Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Arconcito !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: James Petras y Robin Eastman-Abaya
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 121 en el tema 
De: SadCHARLOTE  (Mensaje original) Enviado: 13/09/2007 07:45
Uff!! y se quedaron corto !


"La promoción del turismo como eje de la recuperación económica fue el uso más rápido, fácil y racional del clima natural de Cuba para compensar la depresión económica, la falta de capital y el


CONCLUSION : CONTRADICCIONES
Y ALTERNATIVAS
 

Por James Petras y Robin Eastman-Abaya
Rebelión
Agosto 24, 2007
Infosearch:
José F. Sánchez
Analista
Jefe de Buró
Cuba
Dept de Investigaciones

La Nueva Cuba
Septiembre 11, 2007

 
LOS GENERALES EMPRESARIOS

 
GAESA INC.
"Además, las 'empresas mixtas' en el sector del turismo llevaron a la creación de una nueva burguesía burocrática rica y al auge de las desigualdades... Las desigualdades han aumentado a causa de las “bonificaciones” no oficiales a altos funcionarios que trabajan en empresas con participación extranjera, en el comercio exterior y en la economía del dólar/euro... Las desigualdades sociales no son sólo el resultado de fuerzas de mercado, la corrupción y el turismo. También son un producto de la concentración del poder político en la administración y la dirección de la economía y la disposición de los gastos públicos. ...La lucha contra la Nueva Clase requiere que un nuevo sistema de representantes elegidos supervise las asignaciones del presupuesto a los diversos ministerios y tenga poder para convocar a funcionarios responsables a audiencias televisadas..."

CUBA: REVOLUCION PERMANENTE
Y CONTRADICCIONES
CONTEMPORANEAS
 

Por James Petras y Robin Eastman-Abaya
Rebelión
Agosto 24, 2007
Infosearch:
José F. Sánchez
Analista
Jefe de Buró
Cuba
Dept de Investigaciones

La Nueva Cuba
Septiembre 11, 2007 
 
POR SU IMPORTANCIA LA NUEVA CUBA
REPRODUCE POLEMICA EXISTENTE
ENTRE TEORICOS
DEL MARXISMO
QUE PODRIA ARROJAR ALGUNA LUZ
SOBRE EL PROCESO
DE LUCHA
POR EL CONTROL
DE LA SUCESION
EN CUBA


 
SOBRE EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI:
LA INMODERADA SOBERBIA
DE HEINZ DIETERICH
 

Antonio Maira
Insurgente

Septiembre 4, 2007

 
NUESTRA AMERICA
Y EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XXI
O EL “ANTI DIETERICH
 

Por Carlos Rodríguez Almaguer
Kaos en la Red
Rebelión
Septiembre 5, 2007

 
LA CIENCIA SOCIAL CUBANA
DARIO MACHADO
Y EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI


Por Heinz Dieterich
Rebelión

Julio 24, 2007

 
EN RESPUESTA A HEINZ DIETERICH
SOBRE SU CONCEPCION DE
"SOCIALISMO DEL SIGLO XXI"
 

Por Darío L. Machado Rodríguez
Rebelión
Julio 14, 2007
Rebelión

 
EL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
APRUEBA INVESTIGACION
SOBRE EL SOCIALISMO
DEL SIGLO XXI


Por Heinz Dieterich
Rebelión

Julio 7, 2007

Infosearch:
Fidel Nuñez
Analista
Jefe de Buró
Latinoamérica
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Septiembre 9, 2007

aislamiento político. Además, fue el sector que más interesó a los futuros socios inversionistas extranjeros. El turismo generó divisas fuertes para importar productos primarios esenciales, especialmente petróleo y productos manufacturados, material sanitario y alimentos. Sin embargo, al cabo del tiempo el turismo dio lugar a distorsiones muy importantes en la economía: los salarios de los empleos de poca o ninguna calificación relacionados con el turismo excedieron con mucho a los de científicos de elevada formación, médicos, trabajadores calificados y trabajadores agrícolas entre otros. Además, las “empresas mixtas” en el sector del turismo llevaron a la creación de una nueva burguesía burocrática rica y al auge de las desigualdades. Igual de perjudicial, la entrada masiva de turistas resultó en el crecimiento de un lumpenproletariado, prostitutas, narcotraficantes y otras formas de pícaros no productivos cuyos ingresos ilícitos excedían a los de trabajadores, empleados y profesionales. Este grupo desarrolló redes con hoteles, restaurantes y gerentes de clubs nocturnos, que apoyaron la corrupción y pusieron a prueba los valores revolucionarios. Las carencias continuas, el bajo poder adquisitivo y la falta de bienes de consumo deseables restaron fuerza a las campañas del gobierno para “moralizar” la actividad turística sin alejar a los turistas. Las inversiones a gran escala y a largo plazo en infraestructuras turísticas -hoteles, restaurantes, muebles importados y alimentos- desviaron reservas de la agricultura: la producción agropecuaria, en especial la de productos alimenticios, declinó significativamente y sobre todo su disponibilidad para la población local, lo cual facilitó los mercados negro, gris y “libre”. Cuba se convirtió en un país dependiente de alimentos del exterior. Mientras que el turismo atraía divisas fuertes, se gastaban cientos de millones en importar alimentos de EEUU, Canadá, Argentina, la República Dominicana y otras partes. La dependencia alimentaria de EEUU incrementó la vulnerabilidad de Cuba ante cualquier endurecimiento del embargo a la exportación... El turismo, que sirvió como estrategia inmediata y necesaria en el período especial, por desgracia se ha convertido en un sector de crecimiento intrínseco y estratégico para la economía. Cuba sigue fiel a su tradicional ciclo de dependencia del “monocultivo” tras haber sustituido la exportación de azúcar a EEUU y luego a la URSS y a la Europa del Este por el turismo para canadienses y europeos. El problema con la nueva dependencia (como con la anterior) es que ofrecen soluciones a “corto plazo” mientras que a largo plazo empeoran los problemas estructurales, entre ellos una mala distribución de los recursos humanos (hay arquitectos que trabajan como botones de hotel) y la ausencia de una economía diversificada capaz de enfrentarse a los inevitables ciclos económicos endémicos del mercado capitalista mundial. La cada vez mayor dependencia de alimentos de Cuba se está agudizando, como bien lo refleja el aumento de la importación de arroz, frijoles, carne de ave, cerdo, carne de res y otros elementos esenciales (incluso, a veces, el azúcar) en la dieta cubana. En su discurso del 26 de julio de 2007, Raúl Castro destacó el enorme aumento de los precios de los alimentos importados y puso como ejemplos el aumento hasta el triple del coste de la leche en polvo en los tres años anteriores, el incremento del 10% en el precio del arroz molido entre 2006 y 2007 y la duplicación del precio del pollo. La producción agrícola de Cuba está dirigida en gran medida hacia los mercados turístico y de exportación: el tabaco, los cítricos la fruta tropical, el azúcar (apenas); gran parte de la fruta de calidad, la carne, los productos y la carne de ave se venden en los mercados privados de agricultores, o en las tiendas especiales que comercian en dólares o moneda convertible. Esto hace que haya escasez de productos en las tiendas estatales subsidiadas de los barrios. El desarrollo de “huertos urbanos” ha sido una solución para ciertos vecindarios -pues provee productos orgánicos frescos de calidad- pero no cubren las necesidades de gran parte de la población. La disminución de la producción de alimentos, especialmente el arroz (Cuba importa más del 75% de su arroz) es notable. Un importante economista cubano nos dijo que se debía a una falta de trabajadores agrícolas deseosos de cultivar arroz -una labor que requiere un esfuerzo intensivo-, al menos mientras se les pague el salario actual, muy inferior al de los empleos en sectores no agrícolas. Cuba, con una baja tasa de natalidad y una población muy educada, carece de trabajadores agrícolas. Sin embargo, por razones poco claras, Cuba rechaza la idea de alentar la inmigración desde países con excedente de trabajadores agrícolas experimentados, como Haití, para reforzar su declinante fuerza laboral en las granjas e incrementar las cosechas de productos nacionales básicos de los que depende su seguridad alimentaria. La dependencia agrícola cubana del capital extranjero, en especial de inversionistas israelíes en el sector cítrico, es también incomprensible -dada la abundancia de agrónomos, operadores agrícolas de extensión y oportunidades de aprender mercadotecnia-. El mercado mundial de los cítricos ha sido especialmente lucrativo para el capital brasileño, por lo menos desde los años sesenta... mientras que Cuba ha entrado en él con retraso y en parte a través del capital extranjero, lo cual hace que los beneficios salgan de la Isla. Mientras Cuba canalizaba de forma eficaz grandes inversiones de capital hacia el turismo, la biotecnología y otros sectores productivos, ha descuidado su sector de la vivienda, lo cual ha creado una lista de espera de 10 años para más de un millón de familias. El déficit de viviendas es una de las fuentes más importantes del descontento entre el pueblo cubano, incluso entre sus funcionarios de nivel medio del partido y del gobierno, que se ven obligados a vivir con sus parientes. Además, la vivienda actual está en muy mal estado, sobre todo en Centro Habana, donde con un poco de cemento y una mano de pintura barata se podrían revitalizar los vecindarios obreros, ahora gravemente deteriorados. Aunque el gobierno ha anunciado un programa para construir 100.000 casas y apartamentos por año, dicho programa adolece de mala gestión (demoras burocráticas), robo de materiales de construcción por funcionarios, baja productividad y un suministro inadecuado de materiales. En gran medida, la vivienda no ha gozado de la prioridad que recibió el sector hotelero para turistas durante los pasados años. El énfasis que se puso en la “recuperación económica” durante el período especial ha dado lugar a una falta de énfasis en las necesidades básicas de los consumidores en el sector de vivienda. ... Largas colas en las paradas de las guaguas, falta de puntualidad, guaguas abarrotadas, camiones “convertidos” en transporte público (los arriñonados “camellos”) y combustibles muy contaminantes han dado lugar a un malestar crónico.... El problema del transporte no se debe sólo a una falta de voluntad política. Cuando en noviembre de 2005 Fidel Castro anunció que más del 50% de la gasolina se robaba y se vendía en el mercado negro, quedó claro que la autoridad gubernamental y la vigilancia administrativa no funcionan. Los ministros a cargo de la energía, el transporte y el comercio ni siquiera fueron reprendidos públicamente. Cuba requiere al menos 10.000 nuevos vehículos de transporte, y eso sólo para empezar. Necesita personal de mantenimiento y personal entrenado, así como comités de vigilancia de consumidores y trabajadores, que aseguren que el nuevo transporte, una vez adquirido, funcione. La educación sociopolítica, las exhortaciones morales y las citas de dirigentes históricos ejemplares son necesarias para motivar a los trabajadores, pero obviamente inadecuadas en ausencia de salarios y jornales decentes. ... La brecha entre instalaciones lujosas para turistas y el paupérrimo estado de la vivienda de los trabajadores creció enormemente durante el “período especial”. La continuación de la expansión del turismo extranjero durante la década y media de recuperación erosiona los valores socialistas tanto como la desigualdad resultante del robo de recursos públicos. Las desigualdades han aumentado a causa de las “bonificaciones” no oficiales a altos funcionarios que trabajan en empresas con participación extranjera, en el comercio exterior y en la economía del dólar/euro... La economía de Cuba se caracteriza por un gran desequilibrio entre un sistema educativo muy desarrollado y una economía de “monocultivo” que no provee los puestos de trabajo apropiados a la universalización de la educación superior. ... Cuba produjo durante décadas 5-6 millones de toneladas de azúcar crudo para la exportación; después del fin de la URSS, tuvo que vender a precios de mercado mundial. En comparación, Brasil avanzó en el uso múltiple de la caña de azúcar procesada, especialmente como fuente de energía, mientras Cuba desperdiciaba sus escasas divisas extranjeras importando petróleo y reduciendo así el crecimiento general. Después, Cuba cerró muchos centrales azucareros. Algunos campos de caña se dedicaron a otros productos, pero muchos permanecieron sin cultivar, incluso cuando el precio del etanol subió vertiginosamente y aumentaron las importaciones cubanas de alimentos. Aunque numerosos críticos tienen razón al señalar los efectos negativos del cambio de la producción de alimentos a etanol, no es el caso de Cuba: los campos sin cultivar no producen ni alimentos ni etanol. ... El presidente de facto Raúl Castro ha exigido que los ministros sigan ahora agendas estrictas y presenten informes escritos actualizados relacionados con su campo de trabajo. Una mayor responsabilidad de la dirigencia es necesaria, pero no suficiente. ...Las empresas mixtas y un cierto grado de desigualdades de clase fueron tal vez necesarias para atraer capital durante los años de crisis sistémicas y colapso del comercio y de las redes financieras, el denominado Período Especial. Sin embargo, lo que en su tiempo fue considerado como una retirada o ajuste tácticos en un período particular, se ha enquistado con efectos trascendentales. Las desigualdades sociales han creado eso que Fidel Castro llama una clase de nuevos ricos que abrazan la ideología liberal... Las desigualdades sociales no son sólo el resultado de fuerzas de mercado, la corrupción y el turismo. También son un producto de la concentración del poder político en la administración y la dirección de la economía y la disposición de los gastos públicos. ...La lucha contra la Nueva Clase requiere que un nuevo sistema de representantes elegidos supervise las asignaciones del presupuesto a los diversos ministerios y tenga poder para convocar a funcionarios responsables a audiencias televisadas para que exista una responsabilidad pública estricta, cuando sea necesario. Uno de los motivos de descontento más frecuentes y repetidos entre la población es la gran desproporción entre la ayuda humanitaria en el exterior y la escasez de bienes en el mercado interno. Nadie pide el fin de la solidaridad con los pobres de todo el mundo, pero la masa cubana no apoya el grado en que se gastan actualmente recursos, en vista de la escasez de bienes de consumo dentro del país. Se han presentado varias objeciones relativas a los compromisos de Cuba en el extranjero y a prioridades mal identificadas. Ante todo, se dona mucha ayuda y no tiene un beneficio práctico para Cuba: los programas de salud no obtienen como respuesta reacciones diplomáticas y políticas favorables de los países receptores. ...Sin duda Cuba se gana el favor de los pobres de esos países, pero también provoca el resentimiento de muchos cubanos. Ante la urgente necesidad de acelerar programas internos, Cuba no está en condiciones de mantener costosos programas en el extranjero que carezcan de beneficios monetarios, estatales o comerciales. También se cuestionan los subsidios para estudiantes y pacientes extranjeros y para los numerosos delegados a conferencias. Hay que pensar seriamente y tomar decisiones económicas durísimas para lograr un equilibrio efectivo entre las urgentes necesidades internas de Cuba y sus misiones humanitarias en el extranjero. ... "

Por James Petras y Robin Eastman-Abaya
Rebelión
Agosto 24, 2007
Infosearch:
José F. Sánchez

Analista
Jefe de Buró
Cuba
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Septiembre 11, 2007



Primer  Anterior  62 a 76 de 121  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 62 de 121 en el tema 
De: miranrami Enviado: 17/09/2007 11:59
Vamos a ver apreciable amiga, no estoy enojado, nunca me podría enojar con usted. Respeto muchísimos a la gente de la Izquierda, creo que esto lo he dejado muy claro en el foro.

Bien, mi respeto, no significa que no pueda manifestar mis desacuerdos con ciertos intelectuales. Y usted, apreciable amiga, siendo una linda argentina me recuerda el CHE enojarse con Marx por unas criticas que éste hizo a Simón Bolívar.

Bien para poner de manifiesto mis polémicas criticas a Pablo, que es lo nos mantiene en desacuerdo, le diré mi concepción.

1 No creo viable científicamente hablando que una nación se puede desarrollar aislada del mundo. En este sentido todo Revolucionario que quiere revolucionar a una nueva sociedad, no lo podrá lograr aislado del mundo.

El mercado en este sentido es necesario. Resulta que naturalmente las riquezas en nuestro planeta están “regadas” en todos los países, por así decirlo. Por lo cual, todos las naciones son dependientes las unos de las otras. En esto tuvo toda la rezón el Doctor Adam Smiht cuando dejo: “El comercio debería de fomentar la amistad entre las naciones, en lugar de conflictos”.  Y es precisamente lo que he aludido, cuando he dicho que una nación es como un ser humano en una sociedad, dependiente de los demás.

2 El enfoque de Petras tiene mucho que ver con este sentido, pero se contradice, por lo menos por lo que he leído de él, al decir que China y Vietnam se han reinstaurado el capitalismo. Sobre esto creo que se mete en el pensamiento Revolucionario, y es lo que he detectado en Pablo y en usted, misma, con todo respeto, un gran tabú entorno al mercado. Ven en el mercado la imagen del capitalismo.  Y no lo creo correcto. No lo creo correcto porque el mercado surgió antes que el capitalismo y que el mismo esclavismo, el mercado surgió desde el mismo comunismo primitivo.

Bueno después, si se puede, puedo volver a esto. Pero creo que son las cosas que más me separan de usted o de ustedes, no lo sé.

Sobre, Los Sandinistas, en realidad no me contradigo, analice el fondo de asunto y se dará cuenta. Es cierto que los sandinista nunca fueron marxista el mismo Fidel lo dice en una entrevista. Empero lo que derrota el sandinismo, no fue su “mal” programa de gobierno que era muy inspirado en CUBA, y que logro objetivos sociales muy buenos. Lo que derroco al sandinismo fue EEUU por vía de la Contra. Esto no se olvide, amiga mía. Como ve, no me contradigo.

Sobre el FMLN, mi linda amiga, yo mismo he explicado la gran crisis que sufrieron cuando se convirtieron en Partido, tanto que curiosamente los “Revolucionarios” más “duros” hoy están descaradamente con el capitalismo. La misma derecha nos critico por la gran falta de educación política que traían nuestros combatientes.

Sobre los gobiernos municipales que el FMLN ganó ya no se diga, se pusieron candidatos hasta ex areneros, porque dentro del frente no había. Sería muy largo contarle los grandes errores que se cometieron los primeros años por falta de ideas y “recetas”. Es obvio que la derecha nos critico, y después nosotros mismo nos dimos cuenta que tenia razón, y lo inteligente era educarnos, y de acá el FMLN ha creado escuelas políticas en todo el país.

Sobre mi comparación con los EEUU y CUBA. No hay porque alarmarse. Hay un gran sector de gringos progresistas, (y es que yo sueño con la unidad de todo Américo, y los gringos son nuestros HERMANOS), que piensan que su país en vez de tener tropas por todo el mundo tiene que velar más por casa, por el pueblo gringo, el pueblo gringo esta cansado de ver llegar a sus soldados muertos, por guerras que ellos desconocen. Mi intención no ha sido comparar este hecho imperial con la ayuda solidaria de CUBA, sino comprender la posición de un progresista gringo, en mi caso a Petras.

Sobre la solidaridad de CUBA con el resto del mundo, he dicho claramente que no comparto la visión de compañero gringo, porque no creo que dentro del socialismo se sigan aplicando las reglas de dar y quitar; creo en este sentido que el socialismo es capaz de crear riquezas absolutas. He dicho además que la solidaridad que práctica CUBA con el resto de mundo aparte de engrandecer su condición de Revolución socialista, tiene el apoya incondicional de millones de seres humanos en todo el mundo. CUBA he dicho es uno de los países más queridos y respetados en todo el mundo.

La revolución por su parte su fin es construir el socialismos, no? Digo esto porque usted me pregunta ¿qué es la revolución para mí? Entonces la revolución socialista se comprende por el hecho de ser un movimiento, un pueblo que esta luchando para construir el socialismo, y qué por cierto, y dicho sea de paso, es lo que la derecha no entiende, a saber, la diferencia entre revolución y socialismo. Y en este sentido, de la misma forma entre las diferentes bases de revolución y socialismo, así hay diferentes fases entre, lucha revolucionaria y construcción revolucionaria.

Y en esto vuelvo, amiga mía, a lo que he dicho anteriormente de los movimientos revolucionarios en Centroamérica, que sí usted lo analiza más al fondo, se dará cuanta, éstos son un gran laboratorio teórico para el resto del continente Americano.  El Salvador, Nicaragua y Guatemala son los más conocidos.

En el Salvador nuestro proceso desde 1930 hasta hoy ha sido y es de lucha Revolucionaria, con la excepción, de ciertos gobiernos comunales en manos del FMLN, pero esto no nos quita todavía la “categoría de lucha revolucionaria.

Guatemala, como todos sabemos tubo un gobierno progresista, un caso bastante similar al de Chile, pero fue derrotada antidemocráticamente por la CIA.  Pero de todos modos Guatemala al igual que Chile pudo pasar de la fase de Lucha revolucionaria a la de Construcción revolucionaria. Pero el caso más conocido por todo es el de nuestros grandes compañeros nicaragüenses. Ello ganaron una luchas Revolucionaría, con las armas, y pasaron a la fase de Construcción revolucionaria. Ya sabemos, lo que paso con nuestros camaradas, fueron derrotados mediante una contrarrevolución, amada, financiada e impulsada por los EEUU. Es más tengo datos que la mayoría de combatientes de la contra no eran ni siquiera nicaragüenses, sino hondureños, mercenarios salvadoreños y gringos y demás países. Es más, el propio ejecito títere de Honduras hizo muchas veces incursiones militares dentro de Nicaragua. La derrota pues de nuestro hermano pueblo de Nicaragua fue también antidemocrática e imperialistamente fraudulenta. 

Pues bien tenemos dos bases muy diferentes y dos formas de pensar y actuar muy diferentes. Es muy bien cierto, mi linda amiga, que hay una teoría psicológica que dice que los seres humanos en la parte izquierda de nuestro cerebro tenemos la critica, y la parte derecha la creatividad; y por esto algunos derechistas dicen que la izquierda solo puede criticar, por que solo pensamos con la parte izquierda de nuestros cerebro. ¡Esta forma de pensar es racista y superficial!. Los seres humanos, todos somos capaces de crear.

Pero ¿Qué es izquierda y derecha? A esto podemos volver después.

Pues bien, amiga Matilda, en la fase de construcción revolucionaria en la cual esta CUBA, China y Vietnam, los revolucionarios deben de ser capaces de crear ideas de buscar alternativas. Se trata en esta fase de aprender a solucionar problemas, se trata de aprender usar socialmente los conocimientos científicos de la ciencia política, se trata de aprender a servirle al pueblo.

Cabe ver que en la fase de Lucha Revolucionaria los revolucionarios se dedican al arte de organizar a las masas, pero en la construcción revolucionaria los Revolucionarios se deben de dedicar a servirle a las masas, a aprender a solucionar los problemas de las masas, a organizar a las masas entorno a la superación y solución de obstáculos.  La construcción revolucionaria, Mati, es y debe de ser altamente creativa, sino el imperialismo capitalista los derrotara.

En este sentido, James Petras, por los artículos que he elidió de él sabe ubicarse en las dos fases. Es capaz de ver y analizar el fenómeno de las luchas Revolucionarias en su fase de “LUCHA” no de CONSTRUCCIÓN”. Puede usted leer el libro titulado: “La historia terminable, sobre democracia mercado y revolución”. James Petras y Steve Vieux.

En tal sentido, es obvio que como intelectual con una cultura científica bastante avanzada ponga su mira en soluciones o hipotéticas salidas. Y es que desde la intelectualidad solo se puede uno manejar a   base de hipótesis, porque en efecto son los revolucionarios en CUBA, que debe de proyectar la praxis según sus propias necesidades y condiciones tanto sociales como económicas. Sin antes descartar que muchas hipótesis expuestas por Petras y otros intelectuales pueden ser muy importante para posibles alternancias, no debemos olvidar que estamos en la fase del homo-sapiens y no en el homo-faber.

He aquí, pues, mi desacuerdo con don Pablo. Don pablo, no sabe diferenciar en que fases está, y de acá mi apreciación de pobreza intelectual. ¿Que el pueblo cubano deba de aguantar? ¿Que se quiere decir con esto? ¡Que los Revolucionarios responsables de dirigir al país no se preocupen por mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos, que tanto critica la oposición con verdades a medias y mentiras completas! ¿Es de revolucionarios obligar a un pueblo, y a vivir en la miseria? ¿Es el Socialismo la idea de repartir pobreza? Sí creemos así, donde están las ideas de Marx y Engels que nos hablaron de un socialismo capaz de crear riquezas absolutas.

NO estoy de acuerdo en que la Revolución  deba de dar un paso atrás, también estoy conciente que CUBA, no puede seguir los pasos de China y Vietnam, en primer lugar porque CUBA esta bloqueada y en segundo lugar porque es al único país del mundo que esta sometido a una guerra fría y con el “enemigo” a unas pocas millas. ¿Pero que es un paso atrás? Don Pablo, no nos explica esto. Y la razón es que don Pablo hace alusión teórica a la lucha Revolucionaria, a una alusión teórica la Construcción Revolucionaria. Es concretamente su error. ¡Y es que la revolución permanente es lucha permanente, me dirán los Trotskistas! Claro que estoy de acuerdo con ellos. Pero no se pueden olvidar ni ellos ni nadie que construir una casa no es igual que preparar el terreno para construirla.

Don Pablo pues, esta criticando a los que están preparando el terreno, mientras que el terreno ya esta preparado, lo que se esta haciendo es construyendo la casa. Petras esta parado en el años 2008 mientras que don Pablo aún el 1930.

Según los dotas históricos del derrumbe de las Revoluciones del este de Europa, anti-mercado por excelencia, la resistencia a base de la escasez no fue precisamente un paso adelante.  En este sentido, Petras, a punto su preocupación en esto; el pueblo cubano ha resistido valientemente durante todo estos años, resistió el periodo especial hasta hoy, ¿pero durante tanto tiempo más? ¿Cuanto tiempos más el pueblo debe de vivir en la austeridad? El que la revolución busque formulas para mejorar el nivel de vida de su pueblo, es para mi, como para nuestro compañero gringo, el sentido de un paso adelante hacia el socialismo y no hacia atrás como cree don Pablo.

Pensar como alude de Pablo, que ser buen revolucionario, es estarse muriendo de hambre sin decir nada, es como sí los derechistas salvadoreños me digan: tienes que ser buen capitalista muérete de hambre sin decir nada. Ser buen revolucionario no es aceptar en una Revolución la lacrea más despreciable del capitalismo que es la POBREZA Y LA MISERIA. La lucha contra la acumulación de riquezas capitalistas en  unas pocas manos, con la consecuencia de la gran miseria en las grandes mayorías, es la razón de ser del Socialismo científico. Porque sí la sociedad burguesa (capitalista) hubiese sido capaz de erradicar el hambre en el mundo, entonces las ideas socialista no tendrían efecto, no tendrían sentido de ser; pero si la Revolución nos pone a resistir el hambre la pobreza, no solo está en el mismo vicio del capitalismo, sino contra sus propios principios sociales. Porque no hay nada más contradictorio para una Revolución que caer en las misma miseria social que el capitalismo da.

En el caso concreto de CUBA sabemos que el Bloqueo, es el mayor causante de la pobreza que hay en la isla, pero no podemos olvidar que también hay voces desde la izquierda que  nos dicen que también hay errores de conducción revolucionaria, no todo es culpa del embargo. En este sentido, por parte de nosotros y de todos los intelectuales que simpatizamos con CUBA y  su Revolución, seria tanto un error cerrar los ojos ante tales errores (Dogmatismo “Revolucionario”) error de Don Pablo,  como criticar sus errores como hace la derecha CUBANA afincada en Miami, sin presentar soluciones dentro de la misma revolución.

Hay en este sentido dos dogmatismo diferentes y opuestos en torno al caso Cubano, los cuales en el fondo son nocivos para la revolución , y por ende se puede decir igual de antirrevolucionarios. Por un lado, está la posición de una izquierda dogmática, como Dos Pablo, que acepta él de buena gana una “revolución miserable” ; “morir de hambre en honor a la Revolución”. Y por otro lado, están los derechistas cubanos afincados en Miami que tampoco les interesa, ni les convine que la revolución solucione sus problemas porque ellos lo que quieren es CAPITALISMO.

Apreciable amiga, Matilda observe usted cómo la derecha cubana ya comenzó a atacar a Petras, mientras que nada dicen de Don Pablo. ¿Por qué? Porque a los derechistas nos les conviene Soluciones dentro de la Revolución, porque ellos su receta ya esta “cocinada” es el CAPITALISMO. Sí usted observa, a las soluciones a las “recetas” Revolucionarias dentro de la Izquierda es a lo qué la derecha le teme.
La derecha en este sentido, se esmera por demostrar que la Revolución no tiene ni siquiera alternancias hacia los problemas de CUBA, pero no es así, y el mismo Petras lo dice. Pero Petras en línea con la gran capacidad de la Revolución, para resistir y haber creado muchas alternancias, muy buenas por cierto,  presente una serie de problemas sociales a resolver, como es la vivienda, la pobreza, la contradicción del trabajo agrícola con una juventud bien educada etc. 


Ya sabemos que antes que Patras el CHE ya había visionado con esto. El Che fue sobre todo un gran visionario, no lo olvidemos. Según datos recopilados por el intelectual Italiano Roberto Massari, el CHE ya en la fase de Construcción revolucionaria, después del triunfo de la Revolución cubana, les propuso que CUBA debería de apostar por crear su propia Industria maquinaria, pera no depender de la URSS, porque al CHE le parecía “chocante” pasar a depender industrialmente de otra potencia, a saber antes EEUU y hoy la URSS. En este sentido, el CHE propuso que la Revolución desarrollara la Electrónica, dado que según él sería la tecnología del futuro, y en efecto lo es hoy en día, sino miremos el caso del Japón. Pero el Partido comunista y el mismo Fidel se negaron antes las ideas del CHE.

Así pues en este sentido hoy en día, en los países  ricos e industrializados acá en Europa, el fenómeno del trabajo agrícola y la avanza educación de sus jóvenes, se suple con la moderna maquinaria. Así el trabajo manual que antes lo debería de realizar una gran cantidad de trabajadores, hoy lo hace un solo trabajador con una maquina. Y en esto sentido en CUBA, si se hubiese escuchado el CHE, no hubiese ese contrate entre la gran educación de la fuerza laboral y la necesidad del trabajo agrícola aún en fase primitiva.

Hoy sabemos que solucionar dicho problema mediante la importación de maquinaria moderna, como en los países asiáticos que mecían Petras, para CUBA es casi imposible. Los mismo sería con la ideas de hacer una acelerada industrialización agrícola. Tal vez en efecto sería más prudente abrirles las puertas a trabajadores haitianos o salvadoreños, que por amor a que sus hijos tengan educación gratis son capaces de trabajar en lo que les toca. No sería, Apreciable amiga, Matilda, igual al capitalismo colonialista que CUBA contratará Salvadoreños o haitianos para trabajar y en lugar darle una profesión a lo hijos de estos trabajadores. Hay salvadoreños que también Estudian  por la noche y trabajan duramente por el día. Hay una seria de formas en la cual CUBA podría ayudar y paralelamente solventar un problema laboral complejo.   

En este sentido y a esta altura del debate, amiga mía, me pregunto? Dónde esta lo que nos separa a mi y a usted, porque en el fondo no es solo un “humilde articulo”?  Creo a titulo personal, y respetando claro esta su opinión al respecto; lo que nos separa son los métodos de cómo llagar el Socialismo. Y sabemos que los dos apostamos por el Socialismo por la justicia social, por el humanismo, por la hermandad y la fraternidad verdadera entre los seres humanos. ¿Pero lograrlo es donde no opínanos igual, ¿no cree usted?

Sobre los métodos para llagar al socialismo, la derecha infundadamente nos acusa que sólo podemos predicar la violencia y que hablar de revolución es hablar de guerra, de lucha armada. Sabemos que según el propio Marx y Engels dijeron que la Revolución se podía y se pude hacer de muchas formas, el método y la forma de lucha se da según los pasos que de, el enemigo capitalista. Sí el enemigo usa la violencia contra el trabajador las armas serán la única opción, como en las década de los 60 y 70 en Latino América. Pero si hay posibilidades de hacer la lucha pacifica sin derramamiento de sangre hay que aprovecharla.

Y en esto apreciable, amiga,  recuerdo que traje un debate sobre la diferencia entre (Ideología Socialdemócrata, que pretenden “humanizar al capitalismo) y  (Táctica Socialdemócrata que pretende construir gradualmente el Socialismo) No se porque usted se fue del debate sin dejar rastro.

La socialdemocracia como Ideología ya sabemos que es en efecto una corriente del pensamiento burgués, que surgió en Alemania de un ala de Partido Socialdemócrata Alemán, Revolucionario por cierto, de oportunistas burgueses “infiltrados” en el partido. Dicho sea de paso, es necesario que los nuevos revolucionario aprendan a conocer esto fenómenos de la historia revolucionaria. 

Cabe notar que en nuestro país, gran parte de las divisiones se dieron porque dentro del FMLN ni siquiera muchos comandantes tenían claro, que diferencia hay entre Ideología y táctica.  Que es diferente ser Socialdemócrata que ser Socialista usando la socialdemocracia como una táctica Revolucionaria. Muchos comandantes tampoco tenían claro que la táctica social demócrata fue una herramienta Revolucionaria creada por Marx y Engels en Alemania.

Cabe notar en este sentido que una cosa es ser marxista de nombre, y simpatizante de las ideas Marxismo y otra cosa es ser marxista formado, es decir, estudiar y debatir el Marxismo cómo una herramienta que la dominamos por que la hemos leído y analizado. Con esto quiero decir que la mayoría de nuestros comandantes, se decían ser  marxista pero ni siquiera habían leído EL Capital.

Pero volvamos a lo nuestro: Le he dicho que tenemos diferentes punto de vista sobre la construcción del Socialismo, no. Punto de vista que a mi juicio, nos tiene acá discrepando. Pues bien, amiga mía, no creo en las construcciones a medias, porque se hace una casa o no se hace, ni en medias tintas, porque se es o no se es inteligente, y yo creo más qué en el ser humano en el humanismo. Con lo  anteriormente dicho, quiero decir , que yo creo en el proyecto social de humanizar a la reza humana. Por lo cual, todo camino que nos conduzca al socialismo será bueno recorrerlo, lo malo será quedarse anclado.

Mire usted, amiga mía, la táctica social demócrata, digamos económica, cómo se aplica en China y Vietnam tienen en efecto sus riesgos para el proyecto de construcción socialista; pero fijase bien, usted, que también una revolución que se llena de miseria tiene peligro el proyecto socialista.


En este sentido, el  método por así decirlo, del sistema mixto, que por cierto Petras, condena, creo que es el más adecuado según la situación actual, pero sin olvidar la lucha Revolucionaria permanente dentro del mismo proceso de contracción. ¿Que
significa esto? Significa que se debe de luchar contra el capital operante dentro de la Revolución, con medidas sociales y sí es posible judiciales. Se debe de buscar objetivos sociales claros a medida que los sueldos de las empresas privadas sean justos y que lleguen a suplir el poder adquisitivo de los trabajadores. El sector publico, también debe de ser competir con sueldos justos frente al sector privado.

El problema del capitalismo es el monopolio jerárquico en todas las áreas de la economía de un Nación.  Lo cual significa que sí una nación logra mantener un buen equilibro entre la inversión pública y la privada no hay peligro que el capitalismo pase a tomar el control. Es evidente que en esto hay un gran riesgo, pero también es evidente que toda luchas y toda construcción de una sociedad nueva tiene sus riesgos. 

No se puede olvidar la política de impuestos que debe de haber en una nación, que tenga sistema mixto. El impuesto debe de ser en gran parte para la misma construcción nacional, como para elevar el nivel de vida del pueblo. Finalmente os pregunto a usted y a Don Pablo, ¿Pobreza o enriquecimiento del pueblo, bienestar social o hambre? ¿Qué es el Socialismo para ustedes dos?

Respuesta  Mensaje 63 de 121 en el tema 
De: matilda Enviado: 17/09/2007 14:59

Como bien decís Miranrami,nosotros estamos de acuerdo en el sistema que queremos,por ahi nuestras diferencias pasan por donde llegar al mismo. Sin embargo creo que la discusión sobre Petras va un poquito más allá de mercado no mercado,yo no le temo al mercado, no creo que Pablo le tema,hago la aclaración de que él no es Trotskista, pero mi punto de diferencia con respecto a Petras sigue siendo el mismo y si vos apoyás eso también mantendremos la diferencia contigo.Fijate Petras dice:

Las reformas positivas podrían incluir:

1. Una planificación económica equilibrada, la supervisión de la administración y la participación de los trabajadores-consumidores en el proceso conjunto de toma de decisiones.

2. La publicación para el escrutinio público de cuentas, ingresos y gastos de todos los ministerios.

3. La publicación de cuentas de gastos, transporte, regalos privados y posesiones y compras en el extranjero de todos los altos funcionarios.

4. Debates públicos y referendos sobre las prioridades en las inversiones y ayuda al extranjero frente a programas internos de salud, vivienda y transporte.

SI ES SOLO ESTO ,ALGO TAN SENCILLO,PARA QUE TANTO DEBATE? CREO QUE HAY QUE REALIZAR ALGUNOS CAMBIOS MAS PROFUNDOS,MAS RADICALES,PROFUNDIZAR COMO DIJE EN LA SOCIALIZACION ,UNA CRITICA PROFUNDA Y UN VIRAJE A LA IZQUIERDA ES LO QUE CUBA PRECISA,CREO QUE HA ALCANZADO UN PUNTO DE MADUREZ EN EL DESARROLLO REVOLUCIONARIO COMO PARA INCENTIVAR A  SU PUEBLO A DAR EL GRAN SALTO.

Esta fué y sigue siendo mi respuesta, en Cuba como decías vos los cimientos están,pero lo que en verdad hace falta es la vuelta revolucionaria, que es lo que quería el Che,te acordás del hombre nuevo? muchas de las condiciones ya están dadas,pero la gente todavía sigue considerando el "problema" como del Estado,sin llegar a asumir ,que el estado son ellos,la educación y los conocimientos los tienen ,les falta creo las convicciones ,la práctica revolucionaria,esto me parece ,sólo puede ser orientado desde la izquierda hacia la izquierda, no creo que con recetas neoliberales se logre el avance sino más bien se provoque el retroceso.

Creo que lo mismo le pasó  a los nicaraguenses,salvando las distancias,aplicando estas medidas,  no coincido ´con vos en que la derrota haya sido sólo de la "contra" financiada por la CIA, creo más bien como Pablo,que el imperialismo siempre saca ventajas de las contradicciones internas, como le pasó a Allende,les pasó a ellos, porque no se puede ser incoherente al extremo de lograr un triunfo por métodos realmente revolucionarios,como lo fué la lucha armada,para luego instaurar una economía mixta, que le volatilizó los capitales en menos de diez años y, mientras tanto seguir manteniendo una guerra interna,un pacto así con la burguesía,sobre todo cuando era absolutamente innecesario le costó muy caro,porque había que ser muy ingenuo o mirar para otro lado,pensando que respetarían el acuerdo y no se llevarían los capitales para el exterior y reinvertirían las ganancias, es un poco como eso del lobo suelto y los corderos atados,no?

La existencia de un mercado es respetable,siempre y cuando se sustente en economías realmente complementarias, en eso creo que Venezuela está bien orientado,lo importante me parece es la profundización de la participación democrática, y mantener la seguridad nacional, no creo beneficioso ni para Cuba ni para China,la invasión de capitales norteamericanos,o de otros países imperialistas, sobre todo porque Cuba no tiene el poder de China para equilibrar.

Pero sobre todo en lo que no creo es en aconsejar, creo en respetar y en apoyar las decisiones que considere producto de la voluntad popular, jamás he dicho que apoye el hambre para los cubanos,pero de hecho yo no he visto hambre en Cuba y no creo que lo haya,no creo en repartir miseria,porque no la hay,modestia tal vez, pero muy digna, tampoco creo que el pueblo cubano esté "aguantando", te aconsejo que realices un viaje a Cuba, .........lo que si me parece que lo que el pueblo cubano necesita son espectativas,y destruir la burocracia, pero también eso depende de ellos y de su creatividad,no sé si vos me entendés ,pero las recetas mágicas me parecen mediocres y en un punto hasta hipócritas, porque creo que todo es producto de un proceso y que acelerar los tiempos del mismo no es parte de un voluntarismo nuestro yo confío en que los cubanos sabrán que hacer,como lo han sabido hasta ahora,no creo en que la "apertura" del proceso sea una receta que pueda dar Petras ni ningún otro,sencillamente porque el no es un teórico del socialismo,muchos menos un participante, valoro como dije anteriormente su diagnóstico, pero no concuerdo con sus soluciones.Creo que el socialismo,puede dar sus propias respuestas y en Cuba está demostrado...se acabó la URSS y ellos siguieron adelante,porque ahora que vienen con el cuento de Venezuela, se olvidan que tuvieron que pasar por el período especial solos.

Si tuviera que idear una propuesta para Cuba, diría que todos unamos nuestras fuerzas para que la "apertura" la realice EEUU, desbloqueando su economía, creo que veríamos con sorpresa, cuántas cosas cambiarían.

Te paso la opinión de Castro ante las propuestas de los "superrevolucionarios" como les llama él.

¿Qué aconsejan a la Revolución? Veneno puro. Las fórmulas más típicas del neoliberalismo.

El bloqueo no existe, pareciera una invención cubana.

Subestiman la más colosal tarea de la Revolución, su obra educacional, el cultivo masivo de las inteligencias. Sostienen la necesidad de personas capaces de vivir realizando trabajos simples y rudos. Subestiman los resultados y exageran los gastos en inversiones científicas. O algo peor: se ignora el valor de los servicios de salud que Cuba presta al mundo, donde en realidad, con modestos recursos, la Revolución desnuda el sistema impuesto por el imperialismo, que carece de personal humano para llevarlo a cabo. Se aconsejan inversiones que son ruinosas, y los servicios que aportan, como el alquiler, son prácticamente gratuitos. De no haberse detenido a tiempo las inversiones extranjeras en viviendas, habrían construido decenas de miles sin más recursos que la venta previa de las mismas a extranjeros residentes en Cuba o en el exterior. Eran además empresas mixtas regidas por otra legislación creada para empresas productivas. No había límites para las facultades de los compradores como propietarios. El país suministraría los servicios a tales residentes o usuarios, para lo cual no se requieren los conocimientos de un científico o un especialista en informática. Muchos de los alojamientos podían ser adquiridos por los órganos de inteligencia enemigos y sus aliados.

No se puede prescindir de algunas empresas mixtas, porque controlan mercados que son imprescindibles. Pero tampoco se puede inundar con dinero el país sin vender soberanía.

Los superrevolucionarios que recetan tales medicamentos ignoran de forma deliberada otros recursos verdaderamente decisivos para la economía, como es la producción creciente de gas, que ya purificado se convierte en una fuente inestimable de electricidad sin afectar el medio ambiente y aporta cientos de millones de dólares cada año. De la Revolución Energética promovida por Cuba, de vital y decisiva importancia para el mundo, no se dice una palabra. Llegan todavía más lejos: ven en la producción cañera, un cultivo que se sostuvo en Cuba con mano de obra semiesclava, una ventaja energética para la isla, capaz de contrarrestar los elevados precios del diésel que derrochan sin freno los automóviles de Estados Unidos, Europa Occidental y otros países desarrollados. Se estimula el instinto egoísta de los seres humanos, mientras los precios de los alimentos se duplican y triplican.

Nadie ha sido más crítico que yo de nuestra propia obra revolucionaria, pero jamás me verán esperar favores o perdones del peor de los imperios.

Fidel,los superrevolucionarios..

Como ves no podríamos acusar a Fidel de pobreza intelectual, por lo que te decía antes, efectuar una crítica ,no implica ejecutar una propuesta, sobre todo cuando la crítica apunta a aquellos que recetan sin practicar.

En fin, no creo que el debate dé para más, solo aclarar ,que no creo que del proceso revolucionario se pase a un modelo "terminado", yo no me imagino un modelo socialista "completado" por aquello de la revolución permanente ,que implica para mí mucho más que una revolución extensiva, sino un constante estado de revolución,una sociedad en permanente dinámica de cambio ,en constante superación.Y en ese caso puntual no creo que la revolución cubana, tenga su casa a medio terminar, si algo hay de sorprendente es la dinámica de la sociedad cubana.

Mira tu puedes ir a cuba de diez en diez años,tal vez veas el mismo auto en la misma acera, pero la sociedad,la gente te parecerá distinta cada vez  te parecerá cada vez más madura y capaz y eso es lo sorprendente.

saludos

matilda


Respuesta  Mensaje 64 de 121 en el tema 
De: miranrami Enviado: 17/09/2007 17:59
This message has been deleted by the manager or assistant manager.

Respuesta  Mensaje 65 de 121 en el tema 
De: miranrami Enviado: 17/09/2007 20:59
Mi muy apreciada amiga Mati, espero que sus palabras, “este debate no da para más” no signifique una huida suya hacia adelate jeje. Es broma, hombre, esta es mi última intervención, se lo prometo.

Mire no he dicho que en CUBA haya hambre, ni lo creo, si sé que hay pobreza y otras dificultades. Lo que he dicho es que ninguna revolución Socialista se puede sustentar en el hombre y la miseria de su pueblo solo por “Aguantar como verdaderos revolucionarios” He querido decir que no estoy de acuerdo en Socializar pobreza ni miseria. NO lo estoy, y aunque lo diga el Propio FIDEL.

Comprendo que no hay recetas mágicas, nunca lo he dicho, solo he defendido la creatividad y la necesidad de solucionar problemas. Mire usted, linda nena, una casa se termina de construir pero no queda todo ahí porque se le debe dar mantenimiento, porque con los días se deteriora, es una ley de la vida y es una ley social dentro de toda sociedad.

Sobre lo dicho por FIDEL, le diré que no en todo estoy de acuerdo con el camarada, aunque lo respeto mucho. Pero sobre los grandes logros alcanzados en CUBA, no lo dudo, y es más los he defendido acá, usted misma es testigo.

Usted habla de dar un salto, me pegunto ¿ a dónde? Usted habla de métodos verdaderamente Revolucionarios ¿Cuáles son los métodos verdaderamente Revolucionarios?

Por último usted y yo en efecto, no estamos tan separados como pensé al principio, solo que no estamos muy de acuerdo en ciertos caminos. Pero Sabe, yo le he mostrado el mío, pero no sé el suyo.

Sobre los pactos con la burguesía yo no creo en ellos, sí creo en acuerdos estratégicos para lograr objetivos estratégicos, y es precisamente de esto que trata la táctica socialdemócrata. En esto yo y usted creemos en la lucha permanente, el problema es que quizás soy muy teórico y por esto usted no me entiende muy bien.
De todos modos, un gran saludo para usted.
EVER

Respuesta  Mensaje 66 de 121 en el tema 
De: matilda Enviado: 17/09/2007 20:59

Estimado compañero, sepa que cuando digo este debate no dá para más,no es porque piense retirarme de el mismo,sino porque veo que damos vueltas en círculos sobre concepciones sobre las cuales nos nos pondremos de acuerdo.La primera y principal es nuestra percepción acerca de Petras y del pueblo norteamericano.

Considero a Petras un intelectual respetable, asi como a Chomsky o a Zinn,pero  a ninguno de ellos un teórico del marxismo al estilo de Poulantzas , Sweezy o Granmci, tampoco al señor González Casanovas,hago esta salvedad,para evitar suspicacias.

En cuanto a lo que vos decis que yo digo, que hay que efectuar cambios "verdaderamente revolucionarios" no es así porque estaría desconociendo los cambios efectuados por la revolución,lo que yo digo es que hay que profundizar ,socializando los cambios, darle un giro revolucionario a éstos, ya que considero que el pueblo ha alcanzado su madurez política y la ha demostrado ampliamente.

Me refiero concretamente, a una profundización democrática, por supuesto no al estilo de la democracia burguesa que usted y yo sabemos se basa en un sistema solamente electoralista ,reservando el poder para unos pocos.

No creo que el mayor problema que enfrenta Cuba sea el económico,reitero ellos han podido superar grandes crisis, y este momento es un momento propicio no de crisis económica.

Me parece que la falta de expectativas o el inmovilismo apático son un problema mayor, como dije antes pareciera que la gente espera todo del gobierno, y este desinterés alimenta las tendencias a la corrupción de los partidarios de una involución capitalista. Distinto fuera si el propio pueblo tomara en sus manos la responsabilidad histórica que le compete , por eso creo que gestando una mayor participación ,una mayor toma de decisiones de parte de las mayorias, se generaría una verdadera cogestión y esto es democrático.Yo creo que el pueblo cubano ha logrado un alto grado de concientización y soberanía ,que le permite confiar en sus propias fuerzas ,sin temores.

Confiar en la acción de las masas es la condición para gestar un sistema político no elitista.En esto coincido con Katz,quien ha elaborado toda una teoría de la democracia socialista.

El debate sobre la democracia socialista quedó polarizado durante varias décadas

entre el consejismo (asociado con la revolución) y la representación indirecta

(identificada con la capitulación socialdemócrata). Esta antinomia comenzó a superarse a fines de los 70, bajo el impulso de varios teóricos marxistas -como Miliband,Poulantzas o Mandel- que desde posturas muy diferentes aportaron nuevas bases para un proyecto de democracia socialista. Realzaron el carácter sustancial, representativo, participativo, pluralista y multipartidario de este sistema27.

Esta propuesta perdió interés durante el ascenso del neoliberalismo y el desplome de la URSS, pero tiende actualmente a recuperar influencia, especialmente en América Latina.

La democracia socialista retoma la amplitud de criterio que demostraron Marx y Engels.

Ambos teóricos observaron con atención los esquemas territoriales de democracia directa (Comuna de Paris) y las modalidades de representatividad indirecta, surgidas de la lucha por el sufragio universal (Inglaterra) y la acción parlamentaria (Alemania). Se guiaron por el curso real de los acontecimientos y mantuvieron un estrecho contacto con los movimientos sociales existentes (cartistas, comuneros, socialdemócratas). Estas actitudes indican criterios para actuaren el siglo XXI. (Claudio Katz)

Después viene el debate de la instrumentación , que si consejismo o no,pero Cuba tiene los mecanismos de participación necesarios, como para permitir distintas manifestaciones sin descuidar la voluntad popular de la amplia mayoria ,los trabajadores.

Por supuesto, esto es posible en Cuba ,porque  la pequeña Isla ha logrado la hazaña revolucionaria mas importante de latinoamérica,frente a un coloso como EEUU, además de reconocer las obvias diferencias que siempre ha mantenido con respecto al regímen estalinista.Y esto es así, el punto de partida es éste, porque el acoso llevado a cabo por los EEUU, marca el ritmo que llevan las políticas de la Isla, es un dato que Petras no parece tener en cuenta o sí,porque a las medidas que el propone,no se opondría ningún yanqui.

La historia nos demuestra como para revertir el capitalismo es necesario dar muestras contundentes de participación popular, no por nada éstas son resistidas virulentamente cada vez que se manifiestan.Ampliar el ámbito público me parece que sería acertado, tomando como ámbito público las áreas de interés popular.

En cuanto a las medidas de mercado,digamos que como decía antes ,no le temo al mercado,pero considero ,como Marx, que el mercado es el mecanismo de intercambio a través del cual las empresas capitalistas realizan el plusvalor creado por los trabajadores en el proceso de producción, en el caso de una propuesta socialista el mismo debería ser regulado, absolutamente planificado, porque el objetivo del socialismo es reducir su gravitación buscando su eliminación, por eso en en caso de Cuba,me parece una propuesta un tanto superada por la praxis misma.Todas las medidas inclusive las salariales tendrían que tener como funcionalidad desvincular los derechos sociales y el salario de las exigencias de rentabilidad.

Como ves,yo no quería proponer recetas,pero tampoco podía soslayar las respuestas a tus preguntas, sin embargo ,creo conveniente aclarar que es mi opinión que siempre he cuidado de manifestar por simple respeto hacia quieens son los hacedores y protagonistas de su historia y a los que apoyo incondicionalmente.

saluditos

mati


Respuesta  Mensaje 67 de 121 en el tema 
De: YoelA Enviado: 18/09/2007 01:59
"muchas de las condiciones ya están dadas,pero la gente todavía sigue considerando el "problema" como del Estado,sin llegar a asumir ,que el estado son ellos" (Matilda)
 
Matilda el Estado en Cuba es el gobierno, el pueblo no tiene derecho a dar ninguna opinion al menos que esta sea para aludir al gobierno.
El estado es quien decide como, cuando y de que te puedes comer un plato de comida. El pueblo no puede decidir ni tan siquiera eso. El Estado y el pueblo estan completamente divididos, El Estado es una cosa y el pueblo es otra. El sistema no esta en retroseso, si un gobierno hace todo lo posible para callar al pueblo, para quitarle toda la informacion posible de sus ojos es porque esa sociedad no esta dando ningun paso alante sino que esta completamente al final pegado contra la pared. Porque si se tiene que emplear la fuerza para callar a un pueblo es porque las cosas en ese gobierno no andan bien.

Respuesta  Mensaje 68 de 121 en el tema 
De: YoelA Enviado: 18/09/2007 03:59
El gobierno no puede hacer cambios, ya la revolucion cambio todo lo que iba a cambiar. Hacer cambios seria quitar todo lo que han echo y eso es algo que los quitaria a ellos del poder. De la unica manera que puedan haber cambios es que en Cuba haya una democracia y sea el mismo pueblo el que decida que camino tomar. El gobierno no va hacer cambios porque en casi 50 años no lo ha echo.
Mantenerse en el poder es lo unico que les intereza, cambiar no esta en su politica, y puede que hablen de cambiar, pero todo sera para beneficio de ellos mismo y nunca para el pueblo. Por ejemplo la creacion de la doble moneda que el unico que se jode y "big time" es el pueblo cubano, el gobierno solo hace recoger todo ese dinero para su total beneficio.
De la manera que el gobierno tiene su politica en Cuba es de la unica manera que siempre se va a quedar. Asi la establecieron. Los cambios nunca los van hacer.
Saludos,
Yoel.

Respuesta  Mensaje 69 de 121 en el tema 
De: YoelA Enviado: 18/09/2007 05:59
Matilda segun tu en Cuba se esta llevando un proceso revolucionario justo, tal vez si es justo. En su momento toda esa base de la que surgio y a la que tanto le quisieron hacer ver al pueblo si existio y puede que todavia lo sea y a lo mejor va y toda esa igualdad a la que quiere llegar el pueblo sea verdad. Pero lo que si es seguro que con el gobierno corrupto que ha habido todos estos años en Cuba nada de eso es ni sera posible y es precisamente eso lo que uds nunca aceptan.

Respuesta  Mensaje 70 de 121 en el tema 
De: matilda Enviado: 18/09/2007 07:59
YoelA, justamente vos adolecés del mismo mal que critico,asumís que toda la responsabilidad es del gobierno que según vos es el estado.
En Cuba por lo que yo he observado y por lo que figura en su constitución el Estado es el pueblo,los mecanismos de participación existen ,pero le cabe a la gente hacerse cargo de su activa participación.
Al gobierno por otra parte no le ha ido nada mal, a la luz de los acontecimientos, pero si es hora de cambios,es la gente la que se los tiene que proponer,antes que se lo propongan ustedes que no son parte del proceso revolucionario.
Mira a mi me causa mucha gracia cuando ustedes hablan de que fidel y su familia se aprovechan de los recursos del pueblo, la verdad y viendo a los ladrones más populares de latinoamérica, tales como los Fox o algún otro de México, o los Alemann,los Macri o los Menem en mi país ,para dar un somero ejemplo, debo considerar que los Castro son bien modestos y carentes de ambiciones, fíjate Fidel viviendo siempre como prisionero en una isla y por años vistiendo ropa de fajina, sinceramente.....creo que su imaginación,la de ustedes es muy acotada, deberían ver de verdad lo que son las dictaduras,los dictadores y los ladrones del pueblo, le ofrecemos un curso gratis de Argentina contemporánea,jeje.
Por otra parte, esta democracia socialista de la que yo hablo y que es una aspiración de los trotskistas, habla de participación pero en igual parte de trabajo esfuerzo , eso creo que lo pueden decir los que están dentro de la isla,sea en la vereda de la oposición o en la del gobierno.
Ahora esto de la información que vos decís, yo creo que hay muchos medios en Cuba que dan la información de lo que sucede en Cuba, hay muchos medios donde participar, no sé que información pueda ocultarse dentro de un ámbito tan reducido, si te referís a la información distorsionada que recibimos nosotros,los que estamos a merced de los medios manejados por intereses,la verdad no creo que se pierdan de nada, si me parecería muy bueno,muy válido y muy importante que cada uno de los cubanos residentes en la isla o no, pudiera pasearse por las favelas de Brasil, las villas miserias de Argentina, que pretendiera ser asistido por un médico y pudiera establecer las verdaderas diferencias de lo que disfruta en su país, que viera con sus propios ojos lo que es la represión, la marginación y la explotación, en Guatemala, en Chile o en cualquier otro sitio,....creo que eso sería un motivador formidable, sería un espejo de la verdadera realidad que pudieron construir y de lo que pueden ser capaces aún,habiendo conseguido lo primordial,de allí en más todo es posible.
Y te equivocás YoelA, cuando decís que el gobierno no puede hacer más cambios, lo mismo creyeron en los 90 y mirá como les salió la vaca ,toro.
No hay resignación en el socialismo,no hay resignación en la revolución, en un pueblo culto e inteligente, tiene la mejor de las herramientas y es la formación que  se le niega permanentemente a los marginados para dominarlos con brillos y fantasías.
 
saludos
matilda

Respuesta  Mensaje 71 de 121 en el tema 
De: matilda Enviado: 18/09/2007 09:59

''Entonces, la historia no registra lo que no ha pasado, no nos da crédito por lo que no ha ocurrido, pero imaginemos cómo hubiera sido en los últimos 48 años si Castro hubiese tenido los recursos'', apuntó. ``Por eso siempre digo: sí, el embargo ha sido exitoso, y el presidente Bush está decidido a mantener esa política y continuar tomando iniciativas que lleven al pueblo cubano a la libertad''.

Che Yoela,parece que tu amigo Gutierrez,nos dá la razón......que maravillosa e imparable obra hubiera sido la revolución sin el accionar de los yanquis ,verdad?

matilda


Respuesta  Mensaje 72 de 121 en el tema 
De: YoelA Enviado: 18/09/2007 11:59
"En Cuba por lo que yo he observado y por lo que figura en su constitución el Estado es el pueblo,los mecanismos de participación existen ,pero le cabe a la gente hacerse cargo de su activa participación." (Matilda)
 
Matilda me puedes poner ejemplos en que decisiones el pueblo participa democraticamente y sin estar acosado por lo que pueda decir libremente frente a un grupo de gente que representa el gobierno cubano?

Respuesta  Mensaje 73 de 121 en el tema 
De: matilda Enviado: 18/09/2007 13:59
Claro, si antes vos me explicás como es eso de que el embargo no existía pero ha tenido un "éxito" fantástico...
 
matilda

Respuesta  Mensaje 74 de 121 en el tema 
De: YoelA Enviado: 18/09/2007 15:59
"si me parecería muy bueno,muy válido y muy importante que cada uno de los cubanos residentes en la isla o no, pudiera pasearse por las favelas de Brasil, las villas miserias de Argentina" (Matilda)
 
Eso es precisamente lo que siempre pone el gobierno cubano en la TV la miseria que hay en el mundo. Nunca pone ningun logro, ni ningun beneficio que pueda tener una persona con su esfuerzo personal sin tener que estar alabando a ningun gobierno. Te piensas que ponen como es la vida en Suecia o en Noruega? Te piensas que tienen la opcion de ver otra cosa que no sea lo que el gobierno quiere que vea? Qué informacion puede tener el pueblo y como pueden comparar cuando no puden hacer lo que tu haces que cuando no te gusta o no estas de acuerdo con lo que estas viendo en la tv coges y cambias el canal? O cuando no estas de acuerdo con la opinion de un periodico coges y compras otro que este de acuerdo con tu ideologia?
Leete el Granma de hoy en la parte de internacionales y veras que es lo que esta leyendo el pueblo de Cuba sobre el mundo.
Saludos
Yoel.

Respuesta  Mensaje 75 de 121 en el tema 
De: matilda Enviado: 18/09/2007 17:59
Entonces alguien honestamente , tal vez tú, debería decirles que están viendo la verdad , de la parte del capitalismo que les tocaría,no Suecia ni Noruega, la verdadera cara del capitalismo que nos toca a los latinoamericanos,porque no sé si sabrás que en la "globalización" o en la "economía mundo" cada quién tiene un rol asignado.
 
matilda

Respuesta  Mensaje 76 de 121 en el tema 
De: YoelA Enviado: 18/09/2007 19:59
Y por qué siempre tiene que ser el capitalismo el que le toque a Cuba?
Por que no pueden tener una social democracia?
El capitalismo no es la unica alternativa que existe para Cuba.
Y realmente Matilda aunque me joda decirlo, yo no tengo que decir nada, porque yo me fui de Cuba, eso les toca a los que estan adentro. Yo solo estoy dando mi opinion de como veo las cosas y lo hago de lo que me toco vivir y ver. Yo les digo con toda sinceridad que lo que se ve en las noticias de Cuba no es lo que parece. El gobierno no es lo que uds piensan. Que digan cosas en contra de los americanos que a uds les gusta, ok. Pero la politica que ellos hacen a uds ver no es realmente la verdad de lo que esta sucediendo en Cuba. Es solo eso, politica para buscar apoyo internacional y les funciona.
Saludos,
Yoel.


Primer  Anterior  62 a 76 de 121  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados