KATU ARKONADA: Atilio, ¿de qué manera caracterizas el momento histórico en el que nos encontramos, en el que parece claro que por un lado se profundiza la crisis del capitalismo a la vez que se recrudecen las agresiones imperialistas en todo el mundo?
ATILIO BORON: Considero que el capitalismo enfrenta hoy a su crisis más aguda de toda la historia. Este es un dato que desgraciadamente no parece estar en la mente de muchos inclusive dentro de la izquierda, que hablan de una crisis capitalista comparándola a la recesión que hubo en los años 70, o incluso los más audaces a la crisis del 29. Pero esta crisis es mucho más grave que todas las anteriores.
Si uno lee la literatura sobre la crisis del 29 la palabra petróleo no aparece, la palabra agua no aparece, la expresión cambio climático no aparece. La crisis del 29 es una crisis mucho más acotada a la esfera económico- financiera. La actual, en cambio, es una crisis integral que explota por lo financiero pero que se combina con una crisis del modelo energético, con la crisis climática, con una crisis del agua, nada de lo cual estaba presente en las crisis anteriores.
Además tenemos una situación muy crítica en un sistema internacional que había se había constituido, a partir de la segunda guerra mundial y la post guerra, como un esquema bipolar. Este se derrumba con la implosión de la Unión Soviética dando lugar a un momento excepcional de unipolarismo estadounidense que algunos intelectuales orgánicos del imperio pensaron que duraría un siglo (de hecho, el think-tank que los nucleaba se llama “El Nuevo Siglo Americano”) pero que apenas duró unos 10 años. Y de repente tienes por encima de toda esta gran conmoción económica del capitalismo, un cambio fundamental en las placas tectónicas del sistema internacional con la aparición de China a punto de convertirse ya en pocos meses más en la mayor economía del mundo y de una India que viene avanzando a pasos agigantados siguiendo la misma ruta.
Ante esta emergencia de nuevos actores geopolíticos la respuesta del capitalismo y las clases dominantes del imperio ha sido simplemente profundizar las recetas que provocaron esta crisis. De esta manera nos encontramos en una situación en donde hay condiciones objetivas que permitirían pensar una salida por la izquierda de la crisis, pero Lenin ya decía que las condiciones objetivas no bastan por sí solas para producir un desenlace revolucionario; por lo tanto el gran problema lo encontramos en las condiciones subjetivas. Y ese problema de la condiciones subjetivas podemos verlo en lo ocurrido en los últimos días con las elecciones europeas o, sin ir tan lejos, lo que ha pasado en Colombia en donde la votación de los candidatos del uribismo más el santismo y los votos del Partido Conservador, suman prácticamente el 80% de un electorado que ha decidido votar por sus verdugos.
Para resumir: nos encontramos ante la crisis capitalista más grave de toda la historia del capital, pero una crisis en donde como nunca antes, el retraso en la maduración de los factores subjetivos ha sido tan importante, y esto es lo que impide vislumbrar una salida por la izquierda de esta crisis.
KA: Y en las crisis, en los momentos de transición entre lo viejo que no termina de morir, y lo nuevo que no termina de nacer, surgen los monstruos…
AB: Sí, fíjate como ha crecido el racismo, el fascismo, el extremismo de todo tipo, en un contexto internacional sumamente peligroso.
KA: Y ya que hablas de América Latina, como caracterizas este 2014, ¿cómo ves esta segunda mitad de año en la que enfrentaremos procesos electorales importantes como precisamente la segunda vuelta en Colombia, o las elecciones presidenciales en Brasil, Bolivia y Uruguay en el mes de octubre?
AB : Con mucha preocupación, incluso lo hemos conversado mucho con Álvaro García Linera cuando estuvo en Buenos Aires, y evidentemente lo que el Vicepresidente de Bolivia plantea va en la línea del planteamiento marxista clásico señalando que las revoluciones nunca siguen un curso lineal y ascendente. Lo que vemos ahora en América Latina es que consumada la gran derrota del imperio en Mar del Plata en 2005 se ha producido una especie de reflujo, o por lo menos una significativa desaceleración del proceso de avance revolucionario en la región, agravado por la muerte de Hugo Chávez. Esto ha sido un golpe muy duro porque con su deceso desaparece el gran motor del proceso emancipatorio y de integración de América Latina. Chávez no era la única fuerza que impulsaba este proceso, pero sin duda era la más importante.
Me parece que estamos en un momento de estancamiento, lo que no quiere decir que tal cosa sea irreversible. Pero si te fijas en las alternativas electorales que se plantean en América Latina, digamos en Colombia, la opción menos mala es la del ex Ministro de defensa de Uribe Juan Manuel Santos, el de las fosas comunes y los falsos positivos; mientras que en Uruguay la alternativa es Tabaré Vázquez, un señor que llamó por teléfono a George W. Bush cuando se produjo el conflicto por las plantas papeleras para preguntarle si eventualmente mandaría tropas para enfrentar a la Argentina.
KA: Un Tabaré Vásquez que coqueteaba con la Alianza del Pacifico…
AB: Se acercó a la Alianza del Pacifico que es una estratagema del imperialismo clara y raspada, como se dice en Venezuela.
En Brasil, a su vez, la continuidad de Dilma plantea las grandes limitaciones que ha tenido el gobierno del PT, que ha arrojado por la borda su proyecto originario de los años ochenta. El proyecto fundacional del PT está muerto. Yo recuerdo siempre una frase de Fernando Henrique Cardoso que fue uno de los más brillantes profesores que tuve en la década de los sesenta en Chile. Él ofrecía en la FLACSO un seminario sobre Método de Análisis Marxista, y una de las cosas que nos decía era que los pueblos prefieren siempre el original a la copia. Y la verdad contenida en esa afirmación la comprobamos hoy en día en Brasil, Chile o en otros países del continente, y en Europa ya ni hablemos, en los que ante la copia de un modelo neoliberal o una propuesta de carácter neoliberal enarbolada por partidos supuestamente socialistas, los pueblos optan por la formación de derecha más dura; si van a hacer lo mismo, dicen, que la hagan los inventores y no aquellos que la copiaron. En el caso de Brasil, el abandono de las grandes banderas del PT es un tema realmente muy delicado y que además no ha sido encarado con seriedad.
