|
General: LA CIBERGUERRA POTENCIA LA GUERRA INFORMATIVA
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 24/03/2014 14:43 |
La ciberguerra potencia la guerra informativa
|
|
|
|
Estimado Bill:
¿Por qué esos reporteros que ocultan sus opiniones habrían de estar menos tentados por la naturaleza humana a manipular su cobertura que aquellos que son honestos en cuanto a sus opiniones? En todo caso, ocultar sus puntos de vista, le ofrece a un reportero más libertad para manipular su cobertura puesto que el lector desconoce esos pareceres ocultos y por ende le es imposible tomarlos en consideración.
Por ejemplo, yo desconocía hasta bien transcurrido el hecho, de que John Burns [corresponsal del Times] ocultó algunas opiniones bastante favorables acerca del ataque a Irak. Él no solo admitió en el 2010 y 2011 que no logró anticipar la matanza y destrucción masiva que ocasionaría la invasión, sino que además consideró a los soldados invasores de los Estados Unidos como “ángeles del Señor” y “libertadores.” ¿Eso lo hace ser un activista en lugar de un periodista? Yo no lo creo. Sin embargo, como lector, realmente desearía haber conocido sus opiniones ocultas en el momento que reportaba acerca de la guerra para haber podido tomarlas en consideración.
Pienso que es muy difícil argüir que el tono aparentemente “objetivo” exigido por los grandes medios de comunicación eleve la confianza pública, dada la tan baja estima que le merecen al público esas instituciones del sector de los medios de comunicación. Mucho más allá de las preocupaciones relativas a la parcialidad ideológica, el fracaso de la credibilidad de los medios de comunicación es el resultado de cosas tales como el apoyo al gobierno de los Estados Unidos a divulgar falsedades que originaron la guerra en Irak, y de manera más general, la sumisión ciega al poder político: patologías exacerbadas por la prohibición de noticias concernientes al esclarecimiento de cualquier afirmación declaratoria relacionada con las palabras y acciones de funcionarios políticos por miedo a que se nos acuse de ser imparciales.
En cuanto a tomar en cuenta los peligros que existen para las vidas inocentes antes de la publicación: nadie cuestiona que los periodistas deben hacerlo. No obstante, no le concedo un valor agregado a las vidas de estadounidenses inocentes en comparación con las vidas de individuos inocentes no estadounidenses, ni sentiría especial lealtad por el gobierno de los Estados Unidos con respecto a otros gobiernos a la hora de decidir qué publicar. Cuando Goldsmith elogió el “patriotismo” de los medios de difusión estadounidenses, quiso decir que los medios informativos de este país profesan especial lealtad a las opiniones e intereses del gobierno de los Estados Unidos.
Supongo que uno puede argumentar que así es como debe ser. Pero cualquiera que sea el modo de pensar, ciertamente no es “objetivo”. Es nacionalista, subjetivo y activista, lo que es mi cuestión principal: todo periodismo es subjetivo y una forma de activismo, incluso si se intenta fingir que no lo es.
No tengo ninguna objeción con respecto al proceso mediante el cual se permite a la Casa Blanca hacer aportes antes de la publicación de secretos confidenciales.
En efecto, WikiLeaks, defensor de la transparencia radical transparencia, fue a la Casa Blanca y solicitó orientación antes de publicar los diarios de guerra de Iraq y Afganistán, pero la Casa Blanca se negóa responder, y entonces tuvo la osadía de criticar a WikiLeaks por publicar materiales que se dice deberían no ser revelados. Ese proceso previo a la publicación es tanto razonable desde el punto de vista periodístico (los periodistas deben obtener la mayor cantidad de información relevante que les sea posible antes de tomar decisiones de publicación) y sensato desde el punto de vista legal (todo abogado de la Ley de Espionaje dirá que tal consulta puede ayudar a demostrar la intención periodística a la hora de publicar dichos materiales). Para todas las coberturas de la Agencia Nacional de Seguridad que he hecho — no sólo para The Guardian sino para los medios de difusión de todo el mundo — los redactores han notificado a la Casa Blanca antes de proceder a su publicación (aunque en la inmensa, inmensa mayoría de los casos, no se tuvieron en cuenta sus exigencias de omitir información por falta de razones específicas en favor de tales supresiones).
Mi objeción no es con respecto a ese proceso como tal, sino a instancias específicas que conllevan a la supresión de información que debe hacerse pública. Sin rencor intencionado, considero que la decisión del The Times en el 2004 de no sacar a la luz el artículo de Risen/Lichtblau de la Agencia de Seguridad Nacional a solicitud de la Casa Blanca de Bush fue uno de los casos más atroces de esa índole, pero existen muchos otros.
En esencia, veo el valor del periodismo sobre la base de una misión que comprende dos aspectos: proporcionar al público una información fiel y de vital importancia, y su capacidad única de realizar una verificación verdaderamente confrontacional a quienes están en el poder. Cualquier reglamento no escrito que afecte alguno de esos dos flancos es el que considero como una antítesis al verdadero periodismo y no se debe tomar en cuenta.
Estimado Glenn:
“Nacionalista,” la palabra que usted utiliza para referirse al “modo de pensar” de la prensa estadounidense, es una marca que lleva cierta carga repugnante. Es el lado oscuro de la palabra “patriótico” (igualmente superficial). Sugiere lealtad ciega y chovinismo. Supongo que no lo usa por casualidad. Y yo por casualidad tampoco lo puedo dejar así.
The New York Timeses global cuando se trata de recopilación de noticias (31 oficinas fuera de los Estados Unidos), de su plantilla (de entrada, nuestro funcionario ejecutivo principal es británico) y especialmente de su público. Pero es, desde sus orígenes, una empresa estadounidense. Esa identidad conlleva a beneficios y a obligaciones. Los beneficios incluyen una constitución y una cultura que, en comparación con la mayor parte del mundo, favorece la libertad de prensa. (Es por tal razón que los editores suyos en The Guardian se nos han acercado en más de una ocasión para asociarnos en empresas periodísticas delicadas — buscando refugio de la Ley de Secretos Oficiales de Gran Bretaña al amparo de nuestra Primera Enmienda). Las obligaciones incluyen, ante todo, imputar la responsabilidad al gobierno cuando viole nuestras leyes, falte a nuestros valores, o no logre estar a la altura de sus responsabilidades. Hemos consumido una gran energía periodística al poner a la luz la corrupción y opresión en otros países, pero la responsabilidad comienza en casa.
Como cualquier empeño de los seres humanos, el nuestro no es perfecto, y algunas veces decepcionamos. Los críticos de la izquierda, incluyéndolo a usted, se indignaron al saber que mantuvimos en secreto el artículo de la escucha clandestina de la Agencia de Seguridad Nacional por más de un año, hasta tanto estuve satisfecho de que el interés público pesara más que cualquier posible daño a la seguridad nacional. Los críticos de la derecha se enfurecieron aún más cuando publicamos en el 2005. Las personas honorables pudieran estar en desacuerdo con tales decisiones de publicar o no publicar. Pero esas opiniones fueron el resultado de un cálculo largo, difícil e independiente, de sopesar riesgos y responsabilidades, no por “lealtad al gobierno de los Estados Unidos.”
A propósito, ya que menciona a WikiLeaks, una de nuestras principales preocupaciones al convertir esos documentos en artículos periodísticos en el 2010 era evitar poner en peligro a informantes inocentes — no a estadounidenses, sino a disidentes, eruditos, defensores de los derechos humanos o civiles corrientes cuyos nombres se mencionaron en los cables clasificados desde puestos de avanzada extranjeros. La actitud de WikiLeaks con respecto a ese asunto fue una cruel indiferencia. Según David Leigh, investigador del The Guardian a cargo de ese artículo, Julian Assange dijo: “si los matan, se lo merecen.” (Assange niega haberlo dicho, pero la trayectoria de David Leigh le da bastante credibilidad). El ejecutivo de Google Eric Schmidt dijo que Assange le había comentado que hubiera preferido que no hubiera redacciones. En varias ocasiones he dicho que Julian Assange y WikiLeaks deben tener derecho a la misma libertad de prensa que The New York Times. Pero no finjamos que tienen el mismo sentido de responsabilidad.
¿Un nuevo asunto?
Pierre Omidyar, su nuevo empleador, cree que ha visto el futuro del periodismo, y que se parece a usted. En una entrevista para la NPR (Radio Nacional Pública), Omidyar dijo que “la confianza en las instituciones está disminuyendo” y ahora el “público quiere relacionarse con personalidades”. Por eso está creando una constelación de estrellas, solistas “llenos de pasión” e investigadores defensores. Sé que usted no habla por Omidyar, pero tengo algunas interrogantes acerca de cómo usted ve este nuevo mundo.
En primer lugar, se ha vuelto un cliché de nuestro negocio/profesión/oficio que los periodistas se forjen como “marcas” individuales. Sin embargo, el periodismo — en particular la materia más difícil, como lo es el periodismo investigativo — se beneficia inmensamente del apoyo institucional, incluyendo a un personal técnico que sabe cómo aprovechar al máximo una base de datos, redactores y verificadores de hechos que enriquecen los artículos, diseñadores gráficos que ayudan a complicar los temas comprensibles y, no menos importantes, abogados quienes están sumidos en la libertad-de-información y en la ley de la Primera Enmienda. En la cobertura de Snowden, usted trabajó dentro de la estructura institucional del The Guardian y, por un tiempecito, del The Times. ¿Entonces qué tiene de diferente la nueva empresa? ¿Será solamente una institución periodística con otro nombre?
En Segundo lugar, en una entrevista con mi viejo amigo David Cay Johnston usted dijo que la cobertura de los gobiernos y de otras grandes instituciones está próxima a cambiar de manera radical debido a la omnipresencia del contenido digital. Los gobiernos y negocios dependen de inmensos tesoros de información. Todo lo que se necesita, según usted, es acceso y una conciencia atribulada para crear a un Edward Snowden o a un Bradley Manning. No obstante, me parece que se necesita algo más: una voluntad de arriesgarlo todo. Manning está cumpliendo 35 años de condena en prisión por las revelaciones en WikiLeaks, y Snowden se enfrenta a una vida en el exilio. Las mismas herramientas digitales que facilitan el leak (filtración de información) a su vez hacen difícil que puedas evitar que no te agarren. Esa es una razón por la que a mi entender la abrumadora preponderancia de la cobertura investigativa aún viene tras reporteros que cultivan fuentes confiables durante meses o años, no de aquellos con acceso a información confidencial que de repente deciden confiar un dispositivo portátil de almacenamiento lleno de secretos a alguien que no conocen. ¿En verdad cree usted que Snowden y Manning representan el futuro del periodismo investigativo?
