Espero que como abogados tratemos de darles a los hechos cumplidos un acomodo legítimo , sin pasiones de amor o desamor , de odio o venganza ...aunque no podremos desligarnos de la inclinación´política de los personajes que aparezcan en la escena porque hay un hecho relevante que es la denuncia del Fiscal a la Presidenta .... lo que motivó que se pensara desde el comienzo hasta hoy ,que su muerte tenía o tiene un tinte marcadamente político ... y nos enfoquemos en buscar la verdad de lo acontecido sin hacer a un lado ninguna hipótesis .-
Podemos, si quieres , empezar por la trayectoria profesional de Nisman ...su familia ...estudios ...carrera administrativa etc etc ..hasta llegar a manejar el caso de la Asmia ..... como amo y Señor de esa investigación...con un presupuesto astronómico ....una muy grande plantilla de funcionarios a su cargo ....sin tener que darle cuenta de sus actos a nadie en Argentina pero parece que con vínculos no muy santos con entidades norteamericanas y judías a quienes como que si les marchaba .-
Trato así de darte gusto cuando me pedías que viniera a debatir ... Estoy a tus órdenes ....
La Sala VI de la Cámara del Crimen convalidó hoy el pase a la Justicia federal de la causa en la que se investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman. La medida había sido pedida por la familia del fiscal que investigaba el atentado contra la AMIA y que apareció muerto el año pasado luego de denunciar por encubrimiento de los autrores del atentado a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La resolución fue firmada por los camaristas Marcelo Lucini, Mario Filozof y Rodolfo Pociello Argerich y en la misma se ordena remitir copia de las actuaciones a la Procuración General de la Nación y al Consejo de la Magistratura para que se investigue si hubo mal desempeño de sus funciones por parte de la fiscal Viviana Fein y del juez que intervino en el procedimiento la noche en que fue hallado Nisman muerto en su departamento, Manuel De Campos.
El pase de la causa a la Justicia federal fue dispuesto de manera unánime aunque dos de los camaristas, Lucini y Pociello, admitieron como "plausible" la hipótesis de la querella de que Nisman haya sido asesinado por su labor como fiscal de la causa AMIA.
La jueza de instrucción Fabiana Palmaghini, que llevaba el expediente hasta ahora, se había declarado incompetente hace tres semanas y, pese a que lo había rechazado en otras ocasiones, también opinó que la causa debía seguir su camino en el fuero federal. Pero como el único imputado en el caso, el técnico informático Diego Lagomarsino, apeló esa decisión, la Cámara celebró una audiencia pública con todas las partes el viernes pasado, antes de resolver que el caso cambiará de manos.
La Cámara del Crimen decidió hoy que la investigación de la muerte del extitular de la UFI- AMIA Alberto Nisman quede a cargo de la Justicia Federal, al tiempo que denunció a la fiscal de instrucción Viviana Fein por presunto mal desempeño, con duras críticas sobre su actuación durante la pesquisa.
La Sala 6 también resolvió remitir al Consejo de la Magistratura las actuaciones del juez Manuel de Campos, el primero que intervino en la investigación de la muerte de Nisman, ocurrida el 18 de enero de 2015, antes de que se hiciera cargo Fabiana Palmaghini.
"Existen razones más que plausibles para poder dar crédito a la hipótesis de máxima que sugieren los acusadores, tanto públicos como privados, para suponer que la muerte de Alberto Natalio Nisman también pudo ser el resultado de la actividad de terceras personas en el marco de su función (investigar el atentado a la AMIA)", subrayó el Tribunal.
En la resolución, los jueces Mario Filozof, Marcelo Lucini y Rodolfo Pociello Argerich, ordenaron "la remisión de testimonios al Consejo de la Magistratura y a la Procuración General para que se pondere la actuación profesional en este legajo de Manuel De Campo y Viviana Fein".
De esta forma, la Cámara del Crimen avaló la posibilidad de que la muerte del extitular de la UFI-AMIA haya sido un homicidio ligado a su profesión y cuestionaron duramente a Fein por haber orientado la investigación en una única dirección: el suicidio.
Los magistrados resolvieron el pase al fuero federal tras celebrar el pasado 18 de marzo una audiencia en la que expusieron todas las partes del caso, a consecuencia de un pedido de Palmaghini, quien se declaró incompetente.
Ahora, resta determinar qué juez federal se hará cargo de la investigación, que intenta conocer las circunstancias de la muerte del exfiscal, lo que se definirá por sorteo.
"La compulsa del sumario dejó al descubierto una gran cantidad de anomalías que no pueden dejar de mencionarse, pues han afectado de manera directa la causa. Algunas provocando la imposibilidad de incorporar en mejor oportunidad valiosos elementos de prueba y, otras, generando un dispendio jurisdiccional que no hizo más que dilatar el curso de esta ya lenta investigación", señalaron los jueces.
En el fallo, de 45 carillas, cuestionaron "lo desafortunado" que resultó que "los magistrados ventilen públicamente sus pormenores", en referencias a las discusiones públicas entre Palmaghini y Fein.
"Se suma que muchas de las expresiones realizadas por Fein fueron tildadas de falaces", subrayó el Tribunal y recortó que "tanto Roberto Godoy, decano del Cuerpo Médico Forense, como el licenciado Enrique Preuger, negaron rotundamente las palabras que la Fiscal les atribuyó".
Según entendieron, "esto no es producto de la casualidad, pues el derrotero del sumario pareciera tendiente a comprobar el suicidio que aquella vaticinó ante la prensa desde su inicio, algo poco prudente en quien debe desarrollar una pesquisa tan peculiar".
A la vez, criticaron que por su accionar varios testigos debieron declarar dos veces y sus preguntas sólo se enfocaron en "el estado de ánimo de Nisman" y en "cómo se había llevado a cabo el procedimiento la noche del 18 al 19 de enero, con preguntas tan poco acertadas como si durante su desarrollo se habían comido facturas".
Entre las críticas a la fiscal, enumeraron el no haber profundizados declaraciones de peritos, demorar testimonios, falta de celeridad y la falta de preservación del departamento de Nisman.
