20:16 › EN JUJUY CAMBIARON EL CONSENSO POR LA CARCEL
Marcha a Plaza de Mayo por Milagro Sala
La Tupac Amaru y distintos movimientos sociales, organizaciones y partidos políticos se movilizaron para reclamar por la liberación de la dirigente social, arrestada el sábado en Jujuy. El bloque de diputados del Frente para la Victoria convocó a la marcha y consideró a Milagro Sala "la primera presa política en el gobierno de Macri".
El arresto de la dirigente jujeña fue repudiado por miles de personas que acudieron a la Plaza de Mayo para formar un "Cabildo Abierto en defensa del Trabajo, por la Libertad de Milagro Sala y contra la criminalización de la protesta social".
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, fue una de las oradoras y expresó: "No nos están respetando, todos los días hacen nos hacen algo. Hace un mes que estamos viviendo en el infierno". Llamó a "ponerse de pie" y aseguró: "No tenemos miedo, ellos lo tienen. Saben que no nos van a doblegar".
"Hace 35 días que nos vienen provocando, están buscando que reaccionemos pero no lo van a lograr. Y no nos vamos a mover de la plaza porque en la Argentina la protesta social no es un delito" dijo por su parte Marcos, un integrante de la agrupación, tras recordar que la Tupac Amaru "tiene 16 años de lucha".
Antes de la marcha, legisladores nacionales y del Parlasur del FpV, junto a dirigentes del Movimiento Evita, de Nuevo Encuentro, e incluso del MST, entre otros, realizaron una conferencia de prensa en las oficinas de la sede del Frente de la Victoria de la Cámara de Diputados para reclamar la libertad de Sala, acusada por el gobierno jujeño de Gerardo Morales de "instigación a la violencia y tumulto".
Durante la rueda de prensa, el ex ministro de Defensa y diputado del Parlasur, Agustín Rossi, aseguró que con la detención de Sala se "busca criminalizar la protesta" y consideró que la dirigente social "sólo está ejerciendo su derecho a peticionar" en el marco "de sus derechos constitucionales". Rossi consideró que Sala "es la primera política en el gobierno de Mauricio Macri" y anunció que una delegación de legisladores del Parlasur concurrirá a Jujuy encabezada por la presidente de la comisión de Derechos Humanos del parlamento regional, Julia Perie.
Rossi recordó que para asumir como integrante del parlamento regional Sala "renunció a su banca de diputada provincial" y cuestionó a la canciller Susana Malcorra "porque ante una presentación de Jorge Taiana no dio ninguna respuesta". También dijo que se solidarizaron con Sala dirigentes del Partido de los Trabajadores de Brasil, el Frente Amplio de Uruguay, la Asamblea Nacional de Ecuador, y los diputados venezolanos del PSUV.
Compartir:
Miles de personas marcharon para rechazar la criminalización de la protesta.
El presidente Mauricio Macri recibió en la Casa Rosada al gobernador jujeño, Gerardo Morales, quien sigue resistiendo los reclamos nacionales e internaciones por la liberación de Milagro Sala y por las designaciones en la Corte provincial. La reunión ocurrió mientras en Jujuy se realizaban nuevos allanamientos contra la dirigente social.
La semana pasada, en una entrevista a medios internacionales, el jefe de Estado justificó la detención de Sala al señalar que "hubo jueces independientes de Jujuy que no me consultaron ni a mí ni al gobernador (Gerardo Morales) por las causas pendientes de esta dirigente" y resaltó que "tiene varias causas en las que viola la ley".
Un día después de esa entrevista, Macri se enojó con un periodista argentino que le preguntó por la dirigente social y comparó su caso con el de Leopoldo López en Venezuela, quien se transformó en una bandera del PRO contra el gobierno de Nicolás Maduro. “No me podés decir eso en serio. ¿Me estás diciendo en serio?”, reaccionó Macri. “No hizo nada malo el pobre de Leopoldo López para que lo compares con Milagro Sala”, sostuvo, y dio abruptamente por terminada la charla.
Mientras tanto, desde la semana pasada, Amnistía Internacional mantiene una “acción urgente” exigiendo que se garantice la integridad física de Sala, se ordene su liberación y se ponga fin a la persecución de las organizaciones sociales.
Además, Amnistía junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (Andhes) formularon ayer un pedido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Compartir:
"Hubo jueces independientes de Jujuy que no me consultaron ni a mí ni al gobernador por las causas pendientes de esta dirigente", justificó Macri la semana pasada.
Fue en un plenario de legisladores progresistas de la región. Pidieron su liberación y acusaron al gobierno macrista. Cruce entre Michetti y Maduro.
Había 33 presidentes o sus representantes de la región. Pero los principales protagonistas de la jornada fueron el político opositor venezolano Leopoldo López y la dirigente social argentina Milagro Sala. Entre imputaciones y algunos anuncios, la situación de los derechos humanos irumpieron ayer como tema dominante en la apertura de la IV Cumbre de presidentes de los países integrantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), que se celebra en Quito, Ecuador. La vicepresidenta Gabriela Michetti, en representación de Mauricio Macri, ausente a causa de la fisura de costillas, cruzó al presidente venezolano Nicolás Maduro por la supuesta violación a los derechos humanos y la situación de López, condenado a 13 años de prisión como "autor intelectual" o "instigador" de las protestas antigubernamentales que causaron la muerte de 43 personas. Pero la representante argentina no la sacó fácil. Su gobierno fue imputado por legisladores por la diputada nacional Carolina Gaillard y el parlamentario del Mercosur Mario Metaza, ambos del Frente para la Victoria, por la “detención irregular” y la “privación ilegítima de la libertad” de Sala. Michetti y Maduro protagonizaron un cruce respecto de la situación de los derechos humanos en el país caribeño. La vicepresidenta cuestionó las "prácticas de gobierno contrarias a la defensa de derechos humanos" del gobierno bolivariano. Y le recordó la “solidaridad” del pueblo venezolano para con los “exiliados argentinos de la dictadura militar”. Maduro pidió a la Argentina "no involucrarse en los asuntos internos del Estado venezolano", en referencia a las declaraciones de Macri -la más altisonante, durante la última cumbre del Mercosur, en Asunción- y otros funcionarios. Cita por Sala El reclamo de Gaillard y Metaza se dio en el marco dela primera reunión de parlamentarios progresistas de América Latina y el Caribe, en la que se exigió la liberación de Sala, legisladora del Parlasur. La reunión contó con representación de 17 países y más de 30 diputados que se reunieron en la sede de la Asamblea ecuatoriana para discutir sobre el futuro de la región. Los legisladores argentinos denunciaron allí el “atropello institucional que está llevando adelante el presidente Mauricio Macri”. “La detención de Sala es un escándalo a nivel internacional. Milagro es la primera presa política del gobierno de Macri. No hay razones para que esté detenida, estamos violando flagrantemente todas las Convenciones Internacionales de Derechos Humanos suscriptas por nuestro país”, afirmó Gaillard. En la cita, se avanzó sobre la agenda de trabajo para 2016 y un manifiesto que será entregado al presidente pro tempore de la CELAC, el anfitrion Rafael Correa, donde fue ratificado el reclamo sobre la líder de la Tupac Amaru.