Y, en tercer lugar, ¿será lo Nuevo de Pierre Omidyar una monocultura política, o espera usted que haya otros Glenn Greenwalds de la derecha a bordo?
De vuelta a usted.
Estimado Bill:
Para entender lo que quiero decir con “nacionalista,” examinemos el ejemplo que hemos discutido: la no utilización de la palabra “tortura” por parte del The New York Times para describir las técnicas de interrogatorio de la era de Bush. Usted dice que el empleo de esta palabra es innecesario puesto que usted describió las técnicas de manera detallada. Eso está bien: pero The New York Times (junto con otros medios de comunicación) sí usó la palabra “tortura” sin reservas para referirse a las mismas técnicas — al ser empleadas por países que son adversarios de los Estados Unidos. A eso es a lo que me refiero con “nacionalismo”: a tomar decisiones periodísticas para conducir y promover los intereses del gobierno estadounidense.
No me refiero al término despectivamente (al menos no de forma absoluta), sólo de manera descriptiva, lo que demuestra que todo periodismo responde a un punto de vista y a un grupo de intereses que representar, incluso cuando se han hecho esfuerzos para ocultarlo.
En lo que concierne a la diferencia entre WikiLeaks y The New York Times: The Guardian (conjuntamente con The New York Times) tiene una amarga y prolongada enemistad con Assange (ahora que ya han sacado provecho de sus documentos), así que yo personalmente no asumiría su inherente credibilidad en conflictos relacionados con lo que se dijo o no en privado. Sobre la base de todo lo que he visto, ni Assange ni WikiLeaks tienen el más remoto deseo de poner en peligro a personas inocentes. Más bien lo contrario: ellos han tratado diligentemente de redactar nombres de inocentes, y enviarlos a la Casa Blanca para sus aportes antes de la publicación (lo que fue injustificadamente negado). Además, la única vez que se hizo público un inmenso tesoro de documentos no editados fue, irónicamente, cuando el periodista que usted mencionó (no uno relacionado con WikiLeaks) publicó la contraseña del archivo en su libro.
No obstante, en un sentido más amplio: incluso si uno fuera a asumir como argumento que la transparencia más agresiva de WikiLeaks pudiera ocasionalmente traducirse en revelaciones excesivas (proposición que rechazo), la postura más amigable al gobierno por parte de The New York Times y de medios de prensa similares con frecuencia genera su propio periodismo bastante perjudicial. No fue WikiLeaks quien lavó afirmaciones oficiales falsas con respecto a las armas de destrucción masiva de Saddam y a la alianza con Al Qaeda en su primera página bajo la capa de “noticias” para ayudar a comenzar una guerra atroz. No es WikiLeaks quien de manera habitual ofrece anonimato a funcionarios de los Estados Unidos para permitirles divulgar mitologías que exaltan a los dirigentes o calumnias bastante tóxicas de los detractores del gobierno sin ninguna responsabilidad.
No es WikiLeaks quien estampa acusaciones increíblemente incendiarias acerca de aquellos estadounidenses que denuncian la existencia de prácticas ilegales dentro de su organización sin la más mínima evidencia. Y no fue WikiLeaks el que permitió al pueblo de los Estados Unidos reelegir a George Bush mientras sabía, pero ocultaba, que él escuchaba sus conversaciones a escondidas exactamente de la misma manera en que lo prohibía el derecho penal.
En cuanto a la nueva empresa que estamos creando con Pierre Omidyar: aún estamos ideando cómo será, cómo estará estructurada y demás, así que mi capacidad para dar respuesta a algunas de sus preguntas es limitada. No obstante, puedo abordar varias cuestiones que plantea.
Somos de la absoluta opinión que redactores fuertes y experimentados son vitales para el buen periodismo, y es nuestra intención tener muchos de ellos. Es necesario que los redactores garanticen el mayor nivel de fidelidad factual, verifiquen las afirmaciones claves, y ayuden a los periodistas a tomar decisiones que eviten perjudicar a inocentes.
Pero no necesitan imponer reglas estilísticas obsoletas, ni apagar la voz y pasión exclusivas de los periodistas, ni impedir ningún tipo de afirmación declaratoria cuando funcionarios de alto nivel recurren a evasivas, o exigen eufemismos solicitados por el gobierno en lugar de aclarar los términos según los hechos, o confieren una categoría superior a las declaraciones oficiales o exigencias oficiales de supresión. En resumen, los redactores deben estar ahí para facultar y posibilitar al periodismo acusatorio agresivo, fuerte y altamente factual, no para servir de control en aras de neutralizar o suprimir el periodismo.
Intentamos abordar las afirmaciones de las más poderosas facciones con escepticismo, no con reverencia. Las aseveraciones oficiales son nuestro punto de partida para investigar (“El funcionario A dijo X, Y y Z hoy: ahora veamos si esa es la verdad”), no la pura verdad sobre la que versa la creación de nuestros relatos (“X, Y y Z, dice el funcionario A”).
En lo que a las fuentes respecta, en verdad no entiendo la distinción que usted cree que existe entre Snowden y fuentes más tradicionales.
Snowden acudió a periodistas que trabajan para periódicos entre los más respetados del mundo. Los “dispositivos portátiles de almacenamiento” no nos caían simplemente del cielo: trabajamos por un tiempo bastante prolongado para establecer una relación de confianza y desarrollar un marco que nos permita informar sobre estos materiales. ¿En qué difiere eso de la decisión de Daniel Ellsberg de llevar los Papeles del Pentágono al The Times a principios de 1970?
Habiendo dicho todo esto, usted menciona un asunto interesante e importante con respecto a los riesgos para las fuentes. Pero no sólo personas como Manning y Snowden enfrentan acusaciones y prolongados períodos en prisión. Estadounidenses que acudieron a medios de comunicación más tradicionales para denunciar la existencia de prácticas ilegales dentro de su organización — como Tom Drake y Jeffery Sterling — también enfrentan cargos por delitos graves ante una administración que, como dijo el antiguo consejero jurídico general de su diario, James Goodale, se ha mostrado más vengativa al atacar el proceso de recopilación de noticias que cualquiera desde Richard Nixon.
E incluso periodistas en este proceso, como el galardonado con el Premio Pulitzer de su diario, Jim Risen, enfrenta la real amenaza de ir a prisión.
La situación de miedo que se ha generado de manera deliberada significa que, como plantea Jane Mayer del The New Yorker, el proceso de recopilación de noticias ha llegado a un “punto muerto.” Muchos reporteros de seguridad nacional del Times, tales como Scott Shane, han emitido similares advertencias: que en estos momentos las fuentes temen usar los medios tradicionales de trabajo con los reporteros a causa de la agresividad de la administración de Obama. Obviamente, la vigilancia omnipresente exacerba en gran medida este problema, puesto que la recopilación de todos los metadatos imposibilita casi totalmente la comunicación entre una fuente y un periodista sin conocimiento del gobierno.
Entonces sí: conjuntamente con las nuevas tecnologías para aumentar la privacidad, yo sí pienso que denunciantes valientes e innovadores como Manning y Snowden son de crucial importancia para abrir en alguna medida esta oscuridad y ofrecer algo de luz. El denunciar los actos negativos del gobierno llevados a cabo en secreto no debiera traer aparejado un coraje extremo y la voluntad de ir a prisión por décadas o incluso de por vida. Sin embargo, así es. Y ese constituye un inmenso problema para la democracia, que todos los periodistas deberían combatir de conjunto. La reclamación de las libertades básicas de prensa en los Estados Unidos constituye un impulso importante para nuestra nueva empresa.
Acerca de si nuestra nueva empresa estará ideológicamente homogeneizada: la respuesta es “sin dudas no.” Damos la bienvenida y aceptamos a quienquiera que se dedique al verdadero periodismo acusatorio sin tener en cuenta dónde se clasifique en el espectro político, y si ha estado hablando con periodistas conservadores así: verdaderos conservadores, no la interpretación de “conservadores” de la Costa Oriental como es el caso de David Brooks.
La ideología que nos impulsa es el periodismo de responsabilidad basado en una rigurosa fidelidad factual.
Estimado Glenn:
Su aparente desdén por David Brooks es revelador. Supongo que lo que lo descalifica de la categoría que usted propone de “verdaderos conservadores” es que él pone la razón por encima de la pasión y en ocasiones encuentra una confluencia. De la misma forma en que Lenin despreciaba a los liberales, en que el Tea Party se resiste a los republicanos moderados, así mismo usted parece reservar su desdén más perspicaz para la moderación, para el compromiso. Eche un vistazo al Washington de hoy y dígame cómo está resultando.
Estamos de acuerdo, por supuesto, en que el afecto de la actual administración por la Ley de Espionaje y la disposición de apresar a reporteros que protegen a sus fuentes ha generado un clima hostil para todo tipo de cobertura investigativa. Concordamos en que eso es deplorable y perjudicial para la democracia.
También existen otras cosas en las que coincidimos, pero no se suponía que este intercambio fuera para encontrar nuestros puntos comunes, así que antes de cerrar me gustaría volver una vez más a lo que considero es nuestro desacuerdo fundamental.
Usted insiste en que “todo periodismo responde a un punto de vista y a un grupo de intereses que representar, incluso cuando se han hecho esfuerzos para ocultarlo.” Y por ende, no tiene sentido tratar de ser imparcial. (Evito la palabra “objetivo,” que sugiere un perfecto estado mítico de la verdad). Es más, caso tras caso, donde participan los medios convencionales, usted, Glenn Greenwald, está convencido de que sabe lo que es controlar ese “grupo de intereses”. Nada es tan inocente como el sentido de juego limpio o la determinación de dejar que el lector decida; debe ser alguna fidelidad servil a fuerzas políticas poderosas.
A mi juicio, la imparcialidad es una aspiración que vale la pena en el periodismo, incluso cuando no se alcance totalmente. Entiendo que en la mayoría de los casos te acerca a la verdad, porque impone una disciplina de verificar todas las suposiciones, incluyendo en gran medida las propias. Esa disciplina no llega de manera natural. Considero que el periodismo que comienza desde una predisposición declarada en público es menos propenso a encontrar la verdad, y tiene menos posibilidades de convencer a los que ya no están convencidos. (Evidencia A: cadena de noticias Fox News). Y sí, los escritores son más propensos a manipular la evidencia para sostener un punto de vista declarado que uno mantenido en privado, porque el orgullo está en riesgo.