En el mismo fallo y por unanimidad, Lucini, Pociello Argerich y el tercer camarista, Mario Filosof, resolvieron que la causa por la muerte de Nisman pase a la Justicia Federal. En sus fundamentos, Pociello, Argerich y Lucni entendieron que es plausible la hipótesis de que el funcionario fue victima de un homicidio como sostiene la querella y la fiscalía.
El fiscal Nisman pudo haber sido asesinado, según la Cámara.Foto:Archivo
Filosof entendió en cambio que cualquiera sea la razón de la muerte, suicidio, suicidio inducido o asesinato motivado por ejemplo por el dinero que se encontró en poder de Nisman, le corresponde investigarlo a un juez federal.
El ex jefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Oscar Parrilli sostuvo anoche que "Stiuso sabe quién mató" al fiscal Alberto Nisman a la vez que pidió que "cuiden" al ex espía "para que no le pase lo mismo que a Nisman".
En ese sentido, el ex funcionario kirchnerista afirmó en declaraciones a dos señales televisivas que las palabras de Stiuso ante la Justicia son "típicas de un psicópata mentiroso" y pidió que los jueces le impidan volver a salir del país.
"Estoy diciendo y pidiéndoles a algunos de los jueces que tienen la investigación de más de ocho causas penales que Stiuso tiene abierta que, por favor, dicten una medida para que no salga del país y que le pongan custodia personal. No vaya a ser cosa que le pase algo como le pasó a Nisman y nos terminen también acusando a nosotros, a este sector político", sostuvo Parrilli.
Además, el ex jefe de la AFI, completó: "Estoy rogando a los jueces que primero no lo dejen salir del país, para que comparezca las veces que sea necesario. Además, es necesario cuidarle la vida para que no le pase nada. O para que no se haga algo o se haga un autoatentado para seguir inculpándose y seguir echando culpas hacia afuera".
Por otra parte, y en diálogo con radio Del Plata, había indicado más temprano que "las declaraciones de Stiuso son típicas de un psicópata mentiroso" y recordó que el ex jefe de Operaciones de la ex SIDE "tiene ocho o nueve denuncias penales" en su contra en la Justicia. A su entender, los dichos del ex agente respecto del presunto asesinato de Nisman y contra la ex presidenta Cristina Kirchner son "típicos de un psicópata rayano en la locura".
En ese marco, el ex funcionario se quejó de que la jueza federal Fabiana Palmaghini "crea" en "lo que él dice" respecto a de la muerte del exfiscal de la causa AMIA Nisman y cuestionó que declarara sólo "como testigo" y no como imputado. "¿Qué privilegio tiene este hombre ante los jueces?. Sabrá cosas que no querrán que él cuente. Ningún juez se anima a hacer nada... ¿Esta es la nueva justicia independiente?", subrayó Parrilli.
Parrilli pidió "que algún juez le prohíba la salida del país a este hombre", que fue denunciado por el gobierno kirchnerista tras su salida del organismo, "y que de alguna orden que lo citen a declarar".
"Sobre la muerte de Nisman él tiene que informar, él y (Diego) Lagomarsino", enfatizó el ex secretario general de la Presidencia, quien recordó que "el arma con la cual se suicidó o lo mataron a Nisman" era del ex técnico informático. Parrilli insistió en que "el jefe de Nisman era Stiuso" porque "fue el que le ordenó y le preparó la denuncia que después finalmente presentó contra la Presidenta" por presunto encubrimiento en la causa AMIA.
"Recuerde que había otra denuncia ante Naciones Unidas que decía exactamente lo contrario. Lo que motivó que Nisman presentara la denuncia que hizo en enero de 2015 fue la decisión de la Presidenta de remover a Stiuso" de su cargo semanas antes, subrayó. El ex jefe de la AFI resaltó, además, que Stiuso se maneja con información que proveen "la CIA y el Mossad", los servicios de inteligencia de Estados Unidos e Israel.
Parrilli relató incluso un encuentro que mantuvo con el ex agente tras removerlo de su cargo: "Entró amenazante y me dijo ´Yo siempre vuelvo´; no se quería ir del organismo", aseguró. "En democracia hubo tres intentos de golpes y dos atentados... ¿Qué hizo este hombre todo ese tiempo? Se dedicó a extorsionar políticos, jueces y empresarios y fue la presidenta Cristina Kirchner que tomó la decisión de echarlo", enfatizó
La diputada Elisa Carrió aseguró que Alberto Nisman "fue asesinado" y vinculó con el hecho al ex espía de la SIDE Antonio Stiuso: "Lo de Nisman fue un asesinato", señaló.
"Se preparó en Uruguay, la reunión fue en Buquebus, se ejecutó, se borraron y se ensuciaron las pruebas. Hay que investigar quién estuvo antes; el trabajo de pos inteligencia que es ensuciar a las víctimas lo hizo Aníbal Fernández", agregó.
La diputada se refirió a las declaraciones de Stiuso, quien estuvo más de 16 horas hablando con la jueza Fabiana Palmaghini en Tribunales: "Lo que no puede explicar Stiuso es por qué no lo ayudó y por qué no le contesté. No sé si no lo entregó", afirmó.
Además, Carrió se expidió sobre el pedido de la jueza Palmaghini para que la causa Nisman sea traspasada a la Justicia federal. Según Carrió, la magistrado dio lugar a una denuncia hecha por ella contra varios funcionarios kirchneristas.
Para el fiscal Sáenz, "hay que imputar a Lagomarsino por la muerte de Nisman"
Dijo haberse "sorprendido" con la decisión de Palmaghini de declararse incompetente en la causa porque "el 12 de febrero había negado el pase a la Justicia federal".
El fiscal ante la Cámara del Crimen, Ricardo Sáenz, consideró hoy que "la única forma de poner en orden" la causa que investiga la muerte de Alberto Nisman, ex titular de la UFI AMIA, sería imputar al técnico informático Diego Lagomarsino "por todas las hipótesis" y no sólo por la entrega del arma.
En este marco, consideró una "contradicción" que el envío del expediente al fuero federal, luego de que la jueza Fabiana Palmaghini se declarara incompetente el martes último, dependa de si la defensa del único imputado en la causa apela o no la resolución "que resuelve si fue un homicidio y pasa al fuero federal, o fue un suicidio y queda en el ordinario".