A veces veo con gran preocupación gente que habla de posneoliberalismo para referirse a estos países y, en realidad, son muy pocos los países que han transitado por la senda del neoliberalismo y ciertamente no es el caso de Brasil. Tal vez un poquito la Argentina, donde ha habido un proceso de estatización de los fondos de pensión, una recuperación de Aerolíneas Argentinas y una mayor intervención del Estado en general; pero todavía tenemos la rémora del neoliberalismo muy fuerte y extendida por toda la economía. Las candidaturas que se vislumbran para 2015 en la Argentina no son más tranquilizadoras que las de Tabaré Vásquez en Uruguay, por lo que nos encontramos ciertamente ante un escenario muy poco promisorio.
KA: De hecho esos cambios que se están produciendo en el Cono Sur simbolizan de alguna manera el reflujo que estamos viviendo a nivel continental, el cambio por ejemplo de un eje Cristina-Mujica, aun con todas sus limitaciones, a un hipotético eje Scioli–Tabaré.
AB: Por supuesto, es un retroceso muy fuerte. Como respondió una vez István Mészáros, que aparte de ser un gran filósofo, es un hombre con un agudísimo sentido del humor, cuando se le preguntó, “¿usted cuál cree que será nuestro futuro: socialismo o barbarie?” y Mészáros respondió: “y bueno, barbarie si tenemos suerte”. Nosotros podríamos decir, Scioli–Tabaré si no nos va tan mal, porque del lado argentino de este eje rioplatense, podríamos tener alternativas inclusive peores. Concretamente hay dos o tres candidatos que son peor que Scioli, simples mandaderos de la Embajada de Estados Unidos, como Sergio Massa o Mauricio Macri por ejemplo.
KA: Nos encontramos participando los dos en el Congreso por la Integración Política Regional que plantea como eje central de discusión respecto de los procesos el de profundizar para sostener, y sostener para profundizar; ¿Cuáles serían en tu opinión los avances de los procesos de cambio en el continente?
AB: En primer lugar, debemos trazar una línea fina que separe procesos como los de Bolivia, Ecuador y Venezuela, de los que están en curso en el Cono Sur. Estos carecieron de la radicalidad que tuvieron los procesos bolivarianos donde se produjo una recuperación de los recursos naturales, del patrimonio petrolero, que no se ha dado en los países del Sur. En Argentina, se suele tomar como ejemplo el caso de YPF, pero esta sigue siendo una Sociedad Anónima que cotiza en la bolsa de Nueva York y que para el gran emprendimiento de Vaca Muerta, se crea una subsidiaria con sede en Delaware, Estados Unidos. Y algo similar sucede con Petrobras en Brasil, pero no es el caso de Bolivia, Ecuador o Venezuela en donde esta reapropiación de las riquezas naturales antes en poder del imperialismo asumió una radicalidad desconocida en el Sur del Continente.
Por eso es debemos subrayar la importancia de los procesos de los países bolivarianos como yo les llamo, que han logrado avances muy significativos en ese terreno, y junto con ello progresos muy importantes en materia de redistribución de ingresos, combate a la pobreza y autonomía frente a los grandes poderes del sistema internacional. No podemos ignorar tampoco que Rafael Correa en Ecuador logró que se fueran los estadounidenses de la Base de Manta, auditó la deuda externa, abandonó el CIADI y desahució el TIAR. Por no hablar de un Evo Morales expulsando a embajadores de Estados Unidos, USAID y la DEA, abandonando el CIADI, recuperando el patrimonio nacional y renegociando los contratos petroleros, es decir, recobrando un grado de soberanía que nosotros por ejemplo hemos perdido en Argentina, Uruguay, Brasil o Chile.
Lo mismo puede decirse del caso de Venezuela y los grandes avances logrados por la revolución bolivariana. No es casualidad por tanto que los procesos de cambio en general, y Venezuela en particular estén en la mira del imperio, y por eso debemos tener claro que la batalla de Venezuela es nuestro Stalingrado. Si Venezuela sucumbe ante la brutal contraofensiva de los Estados Unidos, que trata de aplicar en este país el modelo de “cambio de régimen” puesto en práctica en Ucrania y antes en Libia, el resto de los procesos de cambio en curso en el continente, no importa si muy radicales o muy moderados, terminará por correr la misma suerte.
KA: Precisamente, hay una conexión entre la recuperación de los recursos naturales y por lo tanto de la soberanía económica y política, y el recrudecimiento de las agresiones imperialistas…
AB: He publicado en mi blog una noticia importante que salió publicada en Los Ángeles Times reportando que las estimaciones sobre las cuales se había basado el supuesto de la independencia energética de los Estados Unidos se han venido abajo. Estados Unidos lleva tiempo diciendo que tienen enormes reservas de gas y petróleo no convencional (gas shale) en California, en la faja de Monterrey. Pero ese periódico acaba de publicar un informe completo -que fue ratificado después por una agencia especial del Departamento de Energía estadounidense- constatando que se había producido una tremenda sobreestimación de esas reservas del orden del 96%. En 2011, habían anunciado que las mismas eran de 13.700 millones de barriles y las estimaciones actuales son de 600 millones, que es aproximadamente la cuantía de las reservas petroleras que tiene Bolivia.