Usted señala acertadamente que esta búsqueda de la justicia es un principio relativamente nuevo en el periodismo estadounidense. Un lector no tiene que retroceder mucho en los archivos — incluidos los archivos de este periódico — para hallar el tipo de periodismo abiertamente dogmático que usted aprueba. Tiene el “alma” que usted ansía. Pero para un oído moderno, a menudo suena sermoneador, y sospechoso.
A mi entender, la necesidad de un periodismo imparcial es más grande de lo que alguna vez fue, porque hoy vivimos en un mundo de medios de difusión basados en afinidad, donde los ciudadanos pueden construir, y lo hacen, cámaras de ecos de sus propias creencias. En general, es demasiado fácil sentirse “informado” sin nunca toparse con información que desafíe nuestros prejuicios.
Hace poco usted señalaba que las encuestas demuestran una mala opinión del público estadounidense con respecto a los medios informativos. Afirmó — considero sobre la base de ninguna evidencia — que esta estima en decadencia es el resultado de la “sumisión ciega al poder político.” ¿En serio? Me parece más verosímil que el menoscabo del respeto por los medios de comunicación de los Estados Unidos — categoría que incluye todo desde mi periódico, hasta el USA Today, el Rush Limbaugh, el National Enquirer, y los noticieros locales que se basan en noticias sensacionalistas — se explica por el hecho de que mucho de él es trivial, superficial, sensacionalista, redundante y, sí, ideológico y polémico.
Le ofrezco la última palabra, y entonces podemos dar paso a los usuarios, en caso de que alguno haya llegado hasta aquí.
Glenn, le deseo suerte en la nueva empresa, y espero que inspire a más multimillonarios a invertir dinero en el periodismo. Si me permite darle un consejo no solicitado. Hay muy poco de lo que usted ha mencionado en este intercambio que no se haya dicho antes en las páginas del The Times, aunque en un lenguaje menos cargado. La autocrítica y la corrección, de las cuales poseo gran experiencia, no son divertidas, pero son tan saludables para el periodismo como la independencia, y constituyen una reverencia a la verdad. La humildad es tan querida como la pasión. Así que mi consejo es: Aprenda a decir: “Estábamos equivocados.”
Estimado Bill:
Sólo me restan un par de asuntos rápidos para concluir.
Mi “desdén” por David Brooks se basa en los años que lleva animando la guerra extrema y la veneración de una clase política de élite que ha generado poco más que un lamentable fracaso y corrupción. No veo en lo absoluto nada de moderado en él. Yo sólo señalaba que si usted quiere enorgullecerse de contratar a conservadores para que escriban en su periódico, mal puede él representar tal movimiento.
Pienso que existe algún juego semántico en la forma que escoge para resumir nuestro debate. Mi visión del periodismo sin lugar a dudas requiere tanto justicia como una adhesión rigurosa a los hechos. No obstante, entiendo que esos valores se promueven siendo honestos acerca de nuestras propias perspectivas y suposiciones subjetivas en lugar de asumir un tono de todo-lo-sabe, de neutralidad que da a entender equivocadamente que los periodistas residen más allá de los puntos de vista normales y de las lealtades a las facciones que plagan al no periodista y al “activista” pavoroso.
Arraigado a la perspectiva institucional y a las metodologías para hacer reportajes del The New York Times existen todo tipo de suposiciones políticas y culturales bastante discutibles y subjetivas acerca del mundo. Y salvo algunas nobles excepciones, The Times, por diseño o de cualquier otra forma, ha servido por mucho tiempo a los intereses del mismo grupo de facciones poderosas y de élite. Su manera de reportar no es menos “activista,” subjetiva o motivada por las opiniones que las nuevas voces de los medios de comunicación que desdeña en ocasiones con condescendencia.
Gracias por sus mejores deseos y por el intercambio que exhorta a la reflexión. Se lo agradezco. |
|
|
|
Ni elogio fúnebre de la especie humana ni cántico de rodillas a las nuevas tecnologías
Eric Sadin.
Por Eduardo Febbro
Ya no estamos solos. Un doble o muchos dobles nuestros persisten en los incontables Data Center del mundo, en las redes sociales, las memorias gigantescas de Google, de Facebook o de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos, la NSA. Es lo que el ensayista francés Eric Sadin, uno de los autores más proféticos y brillantes en el análisis de las nuevas tecnologías, llama “la humanidad paralela”. Este ensayista francés no comete la tontería de agitar espantapájaros triviales a propósito de nociones como el “transhumanismo”. Tampoco se refiere a la fusión física entre el ser humano y las máquinas, el famoso ciborg, ni ahonda en la tesis del fin de una humanidad recuperada o salvada mediante soportes numéricos. No. Eric Sadin piensa de manera magistral las relaciones entre el individuo, la sociedad, los datos, los programas, los iPhones o los smartphones, los grandes sistemas que deciden por sí solos y la amenaza de los Data Center.
En cada uno de sus libros anteriores, Surveillance Globale, La Société de l’anticipation, Eric Sadin ha explorado como pocos las mutaciones humanas inherentes a la erupción de la hiper tecnología en nuestras vidas. Lejos de contentarse con un anecdotario trivial de los instrumentos tecnológicos que surgieron desde hace décadas, Sadin los piensa de una forma inédita. Su último libro, L’Humanité Augmentée, L’administration numérique du monde (La humanidad aumentada, La administración digital del mundo), explora la capacidad cada vez más creciente que tienen los dispositivos inteligentes para administrar el rumbo del mundo. El libro ganó en Francia el Hub Awards 2013, un premio que recompensó al mejor ensayo del año.
La obra navega fuera de los senderos evidentes. Ni elogio fúnebre de la especie humana ni cántico de rodillas a las nuevas tecnologías, sino una reflexión pura que demuestra que nos encontramos en un momento crítico de la historia humana. Para Eric Sadin, Hal 9000, la computadora súper potente que en la película 2001 Odisea del Espacio equipa la nave Discovery, ha dejado hace mucho de ser una ficción: Hal 9000 ha sido incluso superada por la tendencia actual hacia una “administración robotizada de la existencia”. GPS, iPhone, smartphone, sistemas de gestión centralizados que deciden por sí solos, trazabilidad permanente, todo confluye en la creación de lo que el autor llama un “órgano-sintético que repele toda dimensión soberana y autónoma”. En esta entrevista con Página/12, Sadin analiza ese doble tecnológico que nos facilita muchas cosas al tiempo que nos acecha al punto de transformar nuestra humanidad.
–Eric Schmidt, el presidente de Google, dice en su último libro The New Digital Age que “acabamos de dejar los starting-blocks” de la revolución numérica. Usted, al contrario, estima que la revolución digital se acaba. ¿Fin o nueva fase?
–La década actual señala el fin de lo que se llamó “la revolución digital”, que empezó a principios de los años ’80 mediante la digitalización cada vez más vasta de lo real: la escritura, el sonido, la imagen fija y animada. Ese amplio movimiento histórico se desplegó paralelamente al desarrollo de las redes de telecomunicación e hizo posible el advenimiento de Internet, o sea, la circulación exponencial de los datos en la red. Esta condición tecnológica universalizada trastornó prioritariamente tres dimensiones: las condiciones de acceso a la información, el comercio y la relación con los otros a través de los correos electrónicos y las redes sociales. Hoy, esta arquitectura que no cesó de desarrollarse y consolidarse está sólidamente instalada a escala global y permite el advenimiento de lo que yo llamo “la era inteligente de la técnica”.
–La historia del siglo XXI se parece entonces a una redefinición de las líneas antropológicas. Usted la define como una humanidad “comprometida en una odisea incierta e híbrida, antropólogo-mecánica”.
–Nuestro tiempo instaura una relación con la técnica que ya no está prioritariamente fundada sobre un orden protético, o sea, como una potencia mecánica superior y más resistente que la de nuestro cuerpo, sino como una potencia cognitiva en parte superior a la nuestra. Hay robots inmateriales “inteligentes” que colectan masas abismales de datos, las interpretan a la velocidad de la luz al tiempo que son capaces de sugerir soluciones supuestamente más pertinentes, e incluso de actuar en lugar nuestro, como ocurre con el trading algorítmico, por ejemplo.
–Precisamente, el trading algorítmico desempeñó un papel nefasto en la crisis financiera de 2008. Un dispositivo creado por el ser humano operó una suerte de sustitución que terminó ahondando la crisis.
–Las transacciones financieras mundiales se llevan a cabo mediante la colecta automatizada de volúmenes astronómicos de datos: su tratamiento en tiempo real, la compra o la venta de acciones están a cargo de robots numéricos que trabajan a una velocidad que sobrepasa nuestras capacidades cognitivas. Hace 30 años, esa actividad estaba realizada por seres humanos, pero fue poco a poco transferida hacia sistemas interpretativos y reactivos. Ese fenómeno expone el momento inquietante de nuestra contemporaneidad, donde las producciones tecnológicas concebidas por seres humanos nos sustituyen e incluso actúan en lugar nuestro.
–En su último ensayo, La humanidad aumentada, la administración digital del mundo, usted expone un mundo cartografiado de manera constante por los sistemas digitales. Usted muestra la emergencia de una suerte de humanidad paralela –las máquinas– destinadas a administrar el siglo XXI. Se impone una pregunta: ¿qué queda entonces de nuestra humanidad?
–La historia de la humanidad está constituida por una infinidad de evoluciones sucesivas en todos los campos. Desde el Renacimiento, nuestro potencial humano se fundó sobre la primacía humana constituida por la facultad de juzgar, la facultad de decisión y, por consiguiente, de la responsabilidad individual que funda el principio de la Ley. La asistencia de las existencias por sistemas “inteligentes”, además de que representa una evolución cognitiva, redefine de facto la figura de lo humano como amo de su destino en beneficio de una delegación progresiva de nuestros actos concedida a los sistemas. Una creación humana, las tecnologías digitales, contribuyen paradójicamente a debilitar lo que es propio al ser humano, o sea, la capacidad de decidir conscientemente sobre todas las cosas. Esta dimensión en curso se amplificará en los próximos años. Además, nuestras vidas individuales y colectivas están cada vez más reorientadas por sistemas que nos conocen con mucha precisión, que nos sugieren ofertas hiper individualizadas, que nos aconsejan este u otro comportamiento. Por medio del uso de nuestros protocolos de interconexión se opera una cuantificación continua de los gestos, la cual autoriza un “asistente robotizado” expansivo de las existencias.
