KATU ARKONADA: Atilio, ¿de qué manera caracterizas el momento histórico en el que nos encontramos, en el que parece claro que por un lado se profundiza la crisis del capitalismo a la vez que se recrudecen las agresiones imperialistas en todo el mundo?
ATILIO BORON: Considero que el capitalismo enfrenta hoy a su crisis más aguda de toda la historia. Este es un dato que desgraciadamente no parece estar en la mente de muchos inclusive dentro de la izquierda, que hablan de una crisis capitalista comparándola a la recesión que hubo en los años 70, o incluso los más audaces a la crisis del 29. Pero esta crisis es mucho más grave que todas las anteriores.
Si uno lee la literatura sobre la crisis del 29 la palabra petróleo no aparece, la palabra agua no aparece, la expresión cambio climático no aparece. La crisis del 29 es una crisis mucho más acotada a la esfera económico- financiera. La actual, en cambio, es una crisis integral que explota por lo financiero pero que se combina con una crisis del modelo energético, con la crisis climática, con una crisis del agua, nada de lo cual estaba presente en las crisis anteriores.
Además tenemos una situación muy crítica en un sistema internacional que había se había constituido, a partir de la segunda guerra mundial y la post guerra, como un esquema bipolar. Este se derrumba con la implosión de la Unión Soviética dando lugar a un momento excepcional de unipolarismo estadounidense que algunos intelectuales orgánicos del imperio pensaron que duraría un siglo (de hecho, el think-tank que los nucleaba se llama “El Nuevo Siglo Americano”) pero que apenas duró unos 10 años. Y de repente tienes por encima de toda esta gran conmoción económica del capitalismo, un cambio fundamental en las placas tectónicas del sistema internacional con la aparición de China a punto de convertirse ya en pocos meses más en la mayor economía del mundo y de una India que viene avanzando a pasos agigantados siguiendo la misma ruta.
Ante esta emergencia de nuevos actores geopolíticos la respuesta del capitalismo y las clases dominantes del imperio ha sido simplemente profundizar las recetas que provocaron esta crisis. De esta manera nos encontramos en una situación en donde hay condiciones objetivas que permitirían pensar una salida por la izquierda de la crisis, pero Lenin ya decía que las condiciones objetivas no bastan por sí solas para producir un desenlace revolucionario; por lo tanto el gran problema lo encontramos en las condiciones subjetivas. Y ese problema de la condiciones subjetivas podemos verlo en lo ocurrido en los últimos días con las elecciones europeas o, sin ir tan lejos, lo que ha pasado en Colombia en donde la votación de los candidatos del uribismo más el santismo y los votos del Partido Conservador, suman prácticamente el 80% de un electorado que ha decidido votar por sus verdugos.
Para resumir: nos encontramos ante la crisis capitalista más grave de toda la historia del capital, pero una crisis en donde como nunca antes, el retraso en la maduración de los factores subjetivos ha sido tan importante, y esto es lo que impide vislumbrar una salida por la izquierda de esta crisis.
KA: Y en las crisis, en los momentos de transición entre lo viejo que no termina de morir, y lo nuevo que no termina de nacer, surgen los monstruos…
AB: Sí, fíjate como ha crecido el racismo, el fascismo, el extremismo de todo tipo, en un contexto internacional sumamente peligroso.
KA: Y ya que hablas de América Latina, como caracterizas este 2014, ¿cómo ves esta segunda mitad de año en la que enfrentaremos procesos electorales importantes como precisamente la segunda vuelta en Colombia, o las elecciones presidenciales en Brasil, Bolivia y Uruguay en el mes de octubre?
AB : Con mucha preocupación, incluso lo hemos conversado mucho con Álvaro García Linera cuando estuvo en Buenos Aires, y evidentemente lo que el Vicepresidente de Bolivia plantea va en la línea del planteamiento marxista clásico señalando que las revoluciones nunca siguen un curso lineal y ascendente. Lo que vemos ahora en América Latina es que consumada la gran derrota del imperio en Mar del Plata en 2005 se ha producido una especie de reflujo, o por lo menos una significativa desaceleración del proceso de avance revolucionario en la región, agravado por la muerte de Hugo Chávez. Esto ha sido un golpe muy duro porque con su deceso desaparece el gran motor del proceso emancipatorio y de integración de América Latina. Chávez no era la única fuerza que impulsaba este proceso, pero sin duda era la más importante.
Me parece que estamos en un momento de estancamiento, lo que no quiere decir que tal cosa sea irreversible. Pero si te fijas en las alternativas electorales que se plantean en América Latina, digamos en Colombia, la opción menos mala es la del ex Ministro de defensa de Uribe Juan Manuel Santos, el de las fosas comunes y los falsos positivos; mientras que en Uruguay la alternativa es Tabaré Vázquez, un señor que llamó por teléfono a George W. Bush cuando se produjo el conflicto por las plantas papeleras para preguntarle si eventualmente mandaría tropas para enfrentar a la Argentina.
KA: Un Tabaré Vásquez que coqueteaba con la Alianza del Pacifico…
AB: Se acercó a la Alianza del Pacifico que es una estratagema del imperialismo clara y raspada, como se dice en Venezuela.
En Brasil, a su vez, la continuidad de Dilma plantea las grandes limitaciones que ha tenido el gobierno del PT, que ha arrojado por la borda su proyecto originario de los años ochenta. El proyecto fundacional del PT está muerto. Yo recuerdo siempre una frase de Fernando Henrique Cardoso que fue uno de los más brillantes profesores que tuve en la década de los sesenta en Chile. Él ofrecía en la FLACSO un seminario sobre Método de Análisis Marxista, y una de las cosas que nos decía era que los pueblos prefieren siempre el original a la copia. Y la verdad contenida en esa afirmación la comprobamos hoy en día en Brasil, Chile o en otros países del continente, y en Europa ya ni hablemos, en los que ante la copia de un modelo neoliberal o una propuesta de carácter neoliberal enarbolada por partidos supuestamente socialistas, los pueblos optan por la formación de derecha más dura; si van a hacer lo mismo, dicen, que la hagan los inventores y no aquellos que la copiaron. En el caso de Brasil, el abandono de las grandes banderas del PT es un tema realmente muy delicado y que además no ha sido encarado con seriedad.
A veces veo con gran preocupación gente que habla de posneoliberalismo para referirse a estos países y, en realidad, son muy pocos los países que han transitado por la senda del neoliberalismo y ciertamente no es el caso de Brasil. Tal vez un poquito la Argentina, donde ha habido un proceso de estatización de los fondos de pensión, una recuperación de Aerolíneas Argentinas y una mayor intervención del Estado en general; pero todavía tenemos la rémora del neoliberalismo muy fuerte y extendida por toda la economía. Las candidaturas que se vislumbran para 2015 en la Argentina no son más tranquilizadoras que las de Tabaré Vásquez en Uruguay, por lo que nos encontramos ciertamente ante un escenario muy poco promisorio.
KA: De hecho esos cambios que se están produciendo en el Cono Sur simbolizan de alguna manera el reflujo que estamos viviendo a nivel continental, el cambio por ejemplo de un eje Cristina-Mujica, aun con todas sus limitaciones, a un hipotético eje Scioli–Tabaré.
AB: Por supuesto, es un retroceso muy fuerte. Como respondió una vez István Mészáros, que aparte de ser un gran filósofo, es un hombre con un agudísimo sentido del humor, cuando se le preguntó, “¿usted cuál cree que será nuestro futuro: socialismo o barbarie?” y Mészáros respondió: “y bueno, barbarie si tenemos suerte”. Nosotros podríamos decir, Scioli–Tabaré si no nos va tan mal, porque del lado argentino de este eje rioplatense, podríamos tener alternativas inclusive peores. Concretamente hay dos o tres candidatos que son peor que Scioli, simples mandaderos de la Embajada de Estados Unidos, como Sergio Massa o Mauricio Macri por ejemplo.
KA: Nos encontramos participando los dos en el Congreso por la Integración Política Regional que plantea como eje central de discusión respecto de los procesos el de profundizar para sostener, y sostener para profundizar; ¿Cuáles serían en tu opinión los avances de los procesos de cambio en el continente?
AB: En primer lugar, debemos trazar una línea fina que separe procesos como los de Bolivia, Ecuador y Venezuela, de los que están en curso en el Cono Sur. Estos carecieron de la radicalidad que tuvieron los procesos bolivarianos donde se produjo una recuperación de los recursos naturales, del patrimonio petrolero, que no se ha dado en los países del Sur. En Argentina, se suele tomar como ejemplo el caso de YPF, pero esta sigue siendo una Sociedad Anónima que cotiza en la bolsa de Nueva York y que para el gran emprendimiento de Vaca Muerta, se crea una subsidiaria con sede en Delaware, Estados Unidos. Y algo similar sucede con Petrobras en Brasil, pero no es el caso de Bolivia, Ecuador o Venezuela en donde esta reapropiación de las riquezas naturales antes en poder del imperialismo asumió una radicalidad desconocida en el Sur del Continente.
Por eso es debemos subrayar la importancia de los procesos de los países bolivarianos como yo les llamo, que han logrado avances muy significativos en ese terreno, y junto con ello progresos muy importantes en materia de redistribución de ingresos, combate a la pobreza y autonomía frente a los grandes poderes del sistema internacional. No podemos ignorar tampoco que Rafael Correa en Ecuador logró que se fueran los estadounidenses de la Base de Manta, auditó la deuda externa, abandonó el CIADI y desahució el TIAR. Por no hablar de un Evo Morales expulsando a embajadores de Estados Unidos, USAID y la DEA, abandonando el CIADI, recuperando el patrimonio nacional y renegociando los contratos petroleros, es decir, recobrando un grado de soberanía que nosotros por ejemplo hemos perdido en Argentina, Uruguay, Brasil o Chile.
Lo mismo puede decirse del caso de Venezuela y los grandes avances logrados por la revolución bolivariana. No es casualidad por tanto que los procesos de cambio en general, y Venezuela en particular estén en la mira del imperio, y por eso debemos tener claro que la batalla de Venezuela es nuestro Stalingrado. Si Venezuela sucumbe ante la brutal contraofensiva de los Estados Unidos, que trata de aplicar en este país el modelo de “cambio de régimen” puesto en práctica en Ucrania y antes en Libia, el resto de los procesos de cambio en curso en el continente, no importa si muy radicales o muy moderados, terminará por correr la misma suerte.
KA: Precisamente, hay una conexión entre la recuperación de los recursos naturales y por lo tanto de la soberanía económica y política, y el recrudecimiento de las agresiones imperialistas…
AB: He publicado en mi blog una noticia importante que salió publicada en Los Ángeles Times reportando que las estimaciones sobre las cuales se había basado el supuesto de la independencia energética de los Estados Unidos se han venido abajo. Estados Unidos lleva tiempo diciendo que tienen enormes reservas de gas y petróleo no convencional (gas shale) en California, en la faja de Monterrey. Pero ese periódico acaba de publicar un informe completo -que fue ratificado después por una agencia especial del Departamento de Energía estadounidense- constatando que se había producido una tremenda sobreestimación de esas reservas del orden del 96%. En 2011, habían anunciado que las mismas eran de 13.700 millones de barriles y las estimaciones actuales son de 600 millones, que es aproximadamente la cuantía de las reservas petroleras que tiene Bolivia.
Esta rectificación a la baja va a significar más presión sobre Venezuela y Brasil, que son los países donde se encuentran los grandes depósitos de petróleo del continente, y más presión sobre Argentina por el yacimiento no convencional de Vaca Muerta. No es casualidad que hace pocos días haya visitado la Argentina el Secretario Adjunto de Energía de los Estados Unidos, Daniel Poneman, que visitó la zona de Vaca Muerta y suscribió un acuerdo con el Ministro de Planificación Federal con el objeto fortalecer y profundizar el intercambio y la cooperación entre ambos países; y ya sabemos lo que significa, para Washington, la palabrita “cooperación.”
KA: Es claro por tanto que esta presión que van a sufrir los procesos se convierte en un límite para la profundización de los mismos…
AB: Sin duda, presión que en el caso de Venezuela se traduce en una campaña de terror que no es sólo mediática en contra la revolución bolivariana.
KA: Hemos repasado algunos de los avances de los proceso de cambio en el continente, ¿cuáles serían los principales desafíos que enfrentan nuestros procesos en el futuro inmediato?
AB: El primer desafío más urgente es desarrollar una estrategia continental adecuada para evitar que Estados Unidos arrase con estos procesos. Venezuela no se va a poder defender sola, como Ecuador, como Bolivia, como Brasil; por eso la integración y la unidad son importantes. Por eso Chávez nos reclamaba unidad, unidad y más unidad.
Y ahí está uno de los grandes problemas, o límites como tú dices, porque el mapa sociopolítico de América Latina es un mapa muy heterogéneo donde tienes por un lado gobiernos de izquierda radical que están avanzando, con mayor o menor intensidad, pero avanzan por una senda de cambios profundos, junto a gobiernos mucho más moderados; y por otro lado tienes una espina en el Pacífico sudamericano con gobiernos de una derecha dura, fundamentalmente Colombia y Perú, y más al norte México. Entonces me parece que la primera cuestión es el desafío de sostener la unidad, lo cual será muy difícil y a veces obligará a hacer algunas concesiones.
El segundo de los desafíos es librar una gran batalla en el terreno ideológico y comunicacional, donde todavía tenemos con falencias muy serias. Nos estamos oponiendo a un poder mediático inmenso y lo hacemos con armas muy primitivas, por decirlo suavemente. Estos gobiernos deben ser mucho más efectivos en comunicar lo que quieren hacer y porque lo que se proponen hacer es lo sensato, razonable y conveniente para el bienestar de los pueblos. Me parece que tenemos una gran falla ahí, y los enemigos que tenemos son muy poderosos, con un poder de fuego mediático fenomenal que influye muy negativamente sobre la conciencia de nuestros pueblos. Los gobiernos bolivarianos deberían saber explicar que a veces es necesario hacer algunos sacrificios y que la revolución no siempre marcha hacia arriba y adelante sino que, como lo decíamos más arriba, a veces se estanca e incluso retrocede, a veces para tomar impulso. Ninguna revolución puede realmente avanzar en todos los frentes.
Hay una experiencia en América Latina que es muy clara y sobre la cual es preciso meditar, la de Salvador Allende con la Unidad Popular en Chile. El principal error cometido por ese proceso fue comenzar una estrategia donde se atacaron, prácticamente al unísono, varios frentes. No se puede hacer una reforma agraria, nacionalizar ITT, pelearte con los gringos que dominaban la gran minería, hostilizar (con razón) a la Iglesia por su presencia en el sistema educacional, y encima atacar a los medios, todo ello al mismo tiempo; no tienes fuerza para ello. Tienes que elaborar una estrategia de prioridades; primero combato con uno, lo derroto, construyo una nueva alianza y ataco a otro, y así sucesivamente. Lo que no puedes hacer es atacar a todos, al mismo tiempo. En Venezuela, Estados Unidos está provocando a Nicolás Maduro para que ataque en todos los frentes simultáneamente y el Presidente Maduro no debe responder a esa provocación, porque es una celada que te lleva a la derrota.
En resumen, es necesario enfrentar por tanto el desafío de la unidad continental, tratar de fortalecer los procesos a cualquier precio, porque eso le duele a los gringos, como les duele mucho la CELAC, la UNASUR, les duele hasta el MERCOSUR; es más necesaria que nunca la batalla de ideas que nos decía Fidel, mejorar el tema mediático; y es fundamental la cuestión de la organización, organizar el campo popular pues tenemos procesos como Venezuela donde la cuestión organizativa es muy compleja, aunque afortunadamente tenemos otros procesos, como Bolivia, con estructuras organizativas de base muy ricas, que son las que en última instancia van a defender los procesos ante las agresiones tanto externas como internas. Lo de Bolivia es un logro extraordinario: formas de organización de los pueblos originarios, precolombinas, puestas al servicio de un proyecto de construcción socialista. Pero no en todos los países tenemos un cuadro igual, el problema de organización en Venezuela, Chávez lo dijo cien veces, es un problema crucial. Y en su magnífico libro “Antes de que se me olvide”, Alí Rodríguez lo dice con todas las letras, la debilidad y flaqueza de un partido revolucionario es el talón de Aquiles del proceso bolivariano.
KA: Continuemos profundizando en el proceso boliviano, ¿Cuál es la caracterización haces del mismo?
AB: De los diferentes procesos de transición, incluyendo la revolución cubana, Bolivia es uno de los casos más interesantes porque ha demostrado tener un acertado manejo de la gestión macroeconómica. Esto no es un dato menor para los procesos de transición. En Cuba ya vemos los problemas que hay, aunque la desquiciante influencia del bloqueo constituye un obstáculo insalvable. Ya hemos hablado de Allende y la Unidad Popular en Chile, y lo mismo pasa hoy en Venezuela, que enfrenta una situación económica tremendamente complicada para un país que exporta en petróleo unos cien mil millones de dólares por año. Bolivia y Ecuador han manejado la economía incluso mejor que los países del Cono Sur como Brasil, Argentina o Uruguay, en donde la gestión macroeconómica demuestra numerosas deficiencias.
Además de la buena gestión económica, Evo ha logrado armar una maquinaria electoral imbatible y en esto la verdad es que no hay como ganarle, lo mismo que sucedía con Chávez. Al no haber cómo ganarle la alternativa de la derecha es el golpismo, sea por la vía de los “golpes suaves” que auspicia Washington o por la ruta más truculenta ensayada en Libia y Ucrania. Ante este escenario electoral, de victoria asegurada de Evo, hay que redoblar la vigilancia revolucionaria porque el imperio atraviesa una situación muy difícil, y en cualquier momento puede movilizar sus influencias al interior de las Fuerzas Armadas o la Policía para golpear desde adentro el proceso de cambio boliviano.
KA: Más allá de la buena gestión macroeconómica, ¿cuáles consideras que son los retos del proceso boliviano respecto de su nuevo modelo económico y su modelo de desarrollo?
AB: El esquema económico que pueda armar Bolivia para sostener su proyecto a largo plazo tiene un eje fundamental que es el litio y ahí se plantea un falso debate en torno al desarrollo y la contraposición entre sociedad y naturaleza, en donde se postula que para preservar la segunda, la primera debe renunciar al crecimiento y al bienestar, porque sin crecimiento económico -¡que no tiene por qué ser capitalista!- no habrá progreso social posible. Ese planteamiento asume la exterioridad de la sociedad humana en relación a la naturaleza, lo que es falso. La sociedad es parte de la naturaleza. Siendo esto así hay que pensar cómo se pueden aprovechar racional y responsablemente los bienes comunes que ofrece la Madre Tierra. Concretamente, ¿qué va a hacer Bolivia con el litio, que puede llegar a ser en este siglo lo que el petróleo fue en el pasado? Bolivia dispone de aproximadamente el 80% de litio del planeta, y por lo tanto tiene incluso una responsabilidad moral de desarrollar esa industria. Ahora viene un problema, y es que los gobiernos anteriores no hicieron absolutamente nada para formar técnicos, ingenieros y especialistas, con lo cual el gobierno boliviano tendrá pocas opciones aparte de sentarse a negociar, en duros términos, con las transnacionales que manejen esa tecnología. De lo contrario no va a poder aprovechar esa riqueza enorme que sería imperdonable terminara siendo desperdiciada, o alienada en provecho de las multinacionales.
Si creemos que hay que mejorar más las condiciones de vida de nuestros pueblos y que la gente tiene que tener derecho a tener agua potable, saneamiento básico, más escuelas y hospitales, amén de una vivienda digna, todo eso implica más alambre de cobre, hierro, cal, cemento, zinc, petróleo, más energía. En suma, el Vivir Bien no se puede alcanzar sin una estrategia de crecimiento económico -¡no lo llamemos desarrollo porque es un término que confunde!- pero indiscutiblemente la economía boliviana tiene que crecer. Yo he visto con desesperación en Ecuador como alguna gente plantea la tesis del no crecimiento y me pregunto cómo vamos a tener crecimiento cero si la población ecuatoriana está creciendo al 2.5%, lo que significa que en unos treinta años esa población se duplicará, y requerirá más escuelas, hospitales, viviendas, caminos, puentes, tendidos eléctricos, cañerías de agua, alcantarillado, etcétera. Por eso creo que la antinomia pachamamismo vs extractivismo es un falso debate. Lo que tenemos que ver es cómo se utilizan esos recursos de la naturaleza de manera responsable, pero evidentemente hay que utilizarlos. Sin ello, y con una tasa de crecimiento demográfico como la señalada más arriba, el standard de vida de la población, y sobre todo de los sectores populares, descendería dramáticamente.
KA: ¿Qué lectura haces de esa otra tensión creativa que es la de que el proceso boliviano sea un Gobierno de los Movimientos Sociales?
AB: Como decías en la conferencia conjunta que dimos en el Centro Cultural de la Cooperación, es fundamental la búsqueda de equilibrio. Hay dos situaciones extremas que es preciso evitar. Una, que con su dinámica movilizacionista, los movimientos terminen por arrollar al Estado, impotente para contener y canalizar sus aspiraciones. Si eso llegara a ocurrir, se pondría en riesgo la gobernabilidad del proceso, lo que inmediatamente atizaría la intervención estadounidense para potenciar la desestabilización y, en una tercera etapa, provocar, en medio de un caos generalizado (y promovido, organizado y financiado por la Casa Blanca) la caída del gobierno de los movimientos sociales y el restablecimiento de la dominación burguesa y el estado neocolonial. La otra situación extrema se constituye cuando el Estado fagocita a los movimientos sociales, los copta y desmoviliza como ocurriera en México (que es el caso paradigmático en esta materia), cuando sobre la oleada revolucionaria se organiza el estado priísta. Se instituye en este caso una suerte de revolución pasiva que, por otro camino, también termina liquidando a la revolución.
Por lo tanto, se requerirá de la sensibilidad de un estadista y de un líder popular como Evo Morales para transitar por ese estrecho sendero que sitúa al proceso revolucionario a salvo de los dos mortales peligros arriba señalados. Será un gobierno de los movimientos sociales que deberá evitar ser avasallado por el estallido de demandas estrechamente particularistas e impedir, al mismo tiempo, que la maquinaria burocrática del Estado asfixie a los movimientos sociales, que son quienes transmiten la savia vital de la revolución. Su sofocamiento precipitaría el Termidor del proceso revolucionario y marcaría la bancarrota del Estado Plurinacional.
*Entrevista realizada en Buenos Aires, publicada originalmente en el número de junio de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique
El viceministro Casanova indicó que específicamente en Caracas se tiene una meta de producir más de 240 mil kits de uniformes escolares el Plan Nacional de Desarrollo Textil, lo que significa—agregó— la confección de más de un millón 500 mil piezas
Las fuerzas productivas de las comunidades organizadas son clave en el impulso del Plan Nacional de Desarrollo Textil, con el que se tiene previsto la confección de más de tres millones de uniformes escolares, que se distribuirán a precios justos en las instituciones educativas del país, sostuvo este viernes el viceministro de Economía Comuna, Willy Casanova.
El Plan Nacional de Desarrollo Textil, orientado por el Presidente Nicolás Maduro, “lo vamos a desarrollar con las fuerzas de trabajo del pueblo organizado. Con cada Comité Local de Abastecimiento y Producción (Clap), cada consejo comunal, cada comuna, las mujeres, el Frente Francisco de Miranda, es que vamos a realizar este sueño, este milagro”, manifestó.
Desde Caracas, donde se realizó un encuentro con los integrantes de los Clap asociados a la actividad textil, el viceministro recordó que frente a la coyuntura económica que atraviesa el país, como consecuencia de una guerra no convencional orquestada por sectores imperiales, y la baja en los precios del petróleo, la respuesta del pueblo debe ser el desarrollo de sus capacidades productivas.
“Con la organización, la consciencia, con el tesón y el trabajo del pueblo organizado es que vamos a hacer posible la victoria popular”, y avanzar en la transformación del modelo rentista a un modelo productivo y del desarrollo de las capacidades económicas del país. “Esa es la tarea de primer orden en este momento histórico que vive la patria”, agregó.
En sus declaraciones, transmitidas por Venezolana de Televisión, indicó que específicamente en Caracas se tiene una meta de producir más de 240 mil kits de uniformes escolares el Plan Nacional de Desarrollo Textil, lo que significa—agregó— la confección de más de un millón 500 mil piezas.
El kit comprende piezas como: dos chemises, una franela para educación física, un pantalón o falda y un mono escolar.
EL MUNDO › EL PRESIDENTE DE VENEZUELA DIJO QUE LUCHARA PARA SALVAR AL BLOQUE REGIONAL Y EL CANCILLER PARAGUAYO SE OFENDIO
Maduro agradeció apoyo uruguayo en el Mercosur
Maduro dijo que puede demostrar a los miembros fundacionales del Mercosur que Venezuela cumplió con más acuerdos y aplicó más convenios constitutivos del mecanismo que los otros países que lo integran.
El presidente venezolano Nicolás Maduro se declaró en batalla para salvar al Mercosur de la “triple alianza” que conforman Argentina, Brasil y Paraguay. Además, agradeció a Uruguay por la fuerza moral que demostró al defender que Caracas asuma y ejerza la presidencia pro témpore del bloque. Por su parte, el ministro paraguayo de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga, dijo ayer que su país no responderá al lenguaje de provocación de Venezuela.
“Venezuela se declara en batalla para salvar al Mercosur de la triple alianza golpista de ultraderecha que pretende destruirlo desde adentro y le doy las gracias al presidente Tabaré Vázquez, al pueblo del Uruguay, por toda la fuerza moral que han demostrado”, afirmó Maduro. En su ciclo de radio y televisión En contacto con Maduro, el mandatario dijo el martes que puede demostrar a los miembros fundacionales del Mercosur que Venezuela cumplió con más acuerdos y aplicó más convenios constitutivos del mecanismo que los otros países que lo integran.
“Es un escándalo que el gobierno golpista de Brasil haya intentado infructuosamente de manera ilegal presionar a Uruguay para que se sumara a la triple alianza para excluir a Venezuela de la jefatura temporal del Mercosur”, aseguró el presidente bolivariano. “Aquí está Venezuela, presidente en ejercicio y miembro pleno del Mercosur y de ahí no nos saca nada ni nadie”, agregó. La Cancillería venezolana difundió un comunicado en el que afirmó que los gobiernos de Argentina, Paraguay y el interino de Brasil no respetan las normas del bloque y persisten en vulnerar los tratados constitutivos del acuerdo, del que el país caribeño forma parte desde hace cuatro años.
Según Maduro, el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, dijo ante una comisión parlamentaria que Brasil quiso comprar el voto de su país para que se posicionara contra el traspaso de la presidencia del Mercosur a Venezuela. Luego, el mandatario dijo que Brasilia llamó al embajador de Montevideo para expresarle su sorpresa y descontento con esos conceptos. Maduro advirtió que ese intento de Brasil fue luego de que diputados opositores venezolanos fueron a San Pablo y Río de Janeiro, a pedir que el gobierno “ilegal, ilegítimo se viniera contra Venezuela”. “Fueron a aupar a la triple alianza de la derecha y el plan Cóndor para desaparecer a la Venezuela bolivariana, revolucionaria”, aseveró el presidente.
Mientras tanto, el canciller brasileño Serra recibió críticas de la oposición por esta crisis diplomática con Uruguay. “Yo creo que Serra tiene que ser llamado como el canciller biónico” afirmó la senadora Fátima Bezerra, del Partido de los Trabajadores (PT). El término biónico era utilizado durante la dictadura militar para definir a gobernadores designados por los militares. “Serra está queriendo internacionalizar el golpe de (Michel) Temer al resto de los países del Mercosur”, agregó la senadora petista Bezerra.
Por otro lado, el ministro paraguayo de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga, dijo ayer que no responderá al lenguaje de provocación de Maduro. “La próxima semana me reuniré con los coordinadores nacionales en Montevideo para ir avanzando sobre una salida a este impase que en 25 años es la primera vez que se presenta en el Mercosur’’, indicó el canciller a la prensa. “Lo único que hemos podido notar en el caso de Venezuela es el uso de un lenguaje poco acostumbrado en el ámbito diplomático y, por sobre todo, un lenguaje de mucha provocación que el gobierno paraguayo no va a responder’’, dijo Loizaga y agregó: “Ese tipo de actitudes colaboran poco para avanzar en proyectos y darle una solución a esta situación’’, aseguró Loizaga en nombre del gobierno paraguayo del presidente Horacio Cartes. Maduro calificó al gobierno de Cartes de oligarquía paraguaya corrupta y narcotraficante.
El ministerio de Relaciones Exteriores llamó al embajador venezolano en Asunción la semana pasada para expresarle las molestias del gobierno por las expresiones del mandatario caribeño. También llamó a consultas a su embajador en Caracas. Las hostilidades verbales se intensificaron a partir del no reconocimiento de Maduro como presidente pro témpore del Mercosur por Paraguay, Argentina y Brasil. El canciller paraguayo recordó que el Mercosur está bajo el mando de los cuatro Estados fundadores en este momento.
Maduro agradeció el apoyo del gobierno de Uruguay en la disputa por la presidencia del Mercosur.
China y Venezuela identifican sectores de cooperación
Esta quinta reunión de la Secretaría Técnica de la Comisión Mixta de Alto Nivel China-Venezuela tiene como objetivo revisar los acuerdos bilaterales en materia económica
CARACAS.—Los sectores agroalimentario y farmacéutico, dos de los 15 motores priorizados por el Gobierno venezolano a través de la Agenda Económica Bolivariana, centran la agenda de la quinta reunión de la Secretaría Técnica de la Comisión Mixta de Alto Nivel China-Venezuela, que se instaló este lunes en Caracas.
Así lo informó, en transmisión de Venezolana de Televisión, el vicepresidente para Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez, quien indicó que también revisarán los temas petrolero, minero y agroindustrial.
Sobre las alianzas en materia agroalimentaria, adelantó que se incorporarán 1 900 vehículos, entre ellos equipos de refrigeración, requeridos para el traslado de productos en todo el país.
Igualmente, en la agenda será abordada la política social y, de manera especial, el proyecto Canaima, que ha entregado casi 5 millones de equipos electrónicos a estudiantes venezolanos.
“Aquí estamos demostrando cómo esta visión geopolítica no solo fortalece los lazos de confianza, fortalece la visión de vigor de nuestro Gobierno, sino que va hacia la resolución concreta de problemas de nuestra población”, señaló Menéndez.
También destacó que el objetivo es incrementar la producción de todos los sectores que son vitales para los venezolanos. En ese sentido, mencionó que el fortalecimiento de la Gran Misión Abastecimiento Soberano es uno de los temas fundamentales.
“Una jornada intensa que da muestra de la fortaleza de los lazos entre ambos países”, expresó sobre el encuentro bilateral.
Esta quinta reunión de la Secretaría Técnica de la Comisión Mixta de Alto Nivel China-Venezuela, que se desarrollará hasta este miércoles, tiene como objetivo revisar los acuerdos bilaterales en materia económica.
AVN precisa que la cooperación entre Venezuela y China mantiene más de 300 acuerdos de cooperación en las áreas de energía, petróleo, educación, salud, tecnología, comercio, construcción de viviendas, agroindustria, agricultura, infraestructura, industria, cultura y deportes.
Venezuela: Los ciudadanos crean nuevas cadenas de distribución de alimentos
Publicado: 23 ago 2016 11:41 GMT
Más de 200 familias se reúnen en un colectivo llamado La Alpargata Solidaria y establecen un vínculo directo con los campesinos para tejer nuevas redes de distribución que eviten a los intermediarios.
Ernesto J. Navarro
6950
Sábado 20 de agosto. Son las 6 de la mañana. A diferencia de otras ciudades latinoamericanas, a esa hora Caracas (Venezuela) ya está en plena ebullición.
En el parqueadero del centro cultural Tiuna El Fuerte de Parroquia del Valle, al sur de la ciudad, una veintena de jóvenes (hombres y mujeres) descargan un camión repleto de vegetales, frutas y hortalizas.
Ese camión, al que aún se le siente el calor que emana el motor, ha recorrido durante la madrugada los más de 368 kilómetros que separan a Barquisimeto (en el oeste del país) con la capital y ha servido para que un grupo de campesinos puedan vender sus productosde manera directa a unas 200 familias de varias zonas de Caracas.
Ernesto J. Navarro
Son tiempos de guerra económica en la Venezuela bolivariana y la gente busca opciones ante la escasez y el acaparamiento. Algunos se organizan para sortear las perversas cadenas de intermediarios, que triplican o cuadruplican los precios de los productos.
Haciéndose cargo
Antes de las 7 de la mañana de este sábado, ya hay un 'batallón' de personas moviéndose en aquel parqueadero, distribuidas en varias tareas. Están quienes descargaron el camión y las que van separando el contenido en rubros:
-"¡Tomates para allá! ¿Quién es el responsable de los plátanos?", grita Antonio.
El resto tiene una tarea definida: los que pesan en cantidades iguales, los que embolsan, un grupo que cocina para todos, los que administran el dinero, quienes se encargan de cuidar y hacer actividades para los niños... y hasta quienes limpian el área al terminar la actividad.
Ernesto J. Navarro
Sin embargo, nada de eso ocurre de forma espontánea.
10 meses antes, el 24 de octubre de 2015, unas 170 personas reunidas en el Ateneo Popular de Caracas vivieron la primera experiencia de consumo colectivo gracias a la organización popular Sistema de Intercambio Solidario de Caracas La Alpargata Solidaria, que sirvió de plataforma para ese encuentro.
Ernesto J. Navarro
Pero el meollo del asunto no es comprar. Esta mañana de agosto, en varias paredes hay carteles que le recuerdan a quienes asisten el objetivo del encuentro:
"Somos un grupo de personas que está conformando un sistema colectivo para comprar, vender, truequear, donar, prestar o compartir bienes, saberes o servicios de manera solidaria y cooperativa, con el fin de facilitar nuestros consumos y crear comunidades económicas populares más allá del mercado capitalista y para construir otro tipo de relaciones sociales basadas en la construcción común".
Ernesto J. Navarro
Romper la cadena
Esta forma de organización es completamente horizontal. Sus decisiones son asamblearias y la responsabilidad en las tareas es rotativa. También los une un convencimiento de que deben ocuparse en lugar de esperar a que el Gobierno solucione todos los problemas.
"A finales del año pasado, cuando empieza a arreciar más fuerte la guerra económica en nuestro país, para derrocar al presidente, nos articulamos y generamos propuestas, desde el poder popular, para quitarle un poco de responsabilidad al Estado, o más bien, asumir la responsabilidad que tenemos", cuenta el portal RNMA.
Ernesto J. Navarro
Aunque hay otras formas de explicar a la Alpargata Solidaria. Para Alejandra Laprea, es así:
"Más de 150 personas, con o sin nuestras familias, nos reunimos para organizar nuestro consumo de vegetales y verduras en La Alpargata Solidaria" y "acordamos qué y cuánto queremos comprar, también nos distribuimos los gastos de traslado. Compartimos café, té de hierbas, desayuno, chistes, buenas conversaciones y una nueva manera de hacer mercado".
En síntesis, la tarea consiste en contactar directamente a unos productores, gestionar la forma de trasladar los productos y pagar directamente. Así, un consumidor de la capital, que vive a cientos de kilómetros de las zonas de siembra, se vincula en una parte de la cadena productiva.
Comparando
Cuando termina la jornada de trabajo, cada familia vuelve a su casa con 20 kilos de vegetales varios. En esta oportunidad llevaron a sus casas: yuca (mandioca), maíz, plátano macho, zanahoria, papa, aguacate (persea o palta), calabacín, berenjena, tomate, cebolla, pimentón (pimientos), ajo porro (puerro) y naranjas.
Ernesto J. Navarro
Mediante ese trato directo con los campesinos, el monto que debió pagar cada participante del consumo masivo, fue de 13,81 dólares, aproximadamente.
Con esa misma cantidad de dinero, en un supermercado cualquiera, apenas habría alcanzado para comprar cuatro kilos de los rubros más costosos, según el precio del día.
Solidaridad
Desde hace algún tiempo han aparecido en Venezuela diversas iniciativas populares que apuntan a la organización del poder de compra (Boicot) de los ciudadanos para enfrentarse a la especulación.
Ernesto J. Navarro
El propio presidente del país, Nicolás Maduro, citado por el diario '2001', se refirió a la experiencia organizativa de La Alpargata Solidaria y señaló que, aunque es una organización modesta, enseña un camino que debe continuarse: "Es un mundo humano donde, a través del plan de La Alpargata Solidaria, las mismas familias producen (y gestionan)sus propios alimentos para su consumo (…) Eso es socialismo".
Arco Minero del Orinoco: ¿La alternativa al rentismo petrolero en Venezuela?
Publicado: 25 ago 2016 21:41 GMT
La coyuntura que atraviesa el país suramericano ha impulsado al Ejecutivo a acelerar proyectos que permitan oxigenar la economía, uno de ellos está al sur de Venezuela.
Isaac UrrutiaReuters
495123
Venezuela ha decidido emprender un megaproyecto en el llamado Arco Minero del Orinoco que le permitirá percibir entre 3.000 y 4.000 millones de dólares anuales. ¿Será el fin del rentismo petrolero?
El ministro de Desarrollo Minero Ecológico, Roberto Mirabal, ofreció en entrevista a RT los detalles de uno de los proyectos más ambiciosos de la nación surameriacana, que en la actualidad ha visto su economía afectada por la caída sostenida de los precios del petróleo, su principal fuente de divisas.
Jorge SilvaReuters
Aunque el país atraviesa una coyuntura económica nada desdeñable, el ministro sostiene que el proyecto ya había sido concebido por Hugo Chávez, como parte del desarrollo estratégico del país, junto a la Faja Petrolífera del Orinoco (con la mayor reserva mundial de crudo del mundo), y el Cinturón Gasífero ubicado en el caribe venezolano.
Las críticas a la iniciativa no han faltado. Desde grupos ecologistas, hasta la oposición al gobierno del presidente Nicolás Maduro, han querido truncar el proyecto incluso antes de que se haga realidad. Lo que sí está claro para Mirabal es que será la oportunidad inédita para Venezuela de "asumir el control de una actividad que ya existe en el estado Bolívar" porque el país "necesita ejercer el control sobre sus recursos naturales", pero con una visión definida como ecosocialista.
pixabay.com
El proyecto estima generar unos 25.000 empleos directos y 75.000 indirectos en el estado Bolívar, especialmente por la explotación de recursos como el oro y el cobre. En esa jurisdicición, de acuerdo a las estimaciones preliminares, podrían estar las segundas reservas mundiales auríferas del mundo.
¿Cuáles son los puntos clave del proyecto que podría significar la diversificación de la economía venezolana y una alternativa para mantener la elevada inversión social del gobierno?
Empresas mixtas
A diferencia del modelo aplicado en Venezuela antes de la llegada de la Revolución Bolivariana, que sólo entregaba concesiones de explotación a capitales extranjeros a cambio de regalías mínimas, la figura ideada para el Arco Minero del Orinoco es la de empresas mixtas con capital accionario mayoritario para el Estado.
pixabay.com
"Existe un esquema de participación del 55% como mínimo para el Estado venezolano, dándole un espacio de participación del sector privado hasta 45%", detalló Mirabal, quien adelantó que las empresas podrán ser de capital nacional o extranjero, siempre que cumplan con tres requisitos: capacidad de inversión, experticia en el área y respeto a la soberanía nacional.
A la fecha, más de 100 empresas de 37 países, como Inglaterra, Canadá, Rusia, Suráfrica, Estado Unidos de América, China, Australia, han manifestado su interés en invertir en la zona, que ocupa 111.843,70 kilómetros al norte del estado más extenso de Venezuela. La superficie equivale a tres veces el territorio de Dinamarca.
Explotación de áreas impactadas
"No se abrirán nuevos espacios para la minería", recalcó el funcionario. La explotación de los ingentes recursos que posee la zona se hará únicamente en las áreas que ya han sido tocadas por la actividad minera artesanal, de pequeña escala o ilegal.
En el estado Bolívar, que está entre los menos poblados del país, se estima que trabajan más de 50.000 mineros. La mayoría de ellos explota recursos en minas ilegales o de manera artesanal, con métodos altamente contaminantes que implican el uso de tóxicos como el mercurio que contaminan los cauces fluviales. A principios de agosto, el Ejecutivo emitió un decreto que prohíbe la utilización de esa sustancia en la minería.
pixabay.com
La preocupación de algunos grupos ecologistas es que plan del Estado afecte las zonas vírgenes de la selva guayanesa. Mirabal no sólo descartó esa posibilidad sino que afirmó que una de las condiciones fundamentales para la explotación de las zonas es que las empresas que se establezcan tengan un proyecto de remediación ambiental.
Compensación ecológica
"Si no hay manera de compensar el daño ecológico, entonces no se explota", insistió el ministro. Además de la prohibición del uso del mercurio, el Estado exigirá que los nuevos proyectos incluyan inversión en tecnología -como plantas de destrucción de cianuro y plantas de tratamiento de aguas- que ayuden a sanear los ríos y áreas afectadas.
Los costos de la remediación ecológica serán cubiertos con las utilidades que arrojen las minas. Por eso, cada proyecto debe evaluar no sólo su factibilidad técnica sino económica. Cada planta de tratamiento de cianuro cuesta alrededor de 90 millones de dólares y se necesitan dos para convertir el ácido sulfúrico en un yeso inerte.
Jorge SilvaReuters
"Son 180 millones adicionales que no estaban en los proyectos anteriores, pero los vamos a poner y punto. Si no, no hay proyecto", enfatizó Mirabal, quien explicó que lo primero que habrá que hacer es remover la capa sedimentaria de las zonas previamente afectadas por la minería ilegal, extraer sus riquezas y, con los recursos que se generen, reponer la topografía.
Poder popular
El Estado prevé impulsar un programa pedagógico con los mineros de la zona, no sólo para evitar el uso del sustancias contaminantes sino para que las comunidades indígenas, que también viven de la explotación del suelo, conozcan los beneficios económicos, tecnológicos y sociales del proyecto. Para ello, se tiene previsto un plan de información que será divulgado en las lengua de las distintas étnias venezolanas.
El objetivo, en el corto plazo, es establecer un registro para contabilizar, legalizar y capacitar a los mineros del estado Bolívar en técnicas adecuadas, con el propósito de que la actividad económica sea sustentable y ecológica. Un punto clave en ese procedimiento es que la fiscalización permitirá verificar el pago de impuestos y regalías para el país. En la actualidad, la explotación minera ilegal no reporta ningún beneficio económico para Venezuela.
pixabay.com
Facilitar el acceso de los pequeños mineros a las plantas libres de mercurio no sólo pretende reducir la contaminación de las cuentas, sino ofrecerles herramientas para que no exploten el recurso en minas ilegales, generalmente dominadas por mafias violentas que promueven el contrabando.
Adicionalmente, el Ejecutivo emitió una resolución que obliga a que 60% de los recursos provenientes de la actividad minera retornen a los venezolanos en forma de inversión social.
Mejora financiera
El desarrollo del Arco Minero del Orinoco significa, además, la mejora de la posición del Estado para tener acceso a las fuentes de financiamiento de la banca internacional y empresas asociadas.
Claudia DautReuters
La caída de los precios del petróleo y la arremetida de las calificadoras contra Venezuela han debilitado limitado la capacidad del país en el endeudamiento externo. Como consecuencia, el Estado debe cancelar hasta 25% de interés anual por encima de lo que pagan los bonos del tesoro de EE.UU. Por eso, la opción de la explotación minera se perfila como una alternativa que podría oxigenar la economía.
Según las estimaciones del Ministerio de Petróleo, las reservas potenciales de minerales en Venezuela podrían generar más de dos trillones de dólares. Aunque no todos los recursos disponibles pueden ser explotados, el Arco Minero es una carta indiscutible para que el país exija un financiamiento en condiciones más ventajosas que las actuales.
El periodista español subraya que la nación bolivariana “pone en disputa el triunfo del neoliberalismo en la región”. “Para los intereses imperiales, Venezuela representa un virus que no se puede expandir a otros países”
Fernando Casado, periodista español nacionalizado venezolano, resaltó este viernes que Venezuela representa un peligro para los intereses imperialistas porque es el primer país que pone en disputa el triunfo del neoliberalismo en la región, por ello los ejes de poder arrecian la guerra no convencional en contra de la patria de Bolívar, embestida que tiene varias vertientes, entre ellas un ataque mediático.
Casado explicó que para los intereses imperiales, Venezuela es “una especie de virus que no se puede expandir a otros países, y que de hecho se fue expandiendo y adaptando en Argentina, en Brasil, en Nicaragua, en Bolivia, en Ecuador, y a la propia idiosincrasia de cada uno de los países”.
Por ello, “al poner en disputa todo el sistema liberal capitalista, y tener éxito, (Venezuela) es muy peligroso, entonces lo poderes mediáticos (…) para que este sistema de dominación perfecta, que es el capitalismo, logre perpetuarse en el tiempo, reproducen esos ataques tan furibundos desde los medios nacionales de oposición, pero también desde los medios internacionales”, con el objetivo de “construir una imagen demonizada de Venezuela para tratar de detener su expansión a otros lugares”.
El también profesor del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador señaló que los grandes medios trabajan para tocar, desde lo emotivo, la irracionalidad y así construir una imagen demonizada de Venezuela. Bajo ese escenario, explicó Casado, no se puede entrar en discusiones si el programa político es bueno o es malo, o si se ha avanzado en logros sociales como la inclusión y dignificación social, el acceso a educación, vivienda y salud y el empoderamiento del pueblo.
“El ataque de los medios de comunicación se produce porque efectivamente es muy peligroso que lo que aquí (en Venezuela) está ocurriendo acabe con el status quo imperante capitalista en el resto de los países”, dijo.
TÉCNICAS DE DEMONIZACIÓN Y DESMORALIZACIÓN
Casado, quien también publicó en 2015 el libro Antiperiodistas, confesiones de las agresiones mediáticas contra Venezuela, señaló que “hay una imagen muy dispar entre lo que se sabe de Venezuela en otros países y lo que ocurre en Venezuela, además se habla mucho, porque una forma de demonizar es también una visibilización excesiva”.
Otra estrategia de los medios de comunicación son las víctimas dignas e indignas, explicó, “aquel mandante, soberano, aquella realidad que quieres demonizar o desacreditar la visibilizas continuamente en los medios de comunicación, y la visibilizas de manera negativa, por ejemplo, cualquier cosa que pasa aquí, hasta la sequía, es culpa de Chávez”.
Agregó que los medios han intentado “relacionar al Gobierno venezolano con el narcotráfico, sin embargo en México, cuando se habla de narcotráfico y de Gobierno son dos temas distintos, pese a que se sabe que existen lazos muy íntimos entre narcotráfico, delincuencia, bandas criminales y el Gobierno” mexicano. En este sentido, a los aliados no se les relaciona con información mala, porque “es bueno, es un igual”.
El también escritor explicó que para que las empresas de comunicación tengan éxito en esa campaña de descrédito lo primero que hacen es exacerbar y bombardear al consumidor de información negativa de cualquier índole que ocurra en Venezuela, relacionándola sin prueba alguna con el Gobierno.
Asimismo, relató que el caso de las Víctimas de las Guarimbas es un ejemplo claro de víctimas dignas e indignas, “en principio el victimario que es Leopoldo (López) y su combo aparecen como víctimas cuando van al exterior, como que ellos efectivamente son los oprimidos por el régimen antidemocrático e incluso se culpa al Gobierno de las 43 víctimas, porque solamente el Estado viola derechos humanos, pero cuando el Comité de Víctimas de las Guarimbas, que son los legítimos voceros de esas víctimas, cuando salen al exterior son completamente ninguneados y silenciados por los medios de comunicación”.
López cumple sentencia por más de 13 años de cárcel tras ser juzgado por las acciones terroristas del plan fallido de la derecha llamado La Salida, un plan insurreccional que buscaba en 2014 el derrocamiento del presidente Nicolás Maduro, constitucionalmente electo por el pueblo venezolano, y el cual dejó un saldo de 43 personas asesinadas y más de 800 heridos en el país.
BANALIZACIÓN DE LA IMAGEN PRESIDENCIAL
Al ser preguntado sobre el trato que los medios internacionales le dan al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y el que le daban al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, Casado dijo: “Son parecidas, solo que la guerra económica y la crisis económica han agravado los problemas internos, con lo cual eso también hace que se le haya dado mucho más material de crítica a los medios de comunicación, pero son imágenes muy parecidas, es una demonización absoluta”.
Las grandes transnacionales de la comunicación se centran entonces en banalizar la imagen del jefe de Estado venezolano a fin de cumplir con sus objetivos, sacar a Venezuela del foco y por ende acabar con la integración regional y los procesos progresistas.
“Es agarrar cualquier excusa para vaciar de contenido al personaje, al líder, y convertirlo en un payaso, en un monigote de los medios de comunicación, esa es otra estrategia para el desprestigio de Venezuela”, añadió el periodista.
El cuerpo directivo de la empresa y un grupo de trabajadores secuestraron por más de hora y media a los funcionarios y autoridades que estaban cumpliendo con la medida administrativa
La gerente del Centro de Distribución de Alimentos Polar en Yaracuy, Layra Parra, fue detenida y puesta a las órdenes del Ministerio Público por negarse a distribuir 259 toneladas de harina de maíz que estaban destinadas a abastecer a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) de la entidad y por aupar el secuestro durante más de una hora y media de los funcionarios que aplicaban la acción.
El comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi) y coordinador estadal de la Gran Misión Abastecimiento Soberano, general Carlos Ramos Quilarque, informó que la situación se presentó este jueves en la tarde cuando una comisión de la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro) y la Guardia Nacional Bolivariana realizaba una inspección y ordenaba la distribución de la mercancía retenida.
Resaltó que las 259 toneladas de harina de maíz ya estaban pagadas por el Servicio de Abastecimiento Socialista Yaracuy para su distribución en el estado y tenían orden de entrega desde hace más de tres días, pero la empresa no quería entregarlas, por lo que se tuvo que implementar la ejecución forzada del acto administrativo.
“Existe una providencia dictada por Sunagro, enmarcada en la Gran Misión Abastecimiento Soberano, que establece que la empresa debía distribuir 259 toneladas de harina de maíz precocida al Servicio de Abastecimiento de la Gobernación del estado Yaracuy, medida que no cumplieron y por lo que accionamos la medida, siguiendo todos los requerimientos legales y sin vulnerar los derechos de la empresa”, apuntó Ramos.
El secretario de Seguridad Ciudadana de la Gobernación de Yaracuy, David Lozsán, agregó que el Ejecutivo estadal canceló 49 millones de bolívares, previa cotización enviada por Alimentos Polar, para que expendieran la harina de maíz dentro de un lapso de 72 horas, que venció el martes.
Denunció que además de negarse a suministrar la mercancía cancelada, el cuerpo directivo de la empresa y un grupo de trabajadores secuestraron por más de hora y media a los funcionarios y autoridades que estaban cumpliendo con la medida administrativa.
“No nos dejaron salir de las instalaciones, trancaron las entradas y atravesaron camiones para que no sacaramos la mercancía que tenían que entregar, lo cual acarrea sanciones administrativas y penales que conllevan a la detención de la gerente del Centro de Distribución, Layra Parra, de 44 años de edad”, mencionó.
Lozsán puntualizó que durante la detención de la gerente de Polar se cumplió con el debido procedimiento, ante la presencia de un abogado de la empresa. También se le realizó un chequeo médico, con un especialista de Alimentos Polar y un forense del sistema de salud público, para verificar sus condiciones de salud.
“Ahora queda, de parte de la Fiscalía, continuar con las investigaciones y dar lugar a las sanciones necesarias”, afirmó Lozsán.
También aclaró que durante la inspección y aplicación de la medida administrativa no se paralizó el despacho de mercancía que la empresa tenía pendiente distribuir.
La producción y distribución de los principales alimentos e insumos básicos en Venezuela ha sido confiada a 18 altos oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Se trata del más reciente esfuerzo del Gobierno de Nicolás Maduro por intentar paliar la aguda escasez y el desabastecimiento crónicos de la nación sudamericana.
A través del general en jefe Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa y jefe de la denominada Gran Misión Abastecimiento Soberano, el régimen chavista intenta reforzar los controles manu militari. Está convencido de que hay una confabulación en su contra para evitar que los productos lleguen a los anaqueles, y cree que los militares pondrán a funcionar toda la cadena de producción y distribución de los productos que componen la dieta de los venezolanos.
PUBLICIDAD
Horas después del anuncio de Padrino López comenzaron las bromas en las redes sociales. La letra de una vieja guaracha de la legendaria orquesta Billo's Caracas Boys, llamada Los Cadetes, fue modificada para incluir en el estribillo las alusiones a las nuevas funciones del generalato de las fuerzas armadas venezolanas. "La marina tiene carne, la aviación tiene el arroz, los cadetes venden pollo y la guardia, papelón".
A lo largo de toda la era bolivariana, que comenzó en febrero de 1999, el Gobierno siempre ha achacado a las cadenas de distribución el elevado precio de los bienes o la desaparición de éstos de las estanterías debido a los controles de precios establecidos desde los tiempos del difunto Hugo Chávez. Después de declararse socialista en 2007, el régimen decidió incrementar la participación estatal en la economía e intervenir en el proceso de distribución. En 2008 crearon las guías de distribución, un documento que entrega la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria, para controlar la entrega de la materia prima a las fábricas y luego el traslado del producto final desde los almacenes hasta los supermercados públicos y privados.
La caída del precio del crudo ha obligado al régimen a intentar rescatar la alicaída producción nacional y a vigilar con los militares que toda la materia prima que arriba a los puertos no se desvíe hacia el mercado negro. Poco después de ser nombrado zar de los Alimentos, el general Padrino López afirmó el objetivo de las designaciones es tener claro un mapa de comercialización y distribución por cada productor. "Lo que buscamos es gobernar realmente los 18 productos primarios tanto de farmacia como de consumo", explicó.La reducción de la producción nacional por las condiciones impuestas al sector privado, expresadas en controles de precios y márgenes máximos de ganancia en una economía inflacionaria, además de las expropiaciones de miles de hectáreas, terminó fomentando un gran mercado negro alrededor de productos escasos. Los productos no terminan en los supermercados, sino que son desviados a redes clandestinas que los comercializan mediante la mensajería instantánea de los teléfonos inteligentes. Tras declararse socialista Venezuela se convirtió en una gran economía de puertos. Las cifras del Banco Central de Venezuela indican que las importaciones públicas no petroleras se incrementaron desde 5.565 millones de dólares en 2007 hasta 12.614 millones de dólares en 2014, último año con cifras disponibles. Mientras el precio del petróleo era elevado el Gobierno pudo financiar el consumo y suplir todo aquello que el sector privado no estaba produciendo.
Cada uno de los 18 generales se encargará de evitar que cada rubro, importado o producido, caiga en manos de los bachaqueros, como se les conoce a las personas que revenden alimentos básicos. Eso es casi la guerra en Venezuela. Pero también tienen una misión casi tan cuesta arriba como ganar una guerra. Una encuesta de More Consulting en agosto pasado, poco antes del nombramiento de los oficiales, mostraba un panorama desolador: solo el 24,8% de los encuestados (una proyección de 7,4 millones de venezolanos) declaró comer tres veces al día alimentos equilibrados; un 47,9% de los consultados (14.4 millones de habitantes) respondió que hace las tres comidas a base de proteínas de segundo nivel (vísceras de carne, higaditos, patas de pollo, sardinas, mortadela o huevos) y un 24,2% de los encuestados -unos 7.3 millones de venezolanos según las proyecciones- dijeron que ingieren alimentos dos veces al día en promedio sin proteína alguna en sus raciones.
Los detractores de la militarización de la alimentación advierten desde ya niveles más elevados de corrupción. Los antecedentes no son alentadores: todos los alimentos e insumos de la dieta básica se importan a una tasa de diez bolívares por dólar, un marcador sobrevalorado si se toma en cuenta que el cambio no oficial está por el orden de 1.000 bolívares por dólar. Los analistas han advertido allí de la posibilidad de que siga generándose actos de corrupción como las decenas denunciadas en la prensa local o la Asamblea Nacional.
LOS GENERALES Y SUS CARGOS
Aceite: General de Brigada Jorge Pérez Mancilla.
Arroz: General de División José Inés González Pérez
Avícola (Pollo y Huevos): Contralmirante Ángel Rueda Pinto.
Azúcar: General de Brigada Ludwing Palima Cisneros.
Carne de Ganado Bovino: General de División Luis Alejandro Jiménez Villaruel.
Caraotas: General de Brigada Reynzer Rojas Omaña.
Detergente, jabón de baño, champú, crema dental y desodorante: General de Brigada Fernando Prieto Ventura.
Farmacéutico: General de División Juan Rivas Rojas.
Harina de Maíz: Vicealmirante Freddy Lozada Peraza.
Lácteos: General de Brigada José Gregorio Pérez Malavé.
Maíz Amarillo: General de División Javier Antonio Rosales Duque.
Margarina: Contralmirante Adolfo Contreras Soto. Director de Logística del Segundo Comando y Estado Mayor General de la Armada Bolivariana.
Papel higiénico, toallas sanitarias y pañales desechables: General de Brigada Manual Vera Boada.
Trigo: General de División Francisco Yánez Rodríguez.
Pescado: Vicealmirante Luisa María Lozada Fergusson.
Carne de Ganado Porcino: General de Brigada Rubén Barreto Barrios.
Torta y frijol de soja: General de Brigada José Jesús Hernández Perales.
EL MUNDO › LA CUMBRE AMPLIFICA HACIA EL EXTERIOR EL CONFLICTO INTERNO VENEZOLANO
Maduro reúne a los No Alineados
El movimiento nació en plena Guerra Fría, en 1961, y agrupa a 120 países. La canciller venezolana Delcy Rodríguez recordó por Twitter que el movimiento “es el antiimperialismo, el anticolonialismo y la búsqueda de Paz en el mundo”.
Por Gustavo Veiga
La XVII cumbre del Movimiento de Países No Alineados que empezará mañana en Venezuela amplifica hacia el exterior el conflicto político entre el gobierno del presidente Nicolás Maduro y la oposición. “Será un momento histórico de la nueva geopolítica mundial” lo definió el jefe de Estado. En su cuenta de Twitter, el dirigente Henrique Capriles dijo que el MNOAL se reunirá en la isla Margarita para evitar que los mandatarios invitados presencien el rechazo de los venezolanos “al derroche” del Poder Ejecutivo. En el centro de convenciones Hugo Chávez, la nación anfitriona recibirá de Irán la presidencia pro témpore del movimiento que se reunió por primera vez en 1961 en Belgrado y agrupa a 120 países –poco menos de dos tercios de los 193 que integran la ONU– más 16 en condición de observadores.
Unos 14 mil efectivos de seguridad fueron asignados al evento en un clima de violencia y movilizaciones creciente de los dos sectores en que está dividida Venezuela. El paso de las comitivas extranjeras será monitoreado las 24 horas del día por 414 cámaras, detalló el ministro del Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol. Asimismo se prohibió la portación de armas en el estado de Nueva Esparta, donde se ubica la isla.
Maduro buscará un respiro político en la cumbre mientras la oposición cuestiona su realización e intenta boicotearla. El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, denunció que el gobierno impidió el viaje a la isla Margarita de los diputados opositores que tenían proyectado sesionar en paralelo. El argumento que utilizó fue que “se prohibió la venta de boletos aéreos y marítimos a los asambleístas”. La denuncia es una verdad a medias. Nadie puede viajar porque se realiza la cumbre. El gobierno, mediante un decreto, señaló que “amerita la toma de medidas de seguridad que garanticen la prestación ordenada, segura y eficiente de la navegación acuática y aérea”. El argumento de Ramos Allup y la cifra que difundieron los opositores sobre la presunta suma que invirtió el Estado en la cumbre –unos 100 millones de euros– repiquetearon en los medios durante la semana previa al encuentro. Esa suma fue mencionada por el diputado Jony Rahal, de la fuerza Primero Justicia del estado de Nueva Esparta. En la vereda de enfrente, el legislador oficialista y ex canciller Elías Jaua anticipó que el evento “será un éxito porque Venezuela asume la presidencia de un grupo integrado por más de 130 países con miras al desarrollo del mundo pluripolar”. Algo que la oposición intenta evitar por la representatividad internacional que otorga ese cargo.
El Movimiento de Países No Alineados se reunirá entre este martes y el domingo 18 para tratar temas político-económicos como el precio del petróleo, la crisis de Medio Oriente y el fortalecimiento de los postulados que le dieron origen. Su composición heterogénea, con presencia mayoritaria de naciones de Africa (53) y Asia (36) y una porción considerable de países de América latina (26), siempre tuvo como objetivo el no alineamiento con ninguna de las superpotencias.
Nació con el auge de la descolonización a comienzos de la década del 60 y sus referentes iniciales fueron el egipcio Gamal Abdel Nasser, el indio Jawaharlal Nehru y el indonesio Sukarno. El único país latinoamericano que permanece desde su fundación, en 1961, es Cuba. Argentina se alejó como miembro pleno en 1991, durante la presidencia de Carlos Menem, y regresó como observador en 2009, durante el gobierno de Cristina Kirchner. Ese mismo status lo tienen hoy China, Brasil y México. Una curiosidad es que apenas una nación europea lo integra: Bielorrusia. Y conviven en él países aliados a Estados Unidos como Arabia Saudita y Colombia con otros que están en las antípodas: Corea del Norte e Irán, por citar sólo dos casos.
El MNOAL es tributario de la conferencia de Bandung, Indonesia, que reunió a países asiáticos y africanos en 1955 y lo hizo en torno de principios que aún hoy sigue levantando. El respeto por la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones o la defensa del principio de no intervención en los asuntos internos son apenas un par de enunciados. En sus primeras dos décadas de existencia tuvo fuerte predicamento en el plano internacional, mientras transcurría la Guerra Fría entre Estados Unidos y la ex Unión Soviética. Pero se desdibujó a comienzos de los años 80, entre otros conflictos, por la guerra entre Irán e Irak. En este país se realizó la última cumbre, en agosto del 2012. Asistió el líder de la revolución bolivariana Hugo Chávez, quien murió el 3 de marzo del año siguiente.
Desde aquel momento se sabía que la próxima reunión del movimiento se realizaría en Venezuela en 2015. Postergada en más de una oportunidad, ahora se desarrollará con un país dividido. La oposición la ve innecesaria –Capriles la definió como un “show”– y Maduro percibe que es una gran oportunidad para conseguir respaldo político. El presidente de la Asamblea, Ramos Allup, le espetó al gobierno: “Por mucho que parapeten Margarita para la cumbre, no van a poder disimular que han convertido a Venezuela en un pudridero, una tragedia para todos”. La canciller local Delcy Rodríguez recordó en su cuenta de Twitter que el movimiento “es el antiimperialismo, el anticolonialismo y la búsqueda de la Paz en el mundo”. Venezuela lo presidirá, como estaba previsto, hasta 2019. Un logro de Chavez que simbólicamente estará en la cumbre cuando se descubra un monumento suyo ubicado frente al lugar donde sesionarán los No Alineados.
La XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) comienza hoy en Isla Margarita, estado Nueva Esparta, donde Venezuela asumirá la presidencia del bloque en reemplazo de la República Islámica de Irán.
Con sede en el hotel Venetur, el cónclave se extenderá durante seis días, período durante el cual los diplomáticos concurrentes dialogarán acerca de la alianza con bloques de integración regional de África y América Latina en el actual mundo multipolar.
Este asunto será el hilo conductor de los debates, pero la agenda también comprende deliberaciones respecto al nuevo orden económico internacional e informativo, la seguridad mundial y los derechos humanos, bajo el lema Unidos por el camino de la paz.
Además, los países miembros reafirmarán la adhesión a sus principios y propósitos, examinarán la situación en Oriente Medio y adoptarán una posición respecto a la injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de las naciones progresistas de América Latina.
El Mnoal, igualmente, persistirá en promover una reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el establecimiento de un instrumento legal para evitar ataques contra instalaciones dedicadas al uso pacífico de la energía nuclear.
Aunque en las recientes semanas se descubrieron planes golpistas de la derecha, reacia a la celebración aquí de la cita, las autoridades gubernamentales aseguran que se desarrollará en un contexto pacífico y con garantías para la seguridad de las delegaciones.
Ello dijo la víspera el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, durante una conferencia de prensa.
La Cumbre se desarrollará en paz. Están cubiertos los detalles para realizarla con todo éxito, aseguró el líder socialista.
En su condición de anfitrión, Venezuela es responsable de la seguridad de las delegaciones y, a propósito de ello, fueron desplegados en este territorio más de 14 mil efectivos de los cuerpos policiales, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y grupos de inteligencia.
Asimismo, se activaron unas 400 cámaras de vigilancia, fue suspendido el uso de armas, y se prohibió la operación y circulación aérea.
Son muchos pormenores, se trata de un acontecimiento universal, con un programa intenso, pero la logística y seguridad están avaladas, aseveró.
Este lunes el vicepresidente Ejecutivo, Aristóbulo Istúriz, señaló que la realización de la Cumbre confirma la hermandad de la Revolución Bolivariana con muchas naciones.
Se trata, indicó, de un momento oportuno, porque al asumir la presidencia protempore del Mnoal, Venezuela demuestra que no está aislada y gana fuerza para lidiar contra la guerra mediática y económica de sectores radicales de la derecha, dentro y fuera de la nación.
Es un reconocimiento al esfuerzo de solidaridad y de relaciones de hermandad que ha hecho Venezuela con los pueblos del mundo, subrayó, según una nota publicada por la página web de la vicepresidencia de la República.
Por vez primera, el país suramericano asume la conducción de la organización, fundada en 1961 y conformada por 120 naciones de América Latina y el Caribe, África, Asia y Europa Oriental, que representan más del 60 por ciento de los miembros de la ONU.
Entre los países de la región, solo Cuba y Colombia habían presidido el Mnoal.
Actualmente, Venezuela integra el Consejo de Seguridad de la ONU, el Consejo de Derechos Humanos, el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, y preside Mercosur y Unasur.
El Movimiento se estableció en la Conferencia de Belgrado en 1961, bajo los principios de preservar las independencias nacionales, no pertenecer a ningún bloque militar, rechazar el establecimiento de bases militares extranjeras, defender el derecho de los pueblos a la autodeterminación y luchar por un desarme completo y general.
Istúriz resaltó la necesidad de que en cada urbanismo de la GMVV, en cada corredor y en cada una de las 644 parroquias priorizadas se instale un Sistema de Misiones que se aboque a solventar los problemas de las comunidades
El vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Aristóbulo Istúriz, indicó este miércoles que el mejor instrumento que tiene la Revolución para defender al pueblo es el Sistema de Misiones y Grandes Misiones Socialistas.
“El mejor instrumento que tenemos para proteger al pueblo es el sistema de Misiones y Grandes Misiones, así como para vencer la guerra económica tenemos los Motores Productivos, los CLAP, para lograr el control de la calle tenemos al partido, al Gran Polo Patriótico, al bolivarianismo, la disciplina, la conciencia de movilización, el objetivo es tener control de la calle”, expresó.
Durante una Plenaria realizada en el Teatro Catia, en Caracas, Istúriz resaltó la necesidad de que en cada urbanismo de la Gran Misión Vivienda Venezuela, en cada corredor y en cada una de las 644 parroquias priorizadas se instale un Sistema de Misiones y Grandes Misiones Socialistas, que se aboquen a solventar los problemas de las comunidades.
El vicepresidente exaltó el compromiso social demostrado por el pueblo venezolano durante la difícil coyuntura política, social y económica que existe en el país, a la vez que recordó que esto es posible gracias al legado dejado por el comandante Hugo Chávez.
“Este pueblo nos ha dado mucho este año, lo que ha hecho este pueblo es por su nivel de conciencia política, Chávez comenzó esta tarea y el presidente Maduro con su lealtad, en medio de las adversidades, ha sido leal a Chávez, ha sido valiente, no le ha temblado el pulso para acompañar al pueblo en sus luchas”, puntualizó.
En ese sentido, recordó que el compromiso socialista no le corresponde únicamente al jefe de Estado sino a todo el pueblo venezolano, quien debe luchar para defender los logros alcanzados durante la Revolución Bolivariana.
ESCUELA DE FORMACIÓN DE MISIONEROS
Istúriz propuso la creación de una escuela de formación para los misioneros y la posible creación de un currículum especial que permita cionsolidar la formación de dichas personas.
“Debe haber un currículum específico para cada misionero o crearse una escuela de formación de las misiones, porque cuando ven al Frente Francisco de Miranda (FFM) no fue que lo pusieron de la nada, cuando se le da una tarea, ellos tienen capacidad resolutiva. Así quiero que suceda con la brigada Robert Serra, que tome como ejemplo al FFM, las cosas buenas deben ser referencias”, expresó.
Para finalizar, informó que las propuestas presentadas durante la plenaria serán evaluadas por el sistema de Misiones para darle su aprobación, “tenemos la obligación de acompañarlos en la concreción de lo que hoy nos han propuesto”.
Se reporta que la frontera ubicada entre la ciudad venezolana de Santa Elena de Uairén y la brasileña de Pacaraima se encuentra cerrada desde este martes 13 de diciembre.
Hito fronterizo BV:0 en el monte Roraima Wikipedia
Síguenos en Facebook
A partir del martes 13 de diciembre, el paso fronterizo ubicado entre Santa Elena de Uairén, una pequeña ciudad del sureste venezolano, y la ciudad brasileña de Pacaraima ha sido bloqueado. Según informan medios brasileños, el cierre ha sido ejecutado para cumplir con una orden del Gobierno venezolano.
Según el reporte, un representante del Consulado venezolano en el estado de Roraima ha declarado que la frontera se reabrirá el próximo miércoles 14 de diciembre, al igual que el paso entre Venezuela y Colombia. La decisión ha sido adoptada por Caracas con el fin de combatir el contrabando de la moneda nacional, alimentos y productos varios.
Varios habitantes de las poblaciones fronterizas han reportado esta medida y su imposibilidad a la hora de cruzar a sus respectivas ciudades. " La frontera está totalmente cerrada, no he podido regresar a mi casa en Boa Vista porque no me dejan pasar a Brasil, donde también tengo mi negocio y está cerrado porque no estoy", han sido las declaraciones de una comerciante local a la agencia Sputnik.
Según la población local, esta medida coincide con el plazo de 72 horas impuesto por el Gobierno venezolano para el canje o depósito de los billetes de 100 bolívares, salidos de circulación como medida de las autoridades para combatir las mafias.
Por el momento, el Gobierno venezolano no ha emitido una comunicación oficial sobre el cierre del paso fronterizo con Brasil. La información será contrastada con fuentes oficiales y actualizada.