Esta rectificación a la baja va a significar más presión sobre Venezuela y Brasil, que son los países donde se encuentran los grandes depósitos de petróleo del continente, y más presión sobre Argentina por el yacimiento no convencional de Vaca Muerta. No es casualidad que hace pocos días haya visitado la Argentina el Secretario Adjunto de Energía de los Estados Unidos, Daniel Poneman, que visitó la zona de Vaca Muerta y suscribió un acuerdo con el Ministro de Planificación Federal con el objeto fortalecer y profundizar el intercambio y la cooperación entre ambos países; y ya sabemos lo que significa, para Washington, la palabrita “cooperación.”
KA: Es claro por tanto que esta presión que van a sufrir los procesos se convierte en un límite para la profundización de los mismos…
AB: Sin duda, presión que en el caso de Venezuela se traduce en una campaña de terror que no es sólo mediática en contra la revolución bolivariana.
KA: Hemos repasado algunos de los avances de los proceso de cambio en el continente, ¿cuáles serían los principales desafíos que enfrentan nuestros procesos en el futuro inmediato?
AB: El primer desafío más urgente es desarrollar una estrategia continental adecuada para evitar que Estados Unidos arrase con estos procesos. Venezuela no se va a poder defender sola, como Ecuador, como Bolivia, como Brasil; por eso la integración y la unidad son importantes. Por eso Chávez nos reclamaba unidad, unidad y más unidad.
Y ahí está uno de los grandes problemas, o límites como tú dices, porque el mapa sociopolítico de América Latina es un mapa muy heterogéneo donde tienes por un lado gobiernos de izquierda radical que están avanzando, con mayor o menor intensidad, pero avanzan por una senda de cambios profundos, junto a gobiernos mucho más moderados; y por otro lado tienes una espina en el Pacífico sudamericano con gobiernos de una derecha dura, fundamentalmente Colombia y Perú, y más al norte México. Entonces me parece que la primera cuestión es el desafío de sostener la unidad, lo cual será muy difícil y a veces obligará a hacer algunas concesiones.
El segundo de los desafíos es librar una gran batalla en el terreno ideológico y comunicacional, donde todavía tenemos con falencias muy serias. Nos estamos oponiendo a un poder mediático inmenso y lo hacemos con armas muy primitivas, por decirlo suavemente. Estos gobiernos deben ser mucho más efectivos en comunicar lo que quieren hacer y porque lo que se proponen hacer es lo sensato, razonable y conveniente para el bienestar de los pueblos. Me parece que tenemos una gran falla ahí, y los enemigos que tenemos son muy poderosos, con un poder de fuego mediático fenomenal que influye muy negativamente sobre la conciencia de nuestros pueblos. Los gobiernos bolivarianos deberían saber explicar que a veces es necesario hacer algunos sacrificios y que la revolución no siempre marcha hacia arriba y adelante sino que, como lo decíamos más arriba, a veces se estanca e incluso retrocede, a veces para tomar impulso. Ninguna revolución puede realmente avanzar en todos los frentes.
Hay una experiencia en América Latina que es muy clara y sobre la cual es preciso meditar, la de Salvador Allende con la Unidad Popular en Chile. El principal error cometido por ese proceso fue comenzar una estrategia donde se atacaron, prácticamente al unísono, varios frentes. No se puede hacer una reforma agraria, nacionalizar ITT, pelearte con los gringos que dominaban la gran minería, hostilizar (con razón) a la Iglesia por su presencia en el sistema educacional, y encima atacar a los medios, todo ello al mismo tiempo; no tienes fuerza para ello. Tienes que elaborar una estrategia de prioridades; primero combato con uno, lo derroto, construyo una nueva alianza y ataco a otro, y así sucesivamente. Lo que no puedes hacer es atacar a todos, al mismo tiempo. En Venezuela, Estados Unidos está provocando a Nicolás Maduro para que ataque en todos los frentes simultáneamente y el Presidente Maduro no debe responder a esa provocación, porque es una celada que te lleva a la derrota.
En resumen, es necesario enfrentar por tanto el desafío de la unidad continental, tratar de fortalecer los procesos a cualquier precio, porque eso le duele a los gringos, como les duele mucho la CELAC, la UNASUR, les duele hasta el MERCOSUR; es más necesaria que nunca la batalla de ideas que nos decía Fidel, mejorar el tema mediático; y es fundamental la cuestión de la organización, organizar el campo popular pues tenemos procesos como Venezuela donde la cuestión organizativa es muy compleja, aunque afortunadamente tenemos otros procesos, como Bolivia, con estructuras organizativas de base muy ricas, que son las que en última instancia van a defender los procesos ante las agresiones tanto externas como internas. Lo de Bolivia es un logro extraordinario: formas de organización de los pueblos originarios, precolombinas, puestas al servicio de un proyecto de construcción socialista. Pero no en todos los países tenemos un cuadro igual, el problema de organización en Venezuela, Chávez lo dijo cien veces, es un problema crucial. Y en su magnífico libro “Antes de que se me olvide”, Alí Rodríguez lo dice con todas las letras, la debilidad y flaqueza de un partido revolucionario es el talón de Aquiles del proceso bolivariano.
KA: Continuemos profundizando en el proceso boliviano, ¿Cuál es la caracterización haces del mismo?
AB: De los diferentes procesos de transición, incluyendo la revolución cubana, Bolivia es uno de los casos más interesantes porque ha demostrado tener un acertado manejo de la gestión macroeconómica. Esto no es un dato menor para los procesos de transición. En Cuba ya vemos los problemas que hay, aunque la desquiciante influencia del bloqueo constituye un obstáculo insalvable. Ya hemos hablado de Allende y la Unidad Popular en Chile, y lo mismo pasa hoy en Venezuela, que enfrenta una situación económica tremendamente complicada para un país que exporta en petróleo unos cien mil millones de dólares por año. Bolivia y Ecuador han manejado la economía incluso mejor que los países del Cono Sur como Brasil, Argentina o Uruguay, en donde la gestión macroeconómica demuestra numerosas deficiencias.
Además de la buena gestión económica, Evo ha logrado armar una maquinaria electoral imbatible y en esto la verdad es que no hay como ganarle, lo mismo que sucedía con Chávez. Al no haber cómo ganarle la alternativa de la derecha es el golpismo, sea por la vía de los “golpes suaves” que auspicia Washington o por la ruta más truculenta ensayada en Libia y Ucrania. Ante este escenario electoral, de victoria asegurada de Evo, hay que redoblar la vigilancia revolucionaria porque el imperio atraviesa una situación muy difícil, y en cualquier momento puede movilizar sus influencias al interior de las Fuerzas Armadas o la Policía para golpear desde adentro el proceso de cambio boliviano.
KA: Más allá de la buena gestión macroeconómica, ¿cuáles consideras que son los retos del proceso boliviano respecto de su nuevo modelo económico y su modelo de desarrollo?
AB: El esquema económico que pueda armar Bolivia para sostener su proyecto a largo plazo tiene un eje fundamental que es el litio y ahí se plantea un falso debate en torno al desarrollo y la contraposición entre sociedad y naturaleza, en donde se postula que para preservar la segunda, la primera debe renunciar al crecimiento y al bienestar, porque sin crecimiento económico -¡que no tiene por qué ser capitalista!- no habrá progreso social posible. Ese planteamiento asume la exterioridad de la sociedad humana en relación a la naturaleza, lo que es falso. La sociedad es parte de la naturaleza. Siendo esto así hay que pensar cómo se pueden aprovechar racional y responsablemente los bienes comunes que ofrece la Madre Tierra. Concretamente, ¿qué va a hacer Bolivia con el litio, que puede llegar a ser en este siglo lo que el petróleo fue en el pasado? Bolivia dispone de aproximadamente el 80% de litio del planeta, y por lo tanto tiene incluso una responsabilidad moral de desarrollar esa industria. Ahora viene un problema, y es que los gobiernos anteriores no hicieron absolutamente nada para formar técnicos, ingenieros y especialistas, con lo cual el gobierno boliviano tendrá pocas opciones aparte de sentarse a negociar, en duros términos, con las transnacionales que manejen esa tecnología. De lo contrario no va a poder aprovechar esa riqueza enorme que sería imperdonable terminara siendo desperdiciada, o alienada en provecho de las multinacionales.
Si creemos que hay que mejorar más las condiciones de vida de nuestros pueblos y que la gente tiene que tener derecho a tener agua potable, saneamiento básico, más escuelas y hospitales, amén de una vivienda digna, todo eso implica más alambre de cobre, hierro, cal, cemento, zinc, petróleo, más energía. En suma, el Vivir Bien no se puede alcanzar sin una estrategia de crecimiento económico -¡no lo llamemos desarrollo porque es un término que confunde!- pero indiscutiblemente la economía boliviana tiene que crecer. Yo he visto con desesperación en Ecuador como alguna gente plantea la tesis del no crecimiento y me pregunto cómo vamos a tener crecimiento cero si la población ecuatoriana está creciendo al 2.5%, lo que significa que en unos treinta años esa población se duplicará, y requerirá más escuelas, hospitales, viviendas, caminos, puentes, tendidos eléctricos, cañerías de agua, alcantarillado, etcétera. Por eso creo que la antinomia pachamamismo vs extractivismo es un falso debate. Lo que tenemos que ver es cómo se utilizan esos recursos de la naturaleza de manera responsable, pero evidentemente hay que utilizarlos. Sin ello, y con una tasa de crecimiento demográfico como la señalada más arriba, el standard de vida de la población, y sobre todo de los sectores populares, descendería dramáticamente.
KA: ¿Qué lectura haces de esa otra tensión creativa que es la de que el proceso boliviano sea un Gobierno de los Movimientos Sociales?
AB: Como decías en la conferencia conjunta que dimos en el Centro Cultural de la Cooperación, es fundamental la búsqueda de equilibrio. Hay dos situaciones extremas que es preciso evitar. Una, que con su dinámica movilizacionista, los movimientos terminen por arrollar al Estado, impotente para contener y canalizar sus aspiraciones. Si eso llegara a ocurrir, se pondría en riesgo la gobernabilidad del proceso, lo que inmediatamente atizaría la intervención estadounidense para potenciar la desestabilización y, en una tercera etapa, provocar, en medio de un caos generalizado (y promovido, organizado y financiado por la Casa Blanca) la caída del gobierno de los movimientos sociales y el restablecimiento de la dominación burguesa y el estado neocolonial. La otra situación extrema se constituye cuando el Estado fagocita a los movimientos sociales, los copta y desmoviliza como ocurriera en México (que es el caso paradigmático en esta materia), cuando sobre la oleada revolucionaria se organiza el estado priísta. Se instituye en este caso una suerte de revolución pasiva que, por otro camino, también termina liquidando a la revolución.
Por lo tanto, se requerirá de la sensibilidad de un estadista y de un líder popular como Evo Morales para transitar por ese estrecho sendero que sitúa al proceso revolucionario a salvo de los dos mortales peligros arriba señalados. Será un gobierno de los movimientos sociales que deberá evitar ser avasallado por el estallido de demandas estrechamente particularistas e impedir, al mismo tiempo, que la maquinaria burocrática del Estado asfixie a los movimientos sociales, que son quienes transmiten la savia vital de la revolución. Su sofocamiento precipitaría el Termidor del proceso revolucionario y marcaría la bancarrota del Estado Plurinacional.
*Entrevista realizada en Buenos Aires, publicada originalmente en el número de junio de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique
La injerencia yanqui en Venezuela bajo el mandato de Donald Trump la desnudó su Secretario del Tesoro. Al referirse a la infamia contra el vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, mister Steven Mnuchin dijo: “El Presidente (Trump) quiere enviar un mensaje claro al pueblo de Venezuela: que EEUU está con ustedes”. Para el imperio, [...]
La injerencia yanqui en Venezuela bajo el mandato de Donald Trump la desnudó su Secretario del Tesoro.
Al referirse a la infamia contra el vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, mister Steven Mnuchin dijo: “El Presidente (Trump) quiere enviar un mensaje claro al pueblo de Venezuela: que EEUU está con ustedes”.
Para el imperio, el “pueblo de Venezuela” es la oposición antichavista.
Luego, el objetivo no es Tareck, sino el gobierno constitucional de Nicolás Maduro.
En 1975, cuando se promulga la ley de nacionalización petrolera, que entra en ejecución el 1 de enero de 1976, el presidente Carlos Andrés Pérez había pactado dos acuerdos con las transnacionales:
1) pagarles una impresionante indemnización, lo que no estaba contemplado en la ley de petróleo de 1943, que estipulaba la reversión de la industria a los 40 años de promulgado el instrumento jurídico sin compensación alguna.
2) Colocar en los cargos de dirección de la industria recién creada a los antiguos gerentes de las transnacionales, dando nacimiento a la meritocracia petrolera.
La meritocracia es una máquina bien aceitada compuesta por personas de alta calificación al servicio de los intereses estadounidenses y de las grandes corporaciones transnacionales, derrotada durante el paro petrolero de 2002-2003, pero que ha regresado en cierta proporción y mediante diferentes mecanismos a la empresa.
Las grandes transnacionales requieren tomar el control de las reservas petroleras de Pdvsa, la compañía que mas tiene en el mundo, para solucionar su problema de agotamiento, por eso la guerra no convencional contra el Gobierno Bolivariano, fomentando la corrupción para tratar de justificar un proceso de privatización con la supuesta llegada de la oposición títere de los intereses extranjeros.
La transformación de la industria petrolera nacional en una corporación socialista permitirá elevar ostensiblemente los niveles de transparencia mediante la visión colectiva en la toma de decisiones, para evitar que mediante la corrupción los intereses extranjeros atenten contra la estabilidad de la industria.
El otro gran enemigo para la meritocracia y la oposición títere venezolana es la OPEP, por encargo estadounidense, dado que las transnacionales, aun beneficiándose de la subida en los precios del barril, quieren controlar el mercado como era antes de la creación de la exitosa institución.
La última jugada de Venezuela: ¿Podrá reintegrarse al Mercosur?
Publicado: 18 mar 2017 01:53 GMT | Última actualización: 18 mar 2017 05:32 GMT
Este viernes, en Uruguay, el gobierno venezolano asistió a la tercera reunión del mecanismo de negociación que busca restituir los derechos de Caracas dentro del bloque.
Imagen IlustrativaNORBERTO DUARTEAFP
Síguenos en Facebook
El gobierno venezolano insiste. Este viernes, en Uruguay, Caracas asistió a la tercera reunión del mecanismo de resolución de controversias para restituir sus derechos en Mercosur.
"Venezuela desea que sea a través del diálogo pacífico, civilizado y ajustado a derecho, que pueda encontrarse una solución, y no escatima cualquier esfuerzo jurídico que pueda venir en defensa de los derechos de Venezuela, del Mercosur y de la región", sostuvo Héctor Constant, vocero designado por el gobierno del presidente Nicolás Maduro para llevar las gestiones ante el organismo.
Las fricciones continuaron hasta que, en noviembre, el bloque decidió suspender a Venezuela bajo el argumento del supuesto incumplimiento en la incorporación de la normativa vigente de Mercosur, cuestión que fue desmentida con vehemencia por Caracas.
Para Constant, ha habido un "comportamiento arbitrario y antijurídico" del resto de los gobiernos, que enrarece el clima dentro del bloque, paraliza las decisiones y envía "un mensaje indebido de división, de rencillas y de contradicciones políticas que es innecesario".
Con el argumento de que la crisis institucional en Venezuela exige cambios inmediatos, el secretario general de la OEA, Luis Almagro (en imagen de archivo), invocó la Carta Democrática contra el país sudamericano. Foto: AP
La obsesión en general, entre distintas definiciones, se entiende como un “trastorno que se expresa en una especie de compulsión recurrente”. Por su lado, la mitomanía ha sido definida como la mentira patológica que se expresa en una invención inconsciente y demostrable de acontecimientos muy poco probables y fácilmente refutables.
Si observamos al señor Luis Almagro, actual Secretario General de la OEA, rápidamente captamos en él una conducta obsesiva en todo lo que se relaciona con Venezuela. Pero en este trastorno evidente, se encontrará que dicha conducta, además, cabalga sobre una compulsión maníaca. Una y otra vez, aparece la patria de Bolívar en la mente perturbada del señor Almagro, poblada constantemente de falsificaciones fácilmente demostrables.
Ahora bien, que un personaje padezca de tales dolencias, ciertamente es un problema. Pero si el mismo ostenta un cargo como Secretario General de una organización multinacional, puede representar un peligro cierto. ¿Cómo llegó allí? Llegó tomado de la mano de José Pepe Mujica, quien lo había hecho su Canciller cuando ejerció la Presidencia del Uruguay. En aquellos tiempos, Almagro había mudado sus simpatías del derechista Partido Nacional, al izquierdista Frente Amplio, identificándose con sus postulados.
Cuando Pepe Mujica decide apoyarlo como candidato a la Secretaría General de la OEA, logra el voto de Venezuela que ya albergaba algunas dudas para tal apoyo.
La organización de los Estados Americanos, liderizada por este señor, olvidó sus objetivos y propósitos fundamentales, como afianzar la paz, la solidaridad, la defensa de la soberanía y el respeto al principio de la no intervención. Para atacar a Venezuela, olvidó los problemas humanos, como erradicar el terrorismo y la pobreza extrema de un continente.
La OEA, por su parte, es un cuerpo que languidece desde hace años por el rol que muchas veces cumplió como “Ministerio de Colonias” de los Estados Unidos de Norteamérica, tal como la calificara el muy bien recordado Canciller Cubano Raúl Roa.
Nacida en medio de la sangre del “Bogotazo”, donde miles de colombianos murieron al reaccionar frente al vil asesinato de su líder Jorge Eliécer Gaitán, la OEA surgió como parte de la Conferencia Internacional Americana, en 1948. Desde entonces, su historia se ha caracterizado por dar la espalda a los pueblos de Nuestra América y callando o respaldando intervenciones, golpes de Estado y crímenes de distinta naturaleza. No por simple casualidad, Cuba quedó fuera de dicha organización desde el 31 de enero de 1962.
Tal realidad, unida al despertar de los pueblos, con liderazgos como el de Chávez, Kirchner, Evo, Rafael Correa, Lula, Dilma y los brotes en miles de jóvenes, ha provocado el surgimiento de nuevas organizaciones como los casos de UNASUR y la CELAC, con un rol creciente en los escenarios regionales y mundiales. Este proceso va colocando progresivamente a la OEA como un cuerpo sin verdadera representatividad de nuestros pueblos.
Hay buenas razones para pensar que esta organización difícilmente pueda cumplir un rol positivo para la región. Al menos con una Secretaría General que, lejos de ocuparse de promover la unidad, la paz y el buen relacionamiento entre nuestros países, emplea posición y recursos –propios y ajenos- colgado en los faldones del poder imperial del Norte y de la más agresiva derecha del continente, buscando provocar una intervención violenta con explícito apoyo de sectores desquiciados dentro de Venezuela. De qué otra manera pueden entenderse palabras y llamamientos como:
“Aprobar la suspensión del desnaturalizado gobierno venezolano es el más claro esfuerzo y gesto que podemos hacer en este momento por la gente del país, por la democracia en el continente, por su futuro y por la justicia”…”Hoy en Venezuela ningún ciudadano tiene posibilidades de hacer valer sus derechos; si el Gobierno desea encarcelarlos, lo hace; si desea torturarlos, los tortura; si lo desea, no los presenta a un juez; si lo desea, no instruye acusación fiscal. El ciudadano ha quedado completamente a merced de un régimen autoritario que niega los más elementales derechos”.
Con expresiones tan alucinadas sobre un país ¿qué puede esperarse sino una intervención? Pero, ¿y las consecuencias de una acción como la deseada por este señor? No fue así como se crearon los falsos escenarios para la destrucción de Libia? Y, ¿piensa, élque es posible destruir a Venezuela sin que se desate “la guerra de los cien años”, como una vez lo dijera Fidel?
Consciente de tales riesgos, Pepe Mujica el 18 junio 2016, le dirige una carta pública al señor Almagro para exponerle: “Luis: Sabes que siempre te apoyé y promoví. Sabes, que tácitamente respaldé tu candidatura para la OEA. Lamento que los hechos reiteradamente me demuestren que estaba equivocado. No puedo comprender tus silencios sobre Haití, Guatemala y Asunción, al mismo tiempo publicas carta respuesta a Venezuela. Entiendo que sin decírmelo, me dijiste ‘adiós’. …Lamento el rumbo por el que enfilaste y lo sé irreversible, por eso ahora formalmente te digo adiós y me despido. Pepe”.
Y, en verdad, que es lo que deberían continuar todos los líderes dignos que hoy hacen presencia en un organismo cada día más merecedor, el mismo, de la aplicación de una acción conjunta para transformarlo en algo verdaderamente útil más que para desventuradas fantasías de del fenómeno obsesivo maníaco de tan mala copia hitleriana.
Leonel Gonzales quien padece de parálisis motora, y Carlos Eduardo Rodríguez, con parálisis en la columna vertebral, recibieron de manos del presidente Maduro sus respectivas tarjetas de Hogares de la Patria
El presidente de la República, Nicolás Maduro, entregó este miércoles la tarjeta número 500.001 y 500.002 de la Misión Hogares de la Patria que prevé llegar hasta un millón de familias atendidas en 60 días.
Durante el acto del relanzamiento de la Misión José Gregorio Hernández, Leonel Gonzales quien padece de parálisis motora, y Carlos Eduardo Rodríguez, con parálisis en la columna vertebral, recibieron de manos del presidente Maduro sus respectivas tarjetas de Hogares de la Patria.
“Hoy arrancamos desde la Misión José Gregorio Hernández incorporando a dos nuevos beneficiarios”, expresó el Jefe de Estado, al resaltar la importancia de este programa social creado en 2009 para favorecer la atención de personas con discapacidad.
En el evento transmitido por Venezolana de Televisión desde el Centro Nacional de Genética de Venezuela ubicado en Miranda, el Presidente resaltó que sólo el proceso revolucionario es el que garantiza el cumplimiento de los derechos constitucionales de los venezolanos.
“El chavismo es el único que ha creado el derecho social, y el chavismo es el único motor que garantiza los derechos sociales de los venezolanos, derechos sociales y bienestar para el pueblo”, enfatizó a la vez que destacó la valentía del pueblo para enfrentar los ataques económicos dirigidos por sectores de la derecha.
“Este pueblo ha resistido porque tiene valor, tiene que defender una historia grande”, expresó.
Por tal razón, el Presidente ratificó el compromiso de la Revolución en brindar protección al pueblo de Venezuela. “Los únicos que hemos creado derechos sociales, y que somos el motor de los derechos sociales del futuro, somos los chavistas, el chavismo, el bolivarianismo del siglo XXI”.
Canciller venezolana califica de "insólitas y serviles" las declaraciones de su par mexicano
Publicado: 23 mar 2017 23:29 GMT
20773
La ministra de Exteriores de Venezuela rechazó este jueves las declaraciones de su par mexicano, quien aseguró que, junto a EE.UU. y Canadá, varias naciones preparan medidas de "presión" contra Caracas.
Marco BelloReuters
Síguenos en Facebook
La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, ponderó de "insólitas y serviles" las palabras de su par mexicano, Luis Videgaray, publicadas este jueves en el Wall Street Journal.
"Quedó suficientemente demostrado el concierto entre el Departamento de Estado de EE.UU. y la derecha regional para agredir y atacar a Venezuela", escribió la funcionaria en sus redes sociales, horas después de que Videgaray asegurara que varias naciones de la región preparan medidas de "presión" contra Caracas.
"Sentimos que ha llegado el momento de actuar", dijo el canciller mexicano, quien adelantó que la declaración diplomática cuenta con el respaldo de EE.UU. y Canadá, aunque ni ha sido aprobada por "aliados más próximos de Venezuela, como Ecuador, Bolivia, Nicaragua, El Salvador y la República Dominicana", refiere Panorama.
El documento conjunto pretende exigirle a Venezuela la liberación de los políticos procesados por la justicia y la adopción de un calendario electoral. Para Rodríguez, esa iniciativa develada por México sólo busca agredir al país suramericano.
"Canciller @LVidegaray agrede a Venezuela para congraciarse con sus dueños imperiales. Cree que así el pueblo mexicano olvidará su traición", acotó la ministra. Su homólogo admitió que esperaba una respuesta fuerte de Caracas.
"Nuevo consenso de Washington"
Pero las contundentes palabras de Rodríguez no fueron únicamente para México. La canciller también rechazó las declaraciones del portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Mark Toner, quien dijo este jueves que su país no apoyaba "por ahora" la expulsión de Caracas de la OEA, pero sí consideraba que era el escenario propicio "para lidiar con la situación actual en Venezuela", detalla El Universal.
Toner, en línea con las palabras de Videgaray, también abogó por presionar a la justicia venezolana para "liberar" a quienes consideran "presos políticos", así como exigir un calendario comicial, que solo puede ser anunciado por el Poder Electoral. Al respecto, dijo Rodríguez: "Estas declaraciones develan quien está impulsando un Comunicado injerencista contra Venezuela en la OEA. ¿Nuevo Consenso de Washington?".
Esta semana, el presidente Nicolás Maduro denunció que desde el Departamento de Estado se han activado las embajadas "particularmente en América Latina y el Caribe, presionando a todos los Gobiernos para que apoyen una intervención política, diplomática y una intervención global sobre Venezuela", y reiteró tajantemente su repudio al informe presentado por el secretario general de la OEA, Luis Almagro, a quien ha calificado de "inepto".
Por eso, este jueves, la canciller puntualizó: "¿Qué pretenden? ¿Agredir a Venezuela? Denunciaremos estas acciones país por país. No admitiremos agresión alguna contra nuestra Patria sagrada".
CARACAS, 23 mar (Xinhua) -- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró hoy, ante el sector empresarial, que el modelo rentista petrolero "llegó a su fin".
"2016 fue el último año del modelo rentista petrolero, se acabó (...) Venezuela, obligada por las circunstancias, vivió un año heroico, pero el país pudo salir de ese año difícil", expresó.
El mandatario señaló con énfasis el rumbo económico que persigue su administración durante la inauguración de la "Expo Venezuela Potencia 2017", que se llevará a cabo hasta el 26 de marzo en "El Poliedro" de Caracas.
Maduro comentó la "obligación histórica" de construir un modelo económico diversificado, en alusión a la alta dependencia del país suramericano a la industria petrolera.
En ese contexto, el dignatario recordó el impacto de la caída de los precios petroleros en 2016, pero, dijo, "el país pudo salir en paz social y política".
"Estamos transitando al primer año de un nuevo modelo y una nueva época (...) en la economía que estamos construyendo entre todas las fuerzas productivas del país", dijo ante cientos de empresarios.
Maduro aseguró también el fin de "Cadivi", un sistema de entrega estatal de divisas al sector empresarial para importaciones, porque "tenemos que captar (hoy) juntos, distribuir e invertir, cada dolarito".
El presidente solicitó del empresariado el apoyo en la lucha contra el dólar paralelo y en el apuntalamiento de un sistema que "trascienda la política cambiaria", ya que Venezuela, en más de 12 años, estableció varios precios oficiales de la divisa estadounidense.
En la búsqueda del nuevo modelo económico "debe haber paz social, nosotros defenderemos la soberanía de este país, ustedes encárguense de producir", enfatizó el gobernante.
Maduro señaló su apoyo a los inversionistas nacionales e internacionales, porque "no pertenezco a ninguna mafia ni cobro comisiones, soy obrero y trabajador", agregó.
La "Expo Venezuela Potencia 2017" se despliega sobre un predio de 10.000 metros cuadrados donde se exhiben ofertas productivas de unas 300 empresas privadas, públicas y mixtas instaladas en el país.
El titular para la Pesca y la Acuicultura señaló que a través de los CLAP se ha logrado colocar 2 mil 895 toneladas de sardinas
Un total de 23 mil 980 toneladas de alimentos provenientes del mar y ríos han sido distribuidos en el territorio nacional en 2017, así lo informó este jueves el ministro del Poder popular para la Pesca y la Acuicultura, Gilberto Pinto Blanco.
“Podemos decir responsablemente que a la fecha hemos logrado capturar de recursos hidrobiológicos en el año 2017, (un total de) 23 mil 980 toneladas que están en las mesas de los venezolanos y las venezolanas”, dijo durante una entrevista concedida a Venezolana de Televisión, desde la Expo Venezuela Potencia, en el Poliedro de Caracas.
Señaló que a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) se ha logrado colocar 2 mil 895 toneladas de sardinas.
Destacó que 17 mil 800 toneladas de cangrejos y camarones se han exportado a mercados de Europa y Norteamérica. “Nuestros camarones tiene la certificación de llegar a Vietnam, de allegar a Francia, de llegar a Inglaterra, a los Países bajos, a España, a Canadá, a Norte América”, añadió.
ELIMINACIÓN DE LA PESCA DE ARRASTRE, MEDIDA POSITIVA
Mencionó que el 14 de marzo de 2009 se estableció la eliminación de la pesca de arrastre lo que permitió el retorno de nuevas especies a su hábitat natural, así como el aumento del consumo de los venezolanos de productos del mar.
“Antes de la pesca de arrastre los venezolanos teníamos un promedio de consumo del recurso hidrobiológico entre 1 y 1,3 kilos al año, después de la eliminación de la pesca de arrastre, el año pasado, tuvimos un registro de 3,8 kilos de pescado lo cual quiere decir que hay una mayor disponibilidad del hábitat natural de las diferentes especies”, destacó.
Recalcó que el accionar del Ministerio del Poder Popular para Pesca y Acuicultura (Mpppa) se rige por el Plan de la Patria y muy especialmente del quinto objetivo que persigue la preservación del medio ambiente y de la especie humana.
En ese sentido, aseveró que desde el Mpppa se respeta la naturaleza y refirió como ejemplo que en la actualidad está la veda del pulpo, mientras que la sardina está en zafra. “La sardina ha desovado desde el 15 de diciembre y el 1 de marzo fecha en que arrancó la zafra”, subrayó.
PODER POPULAR
Resaltó a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) se ha incorporado a las pescadoras y pescadores artesanales cuyos productos son distribuidos a través de estas instancias.
Acaparamiento, especulación y contrabando de medicamentos: otro frente de la guerra económica contra Venezuela
20 2015, 08:10AMVENEZUELA282 VISITAS
AL MAYADEEN
Desestabilizar y finalmente derrocar la Revolución bolivariana es también el propósito de la ...
La guerra económica contra Venezuela
Desestabilizar y finalmente derrocar la Revolución bolivariana es también el propósito de la "guerra económica" lanzada por la oligarquía venezolana desde el 2013, cuando el actual mandatario, Nicolás Maduro, asumió la primera magistratura tras la muerte de su predecesor, Hugo Chávez, indica un reporte ampliado de la agencia Prensa Latina.
En aras de cumplir este objetivo, la oposición cuenta con el apoyo externo y la participación de empresas privadas nacionales productoras, importadoras y distribuidoras de insumos básicos, incluidos alimentos y medicamentos esenciales.
En este sentido, Henry Ventura, ministro para la Salud, ha denunciado en reiteradas ocasiones que pese a haber recibido los recursos solicitados, con divisas a una tasa preferencial (a 6,30 bolívares por dólar), los grandes laboratorios de fabricación e importación de medicamentos incumplen con sus obligaciones.
Inexplicamente, desde marzo de 2014 al mismo periodo de este año, las empresas farmacéuticas aumentaron las ventas, las ganancias y disminuyeron la producción, afirmó Ventura.
Un ejemplo de ello es que el laboratorio Merck recibió cuantiosos recursos para comercializar el medicamento Eurotirox, para pacientes con problema de la tiroides, y sin embargo este insumo presenta fallas de suministro en todo el país.
Para enfrentar el desabastecimiento, el Estado implementó el Sistema Integral de Control a Medicamentos, en el cual los pacientes con enfermedades crónicas pueden registrarse vía web, a fin de conocer el momento de llegada de los mismos a las farmacias.
El propósito es acabar con el acaparamiento, la especulación y el contrabando de las medicinas, e identificar cuál es la demanda real de esos productos en un país que se ubica en el puesto 18 entre los que más invierten en el mundo en la compra de medicamentos.
Pero la guerra económica continúa. Andrés Eloy Méndez, quien dirige la Superintendencia de Precios Justos (Sundde), creada el pasado año para combatir precisamente la especulación y el acaparamiento, reveló que en una de sus acciones de fiscalización a la comercializadora y distribuidora SM Pharma C.A, ubicada en el estado de Zulia, empresa a la que se le otorgaron cuatro millones 168 mil dólares desde 2009 a precios preferenciales para la compra de medicamentos, se le encontraron más de 14 millones 760 mil 310 unidades vencidas.
Inmediatamente, el presidente Maduro ordenó la captura de los dueños de las empresas, que tenían dos depósitos con equipos quirúrgicos y médicos en Tejerías, estado de Aragua (centro-norte).
¿Qué otros datos arrojó el registro en ese recinto?
.- Fueron incautados 56 tipos de insumos, entre ellos 14 millones de jeringas, suficientes para abastecer el país en un año; cinco mil sillas de ruedas y siete millones 716 mil guantes desechables, como para proveer por siete meses a toda la red hospitalaria ambulatoria y Barrio Adentro.
.- Se decomisaron 10 mil soluciones de diálisis peritoneal para diabéticos, con las cuales pudo brindarse tratamiento a mil pacientes durante todo un mes, entre otros insumos médicos.
La mercancía incautada pertenecía a las empresas Suplidora Hospimedic 2004 y Suministros Médicos Jayor, conformado por Dinavica, Centro de Diálisis Jayor, Laboratorios Biogalenic (El Salvador), SensiMedical Corporation (Miami) y Laboratorios Jayor (México).
Para enfrentar esta situación, Maduro planteó acciones fundamentales dirigidas a:
.- implementar la contraloría social e iniciar un conjunto de acciones para darle un golpe y destrozarle el espinazo a la estrategia de guerra económica, con la unión cívico militar y la guerra de todo el pueblo.
.- lograr la mayor eficiencia de las empresas estatales en el campo de los servicios, y el desarrollo de la producción de las industrias recuperadas por el Estado.
.- rescatar las empresas saboteadas o abandonadas por la oligarquía
En medio de este complejo escenario, caracterizado por la caída abrupta de los precios internacionales del crudo, su principal ingreso, el gobierno bolivariano mantiene como prioridades el mantenimiento de la estabilidad salarial y el empleo, así como la continuidad de los programas sociales.