–Usted se refiere al surgimiento de un componente “órgano-sintético que repele toda dimensión soberana y autónoma”. En suma, el mundo, nuestras vidas, están bajo el orden de lo que usted llama “la gobernabilidad algorítmica”. El ser humano ha dejado de administrar.
–No se trata de que ya no administre más, sino de que lo hará cada vez menos en beneficio de amplios sistemas supuestamente más eficaces en términos de optimización y de seguridad de las situaciones individuales y colectivas. Esto corresponde a una ecuación que está en el corazón de la estrategia de IBM. Esta empresa implementa arquitecturas electrónicas capaces de administrar por sí mismas la regulación de los flujos de circulación del tráfico en las rutas o la distribución de energía en ciertas ciudades del mundo. Esto es posible gracias a la colecta y al tratamiento ininterrumpido de datos; los stocks de energía disponibles, las estadísticas de consumo, el análisis de los usuarios en tiempo real; la energía disponible, las estadísticas del consumo, el análisis de la utilización en tiempo real. Estas informaciones están conectadas con algoritmos capaces de lanzar alertas, de sugerir iniciativas o asumir el control decidiendo por sí mismos ciertas acciones: aumento de la producción, compras automatizadas de energía en los países vecinos, o corte del suministro en ciertas zonas.
–Eso equivale a una suerte de pérdida mayor de soberanía.
–La meta consiste en buscar la optimización y la seguridad en cada movimiento de la vida. Por ejemplo, hacer que una persona que pasa cerca de una zapatería pueda beneficiarse con la oferta más adecuada a su perfil, o que alguien que se pasea en una zona supuestamente peligrosa reciba un alerta sobre el peligro. Vemos aquí el poder que se le delega a la técnica, o sea, el de orientar cada vez más con mayor libertad la curva de nuestras existencias. Ese es el aspecto más inquietante y más problemático de la relación que mantenemos con las tecnologías contemporáneas.
–El escándalo del espionaje que explotó con el caso Prism, el dispositivo mediante el cual la NSA espía todo el planeta, puso al descubierto algo terrible: no sólo nuestras vidas, nuestra intimidad, son accesibles, sino que nuestras vidas están digitalizadas, convertidas en Big Data, dobladas.
–Prism reveló dos puntos cruciales: en primer lugar, la amplitud abismal, casi inimaginable, de la colecta de informaciones personales; en segundo, la colusión entre las compañías privadas y las instancias de seguridad del Estado. Este tipo de colecta demuestra la existencia de cierta facilidad para apoderarse de los datos, guardarlos y, luego, analizarlos para instaurar funcionalidades de seguridad. La estrecha relación que liga a los gigantes de la red con la NSA debería estar prohibida por la ley, salvo en ocasiones específicas. De hecho, no es tanto la libertad lo que disminuye sino partes enteras de nuestra vida íntima. El medio ambiente digital favoreció la profundización inédita en la historia del conocimiento de las personas. Este fenómeno está impulsado por las compañías privadas que colectan y explotan esas informaciones, a menudo recuperadas por las agencias de seguridad y también por cada uno de nosotros mediante las huellas que diseminamos permanentemente, a veces sin ser conscientes, a veces de manera deliberada. Por ejemplo, a través de la exposición de la vida privada en las redes sociales.
–El caso NSA-Prism marca todo un hito en la historia. De alguna manera, incluso si la gente ha reaccionado de forma pasiva, hemos perdido la inocencia digital. ¿Cree usted que aún persiste la capacidad de rebelarse en esta gobernabilidad digital?
–Con Prism habrá un antes y un después. Este caso mostró hasta qué punto la duplicación digital de nuestras existencias participa de la memorización y de su explotación. Esto ocurrió en apenas 30 años bajo la presión económica y de las políticas de seguridad sin que se haya podido instaurar un debate a la medida de lo que estaba en juego. Este es el momento para tomar conciencia, para emprender acciones positivas, para que los ciudadanos y las democracias se apropien de lo que está en juego, cuyo alcance concierne a nuestra civilización.
–La ausencia de Europa ha sido en este robo planetario tan escandalosa como cobarde. Usted, sin embargo, está convencido de que el Viejo Mundo puede ahora desempeñar un papel central.
–Me parece que Europa, en nombre de sus valores humanistas históricos, en nombre de su extensa tradición democrática, debe influir en la relación de fuerzas geopolíticas de Internet y favorecer la edificación de una legislación y una reglamentación claras. El término Big Data, más allá de las perspectivas comerciales que se desprenden de él, nombra ese momento histórico en el cual el mundo está copiado bajo la forma de datos que pueden ser explotados en una infinidad de funcionalidades. Se trata de una nueva inteligibilidad del mundo que emerge a través de gigantescas masas de datos. Se trata de una ruptura cognitiva y epistemológica que, me parece, debe ser acompañada por una “carta ética global” y marcos legislativos transnacionales. No obstante, hay que desconfiar de todo intento de toma de control por ciertos países capaz de conducir a una fragmentación de Internet. Justamente, el valor de Internet radica en su dimensión universalizada. Me parece que lo que necesitamos es un acuerdo en torno de algunas exigencias fundamentales.
El smartphone, ese “asistente robotizado”
En su libro, usted se refiere a una figura mítica del cine, Hal, el sistema informático de la nave Discovery que aparece en la película 2001 Odisea del espacio. ¿Hal es, para usted, como la figura que encarna nuestro devenir tecnológico a través de la inteligencia artificial?
–Hal es un sistema electrónico hiper sofisticado que representa la figura mayor de la película de Stanley Kubrick. Hal es un puro producto de la inteligencia artificial, es capaz de colectar y analizar todas las informaciones disponibles, de interpretar las situaciones y actuar por sí misma en función de las circunstancias. Exactamente como ciertos sistemas existentes en el trading algorítmico, o en el protocolo de Google. Hal no corresponde más a una figura imaginaria y aislada sino a una realidad difusa llamada infinitamente a infiltrar sectores cada vez más amplios de nuestra vida cotidiana.
–En esa misma línea se sitúa para usted el iPhone o los smartphones. No se trata de juguetitos sino de un casi complemento existencial.
–Creo que la aparición de los smartphones en 2007 corresponde a un acontecimiento tecnológico tan decisivo como el de la aparición de Internet. Los smartphones permiten la conexión sin ruptura espacio-temporal. Con ello los smartphones exponen a un cuerpo contemporáneo conectado permanentemente, tanto más cuanto que puede ser localizado vía el GPS. También, a través de él se confirma el advenimiento de un “asistente robotizado” de las existencias por medio de las innúmeras aplicaciones capaces de interpretar un montón de situaciones y sugerirle a cada individuo las soluciones supuestamente más adaptadas.
–Esos objetos, que son táctiles, nos hacen mantener una relación estrecha con el tacto. Pero, al mismo tiempo que tocamos, las cosas se tornan invisibles: toda la información que acumulamos desaparece en la memoria de los aparatos: fotos, videos, libros, notas, cartas. Están pero son invisibles.
–En efecto, ese doble movimiento trastornante debería interpelarnos. Nuestra relación con los objetos digitales se establece según ergonomías cada vez más fluidas, lo que alienta una suerte de creciente proximidad íntima. La anunciada introducción de circuitos en nuestros tejidos biológicos amplificará el fenómeno. Por otro lado, esa “familiaridad carnal” viene acompañada por una distancia creciente, por una forma de invisibilidad del proceso en curso. Esto es muy emblemático en lo que atañe a los Data Centers que contribuyen a modelar las formas de nuestro mundo y escapan a toda visibilidad. Es una necesidad técnica. Sin embargo, esa torsión señala lo que se está jugando en nuestro medio ambiente digital contemporáneo: por un lado, una impregnación continua de los sistemas electrónicos, y, por el otro, una forma de opacidad sobre los mecanismos que la componen.
“Desarrollar una conciencia crítica”
Los poderes públicos, principalmente en Europa, son incapaces de administrar el universo tecnológico, incapaces de encuadrarlo con leyes o fijar límites. La ignorancia reina, pero la tecnología termina por imponerse, al igual que las finanzas, a todo el espectro político. De alguna manera, los poderes públicos son víctimas de la ignorancia y de lo que Paul Virilio conceptualizó como nadie: la velocidad.
–Una velocidad aumentada sin nunca cesar caracteriza el movimiento vertiginoso imprimido por la innovación tecnológica. Estamos viviendo en el seno de un régimen temporal que se vuelve exponencial, prioritariamente mantenido por la industria que impone sus leyes. Lo propio de los regímenes democráticos es su facultad deliberativa, su capacidad colectiva para elegir conscientemente las reglas que enmarcan el curso de las cosas. Ese componente está hoy eminentemente fragilizado. Ahora como en el futuro, debemos enfrentarnos activamente, sin nostalgia y bajo diversas formas, a la amplitud de lo que está en juego éticamente, bajo la inducción de esta “tecnologización” de nuestras existencias. Tanto en las escuelas y universidades, creo que es urgente enseñar el código, la composición algorítmica, la inteligencia artificial. Creo que son los profesores de “humanidad numérica” quienes deberían ingresar en las escuelas y contribuir a despertar las conciencias y ayudar a encontrar las perspectivas positivas que se están abriendo con este movimiento. Es preciso que en adelante desarrollemos una conciencia crítica ante nuestra propia utilización, que se instaure lo que yo llamo “una disciplina de la utilización”. Esta disciplina me parece indispensable si no queremos estar infinitamente pegados a las producciones tecnológicas, si no queremos volvernos un mismo cuerpo con la técnica. Es preciso mantener cierta distancia, porque es la distancia quien condiciona el principio mismo de una relación abierta y singularizada con el mundo.
(Tomado de Página 12, Argentina)
|
|
|
|
Internet: hegemonía y soberanía
En el contexto del escándalo por la revelación de la red de espionaje cibernético operada por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés), el fundador de Wikileaks, Julian Assange, dijo ayer que Internet ha sido ocupada militarmente por Estados Unidos y sus aliados anglosajones con el fin de dominar a las sociedades y provocar que éstas pierdan la soberanía nacional y la libertad.
Tienen significación los dichos de Assange que se producen el mismo día en que el diario holandés NRC difundió un documento filtrado por el propio Snowden en el que se asienta que la NSA infectó a más de 50 mil redes de computadoras en todo el mundo con software maligno diseñado para robar información confidencial. Ese caso no es aislado: debe recordarse que en agosto pasado The Washington Post reveló que la NSA había instalado unos 20 mil de esos implantes en 2008 y que realizaba estas operaciones cibernéticas desde 1998; un mes después, el proveedor de telecomunicaciones Belgacom afirmó haber descubierto que durante varios años el servicio de inteligencia británico instalaba software malicioso en sus redes para recolectar los datos telefónicos y de tráfico de sus clientes.