Falta de consenso Al abrir la Cumbre de la Celac, Correa lamentó que, por falta de consenso y por la existencia de diferentes visiones, no se haya podido establecer una agenda común en torno a cinco ejes de trabajo. "Lamentablemente por falta de consenso y diferentes visiones sobre la Celac que, en lo personal, no considero excluyentes, no se han podido plasmar estos ejes en metas cuantificables y en una agenda común", indicó Correa. Correa volvió a evaluar que “el mundo del futuro será un mundo de bloques” y se propuso que “en el mediano plazo la Celac reemplace a la OEA”. «
Caso Sala: denuncian a Morales por "abuso de autoridad"
29 de Enero de 2016 | 12:00
Lo hicieron dos legisladores jujeños. Fue por derogar por decreto la personería de la Tupac Amaru.
En medio del escándalo por la polémica detención de la dirigente de la agrupación Tupac Amaru y diputada por el Parlasur, Milagro Sala, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, fue denunciado penalmente por "abuso de autoridad". Se lo acusa de suspender vía decreto la personería jurídica de la organización que lidera la legisladora regional y de intentar allanar la sede del Frente Unidos y Organizados por la Soberanía Popular (FUyO) sin orden judicial. Los diputados provinciales del FUyO, Germán Noro y Juan Manuel Esquivel, acompañados por el diputado del Parlasur Eduardo Valdes, el músico Miguel Ángel Estrella y el secretario de Cultura de la CGT, Víctor Santa María, dieron a conocer ayer en conferencia de prensa dos denuncias penales contra el gobernador Morales. Esos dirigentes también reiteraron con que existe una persecución política contra Milagro, que ya lleva dos semanas apresada, y señalaron que no se están garantizando los derechos constitucionales. La denuncia penal contra Morales es por el decreto que firmó para suspender la personería de la Tupac Amaru. En el artículo 4 del decreto 403, que el mandatario de Cambiemos firmó el 12 de este mes, "le ordena al fiscal de Estado que inicie el procedimiento para retirar la personería jurídica a la organización por los delitos cometidos en el acampe. Es decir, el gobernador de la provincia ha dictado una sentencia. Ha dicho que el acampe que llevan adelante las organizaciones sociales es un delito. Y no lo ha dicho la justicia, lo dijo el gobernador Morales a través de un decreto", indicó Noro. El legislador añadió que según la Constitución jujeña, para suspender la personería jurídica a una asociación civil se necesita resolución judicial motivada. "Esto da cuenta de un abuso de autoridad" por parte de Morales, prosiguió Noro. "Vemos que se ha puesto todo el poder del Estado provincial exclusivamente a disposición de la persecución a las organizaciones sociales y de sus dirigentes", dijo. Por su parte, el legislador Juan Manuel Esquivel advirtió que teme por la vida de Sala. Esquivel denunció también el intento de allanar la sede del partido político, el FUyO. "Hemos hecho una denuncia penal en el fuero federal sobre el intento de allanamiento del partido que se produjo apenas unas horas después de que Milagro Sala fuera detenida. Fue sin orden judicial", explicó. Por tal motivo, se denunció al gobernador y al ministro de Seguridad provincial, Ekel Meyer. "En todos los años de democracia desde que se ha recuperado tras la dictadura militar, jamás se ha visto un atropello contra la sede de un partido político", precisó. Anteayer, fue allanada la casa de Sala. Un día antes, Morales recibió el espaldarazo de la máxima autoridad del Estado, el presidente Mauricio Macri, quien lo recibió en la Casa Rosada en un claro gesto político. Milagro Sala está detenida desde el 16 de enero por la extraña figura de "tumulto" y por una supuesta "instigación al delito". Se le adjudican ambos delitos por liderar un acampe que lleva más de 40 días en la Plaza Belgrano, ubicada frente a la gobernación jujeña. Junto a la Tupac hay más de una docena de cooperativas de trabajo que reclaman desde antes de navidad una reunión con Morales para pedir por la continuidad de los puestos de trabajo. Amnistía Internacional, el Centro de Estudios Legales y Sociales, (CELS) y otros organismos de derechos humanos como Abuelas de la Plaza de Mayo, denunciaron la "irregularidad" de la detención de la dirigente y diputada supranacional (ver página 12). Los organismos rechazaron las dilaciones judiciales para resolver sobre el pedido de excarcelación y ratificaron que Milagro se convirtió en la primera "presa política" del nuevo gobierno. «
Detuvieron a un ex funcionario de Fellner
En el marco de la ofensiva político judicial contra Milagro Sala, la justicia detuvo ayer a un ex funcionario vinculado al área habitacional de la gobernación que encabezó hasta diciembre pasado el peronista Eduardo Fellner. Según trascendió de fuentes de la administración de Gerardo Morales (Cambiemos), Pablo Tolosa, ex vocal del Instituto de la Vivienda de Jujuy (Ivuj), quedó detenido en una comisaría de la localidad de San Pedro, distante a 60 kilómetros de la capital jujeña, en el marco de una denunica por asociación ilícita y fraude al Estado contra la referente de la organización Tupac Amaru y ex funcionarios de Fellner. La detención de Tolosa se produjo un días después de que la casa particular de Sala fuera allanada. Al ex funcionario, junto al ex presidente del Ivuj, Lucio Abregú, y titulares de 13 cooperativas se le imputa no haber rendido una erogación de $ 1,5 millones del gobierno jujeño. Esa presunta omisión les valió una denuncia por los delitos de asociación ilícita, fraude a la administración pública e incumplimiento de los deberes de funcionario público.
ANTECEDENTES
Sala fue detenida el 16 de enero tras una denuncia de Morales, enemigo íntimo de la referente de la Tupac Amaru, por "instigación a cometer delitos y tumultos en concurso real", a raíz de una protesta de la organización frente a la gobernación jujeña. Poco después, Morales acusó Milagro Sala de "llevarse $ 29 millones" antes de que el radical asumiera en el poder. Cambiemos también vinculó a Sala con "el narcotráfico y la trata de personas". El FPV y diversas organizaciones sociales acusaron a Morales y su socio, Macri, de hacer de Sala "una presa política".
Organizaciones cumplieron con una nueva jornada por la liberación de Sala. La carta de Milagro.
Más de un centenar de integrantes de organizaciones sociales y políticas cumplieron ayer el segundo de día acampe en la Plaza de Mayo para pedir la liberación de la dirigente de la agrupación Tupac Amaru y diputada del Parlasur, Milagro Sala. La militante permanece detenida en Jujuy desde hace dos semanas por protestar frente a la Casa de Gobierno junto con una docena de cooperativas. Piden por la continuidad de los puestos laborales. Los manifestantes llegaron a la histórica plaza de la Ciudad de Buenos Aires anteayer por la tarde y montaron una carpa central blanca y otras pequeñas en los alrededores para emular la protesta pacífica que se desarrolla en la Plaza Belgrano de Jujuy, por la que se encuentra detenida la líder de la organización Tupac Amaru. Si bien hubo rumores de desalojo desde el inicio de la manifestación, al cierre de esta edición no se había ejecutado ninguna medida semejante. Entre los manifestantes que piden por la liberación de la militante jujeña, en la Plaza de Mayo se encuentran militantes de La Cámpora, del Movimiento Evita, de Quebracho, de MILES, de la propia Tupac Amaru y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Sala está detenida desde el 16 de enero en un penal provincial por "instigación a la violencia y tumulto". El miércoles, la diputada regional escribió una carta de puño y letra dedicada a los manifestantes que piden su excarcelación y prometen quedarse frente a la Casa Rosada hasta que se concrete. "Donde hay una necesidad, ahí estamos compañeros y amigos", comienza el texto. "Un fuerte abrazo solidario y agradecido, compañeros. Su presencia en la Plaza de Mayo me fortalece y emociona. No bajemos los brazos en esta lucha de todos. ¡Hasta la victoria siempre! Desde el campo nacional y popular", saludó la dirigente. «
Sala se negó ayer a declarar y un obispo llama al "diálogo"
02 de Febrero de 2016 | 12:00
El titular de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor Jorge Lozano, se comprometió ayer ante 30 organizaciones sociales a tratar de convocar un encuentro con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, para iniciar un diálogo por la libertad de la dirigente de Tupac Amaru y diputada del Parlasur, Milagro Sala.
El titular de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor Jorge Lozano, se comprometió ayer ante 30 organizaciones sociales a tratar de convocar un encuentro con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, para iniciar un diálogo por la libertad de la dirigente de Tupac Amaru y diputada del Parlasur, Milagro Sala. En tanto, Sala se abstuvo de declarar ayer en la causa en la que es investigada por supuesto "fraude a la administración pública, asociación ilícita y extorsión". A más de dos semanas de la detención de Sala, Lozano, obispo de Gualeguaychú y muy cercano al Papa, hizo varios llamados para iniciar un diálogo con la Tupac. El religioso escribió una columna en La Nación en la que cuestionó la “demonización” de los movimientos sociales, concepto que reafirmó ante Radio Cooperativa, en la que repudió la "mirada peyorativa" y el "trato hostil" hacia algunos dirigentes sociales. Ayer, en una reunión para coordinar un encuentro de organizaciones sociales, unos 30 movimientos le plantearon al obispo la necesidad de la liberación urgente de Sala y que la Pastoral Social pueda mediar para generar un espacio de diálogo con los gobierno nacional y jujeño. De la cita participaron, además de la Tupac Amaru, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, el Movimiento Evita, la JP Descamizados, la Corriente Clasista y Combativa, MOCASE y Campesina, entre otros. Lozano se comprometió allí a tratar de gestionar una reunión con Peña para generar un espacio de diálogo sobre la detención de Sala ya que el gobernador Gerardo Morales (Cambiemos) no fue receptivo a los pedidos del obispo. “Nos pareció una reunión muy buena, y una señal concreta, después de la editorial de La Nación, de la preocupación de la Pastoral Social. Estamos contestos y esperanzados de que este intento de mediación tenga resultados positivos para comenzar un diálogo que buscamos hace 50 días”, señaló Alejandro Garfagnini, de la organización.
Negativa Sala fue conducida ayer ante el juez de Control Nº 3, Gastón Mercau, ante quien se abstuvo de declarar en la causa en la que es investigada por supuesto "fraude a la administración pública, asociación ilícita y extorsión". En el marco de un fuerte operativo de seguridad, Sala fue trasladada desde la Unidad Penal de Mujeres del barrio Alto Comedero, en Jujuy, al juzgado. «
AIS › DESDE LA CARCEL, MILAGRO SALA SALIO AL CRUCE DE QUIENES LA ACUSAN
“Son hipócritas y mentirosos”
La líder de la Tupac Amaru replicó las acusaciones sobre su supuesto vínculo con el narcotráfico y criticó a Macri y Morales en una carta que publicó en Facebook. “Dicen cualquier cosa de los negros” porque “no soportan que seamos todos iguales”, afirmó.
Milagro Sala acusó a quienes la señalan como una persona “violenta” de ser “hipócritas y mentirosos” en una carta que fue publicada ayer en la red social Facebook en la que, además de replicar las acusaciones de su supuesto vínculo con el narcotráfico, también criticó al presidente Mauricio Macri y al gobernador jujeño Gerardo Morales por haber hecho una “utilización política” del Carnaval y a quienes “dicen cualquier cosa de los negros”. “No soportan que seamos todos iguales”, remarcó en el texto que escribió en la cárcel de mujeres del Alto Comedero, en las afueras de la ciudad de San Salvador de Jujuy, donde permanece detenida desde hace casi un mes.
Las palabras de Sala fueron presentadas en un texto titulado “Reflexiones desde la cárcel”, que fue publicado en dos tandas a través de su perfil de Facebook. “Me dicen que soy violenta porque cuando hay una injusticia me enojo, voy de frente y digo y hago lo que siento; en cambio, ellos son hipócritas y mentirosos; te envuelven con sus explicaciones”, aseveró la dirigente social y diputada del Parlasur y agregó: “Como dijo Néstor (Kirchner, el ex presidente): hay que desconfiar de los señoritos de traje que hablan suavemente, que te explican cómo son las cosas económicas con palabras bonitas, mientras meten la mano en el bolsillo del pueblo”.
Sala tampoco pasó por alto en su texto todo lo que se dijo desde los medios masivos de comunicación sobre los bienes que ella y su familia poseen e incluso acerca de las instalaciones en los barrios que construyó la Tupac Amaru, organización que conduce, y se dirigió a “la gente que critica que los negros tengan una casa, que tengan un auto, que tengan una moto, que tengan un televisor led, que tengan un hermoso barrio con gas, con pavimento, con pileta climatizada, con plazas arboladas, con un centro cultural y con el parque acuático más grande del NOA”. “Dicen cualquier cosa con el más profundo desprecio porque no aguantan que seamos todos iguales, que se haya recuperado la dignidad humana”, apuntó.
La líder de la Tupac Amaru también se refirió a la droga, que “embrutece, atonta y esclaviza”, y criticó a Macri y al gobernador jujeño por los festejos que realizaron en esa provincia a principios de semana: “Es de mal augurio mezclar el Carnaval con la política para ganar en popularidad, como lo hicieron Morales y Macri en Purmamarca y en la Quebrada de Humahuaca”, sostuvo.