"Lagomarsino tiene que ser imputado por todas las hipótesis, incluso de la muerte, porque es la única forma de poner la causa en orden", postuló Sáenz en declaraciones a radio Continental, en las que dijo haberse "sorprendido" por "el cambio de criterio" de la jueza Palmaghini.
Sáenz estimó que la jueza y la fiscal Viviana Fein, quien interviene hasta el momento en la investigación de la muerte del fiscal Nisman –hallado muerto con un tiro en la cabeza el 18 de enero del año pasado en su departamento de Puerto Madero-, "están llevando adelante una ficción por la cual Lagomarsino sólo está imputado por la entrega del arma".
Sostuvo que esa situación le permitió al técnico informático "participar de todas las pericias relacionadas con la muerte" del ex titular de la UFI AMIA e, incluso, ahora "apelar una resolución que resuelve si es homicidio y va al fuero federal, o si es un suicidio y queda en el fuero ordinario".
"Lo resuelto por Palmaghini es apelable y es apelable por la defensa", que en este caso es la defensa del único imputado en el expediente, Lagomarsino, subrayó el fiscal ante la Cámara del Crimen. El fiscal insistió con que Lagomarsino "entregó el arma y no tiene forma de probarlo porque se la entregó a una persona que ahora está muerta (por Nisman)", con lo cual reiteró que debería "ser investigado e indagado".
Con este argumento, dio por hecho que, "cuando esto llegue a otro juez", éste "lo va a poner blanco sobre negro".
Por otro lado, Sáenz dijo haberse "sorprendido" con la decisión de Palmaghini de declararse incompetente en la causa porque "el 12 de febrero había negado el pase a la Justicia federal" a partir de "estas dos declaraciones" –en referencia a las de los ex espías Antonio "Jaime" Stiuso y Carlos "Moro" Rodríguez– y de "pruebas" que él mismo había incluido en su dictamen "como un indicio más de que a Nisman lo habían matado".
Lagomarsino apeló y pidió que el caso de Nisman no pase a la Justicia federal
Ahora definirá, sin plazo establecido, la Sala VI de la Cámara del Crimen si el caso pasa o no a ese fuero. Garavano no cree que "haya mayores garantías" al cambiar de fuero.
21
07 DE MARZO 2016
El empleado informático Diego Lagomarsino apeló hoy la decisión de la jueza Fabiana Palmaghini para evitar que el caso por la muerte del fiscal Alberto Nisman pase a la Justicia federal y se lo investigue como hipótesis de homicidio.
Fuentes judiciales informaron que a través de su abogado Gabriel Palmeiro, Lagomarsino apeló la medida y ahora definirá, sin plazo establecido, la Sala VI de la Cámara del Crimen si el caso pasa o no al fuero federal.
Por su parte, el ministro de Justicia, Germán Garavano, aseguró hoy que no cree que haya "mayores garantías" en la investigación por la muerte del fiscal Alberto Nisman si es que pasa al fuero federal.
De todas maneras, pese a haber transcurrido más de un año, el funcionario dijo que la Justicia debería dar un veredicto en los próximos meses sobre las circunstancias del hecho.
"Es muy difícil, no tenemos mayores garantías. Es un tema que hace a las competencias de los distintos fueros y al enfoque de la jueza (Fabiana) Palmaghini. Hoy tenemos una Justicia que goza de poca confianza en la comunidad", admitió Garavano en declaraciones a radio La Red.
La semana pasada, la jueza Palmaghini se declaró incompetente para continuar a cargo de la investigación por la muerte de Nisman, y hoy minutos antes de las 9:30 -cuando vencía el plazo que tenían las partes de la causa para apelar esa decisión- llegó la presentación de Lagomarsino.
El pase al fuero federal fue reclamado con insistencia por los abogados de la querella, que representan a la ex mujer del fiscal de la UFI-AMIA, Sandra Arroyo Salgado, y a las dos hijas que tuvo con Nisman.
Garavano aseguró también que no tiene una opinión formada sobre si se trató de un suicidio o un asesinato, y criticó que a más de un año, la Justicia no haya podido despejar esa duda.
De todas formas, y pese al paso del tiempo, aseguró que "si no se puede verificar un suicidio, la hipótesis que subyace es la del homicidio", y aseguró que cree que "en los próximos meses la Justicia debiera dar un veredicto en relación, al menos, a las circunstancias del hecho".
Nisman fue hallado muerto con un tiro en la cabeza el 18 de enero de 2015, en el baño de su departamento de las torres Le Parc, en el barrio porteño de Puerto Madero.
EL PAIS › DECLARO EN LA CAUSA POR LA MUERTE DE ALBERTO NISMAN EL EX NUMERO DOS DE LA SI
Larcher contradijo a Stiuso
Le dijo a la jueza Fabiana Palmaghini que no dio ninguna instrucción para frenar la investigación que involucraba a Irán en el atentado a la AMIA. Stiuso había asegurado que fue él quien le transmitió esa orden, que, supuestamente, venía de la presidenta.
Por Raúl Kollmann
El ex número dos de la SIDE Francisco “Paco” Larcher declaró ayer ante la jueza Fabiana Palmaghini en el marco de la causa por la muerte de Alberto Nisman. Larcher contradijo en todo al superespía Horacio Antonio Stiuso quien había sostenido que recibió instrucciones para frenar toda investigación sobre Irán y el atentado contra la AMIA. Y que, como –supuestamente– Nisman y Stiuso siguieron adelante con sus investigaciones sobre Irán, al fiscal lo mató el régimen de Teherán, ayudado por el gobierno anterior. “Nunca hablé con la Presidenta ni de Stiuso ni de la causa del atentado. Nunca le di ninguna instrucción de que frenara esa investigación ni ninguna otra”, afirmó Larcher ayer. La debilidad del testimonio de Stiuso está dada porque un año antes, cuando declaró por primera vez, no dijo nada de todo lo que afirmó hace veinte días. No mencionó las palabras homicidio ni asesinato. A pesar de las diferencias entre sus dos declaraciones, ambas bajo juramento. la jueza Palmaghini no lo acusó por falso testimonio. La Cámara del Crimen resolverá esta tarde, seguramente por unanimidad, el envío del expediente a la justicia federal. El testimonio de Larcher era esperado porque en su segunda declaración, el 1º de marzo de 2016, Stiuso lo señaló como la persona a través de la cual CFK había ordenado el freno de la investigación contra Irán. La instrucción se habría producido cuando se negociaba el Memorándum de Entendimiento, en 2012, pero Stiuso dijo que tanto Nisman como él mismo continuaron investigando a Irán desoyendo las supuestas instrucciones presidenciales. Un año antes, en febrero de 2015, Stiuso también declaró bajo juramento y no contó nada de eso. Ni siquiera sostuvo que a Nisman lo mataron. El juez Ernesto Botto –quien tuvo a su cargo un expediente contra la fiscal Viviana Fein– fue durísimo e irónico con Palmaghini: “ella sabrá por qué no imputó a Stiuso por falso testimonio ya que es evidente que cambió su declaración”, señaló el magistrado.
Ayer, Larcher también contradijo a Stiuso. El Señor 8, como le dicen al número dos de la SIDE, sostuvo que nunca habló de la causa AMIA con Stiuso y que nunca le dio instrucción alguna. En dos oportunidades, la jueza Palmaghini lo amenazó con los artículos del Código Procesal que hablan del testigo reticente y del falso testimonio. Pero Larcher se mantuvo firme. A gran parte de las preguntas contestó que se enteró por los diarios. Por ejemplo, el ex Señor 8 dijo que no supo del Memorándum con Irán hasta que salió en la prensa; que tampoco supo a qué se dedicaba Stiuso y que aún menos vínculo tuvo con Nisman. En teoría, el Señor 8 es el encargado de la gestión diaria de la SIDE, mientras que el Señor 5, el titular de la Secretaría de Inteligencia –que en su momento era Héctor Icazuriaga– está más concentrado en las relaciones con el Poder Ejecutivo.
Lo de Stiuso y Larcher quedará como un clásico de declaraciones contradictorias, palabra contra palabra, con el problema para Stiuso de que primero dijo una cosa y un año más tarde llegó con una declaración justito a la medida de lo que necesitaba el gobierno de Mauricio Macri, los servicios de inteligencia de Estados Unidos e Israel y la ex pareja de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado. A todos ellos les venía bien el discurso en el que se echaba la culpa de la muerte del fiscal a Irán y al gobierno anterior. El gran obstáculo es que las pruebas científicas, hasta ahora, indican todo lo contrario respecto de la muerte del fiscal: que no se observa accionar homicida, según consignaron los médicos forenses, y que no había nadie en el baño al momento del disparo, tal como lo dictaminaron los criminalistas. Como ha dicho la fiscal Fein “no hay un sólo elemento hasta el momento que sostenga la hipótesis del homicidio”.
Más allá de estas idas y vueltas, en el expediente se producirá esta tarde un paso trascendental: la Sala VI de la Cámara del Crimen determinará que la causa debe ser investigada por la justicia federal. El fallo de los doctores Mario Filosof, Marcelo Lucini y Rodolfo Pociello Argerich seguramente será por unanimidad, aunque tal vez cada uno esgrima sus propio argumentos. Lo más probable es que ninguno de los magistrados diga que a Nisman lo mataron –algo que exige Arroyo Salgado–, por lo cual hoy no habrá ningún tipo de definición sobre ese punto. El siguiente paso, indudablemente, es que vendrá un recurso de Casación presentado por Gabriel Palmeiro, defensor de Diego Lagomarsino.
EL PAIS › JULIAN ERCOLINI SALIO SORTEADO LUEGO DE QUE EL EXPEDIENTE POR LA MUERTE DEL FISCAL PASARA AL FUERO FEDERAL
Nuevo magistrado para la causa Nisman
Justo antes de que se realizara el sorteo, se colgó el sistema informático de los tribunales de Comodoro Py. Ercolini, de todas formas, podría declararse incompetente y pasarle el caso a Luis Rodríguez. Lagomarsino irá en queja a Casación.
Por Raúl Kollmann
La Cámara del Crimen rechazó ayer el recurso de Casación presentado por la defensa de Diego Lagomarsino, que pretendía que el expediente Nisman no pasara a la justicia federal. Los camaristas argumentaron que no se trata de una sentencia definitiva y, por lo tanto, no tiene por qué ser tratado por la Casación. Trascartón, procedieron a enviar la causa a Comodoro Py donde un controvertido sorteo –supuestamente se colgó el sistema– determinó que la instrucción quedará a cargo del juez federal Julián Ercolini. Gabriel Palmeiro, defensor de Lagomarsino, presentará entre hoy y mañana un recurso de queja ante la nueva Cámara de Casación en lo Criminal y Correccional, en el que reclamará que la investigación siga en el fuero ordinario porque no hay ningún elemento que indique que a Alberto Nisman lo hayan matado.
Los integrantes de la Sala VI de la Cámara del Crimen, Mario Filosof, Marcelo Lucini y Rodolfo Pociello Argerich dijeron ayer lo obvio: que la causa Nisman debe pasar al fuero federal. Estaba cantado su fallo porque habían sostenido lo mismo en una resolución anterior. Con un detalle adicional: que dos de los camaristas afirmaron que “es plausible” la hipótesis de que a Nisman lo hayan asesinado.
En Comodoro Py no faltan los que califican de llamativo el sorteo de ayer. Corrió el rumor de que la causa había quedado en manos de Sebastián Casanello, luego se dijo públicamente que se cayó el sorteo y al final se anunció que el expediente recaería en Julián Ercolini. De todas maneras también está el rumor de que el juez se declararía incompetente considerando que hubo una causa anterior por amenazas contra Nisman, instruida por Luis Rodríguez. Se dice que Ercolini argumentará que la muerte del fiscal y las amenazas están vinculadas, por lo que correspondería que intervenga Rodríguez. Se trata del juez más relacionado con Jaime Stiuso y el grupo de la ex SIDE.
El recurso de queja de la defensa de Diego Lagomarsino se presentará entre hoy y mañana ante la nueva Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional. En ese cuerpo hay una sala de admisión de las causas, este mes integrada por María Laura Garrigós de Rébori, Daniel Morin y Héctor Magariños. Esos tres magistrados resolverían en 24 horas si abren o no la queja presentada por Palmeiro en nombre de Lagomarsino. Si la abren, el expediente debería volver de manera provisional al fuero ordinario.
La defensa de Lagomarsino tiene tres argumentos:
Que el envío a la Justicia federal equivale a una sentencia definitiva, porque no hay vuelta atrás. Por lo tanto, debe pronunciarse la Casación.
Porque dos de los jueces, Lucini y Pociello Argerich, sostuvieron que “es plausible” la hipótesis del homicidio de Nisman. Palmeiro afirma que nunca se pudo discutir esa hipótesis y que incluso la jueza Palmaghini no la sostuvo: consideró que había que mandar la causa a la Justicia federal por una cuestión de violación de correspondencia, no por homicidio. Palmeiro dice que entonces no hubo una doble instancia para rebatir la cuestión del homicidio.
Por último, la defensa de Lagomarsino afirma que los tres jueces que ahora rechazaron el recurso son lo mismos que ya mandaron el expediente a la justicia federal, por lo cual no corresponde que ellos sean los jueces de su propia sentencia.
Hoy el expediente está en Comodoro Py como largamente lo esperaron la ex pareja de Nisman, Sandra Arroyo Salgado, el aparato judicial relacionado con la ex SIDE, los fiscales alineados con el macrismo y la propia Casa Rosada. Desde el punto de vista de la política internacional, también hay sonrisas en Washington y Jerusalén, donde les gustaría mucho ver imputados al gobierno de Irán y a ex funcionarios de los gobiernos progresistas de América latina.
raulkollmann@hotmail.com
El juez federal Julián Ercolini quedó a cargo de la causa, pero podría derivarla a otro magistrad
L PAIS › CFK RESPONDIO A LA DIFUSION DE LA ESTRATEGIA PARA REABRIR LA DENUNCIA DE NISMAN
Los planes que faltan
La ex presidenta se preguntó si el Gobierno tiene un plan para solucionar el desbarajuste de las tarifas o para parar la inflación. “Parece que tienen un plan. ¿Qué plan y para qué? Para reabrir la denuncia de Nisman contra Cristina”, concluyó.
La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner contestó a la difusión del “plan” para reabrir la denuncia de Alberto Nisman en su contra por presunto encubrimiento del atentado a la AMIA. CFK consideró que la presentación que había hecho el fiscal fallecido y que fue desestimada por el juez federal Daniel Rafecas y por la Cámara Federal por inexistencia de delito, “no tenía ni pies ni cabeza”. Y señaló que, por “planes” como ese, a 22 años del atentado a la AMIA, “víctimas y familiares, siguen esperando verdad y justicia”.
A través de Twitter, Cristina se refirió a la anunciada decisión de la DAIA de presentarse como querellante para pedir que se reabra el expediente. El titular de la entidad, Ariel Cohen Sabban, confirmó que la semana próxima, luego de la feria judicial, la entidad avanzará en ese sentido. La estrategia de la DAIA es coordinada con el fiscal anti k Germán Moldes, quien pedirá a la Cámara Federal que revise su posición de desestimar la presentación que hizo Nisman contra CFK y el entonces canciller, Héctor Timerman, entre otros, en la que se los acusa de encubrir el atentado por firmar el Memorandum con Irán en busca de avanzar en el juzgamiento de los acusados de esa nacionalidad.
La ex presidenta recordó que, “cuando ocurrió el atentado contra la AMIA, en 1994”, ella era diputada provincial en Santa Cruz, y señaló que “todos los que hoy acusan eran funcionarios del Gobierno Nacional o funcionarios judiciales que estuvieron a cargo de la investigación del atentado”. “‘Planes’ como éste que hoy leés en letra de moldes, perdón de molde, se ejecutaron en la investigación de la causa, para encubrir responsabilidades, para desviar investigaciones, para ocultar, destruir y/o ‘plantar’ pruebas en el peor atentado terrorista de nuestra historia”, resaltó la ex mandataria. De esta forma, también aludió al fiscal Moldes.
En la serie de tuits que publicó ayer, la ex presidente expresó que “a 22 años de la voladura de la AMIA aún no hay un solo condenado, y el juez y los fiscales originales de la causa están procesados por encubrimiento, junto a otros funcionarios del entonces gobierno nacional”. En el juicio por encubrimiento que se está realizando actualmente también está acusado el ex titular de la DAIA Rubén Beraja.
CFK también recordó que el juez federal (Claudio) Bonadio, quien tiene a su cargo la causa por el dólar a futuro por la que fue procesada sin prisión preventiva y la investiga también por la sociedad Los Sauces, fue “ex funcionario del ministro Carlos Corach, segundo juez de la causa AMIA y también fue separado de la misma por irregularidades”. Además, manifestó que “por ‘planes’ como el publicado por el diario La Nación las victimas y familiares siguen esperando Verdad y Justicia”.
En ese marco, la ex presidenta se preguntó si el gobierno nacional tenía “un plan para solucionar el fenomenal desbarajuste que armaron con las tarifas de servicios, para parar la inflación de los precios, en especial alimentos y la caída del consumo, para mejorar el poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones, para detener la ola de despidos, suspensiones, precarización y destrucción de puestos de trabajo”. O si acaso hay algún proyecto también “para ayudar a las economías regionales y que además dejen de entrar, entre otras cosas: peras o cerdos del exterior, para ayudar a la producción nacional y evitar el ingreso a mansalva de artículos de consumo que producimos en el país, para que no sigan cerrando restaurantes, tiendas y comercios en general”. CFK concluyó: “La lista de cosas que hoy en nuestro país necesitan un plan son demasiadas. Parece que tienen un plan. ¿Qué plan y para qué? Para reabrir la denuncia de Nisman contra Cristina”.
“Los que acusan eran funcionarios del gobierno o judiciales que estuvieron a cargo de la investigación”, dijo CFK.
Para mí es fundamental una buena diligencia de levantamiento del cadáver cuando la muerte es violenta ....por eso es que quiero amigo Sergio que nos digas si para ti esa actuación de la investigación se llevo a cabo con el debido cuidado y con las ayudas necesarias teniendo en cuenta que la muerte de Nisman iba a tener una repercusión muy grande para ahora y para el futuro no solo de Argentina sino de la América nuestra toda .- Insisto en ello porque para el debate es algo digno de que quede claro .-
Si ruben te entiendo,pero recuerda esto es la razon de que la tarea es larga ,la cia y los esbirros cubanos son los que tienen esto en candela comprendes.