Si se considera que las plataformas informáticas de orígenes estadunidense y europeo están infestadas de mecanismos de espionaje gubernamentales y privados, como demuestran los documentos obtenidos por Wikileaks, los señalamientos de Assange cobran no sólo verosimilitud, sino un amplio sentido de urgencia. Es indudable que la virtual ocupación de Internet por parte de Estados Unidos y sus aliados compromete gravemente la confidencialidad de los datos gubernamentales, institucionales, empresariales y particulares de los distintos países. y los hace particularmente vulnerables a las actividades de espionaje del gobierno y de las grandes corporaciones informáticas del país vecino.
En ese contexto, resulta necesario y perentorio formular y operar vías independientes de acceso a la red mundial que rompan con el predominio estadunidense en ese ámbito. No es gratuito que el grupo de economías emergentes conocido como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) hayan impulsado la creación de una estructura internética alternativa, conocida como cablebrics, constituida por un sistema de conductores de fibra óptica de 34 mil kilómetros de longitud, que deja fuera a los grandes centros de telecomunicaciones estadunidenses y europeos, y que es vista como una amenaza a la hegemonía occidental en ese ámbito.
En la hora presente, la lucha por la autodeterminación de las naciones pasa inexorablemente por los terrenos de la comunicación y la información, los cuales se encuentran hoy cooptados por los centros del poder político y económico mundial. Sería deseable que los países latinoamericanos, incluido el nuestro, siguieran el ejemplo del BRICS y exploraran la creación de plataformas propias de acceso a Internet, que sean alternativas a las estadunidenses, como una forma de avanzar en la consolidación de sus respectivas soberanías.
(Tomado de La Jornada, México)
|
|
|
|
Bernard Cassen: Los medios públicos no pueden abandonar el campo de batalla cultural
Bernard Cassen. Foto: Archivo.
Palabras de Bernard Cassen, profesor emérito de la Universidad de Paris 8, ex director general de Le Monde Diplomatique y secretario general de la ONG Mémoire des luttes (Memoria de las luchas), París. Cassen participó en el panel “Integración, Cultura e Identidad”, del Primer Festival Internacional de Radio y Televisión, celebrado en La Habana, el 9 de septiembre 2013.
En lo que llamamos en Francia el “paisaje audiovisual”, los canales públicos de radio y televisión son sólo una fracción de importancia muy variable según el país y el momento. En unos pocos países – digamos por ejemplo Corea del Norte – el sector público puede ocupar la totalidad del espacio. En otros, por ejemplo los Estados Unidos, este sector tiene una presencia muy limitada, aunque su influencia en el debate de las ideas, la educación y la cultura va más allá de su alcance. Entre estos dos extremos, se puede hablar de un ” modelo europeo ” que combina un sector público fuerte y dispositivos de regulación que se aplican a todos los servicios de comunicación audiovisual, ya sean públicos o privados.
En primer lugar, tenemos que hacer algunos recordatorios para saber de que realmente estamos hablando :
- Hay que hacer la diferencia entre medios públicos y medios de comunicación del Estado o del gobierno. Además del Estado nacional y del gobierno, hay otras entidades de carácter público que tienen derecho a expresarse de forma independiente : los parlamentos; los partidos políticos; los sindicatos; los poderes locales (regiones, municipios, comunas); los grupos y organizaciones culturales, étnicas, religiosas y lingüísticas; las universidades y los centros de investigación, etc.
- Incluso en los sistemas nacionales sujetos a una regulación pública de todos los medios audiovisuales, el sector privado tiene como objetivo principal hacer dinero. Esto había sido formulado cínicamente por Patrick Lelay, entonces presidente del mayor canal de televisión privado francés, TFI, en un libro publicado en 2004. Según él, su trabajo era vender a los anunciantes “tiempo de cerebro humano disponible”.
- Sin embargo, con la creciente concentración del sector de la comunicación – del cual las emisoras privadas de radio y televisión son sólo un componente – el sistema mediático no obedece únicamente a una lógica de rentabilidad. También es un poderoso vector mundial de la ideología neoliberal que califica todas las medidas de regulación pública en favor del pluralismo y de los bienes comunes de la sociedad de “ataque a la libertad de información”, “a los derechos humanos”, etc.
En América Latina, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) es una caricatura de esta postura ideológica. Más que en otros continentes, el sistema mediático se ha convertido en un actor político de choque contra los gobiernos progresistas. En Venezuela, participó abiertamente en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 contra el presidente Hugo Chávez. En otros países, como Argentina, Bolivia y Ecuador, está llevando campañas de desestabilización contra los respectivos gobiernos en un intento de impedir toda democratización de la legislación del sector de la comunicación. En estos países, en su gran mayoría, los medios privados se comportan como fuerzas de oposición y, en ocasiones, como fuerzas golpistas.
Los Estados Unidos es otro ejemplo del papel anti-democrático del sistema mediático. La vida política está secuestrada por las grandes corporaciones que gastan miles de millones de dólares para comprar espacio o tiempo de publicidad en los medios a fin de derrotar a los candidatos al Congreso hostiles a sus intereses, y elegir otros que serán entonces meras marionetas en sus manos. La sentencia de la Corte Suprema del 21 de enero de 2010 permite a las empresas de financiar sin limitaciones las campañas electorales. Le da carácter oficial al concepto ” un dólar, un voto”.
Hasta el punto de que Barack Obama, sin embargo beneficiario de este sistema – había recogido mas aportaciones financieras que su competidor – calificó la sentencia de la Corte de ” gran victoria para las multinacionales petroleras, los bancos de Wall Street, las compañías de seguros y otros grupos de interés quienes, cada día, movilizan fuerzas en Washington para ahogar la voz del pueblo estadounidense”.
A cambio de un diluvio de dólares, ciertos medios de comunicación se abstienen de toda crítica de los candidatos beneficiarios de esta compra de votos. En cada elección, estamos frente a un golpe de Estado electoral organizado por lo que podría llamarse el complejo mediatico-financiero financiero, no ajeno al complejo militaro-industrial denunciado par Eisenhower en 1952 al abandonar la Casa Blanca. La ausencia de regulación de la financiación de las campañas electorales y la debilidad de los medios públicos impiden cualquier contrapeso al poder del dinero.
La situación es mas sofisticada en Europa. Por un lado, la financiación de las campañas electorales es generalmente enmarcada por la ley; por otro lado, no existe el concepto de canal de radio o televisión “opositor”. Debido a los dispositivos de regulacion, partidos políticos de la oposición, cualquiera que sea el gobierno, tienen cierto acceso a los canales públicos y privados. Pero sería un gran error centrarse sólo en este derecho de acceso. El formateo de las mentes se hace de manera mucho menos visible a través de la estructura y del contenido de los noticieros: sensacionalismo (crímenes, accidentes, catástrofes); reducción de la política a polémicas superficiales; cobertura de los problemas económicos y de las luchas sociales a travès del prisma neoliberal.
El tratamiento de los movimientos sociales obedece a cinco objetivos que el colectivo de comunicación de la CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo) de La Vía Campesina, ha identificado. Se publicó en la edición de enero de 2013 dedicada a la comunicación de la revista América Latina en Movimiento, producida por ALADI (Agencia Latinoamericana de Información) que recomiendo encarecidamente la lectura . Estos son los objetivos:
-Cooptar mediante el personalismo. Personalizar las luchas destacando los dirigentes escogidos no por los trabajadores, sino por los medios de comunicación -Dividir -Criminalizar las luchas sociales -Imponer agendas - Invisibilizar las luchas
Estos métodos no son exclusivos de América Latina, también se aplican al resto del mundo, especialmente en Europa.
Las cuestiones de control o la falta de control de la información en la radio y la televisión, y el contenido de los programas de noticias son sólo parte del problema. Para evaluar el impacto político e ideológico global de las empresas de medios audiovisuales, es también, y quizás lo más importante, tener en cuenta los programas de entretenimiento, por el número de horas que representan.
En Francia, las personas mayores de 4 años pasan un promedio de 3.50 hrs por día delante de las pantallas de televisión. Las personas mayores de 13 años escuchan la radio una media de 2.58 hrs por día. Y eso sin contar el tiempo que pasan ahora, gracias a Internet, delante las pantallas del ordenador, tabletas y teléfonos inteligentes (smartphones), fenómeno al que regresaré en un momento. Una pequeña fracción del tiempo es la que se dedica a la información política en el sentido estricto del término. Todo lo demás es entretenimiento, donde hay que incluir a los deportes.
Este es uno de los principales retos a los radiodifusores públicos para cumplir con su misión de difusión de la cultura, de promoción de la identidad, de integración y de defensa de las lenguas nacionales.
Las situaciones varían mucho de un país a otro. Dejaré a mis colegas de América Latina el tratamiento de su propio continente, y en particular el analisis del contenido y de los resultados de las iniciativas constitucionales y legislativas en materia de derecho a la comunicación en Venezuela, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Brasil y Argentina. Permítanme mencionar algunas tendencias importantes en Europa, principalmente en Francia. Vamos a ver cómo convergen o no con los existentes en otras partes del mundo.
De antemano, recuerdo lo que dije al principio de esta presentación sobre la necesaria distinción entre canal público de radio y televisión y canal de radio o televisión de Estado o de Gobierno. Nadie en Europa defiende un monopolio estatal abolido en Francia en 1982. Nadie en Europa tampoco defiende la idea de que una cadena pública debe estar al servicio del gobierno. Dicho esto, se entiende que cuando los medios privados se tornan hostiles violentamente, es grande la tentación de convertir los medios de comunicación públicos en herramientas de promoción exclusivamente para el gobierno.
En última instancia, sin embargo, esta opción puede ser contraproductiva, porque si hay un cambio en el poder después, por ejemplo, de una derrota electoral, la oposición controlaría tanto los medios de comunicación públicos como los privados… La batalla a librar es la democratización de los sectores tanto público como privado, y por lo tanto el pluralismo interno en ambos. Esta batalla se da también en Europa, aunque con formas menos espectaculares que en América Latina. Sin lugar a dudas, en sus estatutos, el sector público no es la correa de transmisión del poder político, pero está sometido a las presiones y a las intervenciones gubernamentales. Podríamos citar muchos ejemplos, especialmente en Italia y Francia. En nuestros dos continentes, por no hablar de los demás, el deseo por la democracia y la libre expresión de las diferencias es un componente de toda identidad nacional. Por eso no debemos temer que esta aspiración se convierta en un requisito para el sector público.
En cualquier caso, con la explosión del número de canales y la convergencia de las comunicaciones audiovisuales y de las comunicaciones electrónicas, el sector público tiene que competir con la proliferación del sector privado y no tiene a priori una audiencia garantizada. Él debe conquistar y retener a esta audiencia. Es inútil producir programas que nadie o muy pocas personas ven o escuchan.
La situación se complica aún más con la nueva tendencia de los jóvenes que se apartan de la televisión en favor del Internet. Un estudio realizado en Francia en enero de 2013 mostró que semanalmente los jóvenes de 13 a 19 años gastan de 13.00 hrs Web contra 11.15 hrs viendo la televisión, y esta brecha es cada vez mayor. En su ordenador, componen sus propios menús a partir de los sitios de replay, de los canales de televisión, y sobre todo de las plataformas de intercambio de videos como YouTube o su equivalente francés Daily Motion.
Esta migración de los jóvenes de la televisión al ordenador (y también tabletas y teléfonos inteligentes), y por lo tanto la migración de programas sin ningún tipo de limitaciones físicas o de tiempo, no puede ser ignorada. Los canales de televisión tendran que adaptarse. No saben todavía cómo, ni los privados ni los públicos. Pero éstos ultimos tienen una responsabilidad especial para anticipar este fenómeno si no quieren que los paquetes de programas que cada uno puede componer de forma individual.
La cuestión del control político de la información producida por el sector audiovisual público tiende con demasiada frecuencia a eclipsar el contenido de sus programas. Sin embargo, son ellos, mucho más que los noticieros, los que contribuyen al formateo de las mentes. Desde este punto de vista, no vemos diferencias fundamentales entre los canales públicos y los canales privados. Se nota en particular que las series estadounidenses son omnipresentes en los canales privados de máxima audiencia, y tienen también un espacio importante en las cadenas públicas, en detrimento de la producción nacional.
Esto también es cierto en otros países de Europa continental. Romano Prodi, ex Primer Ministro de Italia y ex presidente de la Comisión Europea dijo lo siguiente ante el Parlamento Europeo el 13 de abril de 1999 : “La fuerza de la cultura estadounidense en un sentido amplio, tal como se expresa simbólicamente por los medios de comunicación, es vista por algunos como si pudiera constituir una referencia unitaria para una Europa en busca de su alma. Esta suposición no es escandalosa”. La consecuencia lógica de esta rendición incondicional de un alto funcionario europeo es la promoción del inglés como lengua común de Europa y por supuesto, del resto del mundo.
El gran desafío a los canales públicos, europeos y de América Latina, es la producción de programas que, respetando la letra y el espíritu de su misión, sean a la vez popular y de alta calidad con el fin de atraer a una gran audiencia. Esto es a la vez una cuestión de creatividad y de libertad de expresión cultural y una cuestión de financiación para deshacerse de la dictadura de la publicidad.
Hay que resistir a la tentación de limitar las producciones del sector público a unas audiencias minoritarias. Sería abandonar el campo de batalla cultural. No debemos encontrarnos en el dilema que el sociólogo francés Henri Maler formuló de este modo: “Para que los espectadores no tengan que elegir entre los programas demagógicos sujetos al mercado y los programas educativos presentados por el Estado ; entre el entretenimiento comerciante (y privado), por un lado, y la formación ascética (pero pública) del otro”.
|
|
|
|
10 .-
Iniciará fiesta joven del periodismo audiovisual cubano (+ Programa)

El III Concurso de Periodismo Audiovisual Ania Pino in Memoriam comenzará el próximo viernes 8 de noviembre y se esxtenderá hasta el domingo 10 en la Casa del Alba Cultural, para reunir a los jóvenes periodistas y realizadores de toda Cuba.
En esta nueva edición concursan más de 100 obras en los géneros de documental, reportaje, crónica, testimonio, comentario, noticia y obras audiovisuales para la weby en las especialidades de guión, fotografía, edición, banda sonora y trabajos periodísticos de experimentación audiovisual.
Los trabajos enviados fueron evaluados por un jurado integrado por su presidenta Amada Montano, directora fundadora del Canal Habana; Dagmar Herrera, profesora del Departamento de Televisión de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana; Bryan Delbert, Director de Televisión y Maryulis Alfonso, realizadora audiovisual.
Una selección de las obras en concurso se proyectarán este viernes y sábado siempre a las cinco de la tarde; las cuales serán presentadas por sus realizadores y donde el público asistente podrá conocer más sobre el proceso de realización.
Durante las jornadas del concurso sesionarán talleres que iniciarán siempre a las diez de la mañana y a los cuales podrán asistir todos los interesados, concursantes o no.
El panel del viernes estará dedicado al tratamiento de los contenidos noticiosos en el periodismo audiovisual, mientras que el del sábado abordará la rutina productiva de los espacios informativos cubanos a partir de la experiencia de Telesur y el domingo el periodismo cinematográfico y el documental como herramienta de creación serán el plato fuerte.
En las tardes de cada jornada Daniel Diez ofrecerá el taller participativo “Cómo se cuenta una historia periodística” que concluirá el domingo para dar paso a la exhibición y debate de obras de la Muestra Latinoamérica Hoy.
La buena música también estará presente durante los días del concurso siempre a la una de la tarde con descargas trovadorescas. Para el viernes se presenta el juglar Ariel Barreiros y el sábado lo hace Mauricio Figueiral junto al Proyecto Ramuf. Los trovadores Annie Garcés y José Manuel Ordaz son los encargados para cerrar el domingo el espacio de descarga.
La premiación del III Concurso de Periodismo Audiovisual Ania Pino in Memoriamsucederá el domingo 10 de noviembre a las seis de la tarde en el Pabellón Cuba con un gran concierto del grupo D´Corason y sus invitados Buena Fe, Frank Delgado y Sory.

|
|
|
|
Díaz-Canel advierte cierto despegue en la prensa nacional (+ Fotos)
El periodista Ricardo Gual (I), del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, obsequia un libro a Miguel Díaz-Canel Bermúdez (D) durante el encuentro con periodistas, en el estudio 2, de la emisora provincial Radio Angulo, de la ciudad de Holguín, el 2 de noviembre de 2013. Foto: Juan Pablo Carreras / AIN.
Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, destacó el papel de la prensa cubana en los programas de transformación económica y social.
Durante un encuentro con periodistas y directivos de los órganos de difusión de la provincia de Holguín, el dirigente reconoció que se aprecia cierto despegue en cuanto al contenido de lo que se publica acerca del acontecer nacional.
Distante aún de lo que se requiere en materia de integralidad, dijo que los periodistas están demostrando que con una mayor dedicación e investigación es factible una calidad superior en los resultados de su gestión.
Subrayó la labor coherente y de nuevas proyecciones que desarrolla la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) con el fin de cumplir con los acuerdos de su reciente IX Congreso, sobre todo en temas de superación y de investigación.
Durante el encuentro significó la importancia de romper con el secretismo existente en determinados sectores porque sus directivos se oponen a dar informaciones de diversos temas que son de dominio público.
Félix Hernández, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en la provincia, señaló que las 16 delegaciones con que cuenta la institución en el territorio tienen bien definidas las tareas a desarrollar para contribuir a dar el salto en materia editorial planteado en ese Congreso.
Entre las prioridades planteadas, precisó, se encuentran incrementar los programas de superación acorde con las características de cada medio, la inserción de los asociados en cursos de postgrados y la incursión cada vez mayor de los periodistas en el ejercicio de trabajos investigativos.
Acerca del periodismo crítico, Díaz-Canel indicó que debe prevalecer el equilibrio entre lo positivo y lo que no se hace bien, de forma que la prensa pueda contribuir con sus análisis e investigaciones a impulsar la solución del mayor número de problemas publicados dentro de los procesos productivos y demás esferas de la sociedad.
El Primer Vicepresidente Cubano significó cómo los medios provinciales, fundamentalmente, tienen un trabajo más consolidado en el tratamiento con enfoques críticos del acontecer de sus respectivos territorios, con cierta presencia también en órganos nacionales.
En el resumen del encuentro, el alto dirigente cubano subrayó que el debate, el intercambio y la polémica deben estar presentes en la labor cotidiana de cada periodista.
Junto a Díaz-Canel estuvo presente Luis Torres Iríbar, miembro del Comité Central del PCC y su Primer Secretario en Holguín.
UNA CULTURA DEL CIVISMO
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, interviene durante un encuentro con periodistas, realizado en el estudio 2 de la emisora provincial Radio Angulo, de la ciudad de Holguín, Cuba, el 2 de noviembre de 2013. Foto: Juan Pablo Carreras / AIN.
El Primer Vicepresidente ratificó el llamado a la intelectualidad a trabajar más para consolidar una cultura del civismo.
Ante representantes del sector académico, artístico y de los medios de comunicación, el miembro del Buró Político del Partido argumentó la importancia de estimular la conciencia crítica de la sociedad contra fenómenos como la vulgaridad o la ineficiencia.
Cuando se impone la cultura, la profesionalidad y un equilibrio responsable, todo ejercicio del criterio es útil en la batalla por mejorar el socialismo, fundamentó Díaz Canel a periodistas de medios locales y nacionale.
En su diálogo de este sábado, el Primer Vicepresidente cubano fue acompañado por el primer secretario del Partido en Holguín, Luis Tórrez Iríbar y Susel Téllez Tamayo, presidenta del gobierno provincial.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez (D) junto a Luis Antonio Torres Iribar (I), primer secretario del PCC en Holguín, durante el encuentro con periodistas, realizado en el estudio 2 de la emisora provincial Radio Angulo, en el oriente de Cuba, el 2 de noviembre de 2013. Foto: Juan Pablo Carreras / AIN.
Encuentro entre Miguel Díaz-Canel Bermúdez y periodistas, realizado en el estudio 2 de la emisora provincial Radio Angulo, de la ciudad de Holguín, Cuba, el 2 de noviembre de 2013. Foto: Juan Pablo Carreras / AIN.
Intervención de Luis Antonio Torres Iribar (D), primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Holguín durante el encuentro con periodistas, realizado en el estudio 2 de la emisora provincial Radio Angulo, el 2 de noviembre de 2013. Foto: Juan Pablo Carreras / AIN.
Encuentro entre Miguel Díaz-Canel Bermúdez con artistas e intelectuales en la sede provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la ciudad de Holguín, el 2 de noviembre de 2013. Foto: Juan Pablo Carreras / AIN.
(Con información de Radio Cubana)
|
|
|
|
Presenta Youtube gala de premios para impulsar su perfil musical
¿Necesita el mundo de la música realmente otra entrega de premios de videos? La respuesta es sí, al menos según YouTube.
El sitio de intercambio de videos presenta el domingo sus primeros YouTube Music Awards, con un programa que unirá a estrellas de la industria como Lady Gaga y Arcade Fire con artistas del sitio de videos de Google.
La gala impulsará el perfil de YouTube semanas antes de que el sitio anuncie previsiblemente un servicio de suscripción que competirá en un saturado mercado de la música.
“En un nivel práctico (YouTube) ha puesto a la gente en el mapa y se generan ingresos u otros recursos como apoyo o reconocimiento de personas a las que normalmente no tendrías acceso”, dijo Reggie Watts, artista que, junto con el actor Jason Schwartzman, será el anfitrión de la cita.
Las categorías de premios están limitadas pero claramente pretenden diferenciar los premios YouTube de los Grammys o los MTV Music Video Awards, que acapararon la atención este año con una actuación algo grosera de la ex estrella de Disney Miley Cyrus en su paso a su carrera como adulta.
YouTube también otorgará el premio al video del año y al artista del año, y entre los candidatos están Justin Bieber, Selena Gomez, Eminem, Katy Perry y otros 40 artistas.
Pero las categorías también son más amplias. “Respuesta del año” escogerá el mejor remix, parodia o respuesta de un aficionado. Entre otras categorías figuran el fenómeno o la innovación YouTube del año.
Los premios podrán seguirse en streaming el domingo a partir de las 2200 GMT.
YouTube se ha posicionado en los últimos años como una importante fuente de nuevos videos musicales. Lady Gaga ha conseguido más de 1.000 millones de vistas en varios de sus videos.
(Con información de Reuters)
|
|
|
|
Twitter cancela más de 6 mil cuentas bolivarianas
En apenas unos minutos Twitter canceló unas 6.500 cuentas venezolanas, casi todas de ellas pertenecientes a seguidores de la página del presidente Nicolás Maduro. Las autoridades del país opinan que esta acción tiene una clara connotación política.
Entre las páginas canceladas figuran las de instituciones gubernamentales y de autoridades venezolanas, incluida la de la ministra del Poder Popular para la Comunicación e Información, que contaba con unos 32.000 seguidores, la del ministro de Agricultura y Tierras, con cerca de 14.000 seguidores, y la de la Vicepresidencia Social, que tenía unos 15.000 seguidores.
Asimismo, la red de ‘microblogging’ suspendió supuestamente las cuentas de varios activistas y periodistas destacados, según informó el portal de la emisora de radio venezolana Alba Ciudad.
La ministra de Comunicación e Información, Delcy Rodríguez, calificó esta acción como un ataque informático masivo contra la Revolución Bolivariana con una clara connotación política.
El presidente de la Asamblea Nacional y primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, afirmó, por su parte, que la derecha internacional con la ayuda de esta empresa estadounidense intenta “silenciar las voces” de los partidarios bolivarianos en las redes sociales.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este jueves la desaparición de 6.500 seguidores de su cuenta. El presidente venezolano afirmó, citado por la cadena Telesur, que “agarramos a los autores de este ataque masivo a las cuentas Twitter, pero no nos van a detener”.
Poco después, el mandatario se quejó de la cobertura de esta noticia por parte de “algunas agencias de noticias internacionales”, ya que, según ellas, parece que es él “el que arremete contra Twitter al denunciarlos”.
El Gobierno anunció que va a denunciar a Twitter y le va a exigir que restituya inmediatamente las cuentas canceladas y que dé una explicación pública sobre este incidente. “Vamos a acudir a los mecanismos oficiales. Vamos a demandar a la empresa porque exigimos una explicación”, declaró Rodríguez. No obstante, hasta el momento la empresa se ha negado a ofrecer comentarios públicos oficiales al respecto.
(Tomado de RT en en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/110195-twitter-cancela-miles-seguidores-cuenta-maduro)
|
|
|
|
11 .-
Ley de Medios en Argentina: Un triunfo popular

El fallo de la Corte Suprema de Justicia de Argentina declarando constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, después de cuatro años de laberínticos juegos judiciales, al oponerse el Grupo Clarín a la desmonopolización en los medios de comunicación, es un hecho clave para consolidar la democracia informativa.
De hecho, era una compleja situación donde el mayor grupo mediático del país, amparándose en complicidades judiciales, había logrado detener la aplicación de una ley votada por mayoría en el Congreso el 10 de octubre de 2009 y cuyo proyecto fue redactado en 22 años de debates por todos los sectores sociales.
Con esta Ley se dejaba atrás la legislación impuesta por la pasada dictadura militar (1976-1983), que había logrado sobrevivir al proceso de transición democrática abierto a finales de 1983 y que cumple 30 años este 30 de octubre.
Durante 22 años, universidades, profesionales, periodistas, intelectuales, sindicatos, movimientos sociales y humanitarios debatieron sobre lo que sería el proyecto finalmente presentado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en agosto del 2009 al Congreso. Allí también hubo debates, presentaciones testimoniales ante las comisiones legislativas.
Imposible encontrar en la historia nacional una ley tan democráticamente participativa. Por eso fue votada por la mayoría en ambas Cámaras y pudo festejarse este enorme triunfo en octubre de 2009.
Pero el Grupo Clarín impuso una medida cautelar el 26 de octubre de ese mismo año y desde entonces comenzó la madre de todas las batallas, entre un Estado nacional en recuperación de derechos y soberanías y un grupo monopólico, con un enorme poder económico, que constituía uno de los ejes del verdadero poder, acompañando las dictaduras militares de turno.
Desde que llegó el ya fallecido presidente Néstor Kirchner al poder en 2003, Clarín comenzaría a convertirse en lo que es en estos tiempos: la virtual jefatura de la oposición contra el gobierno de recuperación nacional, que continuó por elección popular en 2007 la ex senadora Fernández de Kirchner, reelegida en 2011.
La mandataria debió enfrentar-y lo sigue haciendo- una guerra sin cuartel encabezada por el Grupo Clarín con más de 250 canales de cable, periódicos, radios, canales de línea, que han monopolizado la información a nivel nacional, desinformando sistemáticamente y formando opinión, a través de su poderosa red sin competencia a ese nivel.
Después de un camino sinuoso donde sólo se podía aplicar mínimamente la Ley, porque era continuamente retenida en maniobras judiciales que degradaron a la justicia, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) creada por el gobierno para aplicar la norma, logró que se presentaran en 2012 los proyectos de desinversión por parte del resto de los grupos mediáticos.
Sólo Clarín resistía el cumplimiento de la medida. Finalmente la Corte debió definir esta injusta situación pero se hizo esperar. Cuatro años pasaron de luchas y maniobras que retrasaban ilegalmente una ley de la nación.
Por eso este 29 de octubre miles de personas llegaron a la Plaza de los Dos Congresos a festejar al fin la recuperación de la justicia y posibilidad de construir por fin un proyecto liberador, que funcionando mínimamente logró dar voz a los sin voz.
Esto se advierte en la aparición de las radios comunitarias de los pueblos originarios, como un ejemplo de lo que puede hacer un país, para devolver la información a manos del pueblo y otras experiencias que harán historia en la región.
La Ley de Medios, como se le llama, ha sido valorada por funcionarios de la UNESCO como un modelo de democratización informativa, que al fin podría enfrentar no sólo la desinformación, que intenta degradar la conciencia de los pueblos, sino los entretenimientos, uno de los proyectos mejor concebidos para degradar a nuestras sociedades.
Perversamente estos entretenimientos son verdaderas armas de destrucción masiva de conciencia, cultura, identidad, lenguaje imaginado este como una verdadera construcción social de los pueblos. Todo esto para poder avanzar en el proyecto de recolonización trazado en oficinas de Guerra de Baja Intensidad en Washington, para lo cual también se instaló el esquema de espionaje global, que nos afecta.
Ahora comenzará y de hecho ya ha comenzado, la búsqueda de apoyo internacional por parte del Grupo Clarín y sus más cercanos asociados para tratar de imponer desde afuera la injusticia que se les ha vedado desde adentro.
Sin duda la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), es decir la Sociedad Interamericana de los dueños de grandes empresas monopólicas mediáticas, comenzará su accionar contra esta ley que verdaderamente rescata la libertad de expresión, la diversidad de las voces y la posibilidad de luchar contra una información convertida en arma de guerra y en arma de acción contrainsurgente contra los proyectos populares.
Para la SIP la libertad de expresión seguirá siendo la libertad de empresas dispuestas a manejar los hilos del poder económico que siempre abre las puertas a la dominación externa. Y a las dictaduras de turno y a los sueños hegemónicos, que nuestra América está dispuesta a resistir.
(Tomado de cubaperiodistas.cu)
|
|
|
|
Convocan a pruebas de aptitud para la carrera de Periodismo
La prueba de aptitud para optar por la carrera de Periodismo se realizará el día 16 de noviembre a las 8.30 am en la sede de San Pedro y Boyeros (antiguos talleres de la Revista Bohemia) en la capital, para las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque.
El comunicado divulgado por el Ministerio de Educación Superior añade que este examen se realizará también ese día en las respectivas sedes del resto de los centros universitarios donde se estudia Periodismo en el país, así como en la Isla de la Juventud.
Los requisitos para presentarse a los exámenes de aptitud son 95 puntos como promedio académico de la educación precedente, además de los avales del centro y su identificación personal. Este día se realizarán los exámenes para todas las vías de ingreso: Concurso, MININT, Orden 18, FAR y preuniversitario.
Los aspirantes deben asegurarse de inscribir sus datos en las respectivas comisiones de ingreso de sus territorios.
La Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana está convocando a sus “Puertas abiertas” para el sábado 9 de noviembre a las 9 am, en la sede de San Pedro y Boyeros, con el objetivo de sostener un encuentro entre su claustro docente y todos los interesados en estudiar Periodismo.
|
|
|
|
Facebook recaudará más datos de sus usuarios
Facebook está probando una nueva tecnología que aumentará considerablemente el volumen de datos que recoge sobre sus usuarios. Por ejemplo, calculará el tiempo de las interacciones del usuario con su contenido.
Más concretamente, tratará de medir cuánto tiempo tiene un usuario el cursor en cierta parte de la página web de Facebook o si el agregador de noticias de un usuario está visible en un momento dado en la pantalla de su teléfono móvil, según explicó el jefe del Departamento de Analíticas de la red social, Ken Rudin, a la revista ‘The Wall Street Journal’.
En general, Facebook está recaudando dos tipos de datos: demográficos y de comportamiento. Los datos demográficos –dónde vive, estudia o trabaja un usuario- documentan su vida fuera de la Red. Los datos de comportamiento -el círculo de amigos o los ‘like’- se recopilan en tiempo real. En cuanto a la nueva tecnología en pruebas, estará destinada a ampliar el volumen de datos sobre el comportamiento recogidos.
Toda la información recopilada será trasladada al almacén de datos analíticos disponible para todos los departamentos de la empresa, desde los que se dedican al desarrollo de productos hasta los que se concentran en la búsqueda de una audiencia más concreta para la publicidad. Según Rudin, una vez terminadas las pruebas, la empresa tendrá que concluir si vale la pena incorporar estas nuevas prácticas.
(Tomado de Russia Today)
|
|
|
|
EEUU y sus tecnologías para espiar (+ Gráficos)
Los documentos filtrados por el exempleado de la CIA Edward Snowden muestran que EE.UU. está espiando a todos los países del mundo. Un análisis de sus datos permite concluir qué métodos exactos usa.
De acuerdo con las publicaciones en la prensa internacional basadas en los materiales de Snowden, la variedad de técnicas que aplica la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) es inmensa: desde escuchas simples hasta pinchar conversaciones telefónicas e interceptar comunicaciones on-line. A continuación les invitamos a conocer las tecnologías más usadas.
ACCESO A LOS SERVIDORES DE LOS GIGANTES DE INTERNET
Gracias a su programa secreto PRISM, la inteligencia de EE.UU. tiene acceso directo a los servidores de las nueve empresas más grandes del sector de internet, Apple, Facebook, Google, Yahoo y Microsoft entre ellos. De esta manera puede interceptar correos electrónicos, mensajes instantáneos, mensajes en las redes sociales y archivos guardados en los servidores.

INTERCEPCIÓN DE CABLES DE FIBRA ÓPTICA
Según ‘The Guardian’ y ‘L’Espresso’, la NSA en colaboración con sus socios británicos, en primer lugar con el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno, obtuvieron acceso a, al menos, 200 cables de fibra óptica, lo que les perminió interceptar más de 600 millones de mensajes a diario. Intervinieron, además, tres cables subacuáticos en Italia, como mínimo, lo que les permitió quedarse con información clasificada de carácter comercial y militar. Expertos explican que no se trató de vigilancia en tiempo real, sino del análisis de los datos almacenados: las prácticas comunes prevén que la información sobre el uso del teléfono o internet se guarden durante 30 días.

ESCUCHAS TELEFÓNICAS
La NSA monitoreó llamadas telefónicas en Francia, España y Alemania, entre otros. En total, espió a, al menos, 35 líderes mundiales, entre ellos a la canciller Angela Merkel. En su caso particular, se interceptaron dos teléfonos: uno habitual que usaba para discutir problemas de su partido y otro, protegido, destinado a hablar sobre el trabajo del Gobierno. Según los expertos, los sistemas estándar de codificación que suelen usarse en los celulares resultan vulnerables porque se usan softwares diferentes para crear un mensaje y para codificarlo. Esto da la posibilidad de introducir un sistema de intercepción entre el programa que forma el mensaje y el programa responsable de su codificación. De esta manera, se puede intervenir una comunicación al principio de la conversación —antes de que esté codificada y enviada— o al final, después de que haya sido recibida y descodificada.
RADIO VIGILANCIA
Las paredes sin ventanas de los edificios oficiales se usan muy a menudo como ‘oídos de inteligencia’. Según explica el periodista investigador Duncan Campbell, en la mayoría de los casos estas paredes se fabrican de material que no conduce electricidad pero que resulta transparente para las ondas de radio. Esto permite vigilar todo lo que está pasando en los edificios vecinos sin riesgo de ser descubierto.
MICRÓFONOS OCULTOS
Según el diario alemán ‘Spiegel’, NSA espió las redes internas de comunicación de la Unión Europea en Washington y en la oficina de representación de la UE en Nueva York, ubicada en el edificio de la sede de la ONU. Además, filtró que en 38 embajadas y consulados europeos en EE.UU. había micrófonos ocultos. Aseguró que la misma situación sucedía en el edificio en Bruselas que aloja el Consejo de Ministros de la UE y el Consejo Europeo.
(Tomado de Russia Today)
|
|
|
|
“Bruno Rodríguez” es Trending Topic Mundial en Twitter
Bruno Rodriguez, Trendig Topic Mundial en las últimas dos horas. Foto tomada a las 1:19 pm de hoy.
La expectativa generada por la votación en ONU de la resolución de Cuba contra el bloqueo, generó que la etiqueta “Bruno Rodríguez“, el nombre de nuestro Canciller, se convirtiera en Trending Topic mundial en la red social Twitter.
Un Trending Topic (recomendado en español: tendencia o tema del momento) es una de las palabras o frases más repetidas en un momento concreto en Twitter. Los diez más relevantes se muestran en la página de inicio de todos los usuarios de esta red.
La gran repercursión que están teniendo en la prensa ha provocado que esta expresión sea utilizada también para denominar un tema de gran interés, esté o no siendo comentado en la red social.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó este martes por 22º año consecutivo una resolución que exige el fin del bloqueo que Estados Unidos aplica contra Cuba desde hace medio siglo, denunciado duramente por una inmensa mayoría de los Estados miembro de la organización.
La resolución presentada por el canciller cubano, Bruno Rodríguez, fue apoyada por 188 países –el mismo número récord del año pasado–, mientras que apenas dos votaron en contra (entre ellos Estados Unidos) y tres se abstuvieron.
La resolución llama al estricto apego a los propósitos y principios de la Carta de la ONU, como la soberanía y la igualdad de los estados, la libertad de comercio y navegación y la no interferencia en los asuntos internos.
Cuba y otras naciones han denunciado el bloqueo de Estados Unidos por sus violaciones al derecho internacional, a partir del carácter unilateral y extraterritorial de su aplicación, y las afectaciones que provoca en la sociedad civil.
Las votaciones en la Asamblea sobre la necesidad de poner fin al cerco ejercido por 10 presidentes norteamericanos, tanto demócratas como republicanos, comenzaron en noviembre de 1992, en la 47 sesión ordinaria.
|
|
|
|
Puertas abiertas al VII Encuentro Internacional ICOM 2013
La Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana convoca a investigadores y estudiosos de la información y la comunicación a participar en el VII Encuentro Internacional ICOM 2013, que se efectuará en la capital cubana del 27 al 30 de noviembre próximo.
Desde la plataforma común de la información y la comunicación se pretende reflexionar, debatir y establecer redes de cooperación en torno a los retos de nuestras sociedades y sus proyectos emancipatorios.
El tema central que conducirá los debates será: “Información y comunicación contrahegemónicas en los escenarios de la integración”, el cual se organizará en tres ejes temáticos principales que articularán el trabajo en diversas comisiones (Crítica y emancipación en los estudios de la información y la comunicación; Descolonización, identidad cultural y tecnologías de la información y la comunicación; Responsabilidad social de los profesionales de la información y la comunicación).
La inscripción en el evento incluye la participación en las actividades científicas del evento, credencial, documentación, certificado de participación, coctel de bienvenida y versión electrónica del programa profesional de ICOM 2013.
Los detalles para la inscripción, así como información del evento una vez en curso podrán en contrarse en:
Sitio web oficial del ICOM 2013
Página de ICOM 2013 en Facebook
Perfil de ICOM 2013 en Twitter
|
|
|
|
Wikipedia es azotada por la mentira y los contenidos manipulados
Contenidos falsos o errados, muchas veces con mala fe, manipulados por usuarios interesados que actúan por dinero por cuenta de grandes empresas u organizaciones, es el gran problema que afecta actualmente a Wikipedia, como a otras plataformas basadas en contribuciones colectivas.
Tripadvisor, el portal de turismo con reseñas de lugares, hoteles y restaurantes, es uno de los que tuvo que defenderse también ante las acusaciones de comentarios manipulados.
“Shock y desaliento” son los sentimientos expresados por los redactores de Wikipedia al descubrirse cientos de cuentas creadas para escribir, mediante un pago, las entradas de la mayor enciclopedia en línea, libre y gratuita.
Una plataforma que en 12 años le hizo dar un giro al concepto mismo de enciclopedia, con un inmenso archivo electrónico al que no sólo todos pueden acceder, sino también por primera vez también participar.
Sin embargo, debido a las contribuciones y usuarios falsos, los administradores de Wikipedia bloquearon a unos 250 autores culpables de haber compilado entradas para obtener beneficios, manipulando sus contenidos.
Sue Gardner, directora de la Fundación Wikimedia, explicó que son “varios cientos” las cuentas sospechosas de haber sido pagadas para escribir en Wikipedia promoviendo empresas o productos, en violación de las directivas de la plataforma.
“Estamos examinando la situación y evaluando opciones”, agregó.
Wikipedia considera la práctica de los llamados “sockpuppet” -identidades electrónicas usadas para fines engañosos- y los contenidos manipulados por un pago como una violación a los principios que la convirtieron en un recurso indispensable para 500 millones de lectores en el mundo.
Según reportó TheDailyDot, la mayor parte de los artículos en discusión provendría de Wiki-PR, una compañía estadounidense que -como se lee en el sitio web- “realiza, gestiona y traduce páginas de Wikipedia para más de 12.000 individuos y empresas”.
La declaración sobre los contenidos manipulados se agrega a otras afirmaciones de Gardner que recientemente causaron polémica.
La directora de la Fundación, en el informe anual sobre la actividad de la comisión que gestiona los fondos de Wikipedia, publicado en septiembre, había alertado sobre los riesgos de corrupción y despilfarro.
Wikipedia, instrumento en línea que para algunos tiene una precisión cercana a la Enciclopedia Británica, para otros en cambio debe mirarse con sospecha precisamente por la naturaleza de su saber colectivo que “se hace desde abajo”.
Las críticas a veces surgen también del interior: su propio confundador, Larry Sanger, definió a Wikipedia como poco confiable y dejó el proyecto después de algunos años.
|
|
|
Primer
Anterior
64 a 78 de 108
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|