las redes de izquierda o derecha, es una interesante cuestión empírica.

3. La individuación también puede estar asociada con muchos estados autoritarios que han socavado la sociedad civil y por lo tanto ayuda a explicar el surgimiento de revueltas interconectadas digitalmente en Egipto y en otros lugares.

4. En el caso de la Tasa Robin Hood, la campaña contó con los mapas de Google salpicados de pequeñas tapas de Robin Hood a través del paisaje británico. Al hacer clic revelaba testimonios personales acerca de por qué un individuo apoyaba el impuesto. Las protestas Occupy rápidamente adoptaron el lema “Somos el 99%”, que comenzó en un micro-blog donde las personas tomaron fotos de escritorio de sí mismos con un breve relato de por qué formaba parte del 99 por ciento.

5. Antes de la crisis económica de 2008, el gasto del consumidor de EE.UU. en bienes y servicios representan más del 60 por ciento de los puestos de trabajo y una cantidad similar de PIB. Algunas estimaciones de la contribución de la economía de consumo y el PIB fueron aún mayores. La crisis económica global y sus vinculantes cuestiones energéticas y ambientales bien podrían marcar el fin de una era económica.

6. Cabe señalar que este programa de justicia económica había sido defendida por un amplio espectro de acción colectiva, incluyendo los movimientos sociales convencionales y redes de apoyo de ONG híbridas que involucran a grandes públicos. Sin embargo, las redes más personalizadas de “acción conjuntivo” de alguna manera aprovecharon la oportunidad y elevaron el nivel de la discusión. Una visión más completa de cómo la participación personalizada se ajusta a esquemas más amplios de acción colectiva se presenta en Bennett y Segerberg (2011).

7. En base a búsquedas a través de Silobreaker el 20 de noviembre de 2011 y 8 de diciembre de 2011, para la co-ocurrencia entre desigualdad y Occupy, y un tercer término de co-ocurrencias en todas las noticias EE.UU. y blogs en línea.

8. Silobreaker permite filtrar términos, como desigualdad, que pueden tener muchos otros usos en otros contextos. Pueden ser filtrados por relevancia en asociación con otros términos (en este caso, Occupy). Los algoritmos de relevancia representan la prominencia de la colocación de los términos en los documentos, la frecuencia de co-ocurrencia y caminos de co-asociación con otros términos.

9. La aparición de Charles Murray y James Q. Wilson aquí refleja los rumores que rodean el controvertido y recién publicado libro de Murray, donde argumenta que la desigualdad no es un problema económico estructural que implica poder y ventaja en el juego económico, sino más bien el resultado de la degradación de los valores familiares entre los los estadounidenses de bajos ingresos.

Referencias

Beck, Ulrich. 2006. Power in the global age: A new global political economy. Cambridge: Polity.


Respuesta  Mensaje 6 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2014 15:43

Falacia desmantelada (+ Video)

2 marzo 2014 33 Comentarios
Marlys Ruiz Pena.

Marlys Ruiz Pena.

El 14 de enero último el canal 41 de Miami en su sección América Noticia publicó y prometió darle seguimiento a la noticia de que “una niña cubana pide ayuda para viajar a EE.UU. y recibir el tratamiento médico que le permitiría caminar”, a pesar de que en el original la urgida nunca solicitó salir del territorio nacional.

Más adelante el reporte tergiversa la capacidad del sistema de salud cubano para atender cualquier tipo de patología, e insiste en su falacia al asegurar que el país no ha podido hacer nada por la pequeña, por supuesto, con la coletilla de que esto es así “a pesar de que el gobierno cubano asegura que es una potencia médica, el país no ha podido hacer nada por la pequeña”.

También sitios digitales como Cuba en Miami se hicieron eco de la manipulación y desplegaron titulares “buscando que alguna institución se interese por su caso y la ayude a buscar un tratamiento en Estados Unidos”, pero quedó claro que para ser asistida allá necesitaría tener “un affidavid (documento de garantía) de quién pagaría todos los gastos”

Sin embargo, Marlys Peña, madre de la niña, refutó esa falsedad y confirmó a la AIN que la única intención del vídeo era solicitar algún medicamento que pudiera existir para ayudar a regenerar la mielina en el cuerpo, a partir de los avances de la ciencia en el mundo.

Imagen de previsualización de YouTube

“Yo creo que no hice nada malo… Esa enfermedad no tiene cura, pero he visto algunos programas en el canal cubano Multivisión con casos parecidos que han mejorado y eso nos da una esperanza”, dice.

“Después supe por mi hermana que ellos lo promovieron con el encabezamiento “Cuba es una potencia médica y no puede ayudar a esta niña”, refiere

Ella escribió un correo (e-mail) a ese lugar en el que pidió: si alguien quiere ayudar a la niña, no juegue con los sentimientos de la familia, si realmente existe el medicamento por favor localícenlo y envíenlo, pero no usar nuestro dolor para un problema político, comenta.

“No he sabido nada más, mi hermana ha seguido la noticia y no ha habido reacción. Solamente, le enviaron la relación de un grupo de medicamentos y alimentos que la niña puede ingerir para recuperar la mielina, capa que cubre los nervios”, apunta.

Mi interlocutora no supuso la verdadera intención de la susodicha ayuda que le ofrecía “desinteresadamente” una antigua compañera de trabajo (Iris Gallinat -residente en EE.UU.), quien grabó el video y lo entregó al canal 41.

“Ojalá esto, (esta entrevista) sirva para revertir la mala intención que le imprimieron a ese material”, solicita.

La verdadera historia de una manipulación

Imagen de previsualización de YouTube

Marlys Ruiz Peña es una niña de 11 años residente en Nueva Gerona, Isla de la Juventud, quien nació presa de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth.

Cuando era más chiquita caminaba, ahora tiene miedo hacerlo porque sabe que se cae sobre sus pies, refiere Marlys, madre de la pequeña.

La niña tiene el diagnóstico de Polineuropatía crónica hereditaria sensitivo motora (enfermedad de Charcot Marie Tooth), para lo cual no existe un tratamiento curativo, refiere a la AIN el doctor Nicolás Garófalo Gómez, neuropediatra, profesor e investigador del Instituto de Neurología.

En este caso, “es una enfermedad de causa genética, en la cual se produce afectación progresiva de los nervios periféricos y de la mielina de dichos nervios”, afirma el galeno cubano.

La degeneración de los nervios motrices da lugar a la debilidad del músculo y a atrofias en las extremidades (brazos, piernas, manos o pies), y la degeneración de los nervios sensitivos conlleva a una reducción en las sensaciones de calor, frío y dolor, refiere la literatura médica.

Neurológicamente, la enfermedad es degenerativa por tanto no debe mejorar sino empeorar, comenta con pesar Marlys, y mientras pasa repetidamente ambas manos por el rostro un ángel nos arrebata la voz, para dilatar el silencio.

Se trata de uno de los trastornos neurológicos hereditarios más comunes, con una prevalencia en EE.UU. de uno por cada 2 500 personas (unos 125 000 pacientes), según un informe publicado por la Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares e Institutos Nacionales de la Salud de Bethesda, Maryland.

El padecimiento recibe el nombre de los tres médicos que en 1886 lo identificaron por primera vez: Jean-Marie Charcot y Pierre Marie, en París, Francia, y Howard Henry Tooth en Cambridge, Inglaterra.

Atención especializada

“La niña ingresó en el servicio de Neuropediatría en el hospital Marfán, en La Habana, cuando estaba en reparación la sala del Instituto, -apela ahora a la memoria Garófalo Gómez – debió ocurrir en el año 2005 ó 2006.

“Su atención por consulta es muy difícil por ser residente en Isla de la Juventud. De ahí que se considerara el ingreso como la mejor variante para evaluarla bien”, subraya el neuropediatra.

“Al principio iba al Instituto de Neurología cada seis meses, luego todos los años y después cada dos, allí el doctor Garófalo Gómez -un joven muy inteligente- le realizó el estudio de conducción motora”, explica Marlys.

Yo no entendía por qué la medicina no tiene respuesta para la enfermedad de mi hija. Él me dijo: calma, la neurología es un saco así -abre sus brazos en palangana- y me explicó en detalles las causas y consecuencias de la enfermedad, dice evidentemente angustiada, aunque trata de disimular.

Ver a niños totalmente inmóviles, en estado casi vegetativo, y con su intelecto conservado en el Hospital Nacional de Rehabilitación Julio Díaz traumatizó a mi interlocutora, le aterró suponer ese destino para su hija.

“El neurólogo me respondió ‘no sabemos lo que le va a ocurrir a la niña porque eso depende mucho de la persona, la fortaleza de su cuerpo y la evolución de la enfermedad’. Gracias a Dios ella no ha empeorado aunque tampoco ha mejorado, concluye casi en susurro.

La silla de ruedas

El Doctor (Ibrahim) Quintana (una personalidad en la especialidad de Ortopedia en el municipio especial) me dijo desde el principio que mi hija terminaría en una silla de ruedas a causa de un padecimiento neurológico, para el cual no se prescribe intervención quirúrgica y yo me resistí a creerle, comenta mientras caminamos rumbo a su casa.

“Cuando llegó la silla a mi casa fue un trauma. Porque nosotros esperábamos que caminara -relata- y para convencerla yo le decía: y los niños que son ciegos y no pueden ver nunca la cara de su mamá, no pueden ver el sol, ni las flores…

“Ahora llega para ella la etapa más difícil… la de la adolescencia. Cumple pronto 12 años. Comienza el desarrollo”, expresa.

Marlys tiene un varón de 17 años, estudiante de preuniversitario, con quien conversa sobre el futuro de su hermanita, porque pronto será una jovencita que soñará con amores.

“Cuando salimos, la gente pregunta delante de ella, ‘qué tiene la niña’, y no respondo, ella me dice ‘mamá, por que no les dices que yo tengo ojos, pelo,…’ es muy ocurrente y nos reímos. Trato de hacerle la vida más fácil, dice mientras baja la cabeza.

“Es miembro de la Asociación Cubana de Limitados Físico – Motores (ACLIFIM). Allí comparte con otras personas discapacitadas que hacen su vida normal, estudian, son licenciadas, se casan y tienen hijos.

“… Nosotras somos unas guerreras. Lo más importante es que esté viva”.

La fisioterapia como paliativo

“Mi hija no toma ningún medicamento. Desde 2006 hasta el 2010 que fui madre cuidadora (recibía un salario para dedicarse al cuidado de su hija) la llevaba a diario a la fisioterapia y le asentaron muy bien, asegura.

Durante las clases de Educación Física se le pide que camine apoyada del muro para evitar más atrofia muscular por permanecer inactiva en su silla de ruedas, y realiza los ejercicios que puede. La madre lo agradece mucho, revela Sergio Dorvigny Herrera, uno de los maestros de Marlys.

Marlitica, que así le llaman sus allegados cariñosamente, no puede realizar el movimiento punta-talón, sin embargo con sus manitas anómalas come, escribe… cuenta mi entrevistada.

Soy testigo del ritual para llegar hasta la segunda planta donde vive. Una vez que sus pies entran en contacto con el suelo, se acuclilla, cual guerrera vence uno tras otro los escalones y a pesar del derroche de energía aún le sobran fuerzas para obsequiarme una sonrisa.

Donde reina la inclusión

Con el orgullo de quien ha dedicado 43 años de su vida a la docencia, Dorvigny Herrera cuenta cómo sus discípulos se disputan la conducción de la silla de ruedas para llevar a Marlitica a clases, al recreo y de regreso a casa.

“La única limitada motor ahora en la escuela primaria Abel Santamaría Cuadrado es Marlys Ruiz Peña. Su aprendizaje y evaluación integral son excelentes”, dice el maestro de sexto grado del área de humanidades (Lengua Española, Educación Cívica e Historia).

“Ella es una niña muy cariñosa, entusiasta, inteligente y alegre. Participa en todas las actividades de la escuela. Cuando hay competencias el maestro de Educación Física la carga a sus espaldas y corre por ella”, alega.

Imagen de previsualización de YouTube

“Tiene preferencia por las Ciencias y participa en los círculos de interés de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, Informática y Fondos Marinos.

“Mi hija es extrovertida. Era la narradora principal del grupo local La Colmenita; participa en programas de la radio y la televisión; en el mes de abril, vamos a Holguín a un evento de declamación de la ACLIFIM, y será protagonista de una obra de teatro, en la que bailará, según su instructor”, sonríe.

Cuando sea grande quiero ser bióloga marina, periodista o locutora, me dice entusiasmada la pequeña, quien acaba de grabar el programa infantil Despertar de la fantasía en la emisora local Radio Caribe, donde comparte la conducción con dos amiguitas.

Sin perder la fe en la ciencia

“Marlitica padece una polineuropatía hereditaria, pero en los árboles genealógicos de su padre y mío no hay personas inválidas. Ella nació desmielinizada. Hay otras personas que adquieren la enfermedad en alguna etapa de sus vidas por accidente, desnutrición o estar en contacto con productos tóxicos”.

Pero solamente se necesita una copia del gen anormal para causar la enfermedad, registra la literatura médica.

“Por mi hermana conocí que en dependencia del trato, la convivencia y la calidad de vida, la mielina se puede estimular, algo parecido al estrés.

“Yo estoy separada de su papá hace un año y cinco meses y eso no fue un trauma, yo traté de manejarlo de forma tal que ella no sufriera. Procuramos darle una vida de armonía, evitamos hacerla sufrir.

“Ojalá algún sesudo en cualquier parte del mundo dé con la medicina que introduzca la mielina al cuerpo humano, porque el cerebro de mi hija la produce, llega a la médula, pero cuando esta la extiende es insuficiente para alcanzar las cuatro extremidades.

“Los médicos cuando le han hecho el estudio de conducción motora me dicen que se mantiene estable”, afirma Marlys.

“Hace tiempo no la veo. Le reitero que nuestro papel es asistir y darle la mejor atención médica a la niña, para lo cual estamos y estaremos siempre disponibles”, precisó el doctor Garófalo Gómez.

“Yo tengo fe en Dios y en la ciencia y espero que antes de que mi hija cumpla 30 años, aparezca en el mundo algún medicamento que posibilite introducir la mielina en el cuerpo humano… ¡Cuánto me gustaría que mi hija recuperara el andar!

(Tomado de la AIN)


Respuesta  Mensaje 7 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2014 15:44

New York Times corrige afirmación falsa sobre Venezuela

1 marzo 2014 5 Comentarios

nytimesPor Mark Weisbrot

Felicitaciones al New York Times por corregir su error con respecto a medios televisivos en Venezuela. Yo había escrito acerca de este error aquí el lunes (24 de febrero). Fue un error importante – el lead que el Times en su informe el viernes contenía la siguiente afirmación:

“El único canal de televisión que emite regularmente voces críticas contra el gobierno fue vendido el año pasado y los nuevos propietarios han suavizado la cobertura de noticias”.

La corrección del Times dice:

Corrección: 26 de febrero de 2014

Una versión anterior de este artículo se refiere de manera imprecisa a Globovisión. Antes de su venta el año pasado, difundió más voces críticas contra el gobierno de Venezuela que cualquier otro canal de televisión, pero no fue el único en presentar regularmente a los críticos del gobierno.

Es seguro que no fue el único, y que todavía no lo es durante las actuales protestas, tal como lo documentamos aquí. Esto es importante debido a que el liderazgo de la oposición está tratando de decir que están viviendo bajo una dictadura, y está justificando sus demandas para el derrocamiento de un gobierno elegido democráticamente sobre esta base.

Muchos otros medios han cometido el mismo error en la información sobre los medios de comunicación de televisión en Venezuela. Esperamos que sean más precisos en el futuro.

Muchas gracias a Robert Naiman de Just Foreign Policy y a las casi 13.000 personas que rápidamente firmaron una petición dirigida al New York Times pidiendo esta corrección.

Las personas a menudo se preguntan qué pueden hacer para cambiar la política exterior de EE.UU., y una cosa importante que casi cualquier persona con una conexión a Internet puede hacer es responsabilizar a los medios de comunicación por este tipo de afirmaciones falsas. Por un lado, los medios de comunicación pueden jugar un papel muy importante en la legitimación de crímenes terribles, como en el período previo a la guerra de Iraq, que costó más de un millón de vidas y que probablemente no habría ocurrido si los medios hubiesen hecho su trabajo. Por otro lado, hay miles de reporteros y editores que están tratando de hacer su trabajo y de cumplir con las normas periodísticas básicas de la precisión y el equilibrio. Los lectores y los oyentes pueden ayudarlos a hacer esto.

Ahora, ¿qué tal el Comité de Protección de Periodistas? Su afirmación fue más escandalosamente falsa que la corregida por el Times: “Casi todas las estaciones de televisión en Venezuela están bien controladas o están aliadas con el gobierno de Nicolás Maduro, y han hecho caso omiso de las protestas a nivel nacional.”

¿La corregirán? Pregúnteles.

(Publicado originalmente en la página del Centro para la Investigación Económica y Política, CEPR por sus siglas en inglés. Traducido por César Torres para Cubadebate)


Respuesta  Mensaje 8 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2014 15:45

Venezuela: La batalla en las redes

27 febrero 2014 11 Comentarios

En una entrevista que realicé a Silvio Rodríguez hace algún tiempo, este hizo una de las definiciones más completas y sintéticas que he visto sobre las redes sociales e Internet:

“Las redes sociales y la Internet, como todo lo que fabrica el hombre, se puede convertir en un arma y también en un escudo, incluso en un fin en sí mismo. Todo depende de quién lo use y para qué. Pero más allá de la ideologización, lo cierto es que la Internet, como la televisión o las ondas de radio, nos enlazan con el mundo distante. No se borran fronteras, pero se trasgreden. La Internet es la más reciente prueba de lo rápido que puede viajar cualquier idea, lo mismo sea verdad que mentira. Es otro espacio humano más, donde lo único objetivo es la tecnología.”

Los días que transcurren alrededor de la situación en Venezuela dan razón a esta definición. Las redes sociales han sido la plataforma para que los amantes de la libertad de prensa entendida como libertad de empresa difundieran imágenes de sucesos ocurridos en Chile, Cataluña, Grecia, Ucrania, Egipto y Siria como provenientes de las calles caraqueñas pero también para que estas fueran inmediatamente denunciadas como falsas del otro lado.

Desde Twitter  y Facebook grandes medios de comunicación han tomado sin dudar los testimonios fabricados y los han brindado a sus audiencias. Algunos de ellos -como el diario madrileño El País y CNN en Español- han llegado a convocar directamente las manifestaciones opositoras contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Celebridades de la industria cultural asentada en Miami y Hollywood, han probado su falta de independencia y la incapacidad de distanciarse de sus empleadores y han salido -cuando la realidad ha ido apareciendo y la calma retornando- a trasgredir fronteras y mantener el patrón que los medios desean imponer. Si el cantante de Calle 13 René Pérez, la folclorista Cecilia Tood, el propio Silvio Rodríguez, o el mismísimo Diego Armando Maradona, tienen una posición diferente, para sus argumentos hay silencio mediático e insultos desde el sector que en la redes sociales dice pretender la democracia. Sin embargo, son los perfiles en Twitter de usuarios chavistas, sus blogs o los espacios en la web de medios como Russia Today y TeleSUR los que nos han permitido saberlo.

Han sido las inversiones de la empresa pública CANTV y las políticas sociales del gobierno chavista las que han posibilitado que sea Venezuela el país con más alto uso de Internet en Latinoamérica, lo que unido a la eliminación del analfabetismo y el acceso gratuito a todos los niveles de  la educación permite que las bases de la Revolución bolivariana disputen la hegemonía en la Red de redes en circunstancias como las presentes.