Sala permanece detenida desde hace más de tres semanas. Y si bien la Justicia jujeña le concedió la excarcelación en la causa donde es investigada por instigación al delito y tumulto –fue la única detenida de cuatro acusados por el gobierno de Jujuy, dirigido por Gerardo Morales, a partir de un acampe que la Red de Organizaciones Sociales local había instalado en diciembre frente al edificio gubernamental–, sigue encarcelada acusada de supuesta asociación ilícita, extorsión y defraudación al Estado en el manejo de fondos públicos, bajo un expediente también es impulsado por el Estado provincial.
Ayer, un abogado particular solicitó al juez federal con asiento en los porteños tribunales de Comodoro Py Daniel Rafecas la libertad de la dirigente. El abogado Emliano Sebastián Villar, quien se presentó ante el magistrado como “operador jurídico de la Constitución Nacional”, consideró que Rafecas puede interceder debido a que Sala, que está detenida “ilegal y arbitrariamente”, es “autoridad nacional” con representación en el Mercosur en su condición de diputada ante el Parlasur.
Compartir:
Sala, detenida desde hace más de tres semanas, escribió una carta y la publicó en Facebook.
Antes de emprender su viaje a México, el papa Francisco le envió un regalo a Milagro Sala ya que está "muy preocupado por su detención": fue un rosario bendecido.
El presente lo hizo llegar a través de uno de sus más estrechos colaboradores argentinos y el jefe de la Iglesia Católica también hizo saber a la dirigente social y parlamentaria del Mercosur detenida en la provincia de Jujuy que "está muy preocupado por su detención".
Según consigna el matutino Página 12, Francisco envió el rosario con Enrique Palmeyro, uno de los argentinos de su mayor confianza, ex seminarista y número dos de Scholas Ocurrentes, la red global de escuelas con estatus pontificio que nació en el Arzobispado de Buenos Aires.
El rosario se lo acercó el enviado al acampe de la Tupac Amaru en Plaza de Mayo "apenas bajó del avión", que mantiene el acampe acompañada por otros espacios en reclamo por la libertad de Milagro y en un espacio permanentemente visitado por artistas, intelectuales, juristas y referentes del mundo político y social.
El rosario todavía no llegó a manos de Milagro Sala pero los integrantes de la organización le avisaron apenas lo recibieron. Sin embargo, pese a estas señales, Macri no da ninguna señal de aliento al diálogo todavía.
A 45 días de su detención, envió una carta de apoyo a los trabajadores de Tiempo Argentino y Radio América
"Estoy secuestrada por el Poder Judicial de Jujuy que responde a Gerardo Morales"29 de Febrero de 2016 | 12:00
En una carta dirigida a los trabajadores de Tiempo Argentino y de Radio América, la lider de la Tupac Amaru y diputada regional acusó con dureza a los responsables de su detención. Milagro Sala citó al Papa Francisco y anticipó que luchará con "fortaleza y mansedumbre", aunque advirtió: "No podemos permitir que sigan avasallando nuestros derechos".
La dirigente de la Tupac Amaru y diputada del Parlasur, Milagro Sala, habló ayer desde la carcel de mujeres de Alto Comedero, en Jujuy, donde se encuentra privada de su libertad desde el 20 de enero, acusada por la justicia provincial y el goberndor radical Gerardo Morales de " instigación a cometer delitos y tumultos", un eufemismo para referirse al acampe que la organización social llevaba a cabo frente a la gobernación en reclamo de una audiencia con el mandatario provincial. Lo hizo a través de una carta enviada a los trabajadores del diario Tiempo Argentino y de Radio América en la que, además de solidarizarse con el reclamo por el pago de salarios y la continuidad de la fuente de trabajo, aludió a su situación personal a la que definió sin tapujos como un "secuestro". "Hoy, me toca estar privada ilegalmente de mi libertad, estoy secuestrada por el poder judicial de Jujuy que responde a las órdenes de Gerardo Morales", escribió Sala, luego de inscribir su detención en una represalia por el apoyo que les brindó a los organismos de Derechos Humanos para investigar la complicidad civil con la dictadura en Jujuy y "generar conciencia para que los que no tenían un proyecto de futuro hayan podido levantar la cabeza". El mensaje dirigido a este diario se conoció en momentos en que se suman las voces a favor de la libertad a la dirigente social y diputada regional. Días atrás, la Procuraduría contra la Violencia Institucional determinó que Milagro Sala está privada ilegalmente de su libertad y que "se impone la urgente e inmediata resolución que ordene su libertad", e inclusive opinó que "corresponde iniciar acciones penales contra los jueces Raúl Gutiérrez, Gastón Mercau y la fiscal Liliana Fernández de Montiel". A continuación, el mensaje completo dirigido a los trabajadores:
A los compañeros de Tiempo Argentino y Radio América: En menos de una semana vuelvo a escribir un mensaje para compañeros que fueron despedidos o que están luchando por su trabajo. Hoy por hoy, casi todos los argentinos estamos viviendo tiempos duros. En el caso de ustedes están enfrentando una lucha difícil. En primer lugar, en defensa de sus fuentes de trabajo y de los derechos que tienen como trabajadores. En segundo lugar, por la dura situación que se vive hoy con los medios en nuestro país. Los grandes grupos concentrados, manchados con sangre, se convirtieron prácticamente en la única voz que desde sus pantallas y sus páginas nos juzgan y condenan sin más prueba que el odio que tienen. Lo hacen con un claro objetivo: callarnos, para consolidar así sus intereses económicos. Por eso es tan importante que medios como Tiempo Argentino y Radio America sigan funcionando para darle lugar a los que pensamos diferente. La historia nos demostró a todos los argentinos que con fuerza, con convicción y compromiso en la lucha, hasta las batallas más difíciles pueden ganarse. Lo lograron las madres, las abuelas y tantos organismos de derechos humanos que cuando incluso parecía imposible dieron pelea y con los años consiguieron que la verdad se conozca y que muchos genocidas paguen sus crímenes en la cárcel. Hoy, me toca estar privada ilegalmente de mi libertad, estoy secuestrada por el poder judicial de Jujuy que responde a las órdenes de Gerardo Morales. Quieren hacerme pagar mi apoyo a los organismos para que el principal responsable civil de la dictadura en Jujuy no quede impune. Me quieren hacer pagar por haber generado conciencia para que los que no tenían un proyecto de futuro hayan podido levantar la cabeza. Y desde este penal de mujeres, les digo, con la cabeza más alta que nunca, que la única lucha que se pierde es la que se abandona. A seguir con fuerza compañeros. Porque no podemos dar ni un paso atrás, ni para tomar impulso como dicen los compañeros cubanos, en los derechos que hemos consolidado en estos últimos 12 años y porque no podemos permitir que continúen avasallando nuestros derechos. Y la lucha debe ser con fortaleza y mansedumbre como dice el argentino más importante del mundo (N. de la R.: el Papa Francisco). Por favor, no se presten a provocaciones que las hay y habrá de todo tipo. « Con cariño, Milagro Sala
A los trabajadores
"La historia nos demostró a todos los argentinos que con fuerza, con convicción y compromiso en la lucha, hasta las batallas más difíciles pueden ganarse". "Desde este penal de mujeres, les digo, con la cabeza más alta que nunca, que la única lucha que se pierde es la que se abandona. A seguir con fuerza compañeros".
EL PAIS › VERBITSKY CON LA PRESA POLITICA MILAGRO SALA EN LA CARCEL DE JUJUY
El escarmiento
Por Horacio Verbitsky
El trámite de ingreso al pabellón femenino 3 de la Unidad Penal de Alto Comedero, en las afueras de San Salvador, es engorroso: hay que sortear dos mesas de entradas, donde se controlan los documentos de los visitantes y se cotejan con unas tarjetas de cartulina donde constan los nombres de las personas que cada detenida ha autorizado. O donde deberían constar, porque a menudo faltan nombres que fueron consignados y el excluido debe volverse a casa. Luego es el turno de la requisa, que puede ser humillante o formal según el humor de quien la realice y la condición social y racial del requisado. A mí apenas me palparon, como se hace en los aeropuertos, pero a un pibe morocho le hicieron quitar hasta el calzoncillo. A otro de piel más clara le abrieron las humitas que traía en una bolsa de plástico. Durante quince minutos el guardia cortó con una tijera cada piolín, abrió cada una de las chalas en cruz y separó la masa de maíz, que pasará pasará en este cicatero Martín Pescador, mientras las pancas de la mazorca, como el último que quedará en el juego infantil, fueron retenidas por la autoridad. Le pregunté al guardia qué amenaza para la seguridad constituían las chalas.
–Si las secan, con estas hojas pueden hacer la yisca. ¿Usted sabe lo que es la yisca? –me preguntó sobrador.
–Claro –le contesté para ocultar mi ignorancia.
–Y si las hierven hacen la chicha –agregó el yuga.
Al trasponer la reja me recibió Milagro Sala, con un jogging y un buzo blanco, como las canas que matizan su pelo bien oscuro. Le transmití la solidaridad del CELS, que está haciendo todo lo posible para que cese su arbitraria detención. En un abrazo fuerte y lento me agradeció y me dijo al oído:
–Sí, sáquenme de aquí, por favor.
Con la música a otra parte
Nos sentamos con ella y su familia a una larga mesa con dos bancos bajo unos árboles en el amplio parque de pasto ralo de la cárcel. Al rato comenzó a llover y entramos mesa y bancos a un comedor que las reclusas mantienen bien limpio. Cuando conté la imagen vejatoria que había visto en la requisa, que el visitante soportó rescatando con sus dedos la masa que quedaba adherida a las pancas para comerla ahí mismo, me explicaron que la yisca es la ceniza que se mastica junto a la hoja de coca y acelera su efecto.
También pregunté por la tela negra que obstruye la visión de la ruta que lleva al barrio de la Túpac, a pocos minutos del penal. El 20 de febrero, Milagro cumplió 52 años. Muchos tupaqueros quisieron saludarla, pero los horarios de visita son restringidos: sólo miércoles, sábados y domingos, de 14 a 18. Milagro es la jefa de una familia numerosa, con hermanos, hijos, nietos, que no quieren perderse un minuto de su compañía. Mientras ella habla, su nuera le acaricia el pelo, la besa, su hijo da cuenta en forma sistemática de una pizza y sus dos nietos con equipo deportivo de River Plate retozan en el parque. Además no se admiten más de doce visitas simultáneas por detenida. La larga cola de los que aguardan para entrar sólo avanza con cuentagotas a medida que se retiran algunos de los que pasaron antes. De modo que para festejarle el cumpleaños, un grupo de tupaqueros trajo un mariachi a la ruta. Desde el otro lado del alambre le dieron una serenata. Para impedir tan grave afectación a la disciplina el gobierno del contador Morales ordenó colocar la tela negra que me había intrigado.
Cuando le pregunté por los dos emisarios del presidente Maurizio Macrì que le plantearon que pidiera la prisión domiciliaria, Milagro fue categórica:
–No voy a someterme a esa extorsión. La prisión domiciliaria es para los genocidas. Yo no he cometido ningún delito y sólo acepto la libertad.
Como a Tupac Amaru
“Nos están desmembrando, como a Tupac Amaru”, dice con pesadumbre Raúl Noro. Este hombre blanco, canoso, de hablar pausado, conoció a Milagro Sala cuando el diario La Nación de Buenos Aires, del que era corresponsal, lo destinó a cubrir las tremendas movilizaciones sociales de hace dos décadas. Pese a todas las diferencias se enamoraron y se casaron, primero por el rito andino, lo cual escandalizó a la buena sociedad jujeña, y luego también ante la ley argentina. “Extraño a mi Flaquita”, dice con expresión devastada, mientras muestra la casa que comparten en el centro de San Salvador, una típica edificación de clase media, amplia, sólida y sin lujos, que un periodista dado a la hipérbole y el oficialismo, se animó a comparar con el Palacio de Buckingham.
En cada cuarto hay retratos de Eva Perón, del Che Guevara y de José Gabriel Condorcanqui, descuartizado en represalia por la gran rebelión indígena del siglo XVIII contra el colonialismo español. Los mismos tres rostros están impresos sobre los tanques de agua de las 4500 viviendas construidas por la organización en el barrio Alto Comedero, en las afueras de San Salvador, a cuya entrada un cartel lo describe como “El Cantri de la Tupac Amaru”. Sea en serio o en broma, estas cosas alimentan la exasperación de las clases altas y el sistema político por el crecimiento de formas de organización popular que acaban con el clientelismo y la marginalidad.
En cuanto se ingresa en ese lote de 150 hectáreas, de tierra arcillosa e inundable, que los cooperativistas sanearon para levantar allí un barrio único en el país, se perciben los efectos de la división propiciada por el gobierno: está cerrada la fábrica de bloques y adoquines, que fue fundamental para el crecimiento de la organización, y un grupo de hombres apostados junto a un par de camionetas controla cada movimiento, con actitud desafiante, porque están entre aquellos que el contador Morales consiguió quebrar, con la combinación de promesas y amenazas que caracteriza su gestión. Más allá, algunos lotes vacíos han sido intrusados por familias que se instalaron en carpas precarias, de las que nadie los corre porque ésa es la provocación que el gobierno ha montado para justificar mayor represión. Al revés, son funcionarios oficiales los que asaltan las viviendas de los cooperativistas. El Instituto de Vivienda y Urbanismo está en manos de Walter Morales, un hermano del gobernador, que las asigna a gente de su confianza. Los títulos de propiedad no los entrega la cooperativa constructora, sino el IVUJ y el municipio. Al volver de la huelga de hambre cuando detuvieron a Milagro, el tupaquero José Gómez encontró su casa ocupada. Cuando reclamó que se la devolvieran, le dispararon una bala de goma al estómago con una escopeta recortada de uso oficial. Quien la accionó era un miembro de la policía de Morales. Gómez quedó tendido en el suelo. El policía lo dio vuelta y le revisó los bolsillos, “a ver si tenía armas”.
–No, la tenés vos al arma –le respondió Gómez antes de desvanecerse.
Fueron precisas dos operaciones para que pudiera contarlo.
La provocación
A sus abrumados 72 años. Noro sólo se enciende cuando describe un día en la vida de su compañera, que comienza muy temprano en la mañana y se extiende hasta más allá de la medianoche, a un ritmo tan extenuante que sus colaboradores deben turnarse para seguirla. Noro come y duerme poco, y sus pantalones caídos acusan los cinco kilos que perdió desde que se la llevaron. Lamenta que su energía no le baste para suplir la ausencia de la Negra, como también la llama. A todos les pasa lo mismo. El gobierno lo sabe y por eso la primera tarea que se propuso al asumir la gobernación el 10 de diciembre fue descabezar a esa organización gigantesca que llegó a ser el tercer empleador provincial, después del Estado jujeño y del ingenio Ledesma. Esos son los tres protagonistas de esa historia, y ésa la clave de lo que se discute. Con el bipartidismo peronista-radical, Carlos Pedro Blaquier y el ingenio fueron el poder real en la provincia, que controló el Estado a través de gobernantes que antes fueron sus empleados, hasta que la Túpac Amaru expresó el descontento popular con el sistema político y logró organizarlo como no se ha dado en ningún otro lugar del país. En todos sus sitios hay carteles con frases de los tres númenes de la organización. “Campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza”, proclama Tupac Amaru. “Endurecerse sin perder la ternura” es la consigna del Che. El repertorio de Evita es más diverso. Milagro me dijo que de noche aprovecha un rayo de luz que viene de afuera de la pieza que comparte con otras cuatro reclusas para leer.
Le pregunté qué leía. Desde que está detenida leyó tres veces “La razón de mi vida”, escrito por otra plebeya amada y odiada por igual.
También quise saber por qué el Perro Santillán la acusaba de promover la narcopolítica y la venta de drogas.
–Porque ésa es la línea de Morales. ¿Quién ha hecho más que nosotros para rescatar a los chicos de la marginalidad y la droga? –se enfurece.
–Pero ¿por qué el Perro?
–Hay que preguntarle a sus compañeros que lo echaron del PCR. Siempre hace lo mismo.
Cuando Blaquier tuvo que ejercer su defensa en la causa en la que fue procesado por el Apagón de Ledesma, que la Tupac recuerda cada año con una interminable manifestación, los muy organizados militantes de la Túpac se apostaron a cien metros del trayecto que debía recorrer para llegar al juzgado. Cuando llegó, dos miembros de la organización del Perro Santillán golpearon y sacudieron el auto del patrón.
–Son unos provocadores –dice Milagro.
Me cuenta que pese a ello Ledesma acusó a la Túpac y los medios lo reprodujeron como verdad revelada.
–Me he reunido con uno de sus gerentes y le he dicho que saben mejor que nadie que no hemos sido nosotros.
–Sí, pero ustedes tienen peso y nos dan visibilidad –le respondió.
Milagro deja constancia del efecto que tuvo aquel episodio en el juzgado:
–Blaquier se mandó a mudar, no volvió nunca más y consiguió que le tomaran declaración por videoconferencia en el Consejo de la Magistratura.
Palos por el culo
En el aeropuerto de San Salvador, un hombre grande, en ropa deportiva de muy buena calidad, se despegó por un instante de los hijos y nietos que celebraban su regreso para decirme:
–Vengo de México y cada persona que vi me preguntó por lo que le están haciendo a la Milagro. Usted verá la historia que le han inventado. Yo no me beneficié en nada y como puede ver soy de otro sector social –sobreabundó–, pero lo que ha hecho esta gente es extraordinario.
En el trayecto desde el aeropuerto a la ciudad le conté el diálogo a Raúl Noro.
–Uno por lo menos –comentó.
Su escepticismo sobre las posiciones de la clase media jujeña se nutre de los recuerdos de infancia, cuando en su propia familia se repetía como una lección de vida:
–Al negro y al mulo, palos por el culo.
Miguel Pereira es el interventor designado por el actual gobierno en Radio y Televisión Argentina. Es difícil imaginar que hoy le permitieran emitir el documental sobre la Túpac y su creadora que filmó en 2007. Chica de la calle, Milagro Sala comenzó su militancia la primera vez que estuvo en la cárcel, por una refriega con la policía. Allí organizó una huelga de hambre cuyo resultado fue que se permitiera cocinar a las presas, con mejor alimentación a igual costo. Al salir obtuvo un empleo municipal y participó en las masivas movilizaciones de ATE. Luego de cada acto, que comenzaba con gases y balas de goma policiales y terminaba con un cambio de gobernador, un grupo de chiquilines la acompañaba de regreso a su casa, ninguno con menos de seis hermanos, hijos de familias en situación precaria, en una de las provincias más pobres, carcomida por las enfermedades y el clientelismo. Todos cuentan que alternaban changas con choreos y consumían sustancias poco recomendables.
“Tenían restos de pegamento en la naricita”, dice Milagro. En forma gradual se fueron quedando con ella, que llegó a albergar a treinta en su casa. Los sorprendió con la propuesta de organizar en cada barrio un merendero (ellos le llaman con modestia una copa de leche) para los chiquitos más necesitados. Ése fue el rudimento de su organización, que creció en forma incesante. Al estallar la crisis de fin de siglo administraron con criterio social bolsones de comida y planes de ayuda monetaria, lo cual les permitió organizarse mejor e incluir a más personas. A partir de 2003, cuando Néstor Kirchner llegó a la presidencia con una política de incorporación de los movimientos sociales, recibieron planes para la construcción de viviendas de 54 m2, con dos habitaciones, cocina-comedor, baño y lavadero. Cada casa da empleo a cuatro personas, contra un puesto y medio cuando son construidas por empresas comerciales, y a un costo muy inferior. Aún así, con el excedente obtenido, todos los barrios tienen pileta de natación, cibercafé, telecabinas, minimercado y polideportivo con canchas de fútbol, básquet, hockey, rugby. También construyeron dos escuelas. Una fue bautizada Olga Arédez y la otra Germán Abdala, donde los trabajadores terminan sus estudios primarios o secundarios y obtienen títulos legales reconocidos por la provincia. Además del programa de estudios se dictan tres materias obligatorias: “Autoestima”, “Historia y cultura de Jujuy y de los pueblos originarios” y “Lucha del movimiento obrero”. Entre ambos colegios tienen 150 profesores, cuyos sueldos paga la organización. Allí asisten jóvenes y adultos, de 17 años en adelante. En una provincia con paternidad precoz, muchos jóvenes van con sus hijos. “No competimos con el Estado, nos metemos allí donde el Estado falló, como las villas”, dicen. Tiene biblioteca, laboratorio y sala de cómputo. Los fines de semana, los profesores realizan trabajo voluntario en los barrios más humildes de Jujuy cuenta Juan Manuel Esquivel, un profesor de filosofía responsable del sistema educativo tupaquero. Recién cuando fue candidato a diputado provincial los compañeros aprendieron el nombre de quien siguen llamando El Dire. Durante todos esos años las principales decisiones de la organización se adoptaron en asamblea semanal, de 900 delegados. La organización tiene unas 400 unidades barriales en Jujuy y está implantada en diecisiete provincias. Su estricta disciplina ha dado pie a las versiones sobre actitudes dictatoriales de Sala, que prohibió el consumo de alcohol y estupefacientes y dispuso que todos los trabajadores estudiaran, como forma de rescatarlos de la marginalidad. Con fondos del ministerio de Desarrollo Social se establecieron seis fábricas, que ya no dependen del Estado, y que emplearon a 600 ex desocupados. Varias produjeron los materiales para la construcción de viviendas pero también hay una textil, donde se cosen guardapolvos, jeans, etc. Todas ellas venden su producción al público. En dos centros de salud, atienden 42 médicos, farmacéuticos, bioquímicos, y enfermeros y funcionan una farmacia y un laboratorio. Adquirieron un tomógrafo y un mamógrafo y dos ambulancias de alta complejidad. La atención y los remedios son gratuitos. También construyeron el primer Centro de Rehabilitación para personas con enfermedades invalidantes o capacidades diferentes.
De acuerdo con el comunicado conjunto difundido por el CELS, Amnistía Internacional y ANDHES, "el Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria de Naciones Unidas decidió que 'la detención de la señora Milagro Sala es arbitraria' y, en consecuencia, solicitó 'al gobierno de la República Argentina liberarla de inmediato'".
El organismo internacional determinó que hubo un entramado de "acusaciones consecutivas" e inicio de causas judiciales para sostener su privación de libertad de manera indefinida en el tiempo, y advirtió que en su caso se está vulnerando la independencia judicial.
Además, al analizar las causas judiciales por las que Sala está privada de la libertad concluyó que no existen elementos legales para justificar su prisión preventiva. Consideró que no se demostró que existen en este caso riesgo de fuga o de entorpecimiento de la investigación que justifiquen su privación de libertad.
A su vez, consideró que el Estado impidió el ejercicio del derecho de defensa de Sala por la falta de precisión y claridad de los hechos que se le imputan y por no informarle adecuadamente los delitos por los que es acusada. También entendió que Milagro Sala por su condición de parlamentaria del Mercosur contaba con fueros que impedían su detención.
El Grupo de la ONU entendió que la detención de Sala "se dio como resultado del ejercicio de sus derechos humanos", solicitó que sea inmediatamente liberada, que se investigue la violación de sus derechos y que el Estado informe cómo garantizará que no se produzcan hechos similares. "El Estado argentino tiene la responsabilidad de cumplir con las medidas determinadas por el Grupo de trabajo", agrega el comunicado de los tres organismos que hicieron la denuncia original.
EL PAIS › LA DIRIGENTE SOCIAL PIDIO QUE SE CUMPLA LO QUE DIJO LA ONU
El reclamo de Milagro Sala
Desde el penal de mujeres de Alto Comedero, donde ayer cumplió 301 días, la dirigente social jujeña Milagro Sala advirtió que Mauricio Macri y Gerardo Morales deben acatar la resolución del Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas que exigió su inmediata liberación y la del resto de los integrantes de la Tupac Amaru que permanecen bajo prisión preventiva. “Se están cagando en las instituciones”, remarcó Sala y agregó que al gobernador de Jujuy “no le interesa nada, tiene una obsesión con nuestra organización”, además de denunciar que en esa provincia se está viviendo “una dictadura”.
La dirigente social jujeña señaló que si Macri y Morales no cumplen lo que planteó la ONU, “se están contradiciendo”. “Muchas veces ellos dicen que hay que respetar las instituciones. Hoy ellos no están respetando instituciones, se están cagando en las instituciones”, señaló Sala en una entrevista por Radio 10 que pudo realizarse porque desde la producción del programa Secreto de Sumario se hicieron pasar por familiares de la dirigente para que desde el Servicio Penitenciario permitieran la comunicación. El reportaje finalizó abruptamente cuando los agentes penitenciarios se dieron cuenta de que estaba hablando con un medio de comunicación.
Mientras pudo hablar, Sala contó que la liberación el jueves pasado de María Molina y Elba Jesús Galarza, dos militantes de la Tupac Amaru que habían sido encarceladas a fines de abril, les dio “muchísima esperanza” a aquellos que continúan detenidos. “El día que salgamos de acá vamos a seguir militando, no nos vamos a ir a nuestras casas”, anticipó y sostuvo que “esto que nos están haciendo Macri y Morales no nos asusta, sino que al contrario nos fortalece”.
El gobernador radical jujeño cuenta con un apoyo político explícito de Macri. El hecho de que el Consejo Nacional del PRO eligiera la capital jujeña para un encuentro en el que ayer participaron el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, fue interpretado como otra señal en ese sentido.
La líder de la Tupac Amaru tildó a Morales de “dictador” y lo responsabilizó una vez más por su detención y la de otros integrantes de esa organización. “Domina y manda en Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Se cree un patrón de estancia y que todo el mundo tiene que hacer lo que él dice porque si no va preso o le inventan causas”, relató. “En Jujuy es moneda corriente que pinchen los teléfonos, que persigan, que comiencen a tirotear a los compañeros que visten la camiseta de la Tupac y de otras organizaciones”, describió, por lo que, agregó, “hay muchísimo miedo, al primero que sale manifestarse le sacan fotos. Tienen un dron y te filman”.
“No hemos agachado la cabeza en los ‘90 que fue el peor momento y mucho menos ahora. Nos podrán quitar la libertad pero no nos van a quitar las ideas, no nos van a arrebatar la herencia que nos dejaron Perón, Evita, Néstor y Cristina”, aseguró Sala. Opinó que los tienen detenidos porque les tienen “miedo”: “Saben que nuestras organizaciones sociales salieron adelante después de los 90 y ahora también lo haremos”, vaticinó Sala, quien recibió el apoyo del Movimiento Evita que ayer en el cierre de su Congreso Nacional exigió su “inmediata liberación”.
La líder de la Tupac Amaru cumplió ayer 301 días presa.
POR PRIMERA VEZ EL PRESIDENTE RESPONDIÓ SOBRE EL INCUMPLIENTO DE LA RESOLUCIÓN DE LA ONU
Macri juega a la demora con la liberación de Milagro Sala
Junto al primer ministro canadiense Justin Trudeau, el mandatario argentino buscó un atajo para dilatar una respuesta y dijo que invitarán a la comisión de Naciones Unidas y de la CIDH.
“Le comenté que el viernes vamos a contestar el informe del panel de Naciones Unidas”, informó Macri sobre su diálogo con Trudeau. (Fuente: Télam)
El presidente Mauricio Macri confirmó la estrategia de su gobierno de intentar dilatar la aplicación de la resolución del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Personas de la ONU que ordenó la liberación inmediata de la dirigente social jujeña Milagro Sala. “El viernes vamos a contestar el informe del panel de Naciones Unidas”, dijo Macri y agregó que invitarán al país a representantes de la ONU y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en un intento por torcer esa resolución, que en realidad no es apelable ni de cumplimiento optativo.
En una conferencia de prensa junto al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ambos fueron consultados por la carta que Amnistía Internacional le envió a principios de semana al mandatario canadiense para que interceda por la liberación de Sala. ”Hemos hablado el presidente y yo acerca de esto”, expresó Trudeau.
“Hemos hablado acerca de la importancia de la transparencia, de la apertura y del estado de derecho”, completó el canadiense y se mostró conforme con el compromiso de Macri de que el gobierno dará una “una respuesta formal” a Naciones Unidas.
Luego Macri tomó brevemente la palabra para confirmar que se le extendió “una invitación para visitar Jujuy y la Argentina” a los miembros del Grupo de la ONU y a integrantes de la CIDH. “Le comenté que el viernes vamos a contestar el informe del panel de Naciones Unidas”, añadió Macri sobre su diálogo con Trudeau.
El pasado 28 de octubre, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Personas de la ONU emitió una resolución en la que reclamó al gobierno argentino “liberar de inmediato” a Milagro Sala, cuya privación de la libertad consideró “arbitraria”. Según remarcaron entonces el CELS y el equipo de defensores de Sala, lo resuelto por el Grupo “no es una opinión, sino un requerimiento”.
El presidente del CELS, Horacio Verbitsky, había señalado al conocerse la resolución que se trata de una “similar” a lo que el organismo internacional determinó en el caso de la detención de Leopoldo López, opositor al gobierno de Venezuela. “El Gobierno de Venezuela no ha respondido. Le toca ahora al Presidente Mauricio Macri responder. Después de meses de declaraciones en contra de Venezuela le toca a él demostrar que su conducta es distinta", manifestó Verbitsky.
Sala, líder de la Tupac Amaru y parlamentaria del Mercosur, fue detenida el 16 de diciembre tras encabezar un acampe de protesta frente a la gobernación jujeña. Una vez arrestada, el Poder Judicial de Jujuy activó una seguidilla de investigaciones impulsadas por el gobernador Gerardo Morales, con las que la mantiene todavía en prisión.
De: alí-babá (Mensaje original)Enviado: 18/11/2016 01:08
Por: Martin Granovsky
El aula magna de la Facultad de Derecho rebalsaba cuando Raúl Zaffaroni dijo cuál era la obligación del Estado nacional para cumplir con la ONU en el caso de Milagro Sala: “El Congreso Nacional debe intervenir el Poder Judicial de Jujuy”.
El actual juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ex ministro de la Corte Suprema argentina cerró la presentación de un libro compilado por él y por Alejandro Slokar, presidente de la Casación Federal, sobre el futuro del Derecho en la región.
Dijo Zaffaroni que el nivel de persecución personificada en Milagro Sala es tan nítido en Jujuy que “existe un departamento especial en la fiscalía contra ella, como si Milagro fuera un tipo de delito”.
“No hay nada que permita mantenerla en la cárcel, y encima la fiscalía le está clonando una imputación con otra para que siga privada de su libertad”, criticó.
Tras explicar que el gobierno federal es responsable ante las Naciones Unidas y que le corresponde acceder al pedido de la ONU de liberar a la dirigente social, dijo que si no cumple con esa exigencia hará que “el poder en la Argentina siga fuera del sistema planetario”.
Zaffaroni confesó que no fue al presidio de Alto Comedero a ver a Milagro Sala por un motivo: “Siento vergüenza”.
“Ella no me va a preguntar qué hago ahí y por qué el Derecho no alcanzó para dejarla en libertad, pero yo voy a sentirlo aunque no lo diga”, explicó. “Siento vergüenza como abogado, vergüenza como jurista, vergüenza como profesor de Derecho, y me gustaría que la próxima vez Milagro Sala estuviera acá, en la facultad, para pedirle disculpas.”
El libro compilado por Zaffaroni y Slokar se llama América y su porvenir jurídico. De la presentación participó el jurista mexicano Fernando Tenorio Tagle, que también cerró su intervención con una mención especial al ya largo encierro de Sala. Dijo que en la historia las sociedades castigaban a quienes consideraban por debajo de ellas con el sacrificio, por ejemplo con la cárcel, y a quienes veían por encima de las propias sociedades con el ostracismo, como lo ejemplifica en el teatro el Edipo Rey. “La desesperación lleva a la tragedia y la tragedia a buscar un chivo expiatorio”, dijo. “A veces la justicia penal establece un pacto en la sociedad que es el pacto real y no se corresponde con el deber ser de la Constitución”, agregó. Y concluyó: “El deber ser, entonces, pasa a ser el ser que no es, pero eso no es justo, y Milagro Sala debe ser una persona libre”.
La orden de la ONU fue no solo la libertad inmediata de Sala sino la reparación del daño.
Slokar pintó un “panorama desalentador en términos de la vigencia de los derechos humanos en la Argentina y en la región por un contexto regresivo”. Añadió que “esto perturba la buena conciencia jurídica” y que “quien tenga buena conciencia seguramente se sentirá afectado”.
El libro recoge un seminario desarrollado el 29 de agosto en la capital mexicana. “De entonces a hoy el contexto es todavía más inquietante”, dijo Slokar. “Roberto Caldas, el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dijo que lo ocurrido en Brasil con Dilma Rousseff era un proceso kafkiano y que la famosa maniobra fiscal fue calificado como un delito cuando no lo era”.
Slokar recordó que en ese momento Dilma Rousseff aún no había sido apartada definitivamente y subrayó que en el libro ya estaba planteada la situación de Milagro Sala. “La situación se agravó tanto que intervino la ONU.”
En la parte de la intervención que no estuvo centrada en Milagro Sala, Zaffaroni afirmó que “el poder está cada vez más en manos de las corporaciones transnacionales” y opinó que su estrategia es “destruir los Estados en Asia y Africa y debilitarlos en América Latina para que pierdan soberanía y poder extraer con mayor facilidad sus recursos mientras se afecta con mayor intensidad su derecho al desarrollo humano”. Para Zaffaroni la búsqueda de la independencia en la América latina del siglo XIX fue la búsqueda del derecho a la independencia.
También rescató la democracia como un proceso por el que “el ser avanza hacia el deber ser” y describió como amenazas a la democracia “el monopolio de los medios msivos de comunicación y el debilitamiento y la partidización del Poder Judicial”.