• Nisman tenía 8 secretarias • Cuando viajaba a Cancún o a cualquier otro lado, viajaba con una o dos de ellas (pagabas vos) • Nisman tenía cuentas en los paraísos fiscales sin declarar • Nisman tenía una cuenta con Lagomarsino, su técnico informátic¿vos tenés una cuenta con tu técnico de la pc? • El técnico informático de Nisman sacaba plata de esa cuenta cuando se le cantaba¿vos dejás que tu arreglador de compu saque plata de tu cajoncito, • El técnico informático que tenía una cuenta conjunta con Nisman le dio el arma para matarse…¿vos le pedirías un arma a tu técnico de compu cuando te bajonéas? • Nisman frecuentaba todos los “piringundines vip” de Buenos Aires con chicas de la edad de las hijas • Nisman, licenciado en abogacía y fiscal federal, escribió una denuncia contra la presidenta de la nación y varios funcionarios sin ninguna prueba… ¿vos te arriesgarías a hacer eso, es decir, vos sos Nisman? • No, ¿no? Vos no hacés ni sos ni tenés ni nada de nada de eso… entonces, ¿por qué cominos te fuiste bajo la lluvia detrás de los fiscales mafiosos que nunca te contaron quién era Nisman verdaderamente?
Es ésta la " imparcial y bien llevada investigación" que defienden algunos "kirchneristas"
...EL PAIS › LA JUEZA PALMAGHINI PIDIO IDENTIFICAR LOS TELEFONOS QUE USABA CFK CUANDO MURIO NISMAN
Una investigación que cambió el foco
En lugar de buscar establecer si Alberto Nisman se suicidó o fue asesinado, tal como le requirió Casación, la jueza aceptó los pedidos de la querella de la madre del fiscal y ordenó investigar las llamadas de la ex presidenta y otros ex funcionarios.
Por Irina Hauser
A pesar de que la Cámara de Casación porteña le indicó concentrarse en dilucidar el hecho más elemental, que es si Alberto Nisman se suicidó o lo mataron, la jueza Fabiana Palmaghini tomó otro camino y sorprendió ayer con una orden para identificar los teléfonos fijos y celulares que utilizaba la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en los días previos y posteriores a la aparición sin vida del fiscal en el baño de su departamento, junto con los de otros ex funcionarios y dirigentes. Pidió también las constancias de ingreso y egreso de la quinta de Olivos, tanto escritas como registradas por cámaras de seguridad, a lo que sumó las filmaciones de los movimientos internos de la residencia presidencial en espacios abiertos y cerrados. Toda esta batería de medidas es una concesión a un planteo de la querella de Sara Garfunkel, la madre de Nisman, que insiste en relacionar su muerte con la denuncia que el fiscal había hecho en los días previos contra la ex presidenta por supuesto encubrimiento de los iraníes sospechosos del atentado a la AMIA. Y aparece en línea con los intentos por reactivar esa causa y acusar al gobierno anterior.
La resolución de Palmaghini sólo dice que las medidas que ordena pueden “resultar de interés a los fines de la pesquisa y con el objeto de no entorpecer el derecho de la parte en ese sentido”. “La parte” a la que alude es Garfunkel, representada por el abogado Pablo Lanusse, quien sostiene, igual que la querella de Sandra Arroyo Salgado, que la muerte de Nisman fue producto de un homicidio relacionado con su denuncia contra la ex presidenta y su papel en la causa AMIA (aunque hasta ahora no ofrecieron ninguna prueba). Por esa razón, además, pelearon a capa y espada para que la causa pasara a la Justicia federal, un fuero permeable a las negociaciones políticas y la influencia de los servicios de inteligencia. Pero la Cámara de Casación –máxima instancia penal– les dijo que no, porque no había ningún elemento que permitiera suponer “con fundamento razonable, que la muerte de Nisman haya sido consecuencia de la conducta de un tercero”. Peor, dijo que la causa no tiene ni una hipótesis mínima, ni datos elementales certeros, sólo “indefiniciones y contradicciones”. Pronto tendrá que definir la Corte Suprema.
“No se puede investigar si hubo un plan criminal para matar Nisman si antes no se determinó si lo mataron o se quitó la vida”, dice el defensor del técnico Diego Lagomarsino, Gabriel Palmeiro. La jueza, a su modo de ver, “está desorientando la investigación”. Como es previsible, Palmeiro analiza apelar las medidas ordenadas y aguarda una definición más expeditiva sobre la situación procesal de Lagomarsino, quien está imputado por haber prestado un arma (de la que salió el disparo mortal) a alguien que no era legítimo usuario.
La orden de Palmaghini parece estar en sintonía con el intento emergente en los tribunales de Comodoro Py, a través del juzgado de Claudio Bonadio, de resucitar la denuncia de Nisman contra CFK y el ex canciller Héctor Timerman, entre otros. De hecho, entre los números de teléfono que pide están incluidos los de las personas que protagonizan las conversaciones de las escuchas que tuvo en cuenta Alberto Nisman para hacer la denuncia por supuesto encubrimiento. Suma otros que aparecieron en un entrecruzamiento que había ordenado la ex fiscal Viviana Fein a la Policía Federal. Abarca los de Timerman, el ex jefe de gabinete Aníbal Fernández, el ex jefe del Ejército César Milani, el ex secretario de Seguridad Sergio Berni, el ex titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Oscar Parrilli, su número dos, Juan Martín Mena, los dirigentes de La Cámpora Andrés Larroque y José Ottavis, el dirigente de la comunidad iraní Jorge Khalil, el dirigente social Luis D´Elía, el líder de Quebracho, Fernando Esteche, el ex juez Héctor Yrimia.
Los pedidos de información están dirigidos a la Secretaría de la Presidencia, la Jefatura II de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto y las compañías de telefonía celular. Les da 72 horas para entregar el material solicitado. Pide que los registros de entradas y salidas a la quinta de Olivos abarquen datos entre el 11 y 20 de enero de 2015 (Nisman apareció sin vida el 18 de ese mes), más los nombres del personal de inteligencia y seguridad que trabajó allí en ese período.
Palmaghini parece retornar a cierta teoría en la que se apoyó para mandar la causa al fuero federal. Los jueces de Casación María Laura Garrigós de Rébori, Mario Magariños y Daniel Morín le cuestionaron como algo inadmisible que tomara como pruebas de peso y diera crédito en su decisión, a los testimonios de los ex espías Antonio “Jaime” Stiuso y Alberto Moro Rodríguez. Stiuso había declarado unos días después de la muerte que no tenía ni idea de las razones y cuando le preguntaron por qué, en las horas previas, no atendía los llamados de Nisman, dijo que tenía el teléfono en “silencio” (tampoco devolvió la llamada). Luego se fue a Estados Unidos, con un ramillete de denuncias penales a cuestas. En su llamativo regreso este año dijo que a Nisman lo mataron, y apuntó a los iraníes y al gobierno de CFK. De Moro, un viejo amigo de Nisman, la jueza tuvo en cuenta que declaró que el fiscal “era un hombre demasiado prolijo, un ‘esteta’ que mal podría haberse dejado encontrar como fue hallado”.
La última medida que figura en la lista de la jueza es citar como testigo a Luis Czyzewski, uno de los familiares de víctimas del atentado a la AMIA que se sumaron a un pedido a Bonadio (hecho por dos denunciantes recurrentes, uno de ellos del PRO) para que investigue a CFK y a Timerman por traición a la patria, expediente que fue utilizado por el juez para pedirle a su par Daniel Rafecas la denuncia de Nisman que ya había sido archivada por su decisión, la Cámara Federal y la de Casación. Rafecas se la mandó, recordándole que rechazó su reapertura y que no hay delito.
Palmaghini también pidió los registros de ingreso y egreso de
EL PAIS › LA CAMARA FEDERAL DEBE DETERMINAR CUANDO ESCUCHARA A LAS PARTES EN LA CAUSA POR LA DENUNCIA DE NISMAN
A la espera de fecha para la audiencia
La Sala I recibió ayer el expediente enviado por Rafecas, quien ratificó el archivo de la denuncia. El fiscal Moldes acusó a CFK y Timerman por “traición a la patria” y la defensa del ex canciller pidió participar de la audiencia.
Por Raúl Kollmann
La Sala I de la Cámara Federal recibió ayer la causa de la denuncia que hizo Alberto Nisman antes de morir. El expediente fue enviado por el juez federal Daniel Rafecas, quien ratificó su archivo por inexistencia de delito y ahora la Sala I determinará la fecha para una audiencia en que las partes podrán alegar. Junto con el expediente llegaron dos presentaciones. La del fiscal de Cámara, Germán Moldes, que subió la apuesta y politizó todavía más el caso: acusó a Cristina Fernández de Kirchner y al ex canciller Héctor Timerman por traición a la patria, un delito claramente político y, como explicó en este diario el ex ministro de la Corte Raúl Zaffaroni, fue el delito usado por las monarquías para ejecutar a los opositores. En paralelo, se presentaron también ante la Cámara los abogados de Timerman, Graciana Peñafort y Alejandro Rúa, quienes dijeron que quieren ser oídos en la audiencia que convoque la Sala.
La Sala I, con los votos de Jorge Ballestero y Eduardo Freiler, también desestimó el año pasado la denuncia de Nisman por inexistencia de delito. El fallecido fiscal acusó a la ex mandataria y al ex canciller por la firma del Memorándum con Irán, afirmó que eso ayudó a los sospechosos iraníes acusados de participar en el atentado contra la AMIA y les imputó encubrimiento. Rafecas, por su parte, sostuvo que el memorándum nunca entró en vigencia, que no lo firmó Irán y que la justicia argentina lo declaró inconstitucional, que nunca se derogaron las órdenes de captura ni se constituyó la llamada Comisión de la Verdad. Por lo tanto, no hubo delito. El expediente llegó a la Sala I que ratificó por dos votos a uno el archivo. El más drástico fue Ballestero quien incluso analizó las escuchas telefónicas presentadas por Nisman y demostró que el fiscal unía frases de unas llamadas con frases de otras conversaciones concretadas meses después. Es decir, que se hizo un armado con las escuchas. El camarista que votó en contra del archivo fue Eduardo Farah, de la escudería del espía Jaime Stiuso, allegado a los sectores más conservadores de Washington.
Hace unas semanas, sin que mediara ningún hecho nuevo, la DAIA se presentó ante Rafecas y le pidió que sacara la causa del archivo. La movida fue asombrosa porque no existe ninguna iniciativa para acordar nada con Irán, es decir que sólo se buscó un escarmiento contra el gobierno anterior. Esta semana, Moldes –alineado con el macrismo y Stiuso– incluyó el delito de traición a la patria, sosteniendo que Cristina-Timerman pactaron con un enemigo. Como explicó Zaffaroni, ese delito únicamente se aplica cuando hay una guerra declarada, cosa que no ocurrió con Irán. Y el ex ministro de la Corte recordó que justamente se buscó limitar en forma puntal ese delito en la Constitución y el Código Penal porque venía de ser usado como el delito que servía para ejecutar a los opositores políticos con cualquier excusa. En su momento se le atribuía traición a la patria al que rechazaba a un rey o desconocía al recaudador de impuestos.
La jugada de Moldes parece minimizar todos los aspectos del memorándum y cuestiona directamente el haber firmado un acuerdo con Irán, aunque ese acuerdo hubiera tenido el objetivo de que los sospechosos declararan por el atentado ante el juez Rodolfo Canicoba Corral. Poner el acento en la firma del memorándun extiende el delito a los diputados y senadores que votaron el texto en el Congreso.
Durante la jornada de ayer, se presentaron también ante la Sala I los abogados de Timerman. Los letrados –Peñafort y Rúa– quieren hablar ante los camaristas en nombre del ex canciller.
Caso Nisman: las pruebas están mal preservadas y su estado es deplorable
La investigación por la muerte del fiscal de la UFI-AMIA está plagada de desprolijidades y graves errores cometidos por la fiscal Fein durante la instrucción
Al menos 30 personas transitaron por el departamento de las torres Le Parc (Infobae)
Arthur Conan Doyle, en el relato "El misterio del valle Boscombe", puso en boca de su famoso personaje Sherlock Holmes una frase para ilustrar el daño irreparable que producen a una investigación aquellos que se manejan con torpeza en la escena del hecho: "¡Oh! ¡Cuánto más sencillo habría sido todo si yo hubiera llegado antes de que pasara esa manada de búfalos que ha pisoteado todo cuanto hay!"
Algo así ocurrió en las primeras horas luego de la muerte del fiscal Alberto Nisman. No fueron los búfalos mencionados por Sherlock Holmes, pero al menos 30 personas transitaron por el departamento de la torre Le Parc la madrugada en la que encontraron el cadáver de Nisman. Pese a las imágenes de un video –difundido por aquellos días– que daban cuenta de una falta de preservación del lugar, la fiscal Viviana Fein dijo que "la escena del hecho no se contaminó".
Un año y dos meses después de la muerte del fiscal de la Unidad Especial AMIA, la jueza Fabiana Palmaghini –que hasta ese momento entendía en la causa– se declaró incompetente. La decisión fue apelada y finalmente la Cámara del Crimen confirmó la decisión de Palmaghini y ordenó que la investigación siga en el fuero federal. En un fallo de 45 carillas, los camaristas detallaron los graves errores cometidos por la fiscal Fein durante la instrucción. Entre otros mencionaron:
–Desde el inicio de la investigación sólo se inclinó por la hipótesis del suicidio descartando las restantes variables posibles que podrían haberle causado la muerte a Nisman.
–Permitió un descuido absoluto de la escena del hecho, circunscribiéndola sólo al baño en el que Nisman fue hallado sin vida.
–Pretendió restituir el departamento sin que se realizara una inspección del buzón de correspondencia.
–Durante el proceso inicial no se secuestró la alfombra sobre la que estaban extendidos los pies de Nisman. Tampoco un paño verde que estaba sobre la mesada, cuando ambos tenían rastros de sangre.
El baño del departamento donde apareció muerto el fiscal Nisman (Infobae)
Sin embargo, estos no fueron los únicos errores o desprolijidades que se cometieron durante la investigación. Según pudo saber Infobae de fuentes inobjetables, cuando llegó la causa al fuero federal el estado de conservación y preservación de la prueba era deplorable.
"En muchos años nunca vi una instrucción tan mal hecha", manifestó a Infobae una de las fuentes consultadas.
Entre el material colectado por la fiscalía de Fein llegaron a Comodoro Py unos CD conteniendo información que no pudieron ser leídos porqueestaban rayados, con signos de haber sido dañados intencionalmente, con marcas compatibles con un elemento punzante. En el expediente no había ningún escrito que hiciera referencia a la existencia de estos discos compactos como corresponde hacer cuando se incorpora un elemento de prueba a una causa.
En las pruebas –que llegaron en más de 20 cajas– había memorias de cámaras fotográficas, que estaban en el departamento de Nisman, totalmente rotas. También cables de computadoras sin rotular y sin ninguna indicación que pudiera establecer por qué se habían secuestrado y a qué máquina pertenecían.
Los investigadores en el living del departamento de Nisman en las torres Le Parc (Infobae)
De acuerdo con la información a la que accedió este medio, el expediente propiamente dicho, no escapó a las desprolijidades cometidas durante la instrucción. Tenía muchas actuaciones reservadas sueltas, sin foliar o mal foliadas y desordenadas, lo que tornaba caótica una lectura que permitiera establecer la cronología de los hechos a los encargados de continuar la investigación. Entre el papelerío había discos compactos sueltos sin ninguna inscripción o referencia acerca de la información que contenían.
El material genético colectado en la escena del hecho estaba mal preservado. Esta prueba clave, que se somete a un estudio de ADN –y que no puede contaminarse porque eso alteraría sustancialmente el resultado– estaba conservada en un sobre pegado con una cinta adhesiva. Aunque no se hubiera roto la cadena de custodia, el sobre no estaba lacrado o cerrado de forma tal que no se pudiera cambiar o alterar el contenido.
Durante los tres meses que la causa por la muerte del fiscal Nisman estuvo en la Justicia Federal se llevaron adelante algunas medidas de prueba a fin de avanzar con la investigación.
Un chaleco y un gorro de Prefectura sobre la mesa de la cocina (Infobae)
El fiscal Eduardo Taiano, a cargo de la investigación durante el poco tiempo que la causa estuvo en el fuero federal, llegó a formar un equipo que se iba a encargar exclusivamente del caso Nisman. Incluso, tenían asignadas oficinas, equipos informáticos y demás herramientas necesarias para continuar la pesquisa con la esperanza de llegar a descubrir la verdad sobre cómo murió el fiscal Alberto Nisman.
Ricardo Sánchez emitió un dictamen que no es vinculante para el Tribunal de Apelaciones en el que indica que la Justicia Federal de Buenos Aires debe continuar con la investigación
El caso de Alberto Nisman vuelve a sonar en Argentina con la publicación de un dictamen emitido por el fiscal general ante la Cámara del Crimen, Ricardo Sáenz, en el que señaló que a Nisman lo mataron.
"Concuerdo con los apelantes en que el objeto procesal de esta causa hasta el momento lo constituye la hipótesis de que Alberto Nisman ha sido víctima del delito de homicidio", sostuvo Sáenz.
Además, coincidió con la petición de la ex esposa del fiscal, Sandra Arroyo Salgado, quien apeló ante la cámara la decisión de la juez Fabiana Palmaghini de rechazar el envío de la causa a la Justicia Federal, al considerar que es ésta "la que tiene la competencia más amplia para conocer y dilucidar cuál de todas las hipótesis implicadas resulta finalmente aplicable al hecho".
Según reseñó La Nación es la primera vez que un funcionario judicial coincide de manera oficial con la hipótesis presentada por la querella.
En su dictamen Sáenz también hizo referencia al arma que estaba en el apartamento de Nisman y agregó que se sostiene "con razón" que la presencia de la misma "no está avalada por una explicación lógica".
Para Sáenz los argumentos de los apelantes son “sólidos”. Sin embargo, la decisión final estará a cargo de la sala VI de la Cámara del Crimen que ya estableció para el 18 de marzo una audiencia para ampliar los argumento