No son los humildes los que más tiempo y dinero tienen para gastar en redes sociales e Internet. Pero si en 18 elecciones el chavismo ha impuesto su popularidad real, la última de las cuales ganó con casi el 60% de los votos el pasado diciembre, ahora está -minuto a minuto- luchando porque la verdad alcance a la mentira en la Red de redes.

(Publicando en Cubahora)

Manipulación en las Redes Sociales sobre supuesta represión del Gobierno Venezolano ante protestas violentas de la oposición.

Manipulación en las Redes Sociales sobre supuesta represión del Gobierno Venezolano ante protestas violentas de la oposición.

Manipulación en las Redes Sociales sobre supuesta represión del Gobierno Venezolano ante protestas violentas de la oposición.

Manipulación en las Redes Sociales sobre supuesta represión del Gobierno Venezolano ante protestas violentas de la oposición.

Manipulación en las Redes Sociales sobre supuesta represión del Gobierno Venezolano ante protestas violentas de la oposición.

Manipulación en las Redes Sociales sobre supuesta represión del Gobierno Venezolano ante protestas violentas de la oposición.


Respuesta  Mensaje 9 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2014 15:47

Cubadebate conversa con Facepopular, una red libre de espionaje yanqui (+ Video)

26 febrero 2014 83 Comentarios

Respuesta  Mensaje 10 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2014 15:48

Fundación Mandela rememora la amistad del líder sudafricano con Fidel

25 febrero 2014 4 Comentarios

mandela y fidelLa Fundación Mandela estrenó hoy en Sudáfrica un documental que recuerda la fuerte relación de amistad que existió entre Nelson Mandela y el líder cubano Fidel Castro, película dirigida por la estadounidense Estela Bravo.

“Cuando Nelson Mandela vino a Cuba eran tiempos difíciles, había que ser muy valiente para hacerlo”, dijo Bravo durante un debate posterior a la proyección, en el que rememoró la visita que hizo el expresidente sudafricano en 1991.

“Fidel dijo entonces que Mandela era el hombre más importante de nuestra era”, agregó Bravo, flanqueada por el embajador de Cuba en Sudáfrica, Carlos Fernández de Cossío.

En la cinta, que salió el año pasado y dura 33 minutos, se ve a Mandela en La Habana agradeciendo al pueblo cubano y a Fidel su implicación en la derrota que sufrió el ejército del “apartheid” sudafricano durante la guerra de Angola, algo que supuso un punto de inflexión en la lucha contra el régimen racista.

El director de la Fundación Mandela, Sello Hatang, destacó que tanto Mandela como su partido, el hoy gubernamental Congreso Nacional Africano (CNA), consideraron siempre que tenían “una deuda” con Cuba por este motivo.

Hatang calificó de “increíble” la relación entre ambos “líderes, países y movimientos”, y rememoró cómo Mandela solía referirse a Castro como “my brother” (mi hermano).

Por su parte, Fernández de Cossío, recordó los muchos opositores al “apartheid” que recibieron entrenamiento militar y educación en Cuba durante los años del racismo institucionalizado en el país austral.

También presente en el acto, la exembajadora de Sudáfrica en Estados Unidos, Barbra Masekela, que participó en la visita de Mandela a Cuba, remarcó la importancia de la película para “la memoria colectiva” de los dos pueblos.

Masekela pidió que la película se proyecte también en lugares que permitan el acceso de una “audiencia corriente”.

La ayuda económica, social y cultural de Cuba a Angola precipitó a finales de los años ochenta la salida de las tropas sudafricanas del país lusófono, con el que libraba una guerra ideológica en la que también estaba implicado, del lado angoleño, el CNA.

La guerra de Angola ocupa un lugar privilegiado en el imaginario de la resistencia contra el “apartheid”, cuyo brazo armado recibió apoyo directo de Cuba y otros países comunistas.


Respuesta  Mensaje 11 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2014 15:49

En servicio, consulta instantánea de titulares de Cubadebate para móviles

25 febrero 2014 31 Comentarios

Titulares de CubadebateUna nueva posiblidad de información para los poseedores de móviles han abierto DESOFT, ETECSA y Cubadebate con el inicio de un servicio de consulta instántánea de titulares, que le permitirá a los usuarios, que no están suscritos al servicio diario de titulares, recibir los últimos encabezados noticiosos del sitio líder en la web cubana.

Para recibir el servicio, los interesados deberán enviar un sms con la palabra clave noticias (el uso de mayúsculas y minúsculas no condiciona el resultado de la consulta)al número 8888. El usuario recibirá de vuelta un mensaje de 300 caracteres con los últimos titulares publicados en el portal web cubadebate.

El costo del servicio será de $ 0.16.

Esta nueva prestación se une al Servicio diario de Titulares de CubaDebate por SMS, que cuenta ya con más de 15 mil usuarios en todas las priovincias del país, más del 90 por ciento de los cuales son personas naturales propietarias de móviles.

El servicio permite en esta primera fase recibir cada día 4 SMS de 300 caracteres con los principales titulares de las noticias publicadas por este portal digital, el de mayor número de visitantes en la web cubana.

La suscripción puede hacerse por cualquier poseedor de una línea móvil de ETECSA (prepago o pospago) por el precio de 1.00 CUC mensual. Solo debe enviar un mensaje con la palabra Cubadebate al número 8100.

DESOFT, ETECSA y Cubadebate trabajan en nuevos servicios para los próximos meses, acordes a las nuevas facilidades de acceso a datos desde móviles que ETECSA pondrá en marcha.


Respuesta  Mensaje 12 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2014 15:50

Maduro denuncia arremetida mediática transnacional contra Venezuela (+ Video)

24 febrero 2014 11 Comentarios

Respuesta  Mensaje 13 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2014 15:52

Compra de WhatsApp por Facebook: especie de salvavidas para la red social

23 febrero 2014 10 Comentarios
Mark Zuckerberg, fundador de Facebook

Mark Zuckerberg, fundador de Facebook

Los expertos en el campo tecnológico aseguran que la compra de WhatsApp por Facebook ha sido una especie de salvavidas para la red social, en una situación de fuga de tráfico y usuarios que tiende a crecer cada año.

Muchos ya se refieren a la adquisición por parte del gigante dirigido por Zuckerberg del servicio de mensajería móvil WhatsApp como “la operación del año” en el mercado tecnológico. Sin embargo, el precio que se ha pagado por la aplicación plantea sus dudas entre los analistas, que se cuestionan si el acuerdo realmente valía esa suma astronómica de dinero, 19.000 millones de dólares.

Como comparación, esta cantidad de dinero supone 19 veces más de lo que la compañía pagó por la red para compartir fotografías Instagram en 2012, una operación que, por su parte, también pretende ser una ‘vacuna’ para los problemas que podría experimentar en un futuro Facebook, teniendo en cuenta el crecimiento de esta plataforma, que fue de un 23% en el último trimestre del pasado año.

Por su parte, el crecimiento de WhatsApp, según el portal de tecnología The Motley Fool, es aún más rápido que el de la red fotográfica: un 73%. En pocos años el servicio de mensajería alcanzó los 419 millones de usuarios, llegando hoy a la cifra de 450 millones de usuarios activos, casi la mitad de los de Facebook.

Este ritmo tan acelerado de crecimiento no se ha visto afectado por el hecho de que WhatsApp cobre por su aplicación a los usuarios de iPhone un cargo único de 0,99 dólares para la instalación y de que también imponga una tarifa de 0,99 dólares como pago anual después del primer año a los usuarios de Android. Otro hecho sorprendente sobre el éxito de esta aplicación es que su crecimiento ha sido completamente viral, ya que el programa no tiene ningún tipo de publicidad.

Además de este enorme desarrollo, el otro hecho que motivó a Zuckerberg a llevar a cabo “la operación del año” es la tendencia de las nuevas mensajerías móviles a sustituir a las redes sociales tradicionales. La cifra de la fuga de usuarios de Facebook no resulta todavía significativa para la red social pero, de acuerdo con los especialistas y los propios representantes de la compañía, la tendencia ya es suficientemente alarmante como para atreverse a afrontar una compra de estas dimensiones.

De manera que el objetivo principal que ha llevado al gigante estadounidense a esta multimillonaria compra es mantener el tráfico y a los usuarios dentro de la corporación, pero evitando que esto resulte demasiado evidente para ellos.

(Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/120672-whatsapp-salvavidas-facebook-zuckerberg-compra)


Respuesta  Mensaje 14 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2014 15:53

Respuesta  Mensaje 15 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2014 15:54

Dan a conocer jurados y nominados a premios de la prensa cubana

18 febrero 2014 8 Comentarios
En este artículo: Premio Nacional de Periodismo, UPEC
Juana Carrasco (C), presidenta del Jurado del Premio Nacional de Periodismo José Martí y del Anual Juan Gualberto Gómez, de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), y las periodistas Zenaida Ferrer (I) y Belkis Pérez Cruz (D), durante la jornada de inicio de las  sesiones de trabajo del Jurado de los Premios Nacionales de Periodismo de Cuba, en la sede de la UPEC, en La Habana, el 18 de febrero de 2014.  AIN FOTO/Roberto MOREJÓN RODRÍGUEZ/

Juana Carrasco (C), presidenta del Jurado del Premio Nacional de Periodismo José Martí y del Anual Juan Gualberto Gómez, de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), y las periodistas Zenaida Ferrer (I) y Belkis Pérez Cruz (D), durante la jornada de inicio de las sesiones de trabajo del Jurado de los Premios Nacionales de Periodismo de Cuba, en la sede de la UPEC

La Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) presentó hoy en esta capital a los 38 nominados al Premio Nacional de Periodismo José Martí por la obra de toda la vida y a los 76 aspirantes al Premio Nacional Anual de Periodismo Juan Gualberto Gómez.

Durante la actividad fueron igualmente anunciados los 16 integrantes del jurado encargado de seleccionar a los merecedores de estas distinciones en los cinco apartados que otorga el Juan Gualberto Gómez y al ganador único del José Martí.

Reconocidos profesionales fungirán como presidentes de las distintas categorías, entre ellos Irma Cáceres en televisión, Juan Marrero para el formato digital, Luis Sexto por radio, José Alejandro Rodríguez en prensa escrita, e Ismael Francisco por la especialidad de gráfica.

Juana Carrasco, periodista del diario Juventud Rebelde escogida como Presidenta General del jurado, destacó la larga trayectoria de la mayor parte de quienes optan por estos galardones, aunque señaló que también hay trabajadores jóvenes entre los candidatos.

Este no es un premio que se conceda por “viejo”, no encabeza la lista el que tenga más años, sino quien posea un trabajo de mayor calidad, así como también prestigio entre sus colegas, y la aceptación del público, resaltó.

Por su parte, Zenaida Ferrer, vicepresidenta de la UPEC, comentó que en todas las ocasiones que se han conferido estas distinciones, las decisiones del jurado nunca han sido impugnadas, y siempre han destacado por su transparencia y justicia.

Nuestra guía son los expedientes presentados con la acumulación de méritos, no el criterio previo que tuviéramos de esos periodistas, a pesar de que a muchos de ellos los conocemos personalmente ya que somos todos colegas, apuntó.

El Premio Nacional de Periodismo José Martí se otorgó por primera vez en 1989, y desde 1995 se dividió en dos apartados, uno por la obra de toda la vida que mantuvo ese nombre, y otro para distinguir el trabajo excepcional del año en cada formato de la prensa bajo la denominación de Juan Gualberto Gómez.

(Tomado de la AIN)


Respuesta  Mensaje 16 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2014 15:56

Brasil lanza plataforma digital con contenido exclusivo de prensa

18 febrero 2014 2 Comentarios
La página web reúne diversas publicaciones de distintos segmentos editoriales, a las que se puede acceder a través de computadoras, teléfonos inteligentes y tabletas, conectados a internet.

La página web reúne diversas publicaciones de distintos segmentos editoriales, a las que se puede acceder a través de computadoras, teléfonos inteligentes y tabletas, conectados a internet.

Una plataforma digital con acceso a más de 200 revistas y diarios brasileños fue lanzada este martes en Brasil como una “nube” especializada en contenidos de prensa.

Sólo en ‘streaming’ y sin posibilidad de descargas, la “Nube do Jornaleiro” en portugués, algo así como la “nube del vendedor de periódicos”, ya está en el  aire y con la intención de expandirse hacia otros países de la región y Europa.

“Es una plataforma con una gran gama de contenidos a la que puede accederse por computador, tableta o teléfonos inteligentes”, comentó en una rueda de prensa en Sao Paulo su creador, Jonas Suassuna.

Revistas de economía, política, decoración, deportes, celebridades y de contenidos para niños forman parte de la oferta de este quiosco virtual, ubicable en www.nuvemdojornaleiro.com.br.

Los medios recibirán ingresos por participar de esta banca y un incentivo extra por figurar entre los más leídos, dijo Suassuna.

A la cabeza del Grupo Gol, que también desarrolló la “Nube de Libros”, Suassuna especificó que estarán disponibles las últimas doce ediciones de cada  revista y el número actual y del día anterior de los periódicos.

También hay contenidos de la agencia internacional de noticias Agence France-Presse (AFP) en portugués, español, inglés y francés en las áreas de economía, deporte, cultura e internacional.

Los suscriptores deberán pagar 3,5 reales a la semana (en torno a 1,5 dólares al cambio actual) para acceder a la plataforma.

“Es un acceso a más de 2.000 ediciones de revistas y diarios”, enfatizó Suassuna.

La biblioteca digital “Nube de Libros” fue creada en Brasil hace poco más de un año. Tiene más de 11.000 títulos de literatura, textos de estudio, noticias, libros de referencia y material audiovisual.

Con más de 1,2 millones de usuarios, tiene planes de expansión hacia América Latina y Europa.

En Brasil más de 100 millones de personas tienen acceso a Internet, según datos de la encuestadora Ibope.

(Tomado de AFP)


Respuesta  Mensaje 17 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2014 16:04

Medios usan fotos falsas para desestabilizar al gobierno venezolano

18 febrero 2014 28 Comentarios

Aunque algunos medios de prensa tienen bien aprendida la laección de informar lo más objetivamente posible, otros no pierden la oportunidad de tergiversar y manipular los hechos a su antojo.

Después de los últimos acontecimientos que ha vivido Venezuela, la tensión entre el Gobierno y la oposición se agudiza. Y la mayor muestra de la agitación y la crisis política que atraviesa el país llega a través de las redes sociales y de algunos medios de comunicación. Pero, ¿cuán confiables son las fotos y publicaciones sobre el conflicto en Venezuela?

Entre las fotos que se publican en Twitter con el hashtag “#SOS, #represión en #VENEZUELA, #Urgente” se publican imágenes poco fiables, como si esas fotos hubieran sido tomadas en las calles de Venezuela.

Así, una de las fotos divulgadas en Twitter supuestamente de una protesta en Caracas en realidad corresponde a una imagen publicada durante las protestas estudiantiles en Chile.

b3f1cf9374e6979ee4273b63af32e5b5_article630bw

Hay otro ejemplo: la publicación titulada ‘Fascismo puro y maduro’ afirmaba:

“La represión contra las protestas de la oposición por el denunciado fraude de las presidenciales del domingo 14 de abril ha dejado una estela lamentable de muerte y destrucción, heridos y detenidos en las principales ciudades de Venezuela en los últimos 4 días”. Sin embargo, la imagen que la ilustraba era una de las fotos más conocidas de las represalias en Egipto, en la que se puede ver el maltrato a una mujer que varios militares arrastran por el suelo.

9c7203e761efb5bfe8c14d898af87522_article630bw

A la par, otra imagen que se asegura que es de un manifestante supuestamente agredido en las calles de Venezuela corresponde en realidad a un hombre que fue agredido en España por las fuerzas del orden en el año 2006.

2de3aeb2cbe402ec307d0db86b5bfd48_article630bw

Una de las publicaciones más insólitas muestra a varias víctimas mortales de Siria, haciéndolas pasar por supuestos manifestantes asesinados en la ciudad venezolana de Maracay.

t3(Tomado de RT)


Respuesta  Mensaje 18 de 108 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2014 16:06

Medios, manipulación y estrategia imperial

18 febrero 2014 36 Comentarios

arma-de-manipulacion-masivaVenezuela vive el asedio y la violencia de la derecha golpista. Un Golpe de Estado se intenta desde la premeditada agitación de las calles, y la fabricación vergonzosa de las imágenes. Los medios oligárquicos y transnacionales hacen las veces de fuerza de choque de vanguardia. Las redes sociales se usan como espacio para multiplicar el fuego.

No es nada nuevo en la patria de Bolívar. Similares escenarios se vivieron allí cuando el Golpe contra Chávez en el 2002, el Paro Petrolero, o los más recientes episodios postelectorales de abril 2013.

Son reproducciones de la nueva estrategia imperial para la injerencia y la liquidación de gobiernos que no le agradan: manifestaciones provocadas, manipulación mediática concertada y múltiple, socorridos llamados a respetar los derechos humanos de agresores y violentos, búsqueda de condena internacional e intervención armada, si necesario fuera.

Bochornoso papel están cumpliendo los medios, al mejor estilo de William Randolph Hearst: “Usted facilite las ilustraciones, que yo pondré la guerra”. En Iraq, en Libia, en Siria, en Ucrania, ahora en Venezuela, los medios han manipulado, mentido, crucificado a su antojo. Han actuado como avanzada de demolición para desmoralizar al adversario, criminalizar al gobierno y abrirle paso suave y triunfal a los agresores y el imperio.

Pululan en estos días los titulares provocadores y con condenatorios y las efectistas imágenes sobre Venezuela. Lo mismo en las planas criollas de El Nacional o Tal Cual, que en las foráneas de El Mercurio, ABC, El País, Clarín y toda la red mediática de la derecha hispanoamericana. Las imágenes de caos, la victimización de los protestantes violentos y los anatemas contra el gobierno bolivariano ocupan las pantallas de CNNe, NTN24 y otras televisoras al servicio de las causas peores.

A ello se suma una bien financiada y concertada estrategia desde las redes sociales para inflamar los ánimos, generar zozobra, cimentar mentiras. Uno tras otro circulan tweets plagados de falsas fotos sobre la situación venezolana; instantáneas cuyo origen verdadero está en manifestaciones y enfrentamientos recientes en España, Turquía, Ucrania, Egipto o Chile.

A la vez que se hackean decenas de páginas de servicios públicos o se suplantan identidades en esas propias redes sociales.

Se actúa con toda mezquindad. No hay recato alguno para manipular y mentir. Todas las herramientas son válidas para intentar derribar a un gobierno que no agrada a los yanquis y las oligarquías.

Como señala el politólogo Juan Carlos Monedero: “Que Venezuela esté en los telediarios no tiene nada que ver con la violencia. Tiene que ver con que tienen petróleo y no son obedientes a los mandatos del Norte”.

La contraofensiva imperial en Latinoamérica está en marcha y en ella juegan al duro los medios que son su cancerberos ideológicos.

La contrarrespuesta debe ser múltiple, concertada y también desde los medios que sirven a los pueblos.

 

Vea sobre este tema: http://laiguana.tv/noticias/2014/02/17/12409/CNN-UTILIZO-IMAGENES-DE-ESTUDIANTE-CON-LA-CARA-DESTROZADA-DEL-10-DE-ABRIL-Y-EL-MISMO-LO-DENUNCIO.html

-http://albaciudad.org/wp/index.php/2014/02/la-primavera-photoshop-medios-y-tuiteros-opositores-utilizan-decenas-de-imagenes-de-represion-policial-en-otros-paises-para-alegar-que-ocurren-en-venezuela/



Primer  Anterior  4 a 18 de 108  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados