Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Arconcito !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: James Petras y Robin Eastman-Abaya
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 121 en el tema 
De: SadCHARLOTE  (Mensaje original) Enviado: 13/09/2007 07:45
Uff!! y se quedaron corto !


"La promoción del turismo como eje de la recuperación económica fue el uso más rápido, fácil y racional del clima natural de Cuba para compensar la depresión económica, la falta de capital y el


CONCLUSION : CONTRADICCIONES
Y ALTERNATIVAS
 

Por James Petras y Robin Eastman-Abaya
Rebelión
Agosto 24, 2007
Infosearch:
José F. Sánchez
Analista
Jefe de Buró
Cuba
Dept de Investigaciones

La Nueva Cuba
Septiembre 11, 2007

 
LOS GENERALES EMPRESARIOS

 
GAESA INC.
"Además, las 'empresas mixtas' en el sector del turismo llevaron a la creación de una nueva burguesía burocrática rica y al auge de las desigualdades... Las desigualdades han aumentado a causa de las “bonificaciones” no oficiales a altos funcionarios que trabajan en empresas con participación extranjera, en el comercio exterior y en la economía del dólar/euro... Las desigualdades sociales no son sólo el resultado de fuerzas de mercado, la corrupción y el turismo. También son un producto de la concentración del poder político en la administración y la dirección de la economía y la disposición de los gastos públicos. ...La lucha contra la Nueva Clase requiere que un nuevo sistema de representantes elegidos supervise las asignaciones del presupuesto a los diversos ministerios y tenga poder para convocar a funcionarios responsables a audiencias televisadas..."

CUBA: REVOLUCION PERMANENTE
Y CONTRADICCIONES
CONTEMPORANEAS
 

Por James Petras y Robin Eastman-Abaya
Rebelión
Agosto 24, 2007
Infosearch:
José F. Sánchez
Analista
Jefe de Buró
Cuba
Dept de Investigaciones

La Nueva Cuba
Septiembre 11, 2007 
 
POR SU IMPORTANCIA LA NUEVA CUBA
REPRODUCE POLEMICA EXISTENTE
ENTRE TEORICOS
DEL MARXISMO
QUE PODRIA ARROJAR ALGUNA LUZ
SOBRE EL PROCESO
DE LUCHA
POR EL CONTROL
DE LA SUCESION
EN CUBA


 
SOBRE EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI:
LA INMODERADA SOBERBIA
DE HEINZ DIETERICH
 

Antonio Maira
Insurgente

Septiembre 4, 2007

 
NUESTRA AMERICA
Y EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XXI
O EL “ANTI DIETERICH
 

Por Carlos Rodríguez Almaguer
Kaos en la Red
Rebelión
Septiembre 5, 2007

 
LA CIENCIA SOCIAL CUBANA
DARIO MACHADO
Y EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI


Por Heinz Dieterich
Rebelión

Julio 24, 2007

 
EN RESPUESTA A HEINZ DIETERICH
SOBRE SU CONCEPCION DE
"SOCIALISMO DEL SIGLO XXI"
 

Por Darío L. Machado Rodríguez
Rebelión
Julio 14, 2007
Rebelión

 
EL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
APRUEBA INVESTIGACION
SOBRE EL SOCIALISMO
DEL SIGLO XXI


Por Heinz Dieterich
Rebelión

Julio 7, 2007

Infosearch:
Fidel Nuñez
Analista
Jefe de Buró
Latinoamérica
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Septiembre 9, 2007

aislamiento político. Además, fue el sector que más interesó a los futuros socios inversionistas extranjeros. El turismo generó divisas fuertes para importar productos primarios esenciales, especialmente petróleo y productos manufacturados, material sanitario y alimentos. Sin embargo, al cabo del tiempo el turismo dio lugar a distorsiones muy importantes en la economía: los salarios de los empleos de poca o ninguna calificación relacionados con el turismo excedieron con mucho a los de científicos de elevada formación, médicos, trabajadores calificados y trabajadores agrícolas entre otros. Además, las “empresas mixtas” en el sector del turismo llevaron a la creación de una nueva burguesía burocrática rica y al auge de las desigualdades. Igual de perjudicial, la entrada masiva de turistas resultó en el crecimiento de un lumpenproletariado, prostitutas, narcotraficantes y otras formas de pícaros no productivos cuyos ingresos ilícitos excedían a los de trabajadores, empleados y profesionales. Este grupo desarrolló redes con hoteles, restaurantes y gerentes de clubs nocturnos, que apoyaron la corrupción y pusieron a prueba los valores revolucionarios. Las carencias continuas, el bajo poder adquisitivo y la falta de bienes de consumo deseables restaron fuerza a las campañas del gobierno para “moralizar” la actividad turística sin alejar a los turistas. Las inversiones a gran escala y a largo plazo en infraestructuras turísticas -hoteles, restaurantes, muebles importados y alimentos- desviaron reservas de la agricultura: la producción agropecuaria, en especial la de productos alimenticios, declinó significativamente y sobre todo su disponibilidad para la población local, lo cual facilitó los mercados negro, gris y “libre”. Cuba se convirtió en un país dependiente de alimentos del exterior. Mientras que el turismo atraía divisas fuertes, se gastaban cientos de millones en importar alimentos de EEUU, Canadá, Argentina, la República Dominicana y otras partes. La dependencia alimentaria de EEUU incrementó la vulnerabilidad de Cuba ante cualquier endurecimiento del embargo a la exportación... El turismo, que sirvió como estrategia inmediata y necesaria en el período especial, por desgracia se ha convertido en un sector de crecimiento intrínseco y estratégico para la economía. Cuba sigue fiel a su tradicional ciclo de dependencia del “monocultivo” tras haber sustituido la exportación de azúcar a EEUU y luego a la URSS y a la Europa del Este por el turismo para canadienses y europeos. El problema con la nueva dependencia (como con la anterior) es que ofrecen soluciones a “corto plazo” mientras que a largo plazo empeoran los problemas estructurales, entre ellos una mala distribución de los recursos humanos (hay arquitectos que trabajan como botones de hotel) y la ausencia de una economía diversificada capaz de enfrentarse a los inevitables ciclos económicos endémicos del mercado capitalista mundial. La cada vez mayor dependencia de alimentos de Cuba se está agudizando, como bien lo refleja el aumento de la importación de arroz, frijoles, carne de ave, cerdo, carne de res y otros elementos esenciales (incluso, a veces, el azúcar) en la dieta cubana. En su discurso del 26 de julio de 2007, Raúl Castro destacó el enorme aumento de los precios de los alimentos importados y puso como ejemplos el aumento hasta el triple del coste de la leche en polvo en los tres años anteriores, el incremento del 10% en el precio del arroz molido entre 2006 y 2007 y la duplicación del precio del pollo. La producción agrícola de Cuba está dirigida en gran medida hacia los mercados turístico y de exportación: el tabaco, los cítricos la fruta tropical, el azúcar (apenas); gran parte de la fruta de calidad, la carne, los productos y la carne de ave se venden en los mercados privados de agricultores, o en las tiendas especiales que comercian en dólares o moneda convertible. Esto hace que haya escasez de productos en las tiendas estatales subsidiadas de los barrios. El desarrollo de “huertos urbanos” ha sido una solución para ciertos vecindarios -pues provee productos orgánicos frescos de calidad- pero no cubren las necesidades de gran parte de la población. La disminución de la producción de alimentos, especialmente el arroz (Cuba importa más del 75% de su arroz) es notable. Un importante economista cubano nos dijo que se debía a una falta de trabajadores agrícolas deseosos de cultivar arroz -una labor que requiere un esfuerzo intensivo-, al menos mientras se les pague el salario actual, muy inferior al de los empleos en sectores no agrícolas. Cuba, con una baja tasa de natalidad y una población muy educada, carece de trabajadores agrícolas. Sin embargo, por razones poco claras, Cuba rechaza la idea de alentar la inmigración desde países con excedente de trabajadores agrícolas experimentados, como Haití, para reforzar su declinante fuerza laboral en las granjas e incrementar las cosechas de productos nacionales básicos de los que depende su seguridad alimentaria. La dependencia agrícola cubana del capital extranjero, en especial de inversionistas israelíes en el sector cítrico, es también incomprensible -dada la abundancia de agrónomos, operadores agrícolas de extensión y oportunidades de aprender mercadotecnia-. El mercado mundial de los cítricos ha sido especialmente lucrativo para el capital brasileño, por lo menos desde los años sesenta... mientras que Cuba ha entrado en él con retraso y en parte a través del capital extranjero, lo cual hace que los beneficios salgan de la Isla. Mientras Cuba canalizaba de forma eficaz grandes inversiones de capital hacia el turismo, la biotecnología y otros sectores productivos, ha descuidado su sector de la vivienda, lo cual ha creado una lista de espera de 10 años para más de un millón de familias. El déficit de viviendas es una de las fuentes más importantes del descontento entre el pueblo cubano, incluso entre sus funcionarios de nivel medio del partido y del gobierno, que se ven obligados a vivir con sus parientes. Además, la vivienda actual está en muy mal estado, sobre todo en Centro Habana, donde con un poco de cemento y una mano de pintura barata se podrían revitalizar los vecindarios obreros, ahora gravemente deteriorados. Aunque el gobierno ha anunciado un programa para construir 100.000 casas y apartamentos por año, dicho programa adolece de mala gestión (demoras burocráticas), robo de materiales de construcción por funcionarios, baja productividad y un suministro inadecuado de materiales. En gran medida, la vivienda no ha gozado de la prioridad que recibió el sector hotelero para turistas durante los pasados años. El énfasis que se puso en la “recuperación económica” durante el período especial ha dado lugar a una falta de énfasis en las necesidades básicas de los consumidores en el sector de vivienda. ... Largas colas en las paradas de las guaguas, falta de puntualidad, guaguas abarrotadas, camiones “convertidos” en transporte público (los arriñonados “camellos”) y combustibles muy contaminantes han dado lugar a un malestar crónico.... El problema del transporte no se debe sólo a una falta de voluntad política. Cuando en noviembre de 2005 Fidel Castro anunció que más del 50% de la gasolina se robaba y se vendía en el mercado negro, quedó claro que la autoridad gubernamental y la vigilancia administrativa no funcionan. Los ministros a cargo de la energía, el transporte y el comercio ni siquiera fueron reprendidos públicamente. Cuba requiere al menos 10.000 nuevos vehículos de transporte, y eso sólo para empezar. Necesita personal de mantenimiento y personal entrenado, así como comités de vigilancia de consumidores y trabajadores, que aseguren que el nuevo transporte, una vez adquirido, funcione. La educación sociopolítica, las exhortaciones morales y las citas de dirigentes históricos ejemplares son necesarias para motivar a los trabajadores, pero obviamente inadecuadas en ausencia de salarios y jornales decentes. ... La brecha entre instalaciones lujosas para turistas y el paupérrimo estado de la vivienda de los trabajadores creció enormemente durante el “período especial”. La continuación de la expansión del turismo extranjero durante la década y media de recuperación erosiona los valores socialistas tanto como la desigualdad resultante del robo de recursos públicos. Las desigualdades han aumentado a causa de las “bonificaciones” no oficiales a altos funcionarios que trabajan en empresas con participación extranjera, en el comercio exterior y en la economía del dólar/euro... La economía de Cuba se caracteriza por un gran desequilibrio entre un sistema educativo muy desarrollado y una economía de “monocultivo” que no provee los puestos de trabajo apropiados a la universalización de la educación superior. ... Cuba produjo durante décadas 5-6 millones de toneladas de azúcar crudo para la exportación; después del fin de la URSS, tuvo que vender a precios de mercado mundial. En comparación, Brasil avanzó en el uso múltiple de la caña de azúcar procesada, especialmente como fuente de energía, mientras Cuba desperdiciaba sus escasas divisas extranjeras importando petróleo y reduciendo así el crecimiento general. Después, Cuba cerró muchos centrales azucareros. Algunos campos de caña se dedicaron a otros productos, pero muchos permanecieron sin cultivar, incluso cuando el precio del etanol subió vertiginosamente y aumentaron las importaciones cubanas de alimentos. Aunque numerosos críticos tienen razón al señalar los efectos negativos del cambio de la producción de alimentos a etanol, no es el caso de Cuba: los campos sin cultivar no producen ni alimentos ni etanol. ... El presidente de facto Raúl Castro ha exigido que los ministros sigan ahora agendas estrictas y presenten informes escritos actualizados relacionados con su campo de trabajo. Una mayor responsabilidad de la dirigencia es necesaria, pero no suficiente. ...Las empresas mixtas y un cierto grado de desigualdades de clase fueron tal vez necesarias para atraer capital durante los años de crisis sistémicas y colapso del comercio y de las redes financieras, el denominado Período Especial. Sin embargo, lo que en su tiempo fue considerado como una retirada o ajuste tácticos en un período particular, se ha enquistado con efectos trascendentales. Las desigualdades sociales han creado eso que Fidel Castro llama una clase de nuevos ricos que abrazan la ideología liberal... Las desigualdades sociales no son sólo el resultado de fuerzas de mercado, la corrupción y el turismo. También son un producto de la concentración del poder político en la administración y la dirección de la economía y la disposición de los gastos públicos. ...La lucha contra la Nueva Clase requiere que un nuevo sistema de representantes elegidos supervise las asignaciones del presupuesto a los diversos ministerios y tenga poder para convocar a funcionarios responsables a audiencias televisadas para que exista una responsabilidad pública estricta, cuando sea necesario. Uno de los motivos de descontento más frecuentes y repetidos entre la población es la gran desproporción entre la ayuda humanitaria en el exterior y la escasez de bienes en el mercado interno. Nadie pide el fin de la solidaridad con los pobres de todo el mundo, pero la masa cubana no apoya el grado en que se gastan actualmente recursos, en vista de la escasez de bienes de consumo dentro del país. Se han presentado varias objeciones relativas a los compromisos de Cuba en el extranjero y a prioridades mal identificadas. Ante todo, se dona mucha ayuda y no tiene un beneficio práctico para Cuba: los programas de salud no obtienen como respuesta reacciones diplomáticas y políticas favorables de los países receptores. ...Sin duda Cuba se gana el favor de los pobres de esos países, pero también provoca el resentimiento de muchos cubanos. Ante la urgente necesidad de acelerar programas internos, Cuba no está en condiciones de mantener costosos programas en el extranjero que carezcan de beneficios monetarios, estatales o comerciales. También se cuestionan los subsidios para estudiantes y pacientes extranjeros y para los numerosos delegados a conferencias. Hay que pensar seriamente y tomar decisiones económicas durísimas para lograr un equilibrio efectivo entre las urgentes necesidades internas de Cuba y sus misiones humanitarias en el extranjero. ... "

Por James Petras y Robin Eastman-Abaya
Rebelión
Agosto 24, 2007
Infosearch:
José F. Sánchez

Analista
Jefe de Buró
Cuba
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Septiembre 11, 2007



Primer  Anterior  77 a 91 de 121  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 77 de 121 en el tema 
De: YoelA Enviado: 18/09/2007 21:59
En esas mismas visitas que tu mismo has dicho que has echo a Cuba. Una vez dijistes que lo hicistes con un grupo a recoger café. Aunque no lo creas ya de antemano el gobierno cubano antes de que tu llegues a Cuba tiene escogidas a las personas con quien te vas a reunir, el gobierno sabe con quien vas hablar, con quien vas a trabajar, su proposito es que te lleves una imagen que no es. Y aunque un dia te separes del grupo, y esto te lo digo sin ofensa, y te vayas para la Bodeguita a joder un rato, ellos saben que en ese rato no te va a dar tiempo a ver la realidad que se vive ni la represion a que esta sometido el pueblo por que ya la injeccion te la metieron y saben que escuchastes y vistes lo que tu querias ver.
Te pusieron en la cabeza no lo que el pueblo piensa sino lo que ellos piensan.
Y eso tambien es efectivo. Lograron contigo su proposito.
Saludos,
Yoel.

Respuesta  Mensaje 78 de 121 en el tema 
De: matilda Enviado: 18/09/2007 21:59
Probablemente Yoela, vos creas de verdad en lo que decís,pero yo cada vez que fuí a Cuba,me reuní con quien se me dió la gana, de hecho una vez estaba la Feria del Libro y aquello era una verdadera ebullición e intercambio con gente que ni siquiera conocía, me he alojado en casas de familias y a través de ellas he conocido otras familias,pero por otra parte me parece que deberías de dejar de subestimar la inteligencia de aquellos que viajamos a Cuba no por placer ni por playa y mar Caribe,sino por investigación, conocimiento o intercambio cultural.
Creéme llevamos un bagaje de prejuicios la primera vez ( no te olvides que yo desde los 17 años milito en un partido trotskista y tenía muchas pero muchas objeciones,conservo unas cuantas aún,pero nada parecido a lo que vos decís),llevamos dudas e interrogantes, y no queremos que nadie nos informe, safamos de todas las "cortesías" y nos "colamos" en la realidad cubana, desandamos todos los itinerarios, todos los sitios "previstos" y como en mi caso, cultivamos amistades que luego volveremos a ver y mantenemos comunicación con ellas.
Eso no quiere decir que yo vea a Cuba como un mundo color rosa,nada más lejos de mi pensamientos, creo que en mi lectura de la realidad lo podés ver,pero tampoco veo el peor de los infiernos que ustedes pintan, y lo que veo me gusta mucho más como la base de lo posible.
No creo en que la social democracia, sea una propuesta anti capitalista, creo en todo caso que es una idea del un capitalismo "humanizado",lo cual es imposible por las mismas leyes del capital, y su fracaso quedó demostrado con el fracaso ,valga la redundancia, de los gobiernos de las décadas "keynesianas",no se puede humanizar al capital, no se puede instalar una social democracia, cuando el proyecto global te incluye dentro del "tercer mundo",aunque brille tu economía (fijate los tigres asiáticos) la desigualdad y la marginación harán su reino dentro de este sistema,no por nada los proyectos social demócratas tienen viabilidad en países que tiene un standard de vida mayúsculo pero cuyas empresas multinacionales se saquean nuestro recursos y siembran la corrupción (hace muy poco acá explotó una "bomba" de una petrolera sueca,con millones y millones de sobornos), creo que para diagnosticar algo,para desearlo o proyectarlo,lo primero es efectuar una correcta lectura de las posibilidades y de la realidad circundante.
 
matilda
 

Respuesta  Mensaje 79 de 121 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 19/09/2007 02:39
MMmmmm Si él lo dijo , Con la revolución (con él) todo , contra la revolución (contra él) Nada.
Jeje  entre cumiñangas se entienden , La regla de tres nunca falla, demoniaca    ..............Si me criticas y cuentas las verdades que tratamos de ocultar , que el pueblo pasa hambre mientras yo vivo como un jaquee Arabe !Te Jódo! y lo más chiquito que te digo es "Perverso"
Jeje son tan predecibles.
 
Defendiendo la Revolución cubana: ¿Con amor o con veneno?

por James Petras



Respuesta  Mensaje 80 de 121 en el tema 
De: matilda Enviado: 19/09/2007 05:19
Más sobre la polémica surgida de un artículo de James Petras
Él sí sabe sobre Cuba

Gilberto López y Rivas

De un somero análisis de contenido del artículo de James Petras, “Defendiendo la Revolución cubana: ¿con amor o con veneno?, publicado el 17 de septiembre en Rebelión, se infiere que coincidir con Fidel Castro, ahora nombrado por el profesor estadounidense “portavoz oficial” de la revolución cubana y Líder (así con mayúscula), y no estar de acuerdo con Petras es equivalente a ser “apologista de salón de Cuba”, “publicista”, “incongruente”, “papagayo”, “incondicional”, “agasajado en las recepciones de La Habana como universitario extranjero distinguido”, “dogmático”, “oportunista”, “servil”, “acrítico”, sexista flagrante“, “apoyador del PRI”, que “desde la “atalaya académica” repite argumentos con “retórica brezhneviana”, “soldado del Líder”, “politólogo que presume de científico social riguroso”,“carente de los hechos elementales sobre a quien critica y que defiende” y que “no ha aprendido nada de la revolución cubana”. Menos mal que Petras no usa la “invectiva personal” en el debate y que sus propuestas son “actos de amor”.

Por otro lado, Petras, quien escribe en tercera persona sobre él mismo, es “escritor revolucionario crítico, “reconocedor del proceso dialéctico (de las revoluciones)”, un descriptor en gran detalle de la revolución cubana, estudioso de la erosión del socialismo en la URSS y China, identificador de las contradicciones que pueden erosionar las bases populares de la revolución. El profesor está al tanto de los pensamientos de la mayoría de los cubanos “cansados de esperar” por mejoras básicas; también es un especialista en vivienda, un observador acucioso de las calles cubanas, del trasporte urbano, trabajador social de las nuevas parejas que se arman de estoicismo durante diez años para obtener un departamento. Petras es un analista que puede afirmar que en Cuba se tiene una ausencia de control popular sobre la política de inversiones y sobre las decisiones de sus dirigentes. En suma, él si sabe sobre Cuba.

Petras califica que el artículo de Fidel sobre los “Superrevolucionarios” “podría considerarse como una amenaza a cualquiera que tome parte en el profundo debate que está teniendo lugar en la Cuba de hoy.” Lo acusa de “voluntarista” por la inferencia que él hace de “un apoyo infinito a la revolución” y de incongruente en la polémica política. Enfrenta –nada sutilmente-- a Fidel con Raúl, y con “algunos lideres de la revolución” que reconocen los problemas que plantea Petras.

Concluye su alegato con una modesta autoreferencia de participación revolucionaria en todo el mundo y con la reiteración de que sus dos críticos, Fidel Castro y Pablo González Casanova, con sus ataques personales e invectiva polémica en su contra “aislarán más a Cuba…de la realidad y las transformaciones sociales que están por llegar a Latinoamérica y de los cambios sociales en Cuba”. Por sus palabras los conoceréis.


Respuesta  Mensaje 81 de 121 en el tema 
De: YoelA Enviado: 19/09/2007 07:59
Matilda una preguntica bien ingenua de mi parte.
Los articulos de Petras los publican en Cuba?

Respuesta  Mensaje 82 de 121 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 19/09/2007 10:39
"Los articulos de Petras los publican en Cuba?"
YoelA
 
Jajaja Yoel ,éso ,es una pregunta o un chiste?

Respuesta  Mensaje 83 de 121 en el tema 
De: miranrami Enviado: 19/09/2007 13:19
No quiero encender más el fuego, entre mis hermanos, no quiero ser hostil para nadie, solo digo lo que pienso, porque sino, no puedo dormir en paz.
Estoy una vez más de Acuerdo con el camarada Gringo,  James Petras, y no estoy de acuerdo con las criticas vertidas desde la Habana. No puede un gobierno, por muy  bueno que sea llenarse de prepotencia y cerrarse antes la criticas constructivas. Una vez más critico la poco cultura científica de la intelectualidad latino Americana y sus líderes.
El Socialismo no es una cosa ciega, el socialismo es por sobre todo el pueblo en lucha, el socialismo se hace para los pueblo y NO para los lideres y cabecillas. NO se trata de Superrevulucionarios, un análisis hay que buscar sus objetivos si son objetivos o no, pero no se debe de tomar como algo personal.
Para todos los revolucionarios debería de ser suficientemente preocupante con el hecho que todo el mundo opositor espera la muerte de un líder para que todo se venga por los suelos. Esto es más que preocupante, porque una revolución es de todo un pueblo, y no de un solo hombre.

Respuesta  Mensaje 84 de 121 en el tema 
De: YoelA Enviado: 19/09/2007 15:59
Arriba Santaneco danos la solucion.
Confiamos en ti

Respuesta  Mensaje 85 de 121 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 19/09/2007 18:39
Hola Santa ,  estás siendo testigo de cómo comienza una Satanización al más puro estilo Castrista , Ahhh por  cierto no te pierdas el final de la película, porque si el Señor Petras no se retracta verás como lo convertirán en un gusano , aliado del imperio , agente de la CIA etc , etc,etc.
 
No te sorprendas ehh,son métodos que siempre han sido utilizados por los hermanitos Castro y sus plumas serviles cuando alguien intenta quitarles la careta
 
 
 

Respuesta  Mensaje 86 de 121 en el tema 
De: YoelA Enviado: 19/09/2007 21:19
"de hecho una vez estaba la Feria del Libro y aquello era una verdadera ebullición e intercambio con gente que ni siquiera conocía," (Matilda)
 
La gente en Cuba habla de lo que tu quieras Matilda, por tal de tener roze con extranjeros te cantan un tango si se lo pides y si le pides que te hablen del Che y de lo buena que es la revolucion ahi mismo te traen 40 fotos de él y te dicen lo que tu quieres escuchar por tal de hacer amistad y que los invites a comerse un plato de comida decente o de tener la oportunidad de entrar a algun lugar prohibido para ellos. Tu no calculas al cubano Matilda por mucho que piensas que lo conoces no sabes que hay detras de tanta buena intencion. Todo roze que pensastes tener de "casualidad" con los cubanos, todo estaba premeditado porque por tu pinta de extranjera en donde quiera que te pararas, en una esquina, en una feria del libro o en el malecon de la Habana, siempre habian gente tratando de hacer contacto contigo y se te presentaban con la mejor de las sonrisas y con el mejor de los titulos universitarios, y lo hacian porque tu eres la unica coneccion con el mundo exterior y tener una amistad con algun extranjero de una manera u otras era una entrada de divisas, quien sabe si hasta una carta de invitacion. Tambien si algun amigo tuyo queria visitar Cuba ya tu lo mandabas directo a la misma persona que conocistes y no creas que se sorprendian con que tu tambien eras comunistas, porque la mayoria de los extranjeros que van a Cuba lo son.
 
"me parece que deberías de dejar de subestimar la inteligencia de aquellos que viajamos a Cuba no por placer ni por playa y mar Caribe,sino por investigación, conocimiento o intercambio cultural."
 
Matilda siento decirte que tu investigacion fue todo un fracaso.
Intentalo otra vez.
Saludos,
Yoel.

Respuesta  Mensaje 87 de 121 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 19/09/2007 21:19
"me parece que deberías de dejar de subestimar la inteligencia de aquellos que viajamos a Cuba no por placer ni por playa y mar Caribe,sino por investigación, conocimiento o intercambio cultural."
 
 
 
Jajaja yo no había leído "eso"jajajajajajaj Se Pasa la Gata Con Botas.

Wuajajajaja , si la la Tomamojitos entra a Jesús María , Ataré ,La Timba o el Palo Cagao para hacer "Su Intercambio Cultural" Sale con el culo al aire y las Favelas en Brasil le pasarían a ser un lugar paradisiaco.
 
Wuajajajaja Intercambio Cultural

Respuesta  Mensaje 88 de 121 en el tema 
De: todolatinoamerica Enviado: 20/09/2007 01:50
Una vez más critico la poco cultura científica de la intelectualidad latino Americana y sus líderes.
TENGO ENTENDIDO SEÑOR MIRANRAMI,QUE USTED ES SALVADOREÑO Y POR ENDE LATINOAMERICANO.
ME SORPRENDE DESAGRADABLEMENTE SU CONSIDERACION DESPECTIVA PORQUE  ADEMAS NO HA DEMOSTRADO USTED EN NINGUN MOMENTO SU "CULTURA" CIENTIFICA, SU GRAN HABILIDAD COMO TEORICO O SU HABIL PRACTICA DEL DEBATE.
 
SUPONGO QUE PETRAS LLEVA ALGO DE RAZON,PERO PREVEO TAMBIEN, QUE CUANDO LAS CRITICAS APUNTAN A INDICAR ALGO QUE NUNCA SE HA PRACTICADO Y QUE SE ASEMEJA MAS AL NEOLIBERALISMO QUE A UN PROCESO REVOLUCIONARIO, ES NECESARIA UNA RESPUESTA CONTUNDENTE.
 
NO CREO QUE LA INTENCION DE FIDEL SEA CALLAR A DON PETRAS,YA SABEMOS QUE EL COMANDANTE HA DEBATIDO CON HOMBRES MAS LUCIDOS Y DE TALLAS SIGNIFICATIVAS,LO QUE SE LLAMA NO DAR NI UN PASO ATRAS.
PETRAS NO HA SIDO NUNCA NADA MAS QUE UN INTELECTUAL TRANSITORIO DEL CUAL NO TENEMOS CONOCIMIENTO QUE CUENTE CON LA ELABORACION DE NINGUNA TEORIA.
NO FORMO PARTE DEL GRUPO DE CIENTIFICOS QUE ELABORO LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA LATINOAMERICANA QUE RESURGE HOY EN VENEZUELA Y PRETENDE RECETAR PAUTAS DE LA MISMA PERO MAL INTERPRETADAS, DON TEHOTONIO DOS SANTOS ESTA HORRORIZADO.
 
TODOLATINOAMERICA

Respuesta  Mensaje 89 de 121 en el tema 
De: miranrami Enviado: 20/09/2007 03:41
YOEL, bueno, compadre, o te estas burlando de mí, o me estas tomando del pelo. Yo no tengo la solución para nada, ni siquiera para mi país, solo creo que las ideas creativas son buenas para ir solucionando obstáculos, es más no creo que en política hayan soluciones rápidas, y naturalmente tampoco mágicas. 

Respuesta  Mensaje 90 de 121 en el tema 
De: miranrami Enviado: 20/09/2007 05:32
Hola SAD, un gran gusto saludarle. ¿Cómo esta usted?

Respuesta  Mensaje 91 de 121 en el tema 
De: miranrami Enviado: 20/09/2007 07:23
Apreciable compañero o compañera TODALATINOAMERICANA,  Por favor no se enoje, cálmese. Sí en verdad soy salvadoreño, todo el mundo acá lo sabe, también soy de origen judío, acá también todo el mundo lo sabe. 
Mire usted por razones de seguridad y otras que no se deseo manifestar hoy, mis últimos años de formación profesional los realice acá en Europa. Llevo cerca de 20 años de vivir acá, y he tenido la oportunidad de debatir con diferentes personalidades de la cultura, la política etc, y esto me ha llevado a la conclusión de pensar que en latino América nos falta cultura científica. ¿Será la mucha influencia religiosa? Es posible.
En unas criticas que Marx hace a Simón Bolívar en unas cartas a Engels, nuestro gran hermanos el CHE se enfada mucho, también cuando Marx, señala a la guerrilla mexicana como simples títeres de los españoles.  Cuando México perdió sus territorios frente a los EE.UU., porque no debemos de olvidar que todo el Estado de los Ángeles California, Texas y otros eran de México.  El intelectual que analiza esto, un intelectual Italiano, cree que el CHE se deja llevar por un sentimiento subjetivo dado su inmenso Amor por Latinoamérica. O sea, los señalamientos de Marx en efecto eran objetivos.
Según un estudio de la Unión Europea, la educación en España, es en donde menos se imparte la cultura científica en los alumnos. Estamos hablando de nuestros tiempos modernos.  Pensemos en los tiempos pasados. En efecto el pueblo español es un pueblo altamente religioso y profundamente mitológico, y esto lo compartimos en Latinoamérica, en donde también somos altamente religiosos y mitológicos. 
Acá es un foro, muy bonito por cierto, en el cual debatimos todos, opositores al gobierno de CUBA, capitalistas, Socialistas, comunistas, etc.; es cierto que nuestra humilde opinión no deja de ser solo un simple de debate entre miembros de una página libre, pero no podemos olvidar que este foro es leído en muchas parte de nuestro continente y Europa. La opinión nuestra pues, puede ser capaz de alcanzar muchas otras personas a través de lo que conocemos como “pasando comentarios”. Recuerdo que en mi país décimos “hay que pasar la bola”  se traba que un comentario uno o tres personas se encargaban de “socializarlos” es decir, regarlo por toda la comunidad.
Quiero pues felicitar al compañero Papiyo y por la creación de este bonito foro, para mi más que un foro una ventana para tener muchos amigos y compañeros latinoamericanos.   Gracia compañeros argentinos.
Señora Todotalinoamericana: En muchos debates objetivos, usted misma se ha retirado, por lo tanto, por esto no ha visto “mi habilidad científica”. Hoy mismo estoy antes una pregunta: Yo le pregunto a Usted ¿Es Fidel o La Revolución? ¿Qué es la Revolución? ¿ Es todo un pueblo o un hombre de carne y huesoso? ¿Es para usted un líder un dios, o un dirigente del pueblo?
Mire usted, compañera he abierto un debate sobre las elecciones. Probemos la cultura científica, ¿Por qué no da su opinión en lugar de atacarme personalmente, que si he demostrado a no tener cultura científica. Tal vez no tenga cultura científica pero creo en la ciencia.


Primer  Anterior  77 a 91 de 121  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados