Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Arconcito !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: James Petras y Robin Eastman-Abaya
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 121 en el tema 
De: SadCHARLOTE  (Mensaje original) Enviado: 13/09/2007 07:45
Uff!! y se quedaron corto !


"La promoción del turismo como eje de la recuperación económica fue el uso más rápido, fácil y racional del clima natural de Cuba para compensar la depresión económica, la falta de capital y el


CONCLUSION : CONTRADICCIONES
Y ALTERNATIVAS
 

Por James Petras y Robin Eastman-Abaya
Rebelión
Agosto 24, 2007
Infosearch:
José F. Sánchez
Analista
Jefe de Buró
Cuba
Dept de Investigaciones

La Nueva Cuba
Septiembre 11, 2007

 
LOS GENERALES EMPRESARIOS

 
GAESA INC.
"Además, las 'empresas mixtas' en el sector del turismo llevaron a la creación de una nueva burguesía burocrática rica y al auge de las desigualdades... Las desigualdades han aumentado a causa de las “bonificaciones” no oficiales a altos funcionarios que trabajan en empresas con participación extranjera, en el comercio exterior y en la economía del dólar/euro... Las desigualdades sociales no son sólo el resultado de fuerzas de mercado, la corrupción y el turismo. También son un producto de la concentración del poder político en la administración y la dirección de la economía y la disposición de los gastos públicos. ...La lucha contra la Nueva Clase requiere que un nuevo sistema de representantes elegidos supervise las asignaciones del presupuesto a los diversos ministerios y tenga poder para convocar a funcionarios responsables a audiencias televisadas..."

CUBA: REVOLUCION PERMANENTE
Y CONTRADICCIONES
CONTEMPORANEAS
 

Por James Petras y Robin Eastman-Abaya
Rebelión
Agosto 24, 2007
Infosearch:
José F. Sánchez
Analista
Jefe de Buró
Cuba
Dept de Investigaciones

La Nueva Cuba
Septiembre 11, 2007 
 
POR SU IMPORTANCIA LA NUEVA CUBA
REPRODUCE POLEMICA EXISTENTE
ENTRE TEORICOS
DEL MARXISMO
QUE PODRIA ARROJAR ALGUNA LUZ
SOBRE EL PROCESO
DE LUCHA
POR EL CONTROL
DE LA SUCESION
EN CUBA


 
SOBRE EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI:
LA INMODERADA SOBERBIA
DE HEINZ DIETERICH
 

Antonio Maira
Insurgente

Septiembre 4, 2007

 
NUESTRA AMERICA
Y EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XXI
O EL “ANTI DIETERICH
 

Por Carlos Rodríguez Almaguer
Kaos en la Red
Rebelión
Septiembre 5, 2007

 
LA CIENCIA SOCIAL CUBANA
DARIO MACHADO
Y EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI


Por Heinz Dieterich
Rebelión

Julio 24, 2007

 
EN RESPUESTA A HEINZ DIETERICH
SOBRE SU CONCEPCION DE
"SOCIALISMO DEL SIGLO XXI"
 

Por Darío L. Machado Rodríguez
Rebelión
Julio 14, 2007
Rebelión

 
EL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
APRUEBA INVESTIGACION
SOBRE EL SOCIALISMO
DEL SIGLO XXI


Por Heinz Dieterich
Rebelión

Julio 7, 2007

Infosearch:
Fidel Nuñez
Analista
Jefe de Buró
Latinoamérica
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Septiembre 9, 2007

aislamiento político. Además, fue el sector que más interesó a los futuros socios inversionistas extranjeros. El turismo generó divisas fuertes para importar productos primarios esenciales, especialmente petróleo y productos manufacturados, material sanitario y alimentos. Sin embargo, al cabo del tiempo el turismo dio lugar a distorsiones muy importantes en la economía: los salarios de los empleos de poca o ninguna calificación relacionados con el turismo excedieron con mucho a los de científicos de elevada formación, médicos, trabajadores calificados y trabajadores agrícolas entre otros. Además, las “empresas mixtas” en el sector del turismo llevaron a la creación de una nueva burguesía burocrática rica y al auge de las desigualdades. Igual de perjudicial, la entrada masiva de turistas resultó en el crecimiento de un lumpenproletariado, prostitutas, narcotraficantes y otras formas de pícaros no productivos cuyos ingresos ilícitos excedían a los de trabajadores, empleados y profesionales. Este grupo desarrolló redes con hoteles, restaurantes y gerentes de clubs nocturnos, que apoyaron la corrupción y pusieron a prueba los valores revolucionarios. Las carencias continuas, el bajo poder adquisitivo y la falta de bienes de consumo deseables restaron fuerza a las campañas del gobierno para “moralizar” la actividad turística sin alejar a los turistas. Las inversiones a gran escala y a largo plazo en infraestructuras turísticas -hoteles, restaurantes, muebles importados y alimentos- desviaron reservas de la agricultura: la producción agropecuaria, en especial la de productos alimenticios, declinó significativamente y sobre todo su disponibilidad para la población local, lo cual facilitó los mercados negro, gris y “libre”. Cuba se convirtió en un país dependiente de alimentos del exterior. Mientras que el turismo atraía divisas fuertes, se gastaban cientos de millones en importar alimentos de EEUU, Canadá, Argentina, la República Dominicana y otras partes. La dependencia alimentaria de EEUU incrementó la vulnerabilidad de Cuba ante cualquier endurecimiento del embargo a la exportación... El turismo, que sirvió como estrategia inmediata y necesaria en el período especial, por desgracia se ha convertido en un sector de crecimiento intrínseco y estratégico para la economía. Cuba sigue fiel a su tradicional ciclo de dependencia del “monocultivo” tras haber sustituido la exportación de azúcar a EEUU y luego a la URSS y a la Europa del Este por el turismo para canadienses y europeos. El problema con la nueva dependencia (como con la anterior) es que ofrecen soluciones a “corto plazo” mientras que a largo plazo empeoran los problemas estructurales, entre ellos una mala distribución de los recursos humanos (hay arquitectos que trabajan como botones de hotel) y la ausencia de una economía diversificada capaz de enfrentarse a los inevitables ciclos económicos endémicos del mercado capitalista mundial. La cada vez mayor dependencia de alimentos de Cuba se está agudizando, como bien lo refleja el aumento de la importación de arroz, frijoles, carne de ave, cerdo, carne de res y otros elementos esenciales (incluso, a veces, el azúcar) en la dieta cubana. En su discurso del 26 de julio de 2007, Raúl Castro destacó el enorme aumento de los precios de los alimentos importados y puso como ejemplos el aumento hasta el triple del coste de la leche en polvo en los tres años anteriores, el incremento del 10% en el precio del arroz molido entre 2006 y 2007 y la duplicación del precio del pollo. La producción agrícola de Cuba está dirigida en gran medida hacia los mercados turístico y de exportación: el tabaco, los cítricos la fruta tropical, el azúcar (apenas); gran parte de la fruta de calidad, la carne, los productos y la carne de ave se venden en los mercados privados de agricultores, o en las tiendas especiales que comercian en dólares o moneda convertible. Esto hace que haya escasez de productos en las tiendas estatales subsidiadas de los barrios. El desarrollo de “huertos urbanos” ha sido una solución para ciertos vecindarios -pues provee productos orgánicos frescos de calidad- pero no cubren las necesidades de gran parte de la población. La disminución de la producción de alimentos, especialmente el arroz (Cuba importa más del 75% de su arroz) es notable. Un importante economista cubano nos dijo que se debía a una falta de trabajadores agrícolas deseosos de cultivar arroz -una labor que requiere un esfuerzo intensivo-, al menos mientras se les pague el salario actual, muy inferior al de los empleos en sectores no agrícolas. Cuba, con una baja tasa de natalidad y una población muy educada, carece de trabajadores agrícolas. Sin embargo, por razones poco claras, Cuba rechaza la idea de alentar la inmigración desde países con excedente de trabajadores agrícolas experimentados, como Haití, para reforzar su declinante fuerza laboral en las granjas e incrementar las cosechas de productos nacionales básicos de los que depende su seguridad alimentaria. La dependencia agrícola cubana del capital extranjero, en especial de inversionistas israelíes en el sector cítrico, es también incomprensible -dada la abundancia de agrónomos, operadores agrícolas de extensión y oportunidades de aprender mercadotecnia-. El mercado mundial de los cítricos ha sido especialmente lucrativo para el capital brasileño, por lo menos desde los años sesenta... mientras que Cuba ha entrado en él con retraso y en parte a través del capital extranjero, lo cual hace que los beneficios salgan de la Isla. Mientras Cuba canalizaba de forma eficaz grandes inversiones de capital hacia el turismo, la biotecnología y otros sectores productivos, ha descuidado su sector de la vivienda, lo cual ha creado una lista de espera de 10 años para más de un millón de familias. El déficit de viviendas es una de las fuentes más importantes del descontento entre el pueblo cubano, incluso entre sus funcionarios de nivel medio del partido y del gobierno, que se ven obligados a vivir con sus parientes. Además, la vivienda actual está en muy mal estado, sobre todo en Centro Habana, donde con un poco de cemento y una mano de pintura barata se podrían revitalizar los vecindarios obreros, ahora gravemente deteriorados. Aunque el gobierno ha anunciado un programa para construir 100.000 casas y apartamentos por año, dicho programa adolece de mala gestión (demoras burocráticas), robo de materiales de construcción por funcionarios, baja productividad y un suministro inadecuado de materiales. En gran medida, la vivienda no ha gozado de la prioridad que recibió el sector hotelero para turistas durante los pasados años. El énfasis que se puso en la “recuperación económica” durante el período especial ha dado lugar a una falta de énfasis en las necesidades básicas de los consumidores en el sector de vivienda. ... Largas colas en las paradas de las guaguas, falta de puntualidad, guaguas abarrotadas, camiones “convertidos” en transporte público (los arriñonados “camellos”) y combustibles muy contaminantes han dado lugar a un malestar crónico.... El problema del transporte no se debe sólo a una falta de voluntad política. Cuando en noviembre de 2005 Fidel Castro anunció que más del 50% de la gasolina se robaba y se vendía en el mercado negro, quedó claro que la autoridad gubernamental y la vigilancia administrativa no funcionan. Los ministros a cargo de la energía, el transporte y el comercio ni siquiera fueron reprendidos públicamente. Cuba requiere al menos 10.000 nuevos vehículos de transporte, y eso sólo para empezar. Necesita personal de mantenimiento y personal entrenado, así como comités de vigilancia de consumidores y trabajadores, que aseguren que el nuevo transporte, una vez adquirido, funcione. La educación sociopolítica, las exhortaciones morales y las citas de dirigentes históricos ejemplares son necesarias para motivar a los trabajadores, pero obviamente inadecuadas en ausencia de salarios y jornales decentes. ... La brecha entre instalaciones lujosas para turistas y el paupérrimo estado de la vivienda de los trabajadores creció enormemente durante el “período especial”. La continuación de la expansión del turismo extranjero durante la década y media de recuperación erosiona los valores socialistas tanto como la desigualdad resultante del robo de recursos públicos. Las desigualdades han aumentado a causa de las “bonificaciones” no oficiales a altos funcionarios que trabajan en empresas con participación extranjera, en el comercio exterior y en la economía del dólar/euro... La economía de Cuba se caracteriza por un gran desequilibrio entre un sistema educativo muy desarrollado y una economía de “monocultivo” que no provee los puestos de trabajo apropiados a la universalización de la educación superior. ... Cuba produjo durante décadas 5-6 millones de toneladas de azúcar crudo para la exportación; después del fin de la URSS, tuvo que vender a precios de mercado mundial. En comparación, Brasil avanzó en el uso múltiple de la caña de azúcar procesada, especialmente como fuente de energía, mientras Cuba desperdiciaba sus escasas divisas extranjeras importando petróleo y reduciendo así el crecimiento general. Después, Cuba cerró muchos centrales azucareros. Algunos campos de caña se dedicaron a otros productos, pero muchos permanecieron sin cultivar, incluso cuando el precio del etanol subió vertiginosamente y aumentaron las importaciones cubanas de alimentos. Aunque numerosos críticos tienen razón al señalar los efectos negativos del cambio de la producción de alimentos a etanol, no es el caso de Cuba: los campos sin cultivar no producen ni alimentos ni etanol. ... El presidente de facto Raúl Castro ha exigido que los ministros sigan ahora agendas estrictas y presenten informes escritos actualizados relacionados con su campo de trabajo. Una mayor responsabilidad de la dirigencia es necesaria, pero no suficiente. ...Las empresas mixtas y un cierto grado de desigualdades de clase fueron tal vez necesarias para atraer capital durante los años de crisis sistémicas y colapso del comercio y de las redes financieras, el denominado Período Especial. Sin embargo, lo que en su tiempo fue considerado como una retirada o ajuste tácticos en un período particular, se ha enquistado con efectos trascendentales. Las desigualdades sociales han creado eso que Fidel Castro llama una clase de nuevos ricos que abrazan la ideología liberal... Las desigualdades sociales no son sólo el resultado de fuerzas de mercado, la corrupción y el turismo. También son un producto de la concentración del poder político en la administración y la dirección de la economía y la disposición de los gastos públicos. ...La lucha contra la Nueva Clase requiere que un nuevo sistema de representantes elegidos supervise las asignaciones del presupuesto a los diversos ministerios y tenga poder para convocar a funcionarios responsables a audiencias televisadas para que exista una responsabilidad pública estricta, cuando sea necesario. Uno de los motivos de descontento más frecuentes y repetidos entre la población es la gran desproporción entre la ayuda humanitaria en el exterior y la escasez de bienes en el mercado interno. Nadie pide el fin de la solidaridad con los pobres de todo el mundo, pero la masa cubana no apoya el grado en que se gastan actualmente recursos, en vista de la escasez de bienes de consumo dentro del país. Se han presentado varias objeciones relativas a los compromisos de Cuba en el extranjero y a prioridades mal identificadas. Ante todo, se dona mucha ayuda y no tiene un beneficio práctico para Cuba: los programas de salud no obtienen como respuesta reacciones diplomáticas y políticas favorables de los países receptores. ...Sin duda Cuba se gana el favor de los pobres de esos países, pero también provoca el resentimiento de muchos cubanos. Ante la urgente necesidad de acelerar programas internos, Cuba no está en condiciones de mantener costosos programas en el extranjero que carezcan de beneficios monetarios, estatales o comerciales. También se cuestionan los subsidios para estudiantes y pacientes extranjeros y para los numerosos delegados a conferencias. Hay que pensar seriamente y tomar decisiones económicas durísimas para lograr un equilibrio efectivo entre las urgentes necesidades internas de Cuba y sus misiones humanitarias en el extranjero. ... "

Por James Petras y Robin Eastman-Abaya
Rebelión
Agosto 24, 2007
Infosearch:
José F. Sánchez

Analista
Jefe de Buró
Cuba
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Septiembre 11, 2007



Primer  Anterior  47 a 61 de 121  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 47 de 121 en el tema 
De: miranrami Enviado: 15/09/2007 15:59
Sobre los artículos de Petras, estoy de acuerdo en muchos puntos con él, pero en otros me desvinculo rotundamente del mismo. No es estoy de Acuerdo que CHINA y Vietnam hayan reinstaurado el capitalismo, sino más lo que buscan es un sistema mixto alternativo a los modelos clásicos anti-mercado de la Europa del Este. Más bien veo a una China y a un Vietnam en una táctica socialdemócrata económica. No podemos olvidar que toda nación, como toda individuo en una sociedad, es dependiente del grupo, y por ende es un error creer que una nación puede vivir bien, sola aislada del respeto del mundo: esto no puede ser política seria, sino un fantasía “auto visual” como en la película de Matrix.

Sobre el articulo del señor.... Pablo González Casanova, estoy totalmente en contra de él. El Señor Pablo, hace una critica a Petras más dogmática que objetiva, es una critica típica, llena de pobreza intelectual como en los movimientos revolucionarios centroamericanos en las décadas de los 70.  Se presentan una serie de errores aludido, pero se carece de alternativas que antepongan soluciones o propuestas.

En común en  Petras aludir alternativas, pues que es un intelectual gringo con una fuerte dosis de cultura científica, pero también es común en latino América la actitud infantil de los intelectuales, llorar porque les quitan el juguete sin luchar para recuperarlo.

Vamos a ver, sobre los sueldos bajos en CUBA, no podemos olvidar que históricamente fue el origen de las luchas proletarias contra el capital, no podemos olvidar que en los sueldos se juega el poder adquisitivo de los trabajares, y no podemos olvidar que el poder adquisitivo forma parte del bienestar social de la clase trabajadora. La revolución en este sentido, esta marxista menta hablando, OBLIGADA HISTÓRICA Y MORALMENTE, a luchar por el bienestar, social, económico  y político de su pueblo.

La necesidad de crecimiento económico que Petras alude también es correcto.  Marx, nos habla de una creación de riqueza limitada dentro del capitalismo, pero de una creación de riqueza ilimitada dentro del Socialismo, Marx, pues nos habla de un socialismo rico en donde se deben de socializar las riquezas no la pobreza.

Por último, no podemos olvidar que la concentración del poder político, entorno al partido, fue gran parte la razón del derrumbe de la URSS. El partido en la URSS no solo dejó de ser comunista, sino que se convirtió en el sostén o en el cascaron de los nuevos capitalista de
Estado. No podemos olvidar que los trabajadores se quejaban y el mismo CHE lo contacto, que el partido se apropiaba de gran parte de sus plusvalías. Pero en esto debemos de volver al ojo científico marxista: ¿Qué relación hay entre las plusvalías y el poder adquisitivo?   

Por último todos queremos Socialismo para CUBA y jamás la vuelta al capitalismo. Pero no podemos olvidar que la mejor arma para acallar las criticas de la oposición, es solucionara con inteligencia los errores que ellos señalen, y los inventados, para esto están las ideas.

Respuesta  Mensaje 48 de 121 en el tema 
De: matilda Enviado: 15/09/2007 19:59
Estimado amigo Miranrami, al leer lo que has escrito y que transcribo aquí abajao,me pareció estar leyendo un panfleto de Macri o de cualquier otro político de la derecha típica de nuestros países.
 
Sobre el articulo del señor.... Pablo González Casanova, estoy totalmente en contra de él. El Señor Pablo, hace una critica a Petras más dogmática que objetiva, es una critica típica, llena de pobreza intelectual como en los movimientos revolucionarios centroamericanos en las décadas de los 70. Se presentan una serie de errores aludido, pero se carece de alternativas que antepongan soluciones o propuestas.
En principio me podrías explicar que significado tiene la frase que señala la crítica como "mas dogmática" que objetiva?
Considerando que si es una CRITICA siempre será subjetiva,porque uno critica no a partir del dogmatismo sino a partir de la propia concepción, cómo aplicar la objetividad , en una ciencia social como lo es la sociología o la historia económica y social?
En segundo lugar ,podría analizar palabra por palabra el artículo de Pablo y encontraría seguramente muchas falencias o conceptos que no son de mi criterio ,pero creo que si hay algo que no podría es decir que adolece de "pobreza intelectual" y mucho menos esperaría leer de alguien que como vos se dice cientificista o con formación teórica científica y revolucionario un calificativo tal aplicado a los movimientos revolucionarios latinoamericanos de os 70........la pregunta es , de qué te estás lamentando?
Vos no formarías parte  de los teóricos revolucionarios de los 70 ,pero no creo que puedas generalizar abarcando a todos los revolucionarios de ésas décadas, porque los fracasos no se deben tan sólo a la acción sino también a la reacción, y eso está científicamente comprobado,como te gusta a vos.
En todo caso esta caracterización que hacés y para utilizar tus mismos términos , adolece de una gran pobreza intelectual....
En cuanto a esto de presentar los errores del escrito que se CRITICA ,y no presentar soluciones alternativas, honestamente y disculpame pero yo misma te estoy HACIENDO UNA CRITICA y no veo porque deba presentarte alternativas, desde el momento en que te efectúo una crítica y MUESTRO O PRESENTO tu errores, como hace Pablo en el caso de Petras, es porque estoy presentando un mal enfoque de la situación,no tengo que proponer alternativas sino demostrar tu equivocación ,como hace Pablo con Petras.
Eso de presentar soluciones ,es lo que  dicen los políticos de derecha,cuando tienen la sartén por el mango y el "mango" (dinero) también y la izquierda les efectúa una crítica, bien podría se un dicho de Macri o de Martinez de Hoz o de cualquier integrante de ARENA,  no?
La crítica de Pablo viene desde la izquierda de Petras, como la crítica  de quien vé que las "soluciones" propuestas por el gringo no van en el camino correcto y las apuntala,las sustenta, demuestra qeu algunas de las soluciones no son de izquierda  sino de derecha , en ése sentido como lo dije en el escrito de Petras, yo también coincido en algunos DIAGNOSTICOS, PERO NO EN LAS SOLUCIONES PRESENTADAS POR PETRAS.
Estas apuntan más bien a un "socialismo de mercado" como bien dice Pablo y claro que aquellos que festejan este tipo de ideas como un triunfo capitalista, caso puntual el de China, le darán sus aplausos y del otro lado, muchos de los que "han tirado la toalla" también,pero nosotros,desde la izquierda no creemos en que esto sea un adelanto para una revolución (que no es el caso venezolano,ya que allí nunca se salió del capitalismo) sino un retroceso una restauración,es mi opinión claro, y como Pablo seguramente obedecerá a un pecado de pobreza intelectual según tu visión,pero los hechos históricos y la praxis política nos demuestran lo contrario, como también lo observa Fidel en su escrito, y si alguien tiene praxis y práctica intelectual revolucionaria en nuestros días, debo reconocer (aún no estando en un todo de acuerdo con él)que entre ellos se encuentra el comandante.

 
Aquí tal vez es necesaria una aclaración en el sentido de que para mayor confusión alguna o algunas de sus propuestas quizá sean válidas, como dar mayor importancia a la producción de alimentos de consumo interno; sólo que en casos como éste, en que uno duda si criticar a James o no, también piensa uno que sería muy bueno que quienes han tomado las decisiones sobre política económica y social en Cuba vuelvan a documentarnos en lo que concierne a las opciones que tuvieron y que desperdiciaron pudiéndolas aprovechar, y sobre las opciones muy peligrosas en que organizaron verdaderos plebiscitos para decidir. El mundo verá con interés cuáles fueron y son los escenarios que en materia de opciones tuvo y tiene Cuba para resolver unos problemas, sin descuidar otros como el transporte público o la vivienda, que son objeto de malestar. Pero, de antemano, es necesario recordar que por mucho que se quiera tener “condiciones objetivas” para la construcción del socialismo, van a seguir contando necesariamente las “condiciones subjetivas” de los pueblos rebeldes, objetivamente empobrecidos, explotados, oprimidos, reprimidos, desalojados y hasta en proceso de extinción por enfermedades curables, por bombardeos de aldeas, de recursos y veneros, por hambrunas y furias religiosas o tribales alentadas y armadas por las fuerzas militares y paramilitares del imperialismo colectivo y sus asociados.
 
En éste párrafo me parece que Pablo resume el verdadero sentir de los revolucionarios latinoamericanos de HOY,inclusive de los trotskistas, quiénes vemos las DEFICIENCIAS,las falencias,los errores,las carencias e incomodidades, pero por sobre todas las cosas vemos la positividad de los logros y la positividad de haberlos realizado en semejante contexto.
Contemplamos las condiciones subjetivas ,tanto como las objetivas, valoramos las decisiones y apoyamos consecuentemente las resoluciones populares.
Que nosotros lo hubiéramos hecho de otro modo? SI, sin duda, PERO EL CASO ES QUE NO LO HICIMOS, por lo tanto la praxis es propiedad de ELLOS y las críticas que efectuemos tienen que ser de profundizar la revolución,de avance ,no de retroceso y claro no nos animamos a proponer soluciones,porque respetamos profundamente la sapiencia y el valor del pueblo cubano para realizar lo qeu nosotros no hemos realizado aún,no nos atrevemos a recomendarle tal o cual cosa como en tal o cual lado porque en ninguno de ésos lados se vive el proceso hitórico de Cuba.

Para la construcción del socialismo en sociedades de recursos escasos, bloqueadas y acosadas, será muy importante conocer cómo tomó Cuba opciones en una situación en que cualquier alternativa que tomara tenía efectos positivos y también negativos. Mientras tanto, dejemos hablar a Petras. Tras criticar “los bajos salarios en Cuba que desalientan a una población muy educada” para trabajar en el cultivo de un producto de consumo nacional, como es el arroz, escribe que “sin embargo, por razones poco claras, Cuba rechaza la idea de alentar la inmigración desde países con excedente de trabajadores agrícolas experimentados, como Haití...” Es decir, implícitamente, Petras hace una propuesta para aprovechar las diferencias de que el colonialismo y el capitalismo se aprovechan para manipular y explotar a los trabajadores, las políticas que se aplican desde Estados Unidos hasta China, pasando por Europa y Rusia, y otros estados menores, todos con sus patios traseros.

Acaso es pobreza intelectual la de pablo ,el hacer un correcto análisis de lo sugerido por Petras?

Y además lo demuestra...

Al añadir valor a sus productos los países asiáticos han incrementado sus ingresos, lo cual ha redundado en salarios más altos y un mejor ajuste entre la educación avanzada y las oportunidades de trabajo...” ¿Petras, James Petras dice esto? Sí, y dice mucho más. Incluso afirma que Cuba debe abandonar o disminuir su política de solidaridad con otros países de América Latina y África, a los que envía médicos y medicinas, y aprovechar esos recursos para atender a su propia población, que tantas carencias tiene, o para mejorar sus ingresos comerciales en divisas...

Esto será "sentido común" ése que tanto aplauden los gusanos? esto es revolucionario pregunto yo ?

Aquí me detengo para que los lectores vayan directamente* a un documento dramático y excepcional; dramático, porque en realidad apoya a los que en la propia Cuba pretenden aplicar las mismas políticas que en China o Vietnam se han aplicado para restaurar el capitalismo.

En fin, que decir, no voy a criticar a China o a Vietnam,pero lo que dice pablo es verdad, aunque yo defiendo a China desde la visión de sus condiciones subjetivas, millones de población y las fábricas yanquis aprovechando la diferencia salarial, pero Cuba no es China ni Vietnam,ni la es Unión Soviética,siempre han aplicado otras soluciones a sus conflictos y creo que es lo que están haciendo ahora, al unirse con los venezolanos,al unirse a latinoamérica, aquí las "recetas" pasan a ser regionales y no particulares y creo que va por buen camino.

Y en el siguiente párrafo ,creo que pablo resume ,lo que en verdad pensamos los teóricos o no , revolucionarios latinoamericanos, la razón de toda su crítica o mejor dicho la verdadera crítica ,la que es válida para la izquierda revolucionaria latinoamericana como un ejercicio de autocrítica..hemos cumplido nosotros con estos contenidos?

A tan impresionante registro de los triunfos de Cuba que Petras realiza le falta, sin embargo, un logro esencial, precisamente el que distingue a Cuba de otros movimientos que se encaminaron al socialismo y se perdieron en el camino... Y cuando uno se pregunta cuál es ese logro, advierte que se trata de la coherencia entre el deber y el hacer, entre el pensar y el actuar de acuerdo con valores y objetivos emancipadores en que la conducta moral e intelectual de las vanguardias se materializa en fuerzas colectivas inmensas que se extienden desde pequeños, o relativamente pequeños núcleos como el Movimiento 26 de Julio en sus orígenes, los comunistas encabezados por Carlos Rafael Rodríguez, los pobladores de Santiago organizados por Frank Pais, los líderes revolucionarios campesinos de la sierra y el llano y de los trabajadores industriales y agrícolas, así como los estudiantes e intelectuales que se van juntando a unos y otros, o que forman parte de ellos como pioneros y hasta como precursores del gran movimiento. Esa poderosa virtud –permítaseme la redundancia– de una moral personal y colectiva se combina con un pensamiento crítico y revolucionario que arranca de Martí y de Mella, y con una cultura muy amplia, muy flexible en la forma, y muy dura en el fondo moral e intelectual. Esa cultura, en empresas de ideales a realizar, es la base de una combinación de la revolución con la cortesía, con el respeto a las ideas y creencias del otro, con la diplomacia; y la valentía inteligente e informada en el combate, capaz de adaptarse, de corregirse y de crear; es también el origen de la civilidad que hace de la revolución cubana la menos violenta en la historia universal de las revoluciones, y la que inserta, en las relaciones sociales emergentes, el idealismo de construir un “hombre nuevo” mediante una extraña solidaridad y fraternidad impagables, que se practican a escala local, nacional y mundial, en todo lo posible, como anuncio practicado de una nueva historia humana. La importancia de esos y otros hechos es que en una gran medida no son sólo cubanos, sino humanos. Y son precisamente los vínculos entre los valores intelectuales, morales, políticos y la lógica de la fuerza desde abajo, los que explican en gran medida el triunfo de la revolución cubana, aunque ésta se halle aún lejos de haber construido “el hombre nuevo” a que aspiró el Che para toda Cuba y para el mundo entero. El grandioso objetivo requiere la colaboración creciente de aquella parte de la humanidad que insista en “tomar en sus manos las riendas de su destino”, como decían antes los románticos, y como en términos más sencillos plantean hoy los verdaderos movimientos alternativos.

matilda


Respuesta  Mensaje 49 de 121 en el tema 
De: miranrami Enviado: 15/09/2007 19:59
Bueno, Mati, de tu compañero, he pasado a tu “amigo”. ¿He Bajado de peldaño, no?
Bueno pues, amiga mía, cree usted que solo la derecha tiene derecho a crear ideas, cree usted que solo la derecha es capaz de crear alternativas, de crear recetas.
¿Cree usted que el CHE era de derecha por el tan solo hecho de haber recetado para CUBA desarrollar la electrónica y que la mayoría del partido comunista cubano estuvieron en contra?
Apreciable amiga, precisamente tildar a quién no piensa como yo o como usted, de derecha, es un dogmatismo. Sobre el artículo de don Pablo le guste o no le guste a usted yo no estoy de acuerdo. Le guste o no le guste a usted, estoy más de acuerdo con Petras.
Sobre lo que he aludido de las izquierdas de los 70, no me refiero a fracasos en las luchas, puesto que en Centroamérica fueron los años de mayores triunfos revolucionarios, tanto en El Salvador como en Nicaragua. Me refiero a  que ninguna Izquierda tenia alternativas claras de gobierno. Había una amplia crítica al capitalismo, pero ideas de cómo construir el socialismo dentro de las dificultades que traería el imperialismo capitalista mundial no había. De esto se dio cuenta el FMLN hasta que se convirtieron en partido político. Los compañeros de Nicaragua cuando no los dejaron gobernar.
Sobre la pobreza intelectual de don Pablo radica precisamente en enarbolar una crítica estéril ante otra crítica desde la izquierda constrictiva y llena de alternancias, como es el caso de Petras.  Sobre el caso de los trabajadores de Haití  que Petras propone no necesariamente se tiene que ver como una forma de explotar a los trabajadores, en este caso haitianos, sino como una forma de ayudar y ser ayudado.
Sobre los salarios, Petras nos habla de la mejora de salarios en otros países que antes estaban en inferiores condiciones, gracia al aumentó de sus ingresos; mientras Don Pablo critica el análisis sin anteponer razones, típico de un intelectual que simplemente quiere estar en contra de algo que no lo gusta independientemente si es objetivo o no.  Sobre los bajos salarios en CUBA, el razonamiento es más romántico que objetivo, porque mientras hace alardes de un “Revolucionarismo Puro”  se olvida de los principios marxistas.
Sobre la solidaridad de CUBA con el exterior, Petras, recomienda, alude a un caso objetivo. Es curioso que la sociedad gringa se encuentra en un fenómeno algo similar. Su país tiene tropas por todo el mundo, mientras el pueblo gringo se conduce a una pobreza lenta pero segura. En este sentido, es lógico que un gringo diga: los revolucionarios cubanos  deben también de limpiar su casa.
Es evidente que no en todo se puede estar de acuerdo con Petras, dado que CUBA, gracias a su solidaridad mundial es uno de los países del mundo más querido y admirado. Pero también Petras tiene razón en que el nivel de vida del pueblo cubano debe de mejorar.
“Apreciable amiga, Matilda, por pensar que la vida del pueblo cubano debe de mejorar; ¿No me pondrá usted a la derecha, no?
Volveré......

Respuesta  Mensaje 50 de 121 en el tema 
De: matilda Enviado: 16/09/2007 02:39
Estimado Miranrami:
No creo que yo te haya tildado de derecha,simplemente digo que ésa expresión tuya me recuerda a las  de los políticos de derecha.....y creo que no me respondiste si efectivamente no se asemeja a los modelos de exposición política de algún político de ARENA,no me digas que nunca leiste o escuchaste una crítica a la izquierda.
No creo  que nadie sea de derechas por proponer alternativas, tampoco creo que sea de derechas si no lo hace, en todo caso no es Pablo el que efectúa la CRITICA a Cuba como hace Petras, con  el cual he dicho estoy de acuerdo con muchos de sus diagnósticos ,que no con  las soluciones propuestas.
Pablo le hace una crítica a Petras,pero no tiene la obligación de proponer otra cosa, no está criticando el Estado o la situación cubana,sino las recomendaciones de Petras y creo que queda bien claro porqué.........claro vos podés no estar de acuerdo con pablo y si con Petras, supongo acordás con las SOLUCIONES propuestas por el y  es obvio que yo no,serán en todo caso dos posiciones distintas desde la izquierda, que me parece válido dejar en claro,porque siempre he sido coherente con mi posición de sostener lo que pienso sin importar quién sea el interlocutor.
Respeto perfectamente tu desacuerdo con Pablo, pero tengo todo el derecho a criticarte por lo que no acordamos,verdad?
Lo que te pido es que releas mi escrito porque en ningún lado dice que Petras sea de derecha,ni que vos por apoyarlo también,que lo interpretes y respondas sinceramente también.
Lo que tanto Pablo como yo decimos es que algunas de sus soluciones propuestas, significan un retroceso en el proceso revolucionario, a la manera de China y por que no de  ex URSS,podés o no estar de acuerdo y manifestarlo ,pero yo no tengo porque darle otra solución porque ni yo ni Pablo fuimos los que lanzamos las propuestas,en todo caso apoyamos la tesis de que si los cubanos no han adoptado ésas medidas no es porque sean bobos ,sino porque significaría dar un paso atrás y no todo tiene porque ser socialdemocracia o socialismo siglo 21, que nadie sabe bien lo que es.
No creo que alguien por elevar una crítica tan solvente como la de Pablo ,sea de una pobreza intelectual,porque no creo que una crítica sea estéril,mucho menos cuando apunta a donde apunta.
Lamento tener que decir que esta frase también es desafortunada,porque no estar de acuerdo con las alternativas propuestas por Petras,no implica eso,ademas las críticas son puntuales y lógicas.
Porque para Venezuela,adoptar ciertas medidas es un avance,pero para Cuba ,para el proceso revolucionario cubano, son un retroceso o no?esto como un simple ejemplo de análisis,porque al criticar las medidas propuestas por Petras ,lo que Pablo está haciendo es analizar,como yo en este momento.
Todo intelectual que como Petras, se expone en público debe saber que está exponiendo algo más que sus ideas ,está abriendo  un debate, una y muchas líneas de análisis,de SU discurso que no pasan por proponer otras recetas,porque sería rídiculo leer a TODOS LOS INTELECTUALES PROPONIENDO RECETAS PARA CUBA Y A LOS CUBANOS VIVIENDO SU REALIDAD,VERDAD?
Eso, si me parecería de una pobreza intelectual vergonzosa.
A mi no me tiene que gustar que estés o no de acuerdo con Pablo,ni yo estoy en un todo de acuerdo con él, no se trata de gustos personales,se trata de ser claro a la hora de exponer ,sencillamente, yo te marqué creo claramente ,cual de tus frases consideraba desafortunada, y en que estaba de acuerdo con Pablo.
Y creo que te estás equivocando también cuando decís o mejor dicho relacionás con tus dichos ..ninguna Izquierda tenia alternativas claras de gobierno. Había una amplia crítica al capitalismo, pero ideas de cómo construir el socialismo dentro de las dificultades que traería el imperialismo capitalista mundial no había. De esto se dio cuenta el FMLN hasta que se convirtieron en partido político
Y te contradecís además porque si algún movimiento revolucionario aplicó las actuales alternativas propuestas por Petras , y otros izquierdistas europeos fueron los sandinistas,o no?
Hiciste un análisis de sus propuestas económicas? Verdad que contemplan mucho de los puntos propuestos por Petras ??
 
Y fijate en esta respuesta tuya..
Sobre los salarios, Petras nos habla de la mejora de salarios en otros países que antes estaban en inferiores condiciones, gracia al aumentó de sus ingresos; mientras Don Pablo critica el análisis sin anteponer razones, típico de un intelectual que simplemente quiere estar en contra de algo que no lo gusta independientemente si es objetivo o no. Sobre los bajos salarios en CUBA, el razonamiento es más romántico que objetivo, porque mientras hace alardes de un “Revolucionarismo Puro” se olvida de los principios marxistas.
Me gustaría que me digas donde está el principio "romántico" y a quién se le olvidó el marxismo?
Tras criticar “los bajos salarios en Cuba que desalientan a una población muy educada” para trabajar en el cultivo de un producto de consumo nacional, como es el arroz, escribe que “sin embargo, por razones poco claras, Cuba rechaza la idea de alentar la inmigración desde países con excedente de trabajadores agrícolas experimentados, como Haití...” Es decir, implícitamente, Petras hace una propuesta para aprovechar las diferencias de que el colonialismo y el capitalismo se aprovechan para manipular y explotar a los trabajadores, las políticas que se aplican desde Estados Unidos hasta China, pasando por Europa y Rusia, y otros estados menores, todos con sus patios traseros.
No es un concepto anti marxista y anti revolucionario efectuar una especie de colonialismo o de explotación??Aplicando las mismas políticas que aplica EEUU?No es eso un  retroceso revolucionario?

Al añadir valor a sus productos los países asiáticos han incrementado sus ingresos, lo cual ha redundado en salarios más altos y un mejor ajuste entre la educación avanzada y las oportunidades de trabajo...” ¿Petras, James Petras dice esto? Sí, y dice mucho más. Incluso afirma que Cuba debe abandonar o disminuir su política de solidaridad con otros países de América Latina y África, a los que envía médicos y medicinas, y aprovechar esos recursos para atender a su propia población, que tantas carencias tiene, o para mejorar sus ingresos comerciales en divisas...

Que tendrá que ver los sentimientos que nos inspira Cuba con el verdadero concepto de revolución?
Pregunto que es revolucionario para vos?, que es marxismo?
Porque no se trata de ser romántico ,ni de que "queremos tanto a Cuba", se trata de que ser solidario no es dar lo que sobra ,sino hacer el esfuerzo por brindar lo que podríamos aprovechar, es lo que nos diferencia de las concepciones capitalistas ,o no?
No "queremos tanto a Cuba" por nada,la queremos por ser revolucionaria,por encender la esperanza dentro de nuestros pueblos, por su grandeza revolucionaria,por ser diferente,por ser la utopía detrás de la cual marchamos.No se quiere solo a Cuba por ser solidario sino por extender sus conceptos revolucionarios sin claudicar.Y por otro lado esto implica para Cuba y los cubanos una correspondencia en el apoyo que reciben de nuestros pueblos,que como en el caso del mío es totalmente desinteresado.
Yo diría que con la extrapolación de conceptos no te va muy bien Miranrami, porque eso de parangonear a la situación gringa con la cubana........es cuanto menos desafortunado.
Sobre la solidaridad de CUBA con el exterior, Petras, recomienda, alude a un caso objetivo. Es curioso que la sociedad gringa se encuentra en un fenómeno algo similar. Su país tiene tropas por todo el mundo, mientras el pueblo gringo se conduce a una pobreza lenta pero segura. En este sentido, es lógico que un gringo diga: los revolucionarios cubanos deben también de limpiar su casa.
No creo que Petras diga esto ,con el mismo sentido que vos le dás ,si asi fuera ,sería una muestra patética de su decadencia.Perdón por la dureza,pero ya sabes como soy, al pan pan ..
EEUU,no tiene tropas en todo el mundo con la misma finalidad que Cuba tiene médicos,partamos de allí,pero además, la sociedad gringa,que se joda!! asi con todas las letras! sin ningún tipo de intelectualidad.
Porque...las tropas que EEUU tiene por todo el mundo ,lo que provocan en realidad es el bienestar de los que ellos han gozado todo este tiempo,los pobres,el avance de la pobreza no tiene que ver con esto, sino con las contradicciones propias del sistema que TAMBIEN incluye esto, Marx , Engels ,Lenin y Luxemburgo mediante,te lo confirmarían de un plumazo.
Y por último me gustaría dejarte bien en claro que tu introducción del Che en este discurso también es desafortunada, porque el Che, hacía parte de la praxis política de Cuba,o ya te olvidaste?Sus críticas y proposiciones se hacían desde dentro de la revolución, que no estoy diciendo que no se puedan efectuar desde fuera, pero en el caso de hacerlas,como digo siempre hay que poder sustentarlas.
Nunca osaría tildarte de derechas por pensar que el pueblo cubano tiene la necesidad de mejorar......acaso al decir esto estás diciendo que yo me considero de izquierda porque creo que el pueblo cubano no debe mejorar?
 
Creo que el razonamiento es inverso en el sentido de que yo considero que  EL SOCIALISMO DEL PUEBLO CUBANO PUEDE MEJORAR, QUE EL SOCIALISMO PUEDE BRINDAR TODAS LAS SATISFACCIONES QUE UNA SOCIEDAD NECESITA,porque soy marxista y creo firmemente en la teoría y la praxis marxista,que no es retrocediendo como se avanza sino profundizando como se encuentra el verdadero socialismo.
Me parece que en vez de enojarte deberías pensar un toque en las contradicciones en que incurrís,compañero, que a veces por pesimismo exagerado uno se embarca en la primera balsa que pasa sin reflexionar a fondo.
 
saludos
matilda
 

Respuesta  Mensaje 51 de 121 en el tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 16/09/2007 05:19
ya me aburriero, ahora si que esta bueno esto.
 
 
La Finca de los Animales nunca se escribio. Otro critico de izquierda que critica a la izquierda. Es que en la escrierda nada se debe o puede criticar. Es como el Papa, que nunca hace da~o y siempre tiene la razon.

Respuesta  Mensaje 52 de 121 en el tema 
De: matilda Enviado: 16/09/2007 07:59
Te eqivocás Cruzy,justamente es un debate entre gente de izquierdas, que como en mi caso,no criticamos a los que critican por efectuar criticas ,sino que criticamos las soluciones que proponen ,se entendió?
 
matilda

Respuesta  Mensaje 53 de 121 en el tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 16/09/2007 10:39
From: matilda Sent: 9/16/2007 1:46 PM
Te eqivocás Cruzy,justamente es un debate entre gente de izquierdas, que como en mi caso,no criticamos a los que critican por efectuar criticas ,sino que criticamos las soluciones que proponen ,se entendió?
 
 
NO, no, nop, no me equvoco, ya estoy muy claro. Que no vale la pena ni hablar con ustedes. NO vale, ni tiene para tener nada, no. Primero que te gusta el dicho del Gusanito, y de y pa ya, tu sigues con las tuya.
 
Tienes tu toda la razon, eres todo lo que Fidel necesita en el internet.
 
Hasta NUNCA

Respuesta  Mensaje 54 de 121 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 16/09/2007 13:19

Jajaja Qué graciosa se vé la Tomamojitos cuando está en estado de delirio extremo(ataquito histérico) ; a mí me tiene sin cuidado que empieces o empiecen a cuestionar , desmentir o satanizara al Señor Petras,( él tiene parte de responsabilidad de todo el dolor al que ha sido sometido mi pueblo) ya que a mi NO me tiene que convencer de NADA porque yo soy de ahí , yo nací ahí , yo crecí ahí en "la Revolución " y he vivido toda la miseria tanto moral como económica de esa Monarquía Dictatorial y Corrupta , que todos los cubanos sabemos que se ha mantenido en el poder solo por el terror impuesto al pueblo y si el señor Pretras ha reconocido que ése sistema es una Mierda no es porque le interese mi gente, él está muy preocupado en sacar su culo intelectual del Agua Sucia .


Respuesta  Mensaje 55 de 121 en el tema 
De: matilda Enviado: 16/09/2007 15:59
Tienes tu toda la razon, eres todo lo que Fidel necesita en el internet.
 
He recibido algunos elogios en mi vida pero como este Cruzy......ninguno!
gracias.
mati

Respuesta  Mensaje 56 de 121 en el tema 
De: matilda Enviado: 16/09/2007 18:39
Pobre Sad, acaso a alguien le importa lo que vos creas pensar?
Por alguna estúpida razón se te ocurre que me interesa tu opinión al respecto? tu opinión?
Petras segurirá siendo un excelente pensador de izquierdas,te importe o no te importe a vos que ni siquiera estás calificada para cuestionarlo, sino te salió bien la manipulación de  su escrito a llorar al cotolengo!
Fijate que buen debate en el que derivó y precisamente el resultado no es el que vos pretendías al recortar su opinión,verdad?
Hasta para eso es necesaria una dosis de inteligencia y por supuesto lo que natura non dá Salamanca non presta..
 
matilda
 

Respuesta  Mensaje 57 de 121 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 16/09/2007 21:19
¿Petras, James Petras dice esto? 
 
Cuba y un hombre perverso
From: matilda
....Llamado James Petras
 
Jajajaj !A Llorar Pa'l Parque ! Qué son muchos los ataquitos de histeria que te esperan , porque serán muchos , muchos más los intelectualitos de Izquierda que van a sacar el culo del tanque lleno de Mierda de los Hermanitos Castro cuando la olla de grillo se destape y salga todo el hedor a mierda , las mentiras ,los crímenes , los asesinatos , los ajusticiamientos , la corrupción ,el hambre , la miseria , el destrozo , la destrucción de las familias cubanas , El Fracaso y  sobre todo el oprobiio al que ha sido cometido  el pueblo cubano , a base del terror y del miedo.

Respuesta  Mensaje 58 de 121 en el tema 
De: matilda Enviado: 16/09/2007 21:19
si serás boludita,jijiji
 
Perverse interpretari.
Cicerón
 
Por alguna estúpida razón se te ocurre que me interesa tu opinión al respecto? tu opinión?
 
ataquitos de histeria
Como los tuyos? nahh, no tomo pastillitas ,tomo ron.ji,ji
 
matildasalud!

Respuesta  Mensaje 59 de 121 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 17/09/2007 02:59
Por alguna estúpida razón se te ocurre que me interesa tu opinión al respecto? tu opinión?
ataquitos de histeria
Como los tuyos? nahh, no tomo pastillitas ,tomo ron.ji,ji
 
matildasalud!

Respuesta  Mensaje 60 de 121 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 17/09/2007 05:59
NO, no, nop, no me equvoco, ya estoy muy claro. Que no vale la pena ni hablar con ustedes.    (Cruzy y su despedida)
 
No vale la pena o no te dà el cuero ??????
 
Otro màs que tira la toalla. Otro màs y van ... (ya perdì la cuenta)
 
                                           SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                             (Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 61 de 121 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 17/09/2007 08:59
Deja de ser tan Bobiyon


Primer  Anterior  47 a 61 de 121  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados