|
General: Haití y el liberalismo:
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 70 on the subject |
|
From: ELSANTANECO (Original message) |
Sent: 15/01/2010 09:45 |
Haití y el liberalismo:
Podemos leer seguidamente, “saludos liberales” de Residente y Don Ignacio. Empero, nos podemos preguntar. ¿Sabrán nuestros amigos lo que es el liberalismo? ¡Pienso que no lo saben muy bien!
Formalmente hablando hay dos forma de liberalismo; el liberalismo clásico, y el neoliberalismo. El liberalismo clásico, pensamiento creado por el filoso escocés
Adam Smith, se inspira en la autogestión empresarial, en la independencia de la empresa privada y de los empresarios con respecto al Estado. Esto en oposición al conservadorismo económico, corriente económica de David Ricardo, (Economista Ingles de origen judío) quién defiende la intervención del Estado para ayudar a la empresa privada. No obstante, y en contra posición a su propia teoría el mismo Smith, se refiere al Estado como al Soberano cuya participación es importante.
El Neoliberalismo rompe con la “contradicción” del liberalismo clásico, y apuesta por la individualidad total, reduciendo el Estado al simple órgano de gobierno. Creen los neoliberales que el Estado no puede tener ganancias, no debe de tener ganancias.
En este sentido para los neoliberales, para todos los liberales todo se trata de “sálvese quién pueda”.
Haití, es un clásico ejemplo de Neoliberalismo. Haití y sin que el mundo lo haya sabido ha sido en los últimos años el paraíso más grande de los capitalistas. En Haití el Estado se reduce a unos cuantos allegados al poder, y el gobierno del Estado, a coordinar las riquezas del país hacia los intereses de los ricos y poderosos de la clase burguesa.
De esto modo el Estado de dicho país jamás ha prestado ni los más mininos servicios a la población la cual debe de sobrevivir por cuenta propia. ¡Liberalismo puro y duro!
Hoy con la desgracias natural que sobre dicho país ha caído, periodistas y gobiernos hipocráticas que siempre ha sabido la desgracias a la cual sus colegas derechistas tienen metido el país, están hablando de “desorganización del gobierno nefasto del Haití”.
Hoy queda de manifiesto que el liberalismo con su hermano más cercano el neoliberalismo son un desastre real para la humanidad, y que por ende la alternativa es una organización social socialista, donde el ser humano tenga conciencia, amor y respeto por sus semejantes.
Por hoy solo diré Viva CUBA y Su Revolución Socialista. |
|
|
Reply |
Message 26 of 70 on the subject |
|
VENGA YA . NO ME CUENTE TONTERIAS , ME VA A DECIR QUE EL DESARROLLO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ES POR LA IZQUIERDA , JAJAJAJJAJJAJJAAJ Y UN JAMON , ESO NO SE LO CREE NI UD NI NADIE 
|
|
|
Reply |
Message 27 of 70 on the subject |
|
Don Ignacio, mi exposición, es la verdad más cercana a la lógica histórica y racional |
|
|
Reply |
Message 28 of 70 on the subject |
|
Estos pendejos de Mati y Santa piensan que la justicia es la izquierda, la justicia no es ni de izquierda ni de derecha
Saludos liberales
|
|
|
Reply |
Message 29 of 70 on the subject |
|
Explican sistema de jurisprudencia en Cuba
Santiago Alpizar abogado cubano.
|
Santiago Alpizar nació en Placetas, en marzo de 1961. Cursó estudios de Derecho en la Facultad de Filología y Derecho en la Universidad Central de las Villas Marta Abreu, graduándose con honores en 1983.
De 1983 a 1986 ejerció como profesor de la Facultad de Derecho de la misma universidad, combinándolo con el ejercicio practico de la profesión en la unidad de oficio del Bufete Colectivo de Santa Clara.
En 1986 decide ejercer a tiempo completo como abogado litigante en temas de derecho civil y defensa penal, aunque continuó enseñando en la Facultad de Derecho por otros 3 años. Participó en múltiples encuentros nacionales e internacionales, entre ellos el Encuentro Panamericano de Juristas de 1987.
Ganó una beca para estudiar en la Universidad Catalina de Praga y la Universidad Complutense de Madrid pero nunca le fue permitido salir del país, por órdenes de la Seguridad del Estado. En 1994 escapó de Cuba en una balsa y en 1999 comenzó a estudiar Derecho en la ciudad de Jacksonville, Florida, en Florida School of Law, graduándose en 2002, mientras que en 2003 obtuvo la autorización del BAR de la Florida para ejercer como abogado.
Desde abril de 2004 ejerce la práctica general de abogacía en materia de inmigración, bienes raíces, accidentes de transito, derecho transaccional y asuntos varios.
Armando de Armas lo entrevista sobre el ejercicio de la abogacía en Cuba
MN. ¿Cómo salió de Cuba?
SA. A remo y vela en una improvisada embarcación que alguien se atrevió a llamarle catamarán en una de esas oscuras noches por la costa de Cojimar, en agosto de 1994 y acompañado de otros 3 cubanos.
MN. ¿Por qué un profesional como usted decide empezar una nueva vida fuera de Cuba?
SA. Soy abogado de profesión desde la temprana edad de 22 años. Ejercí por 11 años en Cuba. Profesionalmente hice casi todo lo posible por hacer como abogado. Litigué y gané casos contra empresas del Gobierno. Defendí a opositores y desafectos hasta que la maquinaria del régimen fue cerrando mi círculo de ejercicio con amenazas, falsas acusaciones y presiones de despido laboral. En 1993 un oficial de la Seguridad del Estado llamado "Frank" (estos sujetos nunca tienen apellidos) me dijo que no " perdiera tiempo en obtener un pasaporte" para viajar a España donde había obtenido beca para completar mi educación porque había " instrucciones" de no concedérmelo y comprendí que ya era hora de largarme.
MN. ¿Es muy difícil ejercer la abogacía en Cuba?
SA. Sí, hay que ser joven, no tener compromisos políticos, y un poco de valor personal con un toque de locura para hacerse oír. A veces lo logras; siempre y cuando el caso no afecte " los intereses de la revolución".
MN. ¿En que consiste la ley de peligrosidad social que se aplica en Cuba?
SA. La "peligrosidad social" es un producto del pensamiento jurídico neopositivista de la época prohijada en la Italia de principios del Siglo XX y en la Alemania nazi. Se define como socialmente peligrosa a aquella "conducta congénita o adquirida que sea proclive a la comisión de actos delictivos" Bajo esta premisa el estado se abroga el derecho de definir cuáles son esas conductas, generalmente asociadas a "enfermedades mentales" (de ahí lo de "congénita") o "vicios" de la sociedad como proxenetismo, alcoholismo, droga adicción etc.
La exacerbación extrema del concepto del estado peligroso esta ahora contenida en el propio Código Penal Cubano en vigencia que estipula que: "Se considera estado peligroso la especial proclividad en que se halla una persona para cometer delitos, demostrada por la conducta que observa en contradicción manifiesta con las normas de la moral socialista."
En otras palabras que si no eres de ellos (socialista) estas en estado peligroso y sujeto a la intervención estatal predelictiva y ser "recetado" con una medida de seguridad que puede ser de "internamiento en un establecimiento especializado de trabajo, o estudio" y esto por hasta cuatro años por cualquier conducta que ellos consideren esté en contradicción con las normas de la "moral socialista".
MN. ¿En algún caso se negaría a defender a un acusado por el tipo de delito de que se le acuse? ¿Existe algún tipo de dilema ético para el abogado, o para usted como abogado, en ese sentido?
SA. Aunque he defendido de todo guardo especial reticencia a comprometer mi esfuerzo en casos de delitos contra menores y desvalidos.
MN. Cuénteme del caso más importante que haya ganado como abogado en Cuba.
SA. Hice muchos casos importantes en mi carrera en Cuba. Entre los que recuerdo con agrado esta el caso de la expropiación forzosa a que fue sometido un cliente en la ciudad de Santa Clara en los años 80 durante la construcción de la plaza dedicada a Ernesto (Che) Guevara.
Mi cliente era el propietario de una vivienda con unas 8 habitaciones en el sitio que ocupa ahora esa plaza, la misma donde se cayó Castro hace unos años con fractura de huesos y estruendo noticioso. Bueno el caso fue que mi cliente sería despojado de su propiedad a cambio de un pequeño apartamento de unas cuatro habitaciones en un reparto lejano y rutilantemente nombrado José Martí y al que todos llamaban Indaya por su semejanza a una favela brasileña de una telenovela de la época. Luego de pleitear el caso contra viento y marea y sin ceder a presiones de todas partes logré que mi cliente transara la venta forzosa de su vivienda por una casa que el Gobierno tenía para su uso en un lugar prominente de la ciudad con comodidades inimaginables para mi cliente y con unas 12 habitaciones. Aquel caso sirvió para demostrarle a algunos de mis colegas que sí se podía hacer algo frente al poder omnímodo del Gobierno y que, por otro lado, el pago y recompensa no era otro que un exilio temprano o una defenestración segura.
MN. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el Derecho Napoleónico que rige en Cuba y el Derecho Anglosajón?
SA. Hay mucho para comparar y diferir entre un sistema y otro. El sistema de Derecho Civil propio de los países de mayor influencia romana, eso que ha dado lugar a lo que también se conoce como Derecho Napoleónico, consiste en el proceso de codificación de la ley, así pues la ley precede al hecho y es este quien se encuentra en los conceptos prefijados en la ley escrita. Por su parte el Derecho Anglosajón tiene una raíz en el derecho de gente o consuetudinario donde las decisiones de jueces y tribunales fijaban la conducta jurídica a seguir en la resolución de hechos semejantes; así la resolución judicial sienta un precedente para la resolución de un caso semejante en el futuro.
No obstante esta diferencia básica y elemental, hoy día existe una confluencia entre uno y otro sistema pues cada vez el Derecho Común (Anglosajón) está más codificado y ordenado a través de los estatutos de las legislaturas estatales y el Congreso. Por su parte el sistema de Derecho Civil depende para su modernización y actualización de la interpretación judicial de las leyes contenidas en los códigos que es lo que llamamos Derecho Jurisprudencial.
MN. Explique a nuestros lectores qué cosa es el BAR en Estados Unidos?
SA. Un amigo a quien mostré con orgullo mi identificación de abogado con el membrete del "Florida BAR" me preguntó dónde estaba ese sitio y cuál era el costo de los tragos. El BAR no es el Bar que nosotros conocemos, es la colegiatura de abogados y para ser miembro del BAR de cada estado hay que cumplir con los requisitos de ese estado en particular pero generalmente consiste en tener un grado de doctor en derecho ( Juris Doctor) y pasar una prueba de suficiencia para demostrar un nivel de conocimiento de la ley del estado y la ley federal que rige en todos los Estados Unidos.
MN. ¿Le interesa el Derecho Constitucional? ¿De la constituciones que nos hemos dado los cubanos a través de la larga historia de nuestras cartas magnas, habría alguna que pudiera servir de modelo para un futuro?
SA. No soy un constitucionalista per se. Me agradan los temas más bien para la academia que para la práctica diaria. De las constituciones de Cuba la que considero contiene el fundamento del ideal de justicia más cercano al republicanismo y a la limitada intervención del Estado en los asuntos del individuo es la constitución de 1901 que es el paradigma del pensamiento liberal criollo de autonomistas e independistas en el siglo XIX. Sin embargo, lo que preferiría es la adopción de una nueva e imperecedera constitución que emane de la libre voluntad de todos los cubanos, cualquiera que esta sea, reunidos en asamblea constituyente y sancionada en referéndum sereno y participativo por el pueblo de Cuba.
MN. ¿Le gustaría volver a ejercer la abogacía en Cuba?
| |
|
|
Reply |
Message 30 of 70 on the subject |
|
General: Conejillos de indias Elegir otro panel de mensajes |
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 16/01/2010 16:24 |
Comunismo, socialismo y liberalismo
Es increible como la gente tonta se deja manipular, alli tenemos el caso de Cuba, una manipulacion de mas de 50 años, las manipulaciones tienen como base las falacias, pues mucha gente de poco cerebro toma las falacias como realidades y asi vemos como los cubanos son unos conejillos apresados en su propia patria, con menos derechos que los extranjeros, todo por tener el cerebro blando y dejarse manipular por los que gobiernan en Cuba por conveniencia propia, no gobiernan por amor a la patria, gobiernan por sus propios intereses, primeramente el comunismo nunca va a existir, pues una de las reglas para que exista el comunismo es que desaparezca el Estado, que desaparezca el gobierno, y eso es soñar despierto, una de las reglas para que exista el socialismo es que tiene que haber socialismo en todo el mundo, mientras no haya socialismo en todo el mundo, el socialismo no existe, la otra cosa que existe es la revolucion eterna, esa revolucion que no mata pero que bonito jode, nacer, comer, vegetar, dormir, reproducirse y morir, mucha gente a vegetado y muerto en esa bendita revolucion, y siguen con sus estúpidos saludos revolucionarios, es la escuela que tomaron de la URSS Fidel y el Che y se las transmitieron a los conejillos. El liberalismo tiene como base las libertades civiles del individuo, es bonito saber que en un mundo libre todos tenemos garantias individuales, derechos humanos, cosas que no existen ni en Cuba ni en China
Saludos liberales
Los pobres conejillos de la isla inhóspita
| | | | | |
|
|
Reply |
Message 31 of 70 on the subject |
|
From: Matilda |
Sent: 17/01/2010 00:46 |
|
|
Reply |
Message 32 of 70 on the subject |
|
From: Matilda |
Sent: 17/01/2010 00:50 |
|
|
Reply |
Message 33 of 70 on the subject |
|
From: Matilda |
Sent: 17/01/2010 00:53 |
Este sí que "vegetó " un toco! y parece que le gustó,
 Ignacio Cubillas Baños (al centro), quien este miércoles cumplió 110
años se vio rodeado de familiares, vecinos y amigos del barrio del
municipio capitalino del Cerro, que festejaron —como siempre— su
cumpleaños.
|
|
|
Reply |
Message 34 of 70 on the subject |
|
From: Matilda |
Sent: 17/01/2010 01:01 |
|
|
Reply |
Message 35 of 70 on the subject |
|
From: Matilda |
Sent: 17/01/2010 01:06 |
Resi,te ves muy bien con tu coke, se nota que tú no vegetas,jijiji

|
|
|
Reply |
Message 36 of 70 on the subject |
|
jajajjaa Mati, esto estubu bueno jajjajajaajaajaa
Pero el Resi, es el primero, digo el primero de la cola jajajajjaajaja |
|
|
Reply |
Message 37 of 70 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 38 of 70 on the subject |
|
ESCÁNDALO EN LA ISLA.
Mueren 26 enfermos mentales en un psiquiátrico cubano
Fallecieron a causa del frío y por negligencia de sus cuidadores.
La indignación se ha apoderado de los cubanos tras conocerse la muerte de 26 enfermos mentales del Hospital Psiquiátrico de La Habana durante esta última semana. Los fallecidos, todos de avanzada edad y que sufrían de patologías crónicas, murieron a causa del frío y por negligencia de sus cuidadores.
"Estos hechos están vinculados con las bajas temperaturas de carácter prolongado que se han presentado, de hasta 3,6 grados centígrados, en Boyeros, donde se ubica el hospital", según una nota del Gobierno cubano que ha anunciado la creación de una comisión de investigación y ha prometido castigar a los culpables. "Los principales responsables de estos hechos serán sometidos a los tribunales correspondientes", expresa un comunicado leído por la televisión estatal, en la primera información sobre un hecho que ha obviado hasta ahora la prensa de la isla, oficial sin excepción.
La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, formada por disidentes, dijo que era un "total contrasentido" que los pacientes murieran por hipotermia "en un país marcadamente tropical como Cuba" y aseguró que se trata del "número más alto de muertes evitables en un hospital cubano en toda la historia republicana".
El portavoz de este grupo, Elizardo Sánchez, declaró a Efe que es un caso de "negligencia criminal", al considerar que eran pacientes indefensos que fueron abandonados en una instalación con ventanas rotas y muy malas condiciones.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=552774
|
|
|
Reply |
Message 39 of 70 on the subject |
|
Yáñez nos trae malas noticias de Cuba
Luis Yáñez es un profesional de la política que también hace turismo. O un turista cuya dedicación profesional se desarrolla en el campo político. Algo absolutamente legítimo en cualquier país donde las libertades de expresión, reunión y asociación sean de curso legal. ¿Se imaginan que Zapatero vetara unas vacaciones de George Bush en Mallorca porque además pensara reunirse con su amigo Aznar para hablar de política? Algo así le ha ocurrido al eurodiputado socialista Luis Yáñez. Las autoridades cubanas le prohibieron entrar en la isla porque, además de disfrutar unos días de vacaciones, pensaba reunirse con disidentes como Cuesta Morúa y Elisardo Sánchez.
El episodio retrata la naturaleza del régimen cubano implantado por Fidel Castro hace más de medio siglo. El país lleva la dictadura en el sustantivo. Pero tiene a España como primera potencia en el ranking de la inversión extranjera. Crucen ustedes estos dos elementos de la realidad con nuestro ramalazo sentimental pro-cubano. Y entonces verán que es una simpleza despachar el caso Yáñez con una primaria apelación al carácter dictatorial del régimen. Apelación nada inocente. Se trata de convertirla en el justificante de una política de aislamiento, como la que preconizaba Aznar en línea con la de EEUU durante el mandato de Bush. La misma simpleza es referirse al portazo a Yáñez como prueba de cargo contra la política de acercamiento inspirada por el ministro Moratinos, con la pretensión de contagiar a la Unión Europea.
El asunto es bastante más complejo. Durante el semestre de presidencia europea que España acaba de estrenar, Zapatero quiere suavizar la política común de la UE hacia Cuba, inspirada por Aznar en 1996. El régimen castrista siempre la consideró una injerencia en sus asuntos internos. Ahora marca el territorio ante las presentidas condiciones que Europa piensa exigir en materia de apertura política y respeto a los derechos humanos, a cambio de mejorar su trato a Cuba. La descortesía con el eurodiputado significa que, en esas condiciones, Europa se puede meter la revisión de la política común por donde le quepa.
Castro y demás jerarcas del régimen cubano no aceptan una bronca internacional por su distraída gestión de los derechos humanos y la falta de libertades públicas. La dictadura cubana le está diciendo a Europa que no le interesa la revisión de la famosa política común si el precio es aparecer ante el resto del mundo como un país donde se violan los derechos humanos. En estas estábamos cuando Luis Yáñez y su esposa, la diputada Carmen Hermosín, pasaron por allí. Y se convirtieron en mensajeros ocasionales de un régimen que vuelve a buscar en el cierre de filas su defensa frente al acoso exterior.
El problema ahora lo tiene España en términos diplomáticos porque lo de Yáñez debilita su capacidad de persuasión ante sus socios europeos. Desde la presidencia semestral quiere favorecer la política de acercamiento de la UE a Cuba, como ya lo viene haciendo el Gobierno Zapatero en el plano bilateral. Pero no es España la que fija unilateralmente las condiciones exigibles al régimen castrista para promover el diálogo. Suecia, Alemania, Reino Unido y los países de la antigua órbita soviética no son tan complacientes como España. Tampoco lo fueron cuando se trataba, también a instancias del Gobierno de Zapatero, de suprimir las sanciones adoptadas por la UE en 2003, a raíz del encarcelamiento de 75 disidentes. Y menos al ver que la propia Cuba solo aceptaba la supresión de las sanciones como un rasgo de justicia y no de generosidad.
Algo parecido está ocurriendo ahora. Solo aceptarán la mejoría de las relaciones con Europa como una decisión unilateral de la UE, pero no a cambio de examinarse previamente en derechos humanos y apertura política. Yáñez nos trae malas noticias en ese sentido.
http://www.elconfidencial.com/al-grano/yanez-malas-noticias-20100107.html |
|
|
Reply |
Message 40 of 70 on the subject |
|
|
España pide a la dictadura cubana que no se repita la expulsión de un legislador
|
Tras la reunión a la que fue convocado el embajador de Cuba en España, Alejandro González, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha emitido un comunicado de prensa en el que condena la expulsión del eurodiputado socialista Luis Yáñez y se limita a señalar a la dictadura “castrista” que espera que ese tipo de “incidentes” no se vuelvan a producir porque “no ayudan al desarrollo de las relaciones entre los dos países”.
El texto, difundido tras la reunión entre González y el secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo De Laiglesia, la cual se prolongó por espacio de casi una hora, destaca que el Gobierno español condena la no admisión de Yáñez que llegó en la madrugada de este lunes al aeropuerto de La Habana con un visado de turista, al igual que su mujer, la diputada Carmen Hermosín, a la que las autoridades cubanas sí estaban dispuestas a dejar entrar en la isla, pero que decidió regresar con su marido a España.
El embajador cubano, de acuerdo con la nota, informó a De Laiglesia de que la decisión de no permitir el ingreso de Yañéz en territorio cubano tuvo lugar como “consecuencia de la aplicación de las leyes internas cubanas”, a lo que el secretario de Estado respondió reiterándole el “rechazo” a esa medida y trasladándole que el Ejecutivo español espera que “no se vuelvan a producir este tipo de incidentes que no ayudan al desarrollo de las relaciones entre los dos países”.
El Gobierno español, en el comunicado, no menciona si la expulsión puede tener algún tipo de repercusión en las relaciones bilaterales entre ambos países y en la intención de Madrid de que durante la presidencia española en turno de la Unión Europea (UE) se llegue a un consenso entre “Los Veintisiete” para alcanzar un marco bilateral de cooperación con Cuba que sustituya la “Posición Común” que rige la política comunitaria hacia la isla desde 1996 y que condiciona las relaciones a avances en democracia y derechos humanos.
Por su parte y desde Sevilla, el protagonista del incidente, Luis Yáñez, ha pedido que su inadmisión en Cuba no interfiera en la búsqueda de unas nuevas relaciones de la Unión Europea con la dictadura cubana.
Yáñez se mostró sorprendido de que el embajador cubano le haya dicho al secretario de Estado para Iberoamérica que su viaje no era “inocente” y quiso dejar claro que, aunque tenía pensado telefonear y reunirse con amigos y conocidos “demócratas”, cuando acudió a la isla su agenda “aún estaba en blanco” al tratarse de un viaje privado.
El eurodiputado socialista ha negado que tuviera alguna “agenda secreta” para reunirse con opositores a la dictadura cubana y que tampoco imaginaba “que estuviera en una lista negra”.
|
|
|
First
Previous
26 a 40 de 70
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|