|
General: CABALLO DE TROYA (MARCO ASTRONOMICO)=CYGNUS="VIAJES EN EL TIEMPO"=SANTIAGO
Elegir otro panel de mensajes |
|
|
CYGNUS ESTA RELACIONADO CON ELENA DE TROYA, OSEA CON EL MISMO CABALLO DE TROYA
|
|
|
|
|
|
DIANA / ARTEMISA / EFESO (SIETE IGLESIAS DE APOCALIPSIS)
|
Together with Bat Boy, and Elvis the “Face on Mars” has haunted supermarket checkout Tabloids for years. NASA scientists call it merely an interesting rock formation that happens to look like a face. The faithful call it an artificial monument created by Martians as a sign, perhaps a warning, to us or other Aliens.
Where on Mars
The Face is a large mountain or mesa in the Cydonia region of Mars. It is located at around the 40.8° N, 9.6° W, that’s 40.8°N of the Martian equator. Approximately 3 km long and 1.5 km wide the face was first photographed on July 25, 1976, when the Viking 1 space probe was in orbit taking pictures. The Viking 1 was snapping photos of possible landing sites for its companion ship, Viking 2 when it shot what appeared to be a giant head. The Viking spacecraft beamed the potential landing sites back to earth where NASA planners pored over the images to find a landing spot. When NASA scientists first saw the head the facial features were thought of as a neat coincidence. The decision was made to release the image in the hopes of spurring the public’s interest in Mars and space exploration in general.
Caption of JPL Viking Press Release P-17384 NATIONAL AERONAUTICS AND SPACE ADMINISTRATION VIKING NEWS CENTER PASADENA, CALIFORNIA (213) 354-6000 Viking 1-61 P-17384 (35A72) PHOTO CAPTION July 31, 1976
This picture is one of many taken in the northern latitudes of Mars by the Viking 1 Orbiter in search of a landing site for Viking 2. It shows eroded mesa-like landforms. The huge rock formation in the center, which resembles a human head, is formed by shadows giving the illusion of eyes, nose, and mouth. The feature is 1.5 kilometers (one mile) across, with the sun angle at approximately 20 degrees. The speckled appearance of the image is due to bit errors, emphasized by enlargement of the photo. The picture was taken on July 25 from a range of 1873 kilometers (1162 miles). Viking 2 will arrive in Mars orbit next Saturday (August 7) with a landing scheduled for early September.
Cydonia
Cydonia, the area of Mars where the face is located is covered with mesas that rise high in the air, the surrounding areas having been eroded by the thin Martian air, and possibly water, over billions of years. NASA Scientists saw the image as a simply a large mountain similar to mesa’s found in Arizona deserts. The low image resolution of Viking camera made the “face’s” features appear smoother than what they would be in real life. Plus the shadows give the perception of facial features. After all the brain is trained to find patterns, especially faces, in the things we see around us which is why we see things in clouds or the man on the moon. This brain’s function even has a name: pareidolia (payr.eye.DOH.lee.uh) n. The erroneous or fanciful perception of a pattern or meaning in something that is actually ambiguous or random. Finally, as talked about in the NASA caption, a bit error or a part of the image was lost in transmission appeared right where a nostril would be on a humanoid head. It is these lost “dots” or “bit errors” that give the original image a spotty appearance.
Face becomes famous
When the image was released it captured some attention but it wasn’t until the face was re-discovered three years later that it really captured the public’s imagination. Computer engineers Vincent DiPietro and Gregory Molenaar, under contract at NASA’s Goddard Space Flight Center, had been intrigued by the face and another nearby structure shaped like a pyramid, now called the D&M pyramid after its two discoverers. Poring over NASA picture archives they found 10 images taken of the face and surrounding area but only 2 where high-resolution of the face. Using a new software they had developed called SPIT (Starburst Pixel Interleave Technique) they were able to digitally enhance the images. The results of enhanced images appeared to reveal more detail of the face including, “mouth, teeth, eye sockets, eyeball and pupil, and hairline or headress, and the FACE appears to be bysymmetrical.”
The Monuments of Mars
Some of the "Monuments of Mars" see the so-called pyramid in the bottom right hand corner.
By this time public interest in the face and the potential of a lost civilization on Mars exploded. A cottage industry of books, conventions, science fiction plots about the Face on Mars quickly sprung up seemingly lead by Richard Hoagland. In his book The Monuments of Mars: A City on the Edge of Forever he talks about the face and other surrounding formations that he and others have deemed evidence of a lost civilization. Included in these other “structures” are a pyramid, fortress, ruins of a city, and much more. Fringe groups who have thought that the pyramids of Egypt and South America were either inspired by or actually built by Aliens quickly pounced on the pyramid civilization on Mars theory as proof that Aliens have visited both planets. Aerial images of the pyramid do look similar to the shots of the supposed pyramid on Mars. However, if the Face on Mars was an artificial structure why does it look straight up? The face itself is huge if you were to stand on the ground surrounding the structure you would have trouble making out the features so why would a civilization spend vast amounts of energy building something that they couldn’t even enjoy? Past civilizations on Earth have always built great monuments like this in a standing or upright sitting position i.e. Sphinx so that they could be viewed by worshippers/subjects on the ground. While Hoagland and his fellow band of believers were working themselves into a fevered pitch pointing out new artificial landmarks on the Martian landscape NASA was preparing to the next Mars visitor. The Mars Global Surveyor (MGS) began orbiting Mars on September 12, 1997, and much to the shock of the proponents of an artificial life on Mars NASA did not first go to Cydonia to re-map the Face of Mars. NASA scientists refused to acknowledge that the Face of Mars be a priority and stated something to the effect of, we’ll get around to it eventually. The public outcry was so great to revisit the Cydonia region that NASA was forced to change its timetable and agreed to re-photograph the Face of Mars and surrounding formations as soon as possible.
Picture Taken On:
July 25, 1976 as the Viking 1 space probe orbited Mars
|
|
Place:
40.8° N, 9.6° W Mars
|
Behind the Camera:
Viking I space probe
|
Picture Summary:
A mountain formation on Mars that looks like a face.
|
This image is in the public domain because it was taken by NASA |
http://www.famouspictures.org/face-on-mars/
|
|
|
|
|
|
|








SIRIO ES LA CONSTELACION DEL PERRO/ CAN MAYOR
EL MISMO DISEÑO DE ORION
99. Ezequiel 22:7: Al padre y a la madre despreciaron en ti; al EXTRANJERO trataron con violencia en medio de ti; al huérfano y a la viuda despojaron en ti.
NOTEN EL NEXO DE DAN, CON LA SERPIENTE (VENECIA) Y EL CABALLO (PLAZA SAN MARCOS)
7. Génesis 49:17 Será Dan SERPIENTE junto al camino, Víbora junto a la senda, Que muerde los talones del caballo, Y hace caer hacia atrás al jinete.
VENECIA=PLAZA SAN MARCOS
11. Proverbios 25:11 MANZANA de oro con figuras de plata Es la palabra dicha como conviene.
12. Cantares 2:5 Sustentadme con pasas, confortadme con MANZANAs; Porque estoy enferma de amor.
13. Cantares 7:8 Yo dije: Subiré a la palmera, Asiré sus ramas. Deja que tus pechos sean como racimos de vid, Y el olor de tu boca como de MANZANAs,
ALLI ESTA LA CONEXION VENUS / VENECIA CON EL 666
VENUS= PENTAGONO= VENECIA= NUMERO DE ORO= 1.618033
LAS MATEMATICAS SON EXACTAS.
GLORIA A DIOS TODOPODEROSO. QUE BELLAS SON LAS MATEMATICAS
|
|
|
|
The Similarity of the Mayan Tikal Pyramids, Pleiades Stars and Mysterious Pyramids on Mars
The Mayan Tikal pyramids ruins mirror the Pleiades Stars
The image below shows the layout pattern of Tikal and the Pleiades Stars . There are 2 additional lines drawn to connect the Pleiades to 2 sun-like stars (A and B) found nearby. After linking the 2 sun-like stars, with another line, we can see the similarity of the Tikal layout and Pleiades (plus the 2 sun-like stars). They mirror each other!
The Mayan Tikal pyramids / Pleiades Stars layouts match the group of pyramids on Mars!
Now we take the Tikal layout, and put on the "group of pyramids" found on Mars..
Left: Mars pyramids with Tikal layout. Right: Mars pyramids with Pleiades layout
Amazingly..it shows that the Tikal site map and pyramids on Mars match on their own.
Now compare all these three - Tikal, Pleiades and Mars. The result - they have same layouts! Is this just a coincidence?
There is more. Every little anomaly in the Mars image has its counterpart in Pleiades star group. Below are photos - taken from thehiddenrecords.com - to show the correlations..
Left: Mars pyramids Right: Pleiades counterparts. They matched to each other.
Comparing both - there are a spectacular 21 correlations for the small stars matching small anomalies. There are six large magnitude stars correlating with six medium sized anomalies..
Now, if we look at the full layout, as shown in the 1st image above (including the sun-like stars A and B), there are 28 spectacular correlations where the Mars presentation still has one major piece of evidence that makes it far beyond just coincidence. It presents a perfectly geometry adjusted layout, altered fractionally not to make it a poor correlation, but ever so slightly adjusted to suggest it is constructed by advanced perfectionist beings... our ancestors. Note the parallel fine lines in yellow, the main shape between the cluster forming a trapezium, and a right angled triangle with two 45 degree angles.
Now, how about this? - There is a five sided anomaly (like pyramid shape). It is located at the same position on sun-like stars B.
Image of the five sided anomaly on Mars
and..the following is more interesting.....the Mars Face at Mars Cydonia region - correlating with another sun-like stars (A)..
Photo of Mars Face - taken by the Viking 1 orbiter and released by NASA/JPL on July 25, 1976
Below are the images of the 'face', taken in different years by the space orbitors.
Side by side: A Viking 1 photo from 1976, a Mars Global Surveyor (MGS) image from 1998, and the latest MGS image from 2001.
Wayne Herschel, of thehiddenrecords.com, had done a 3D sun angle interpretation on the original black and white image, by using an art program - to produce the scientifically valid colored images. As a result - a 'face' clearly seen in the 3rd image.
Credit : Wayne Herschel, of thehiddenrecords.com
Note: The sun-like stars A is no more at the position as shown above - now. The existence of this star - at the position, as explained above - was back 17,000 years ago. See the analysis video below..
Image taken by a space orbitor - showing the position of the anomalies on Mars
Now, we have 3 similar layouts - Tikal site, Pleiades Stars and pyramids on Mars. With 28 major correlations between the Mars pyramids and Pleiades Stars, spectacular 5 sided anomaly and mysterious face on Mars - and accurately reflects each actual positions of the stars in the sky...it may be just coincidence..or may be not...
We know that the sun-like stars represent 5 sided anomaly (like pyramid) and Mars Face. The word "pyramid" brings us to the famous Egypt Giza pyramids.
May be another coincidence (?), this pyramids positions is said to be aligned with the "Orion's Belt" star - which show the direction towards the sun-like stars A and B (linked to Pleiades Stars) - as shown below.
A - Giza Pyramids photo from ground, B - Giza Pyramids photo from above, C - Orion's Belt Star in sky. A,B and C show the pyramids' position reflect the Orion's Belt's. D - Star map showing the Orion's Belt's direction toward Pleiades and sun-like star A & B.
Do Egypt Sphinx and Pyramids also give some indications on the Mars Face and pyramids? Maybe pointing to "somebody" home? No proof...but still interesting stuff :)..more to find out..
Sphinx and Pyramid in Egypt
Comment :
Yes agreed. If there is too many coincidence - it may not a coincidence!
I would like to add some..
It is recorded that the Tikal site dates back as far as the 4th century BC. It means that Tikal site was built about 2,400 years ago. In 2,400 years ago, the sun-like stars A was not at the position of the "Temple 4" of Tikal (which "represents" sun-like stars A and Mars Face).
The interesting question comes - How do Tikal people know the position of sun-like star A (to build "Temple 4"), after 14,600 years movement (17,000yrs - 2,400yrs) of the star A. In 14,600 years - the star A was already far away from its "original" position. Eventhough they can see the star from earth, but it is impossible that someone had watch (or recorded) the star since 14,600 years ago.
Or did they have some technology to calculate the movement (and accurately located the position as modern science can do today)? If it is true, what kind of technology they have? From where?
If 2nd option taken into cosideration - i.e they built the Tikal site based on Mars layout instead of Pleiades Stars, how they can see the Mars from earth? Or "someone" helped them?
Or otherwise...if we take the option that Mars pyramids were built based on Tikal site or Pleiades Stars. There is simple question comes out, but with very difficult answer..again..- Who built them on Mars??
These are unanswered questions...that leads to..A.L.I.E.N.S... :)
|
|
|
|
LA BIBLIA SE ESTUDIA TEXTO Y CONTEXTO O EL MARCO DEL TEXTO. POR ESO LA MAYORIA DE LAS DENOMINACIONES CAEN EN LA MENTIRA DE LA CREENCIA DE QUE CRISTO ES UN DIOS TODOPODEROSO, PORQUE DESGRACIADAMENTE SE BASAN EN UNOS POCOS VERSICULOS NEGANDO EL MARCO DE LA BIBLIA. SI SE ESTUDIARA EL MARCO, OBVIAMENTE EL MUNDO ENTENDERIA DE QUE CRISTO FUE UN HOMBRE 100%, QUE NO TUVO PREEXISTENCIA, CASADO CON UNA MUJER Y OBVIAMENTE CON UN HIJO. EL DRAMA DE BABILONIA ES QUE NO ESTUDIA EL MARCO.
1 Pedro 5:13: La iglesia que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros, y Marcos mi HIJO, os saludan.
If you were to start in Ancient Babylon on the plains of Shinar in what is now downtown Baghdad, you would be 33.3 degrees E latitude. This is just about where most experts place the tower of Babel . You would also be near the banks of the Tigress river with the Euphrates river to your west before you would hit the end of this large desert valley surrounded by mountains plateaus and mesas. If you were to walk a straight line west to about 380 some miles, you would be on the top of MT Herbon


Babilonia/babel estaba ubicada en la mesopotamia asiatica en el paralelo 33, que es el PARALELO DE LA PRODUCCION DEL VINO A NIVEL MUNDIAL.
EL VINO, LA SANTA CENA Y EL GRIAL
|
SAN PEDRO EN LA ARGENTINA TAMBIEN ESTA UBICADO EN EL PARALELO 33-FUNDADA EL MISMO 25 DE JULIO, DIA DE SANTIAGO- NEXO MARTE (CABEZA OCULTA=25 DE JULIO DE 1976)/ VIKING 1/ MARTE)
|
|
|
|
|
|
¿COMO EXPLICAS EL NEXO 911 CON EL DIA DE MARIA MAGDALENA EN EL MARCO A LA INDEPENDENCIA DE EEUU EN FILADELFIA?
11/9/2001-11/9/2005=1461 DIAS
11/9/2005-22/7/2006=315 DIAS
1461+315=1776
EL 4/7/1776=INDEPENDENCIA DE EEUU EN FILADELFIA
En aquel tiempo, respondiendo Jesús, dijo: Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, que hayas escondido estas cosas (la Gnosis, la Sabiduría Oculta) de los sabios (de los eruditos) y de los entendidos, (de los intelectuales) y las hayas revelado á los niños. (A los Iniciados). Así, Padre, pues que así agradó en tus ojos." (Mateo 11: 25-26).
EL PATRON KAVALISTICO DE LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS ESTA TOTALMENTE INTERRELACIONADO CON LAS BODAS DE CANA, EN EL CONTEXTO A QUE LA MISMA NO FUE SOLAMENTE EN UN TERCER DIA ( JUAN 2:1), SINO QUE TAMBIEN EN UN SEPTIMO DIA (JUAN 1:29,35,42 Y JUAN 2:1). DE ALLI SALE EL MONSTRUSO NUMERO 37.
1776=48*37
666=37*18
37*18=666
37*48=1776 (AÑO DE LA INDEPENDENCIA DE EEUU)
LA MISMA TORRE ES UN SIMBOLO FALICO CON FUERTE CONNOTACION SEXUAL
|
|
|
|
El Gran Colisionador de Hadrones ha acelerado sus primeros átomos

Aunque al LHC o Gran Colisionador de Hadrones se le llama comúmente «el destructor de átomos», no quiere decir que los aplaste. Este gigantesco dispositivo es utilizado para romper protones y conducir núcleos, pero no átomos. Sin embargo, hace unos días las cosas han cambiado. El LHC fue usado para acelerar un átomo de plomo acompañado de todos de sus electrones excepto uno, que fue eliminado.
Este experimento, además de revelar nuevos datos para los físicos, prueba los límites de lo que puede lograr el LHC. Ahora, los científicos esperan que al acelerar los iones puedan generar rayos gamma con suficiente energía para crear otras partículas. Cabe decir que este es un objetivo muy ambicioso y por lo tanto difícil de lograr, sin embargo la prueba realizada el 25 de julio ha sido un buen y prometedor inicio.
Michaela Schaumann, ingeniera de LHC, dijo en un comunicado:
Estamos investigando nuevas ideas de cómo podríamos ampliar el actual programa de investigación e infraestructura del CERN. Descubrir qué es posible es el primer paso”.
En la primera prueba se inyectaron 24 racimos de «átomos» en un haz estable de baja frecuencia por aproximadamente una hora. El LHC fue elevado a su máxima energía posible y se mantuvo estable por aproximadamente 2 minutos antes de ser expulsada al vertedero del rayo del sistema. Otra segunda prueba, utilizando solo seis racimos, se pudo mantener estable por casi dos horas.
Durante la prueba, los operadores del LHC inyectaron «átomos» de plomo que contenían un solo electrón. Crédito: Maximilien Brice / Julien Ordan / CERN
Schaumann explicó las pruebas realizadas:
Es realmente fácil quitarse el electrón accidentalmente. Cuando eso sucede, el núcleo se estrella contra la pared del tubo de la viga porque su carga ya no está sincronizada con el campo magnético del LHC. Si demasiadas partículas salen de curso, el LHC automáticamente vuelca el rayo. Nuestra principal prioridad es proteger el LHC y sus imanes”.
Dentro del LHC son disparados átomos por un láser que excita un electrón y que termina eventualmente cayendo nuevamente en su órbita original, reemitiendo un fotón. Pero, en vista de que los átomos se transportan a casi la velocidad de la luz, los fotones emitidos reciben un impulso de energía, lo que los vuelve rayos gamma.
La labor del LHC es por lo general destruir protones, y lo hace aproximadamente la mitad del año. También se dedican cuatro semanas del año a colisionar núcleos atómicos. También se han llevado a cabo pruebas con otros tipos de haces, por ejemplo con núcleos de xenón.
Además, otro de los aceleradores del CERN, denominado Super Proton Synchrotron, también ha sido usado anteriormente para colisionar iones de plomo, como en las pruebas realizadas recientemente.
Una publicación de CodigoOculto.com – Autor: Fernando T. – Todos los derechos reservados.
https://codigooculto.com/2018/08/el-gran-colisionador-de-hadrones-ha-acelerado-sus-primeros-atomos/
|
|
|
|
25/4=DIA DE SAN MARCOS
DÍAS DE CELEBRACIÓN DE π

Entre los que se encuentran el mismo 22 de Julio (22/7=3.1428), y curiosamente también el 21 de diciembre…

Pero el día oficial de π es el 3-14…
25/4 es el dia de SAN JUAN MARCOS, DIA NUMERO 227 DEL CALENDARIO COPTO
858. 1 Corintios 11:9: y tampoco el varón fue creado por causa de la MUJER, sino la MUJER por causa del varón.
63. Marcos 2:27:
Marcos 2:27: También les dijo: El DÍA DE REPOSO fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del DÍA DE REPOSO.
|
OBSERVA ESTA DOS VERSICULOS. EL VARON FUE CREADO POR CAUSA DE LA MUJER Y NO LA MUJER POR CAUSA DEL VARON. (MARCO 11/9 O 9/11)
OBSERVA TAMBIEN MARCOS 2:27 (22/7=DIA DE MARIA MAGDALENA) CONFIRMA QUE EL DIA DE REPOSO FUE HECHO POR CAUSA DEL HOMBRE Y NO EL HOMBRE POR CAUSA DEL DIA DE REPOSO.
SILOGISMO=LA MUJER ES EL MISMO DIA DE REPOSO.
MARCOS 9/11 Y MARCO DIA DE MARIA LA MAGDALENA 22/7
INSISTO ¿PORQUE LAS BODAS DE CANA FUERON EN UN SEPTIMO DIA?
ES OBVIO EN ESTE MARCO QUE LA BODA FUE DEL MISMO CRISTO CON MARIA LA MAGDALENA.
LA UBICACION DE NUEVA YORK (74 OESTE O 254 DESDE EL MERIDIANO DE CAMBIO DE DIA ESTA INTERRELACIONADA CON LOS 254 DIAS QUE HAY DESDE EL PRIMERO DE ENERO HASTA EL 11 DE SEPTIEMBRE)
City Coordinates: 40°43′N 74°0′W φ Latitude, λ Longitude (of Map center):
Primer Anterior 2 a 7 de 7 Siguiente Último |
|
360 GRADOS=6*6*10
60 MINUTOS=6*10
60 SEGUNDOS=6*10
666=SISTEMA SEXAGECIMAL
|
|
|
|
|
|
|
Sabemos que Vesica Piscis esta en funcion al a los 153 peces de Juan 21:11.
 Aqui tenemos a Pi - la circunferencia del toro y la vesica piscis 256/153 equivalente a la raiz cuadrada de 3 En el hipercubo las coordinadas binarias de Piscis son decimal 3 y binario 11 153 los pescados de Jesus en la biblia
Sapientia Aedificavit Sibi Domum. Es decir, "la sabiduría ha edificado aquí su casa". Resulta curioso que la misma frase aparece en el Evangelio de María Magdalena, un texto apócrifo. Se dice que en el interior de esta iglesia y de otras muchas de Venecia está escondido el tesoro de los templarios. Pero no hay ninguna prueba de ello. Para terminar ya con esta entrada me gustaría que nos acercásemos un momento a uno de los edificios más emblemáticos de Venecia: el Palacio Ducal.
|
|
|
|
Basílica de Vézelay
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La Abadía de Vézelay, actualmente conocida como Basílica de Santa María Magdalena de Vézelay (en francés: Basilique Sainte-Marie-Madeleine)?, fue un monasterio benedictino y cluniacense en Vézelay en el departamento francés de Yonne(Borgoña, Francia). La iglesia abacial de Santa María Magdalena tiene un programa iconográfico esculpido en capiteles y pórticosy es una de las destacadas obras maestras de la escultura y arquitectura románica borgoñonas, aunque buena parte de su decoración exterior fue dañada durante la Revolución francesa. La iglesia y la colina de Vézelay fueron añadidos a la lista de Lugares Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en el año 1979.
Está hecha de piedra.
En el camino que conduce a Vézelay, la Cruz Montjoie simboliza la alegría del peregrino que ve, por primera vez, la basílica de Santa María Magdalena, siendo el punto desde el que por vez primera se divisa Santa Magdalena de Vézelay.
Construida en 1037 por Geoffroy, abad de Vézelay, que la dedicó al culto de María Magdalena, la villa se convirtió, rápidamente, en un lugar de peregrinación. La reputación de la abadía da paso a la prosperidad del pueblo contribuyendo a su desarrollo. Peregrinos como el duque de Borgoña, Hugo II y su corte, en 1084; o Bernardo de Claraval (San Bernardo) que acudió, en 1146, a predicar la segunda cruzada; también Felipe Augusto y Ricardo Corazón de León visitaron la abadía en 1190 antes de partir para la tercera cruzada; o Luis IX de Francia, en 1248, convirtieron a Vézelay en una villa que atrajo a innumerables peregrinos. En el año 1096, el abad Artaud dio comienzo a una ampliación de la abadía. Se construyeron un crucero y un coro. Las obras duraron hasta el año 1104 y sólo se conserva la nave.
En julio de 1120, la víspera de Santa Magdalena la estructura de la abadía se incendió y se derrumbó (causando la muerte de 1127 personas). Se construyó una nueva nave, la obra se acabó en 1138. En 1185 se empezó la construcción de un nuevo coro y un crucero de estilo gótico. En 1217 se instalaron en la abadía los franciscanos. Empezó el declive de la misma al encontrarse en San Maximino nuevas reliquias de Santa Magdalena. En el año 1537 la abadía se secularizó y los monjes fueron sustituidos por canónigos. En el año 1790 la abadía de María Magdalena pasó a ser una simple iglesia parroquial y, posteriormente (1796), se vendió como un bien nacional.
En 1840 se encargó la restauración del edificio original, a fin de salvarlo de la ruina, a Eugène Viollet-le-Duc, tras la inspección llevada a cabo por Prosper Mérimée. La abadía había sufrido graves daños durante el saqueo llevado a cabo por los hugonotes en 1569; las esculturas del tímpano habían sido golpeadas (1793) y, en 1819, un rayo había caído sobre la torre de San Miguel destruyéndola. La restauración concluyó en 1876, se reintegraron las reliquias de Santa María Magdalena y se restableció la peregrinación que sería paralizada, nuevamente, en 1919.
En 1920 se le otorgó, a la abadía, el rango de basílica y el peregrinaje volvió a recomenzar. Finalmente, en 1979, la basílica y la colina de Vézelay fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Fue elegida por el chelista Mstislav Rostropóvich para la grabación en video de su interpretación de las seis suites de Johann Sebastian Bach para violonchelo solo en 1991.
Enlaces externos[editar]
- Hugo de Poitiers: Historia del Monasterio de Vézelay (Historia Vizeliacensis monasterii).
- Texto bilingüe latín - francés, con introducción y anotaciones en este idioma, en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011): extraído de la obra de François Guizot Collection des mémoires relatifs a l'Histoire de France; ed. en París.
|
|
|
|
EL LEGADO DE MARÍA MAGDALENA El éxito de la novela El Código Da Vinci ha convertido en tema de moda la cuestión de si existió una descendencia de Jesús. El autor de un libro de reciente aparición, titulado “El legado de María Magdalena”, ha realizado una fascinante investigación iconográfica que se saldó con importantes descubrimientos inéditos. En este artículo extractamos algunos de sus hallazgos. Mi fuente de información me había emplazado a realizar un enigmático viaje que me llevaría a descubrir aspectos insólitos y desconocidos sobre la figura de María Magdalena, el nombre que la tradición cristiana dio a la Myriam Migdal o Myriam de Magdala en el judío original, que desempeña un papel tan relevante en el Nuevo Testamento. Mucho se ha escrito sobre Jesús “el Nazareno”, nombre que algunos atribuyen a la aldea de Nazareth. En cambio, otros autores sostienen que indicaba su pertenencia a la secta judía de los nazaritas o nazareos, entre cuyos votos se incluía no cortarse el cabello ni la barba. Sin embargo, muy poco sabemos con certeza sobre su vida. Los cuatro Evangelios canónicos recogen algunos momentos fundamentales de la existencia de Jesús. Pero sólo hacen referencia a su vida pública, con el objetivo de demostrar que era el Mesías prometido a Israel, y únicamente aluden de manera muy escueta a su vida privada. Sin embargo, en los evangelios apócrifos obtenemos una información complementaria. Entre éstos destacan los descubiertos en 1945 en Nag Hammadi (Alto Egipto). En dichos apócrifos de cuño gnóstico se habla de un Jesús íntimamente vinculado con María Magdalena, e incluso se afirma que Pedro mostraba hostilidad hacia esta mujer, negándose a aceptar que, tras su muerte, Cristo resucitado le hubiese confiado sus enseñanzas secretas y el liderazgo sobre la comunidad de sus seguidores. Según alguno de estos apócrifos, como el Evangelio de Felipe, Magdalena era la compañera o consorte de Jesús, e incluso se menciona la existencia de una descendencia de ambos en términos aparentemente claros: “existe el misterio del Hijo del Hombre y el misterio del hijo del Hijo del Hombre”. Más aún: este evangelio sostiene que Cristo tenía la capacidad de crear y también la de “engendrar”, para culminar sugiriendo que su unión con Magdalena fue un “matrimonio sagrado”, al que califica de “auténtico misterio” y lo diferencia del “matrimonio de poluciones” o profano. En este tema es importante que el navegante que desconoce el tema de la sexualidad sagrada visite el espacio, que está en esta misma Web, “Más allá de la materia”. No cabe duda de que estos textos –perseguidos y destruidos por la Iglesia desde los años que siguieron al Concilio de Nicea en el siglo IV d.C.– dieron lugar a una leyenda que circuló ampliamente durante la Edad Media. Pero, ¿hasta qué punto era posible documentar la persistencia de esta tradición? Mis primeros hallazgos se situaron en el Camino de Santiago, al que considero más apropiado llamar de Prisciliano, el “Obispo hereje”. Nacido en Galicia en el año de 340 d. C. Prisciliano predicaba una doctrina gnóstica que tuvo un notable éxito en el norte de Hispania y en el sur de la Galia. Muchos lugares relacionados con el Camino en el sur de Francia y el norte de España están salpicados de referencias que lo vinculan con María de Magdala y el secreto del Grial en el Languedoc, situándonos en el entorno de Rennes-le-Chteau, una de las claves de esta tradición apócrifa. Fue en el Monasterio de Santa María de Oia, en su iglesia monacal cisterciense del siglo XII, donde encontré la primera pista. Allí se halla un retablo que reproduce la venida del Espíritu Santo. Por un lado, llamó mi atención su gran parecido con el sello de los caballeros templarios de la abadía de Nuestra Señora del Monte Sión. Por otro, la figura central representa a Magdalena rodeada por los apóstoles, mientras el Espíritu Santo en forma de paloma desciende sobre ellos. Muy cerca de donde yo vivía descubrí otro elemento significativo. Se trataba del Reial Monestir de Santes Creus, perteneciente a la orden del Císter, situado en Aiguamurcia, provincia de Tarragona (España). Al margen de la indudable calidad artística de los diferentes estilos representados en esta iglesia monacal, atrajo mi atención una de las dos capillas dispuestas en los laterales del templo, junto a la puerta de la entrada principal. Esta capilla, denominada de San Juan Evangelista, me iba a deparar grandes y gratas sorpresas ya que, en la imagen central del retablo, aparece la figura de un San Juan con aspecto señaladamente femenino, de largos y rizados cabellos pelirrojos, labios de color carmesí carnosos y sensuales, sosteniendo una copa o grial con la mano izquierda, a la altura del pecho. Conforme fui contemplando con más detenimiento el retablo, realizado en madera policromada y pintada al óleo, descubrí que había siete iconos adicionales en la parte inferior del mismo y, al observarlos de cerca, vi que reproducían diferentes pasajes bíblicos sobre Jesús y María Magdalena. Aunque la figura central del retablo pretende ser la de San Juan Evangelista, demasiados detalles contradicen esta atribución. Tradicionalmente a éste se le representa con aspecto varonil, barba poblada y edad madura, casi siempre con un libro en las manos. Baste recordar los lienzos sobre San Juan Evangelista de pintores como El Greco, Tiziano o Velázquez. En cambio, la imagen central del retablo es indudablemente femenina. Yo la identifiqué como María Magdalena, por la larga melena de color cobre-rojizo y el tipo de vestimenta y colorido más utilizado en las representaciones de esta santa. También por el hecho de sujetar con la mano izquierda la urna donde se guardan los óleos con que ungió a Jesús, un dato inequívoco, pues así es como se la ha representado mayoritariamente. Como hemos mencionado, debajo de la imagen central hay siete iconografías de menor tamaño, cuatro de cuyas figuras se identifican con María Magdalena, y otras tres centrales, que representan episodios de la vida de Jesús: el nacimiento, la crucifixión y el descendimiento de la cruz. Exponer y describir en detalle lo representado en todos los iconos resultaría imposible en el presente artículo. Pero como la principal evidencia a la que nos hemos estado refiriendo se encuentra precisamente en algunos de estas imágenes, vamos a abordar en concreto este tema resumidamente. En el central aparece la escena de la crucifixión de Jesús, junto a los dos ladrones, y a los pies encontramos la mayor de las sorpresas: ¡María Magdalena embarazada! Contemplé la escena desde todos los ángulos posibles para excluir la posibilidad de una ilusión óptica. Pero no se trataba de ningún error de apreciación. La Magdalena representada a los pies de la cruz de Jesús, totalmente desolada, con el cabello suelto y el pañuelo en la mano izquierda enjugándose las lágrimas, había sido evocada como una mujer embarazada, con sus pechos hinchados y su vientre abultado de forma característica. Es un vientre muy bajo, a punto de parir, en la posición que adoptaban antiguamente las mujeres de Oriente para dar a luz. Junto a ella aparece una calavera, símbolo tradicionalmente asociado con Magdalena en la iconografía cristiana. Para no dejar ninguna duda respecto de su embarazo, el autor del icono pintó una especie de cíngulo –tal como se hacía entonces para remarcar los pechos en las embarazadas, según me indicó Manuel de Perea, pintor, orfebre y escultor–, que va desde el hombro hasta la cintura, remarcando el pecho hinchado de Magdalena. En esta imagen sólo aparecen las dos mujeres que, tradicionalmente, son identificadas con María la Virgen (madre de Jesús) y María Magdalena, lo que despeja cualquier duda sobre la identidad y el estado de embarazo de la segunda mujer. El tercer personaje representado es el apóstol Juan. Esta era la prueba o evidencia definitiva que había estado buscando. ¿Sería posible que nadie antes lo hubiese advertido? ¿Durante cuánto tiempo había permanecido oculto el mensaje del retablo? Ahora empezaban a encajar todas las piezas del rompecabezas. Pero necesitaba observar con atención el resto de la iconografía. No tocar a los muertosEn la siguiente escena, correspondiente al icono de la derecha, podemos ver el descenso de la cruz de Jesús ya fallecido, rodeado de varios personajes. De izquierda a derecha aparecen María, esposa de Cleofás y prima de la madre de Jesús; José de Arimatea, con barba y el turbante que llevaban algunos fariseos; Magdalena, quien aparece con la urna de los óleos en sus manos; Juan, sujetando por los brazos a la Virgen María; Juana, hermana de la Virgen María y tía de Jesús, quien aparece arrodillada, recogiendo los pies del crucificado; y por último y subido en la escalera que hay apoyada en la cruz, un personaje que bien podría ser Nicodemo. En las imágenes del descenso de la cruz, el autor nos da un detalle de suma importancia: todos los personajes que aparecen en esta escena, por fuerza tenían que ser parientes de Jesús. Según la Ley de Moisés no estaba permitido tocar a los muertos, a menos que fuesen parientes, como podemos confirmar en Números 19,11: “El que tocare un muerto, el cadáver de un hombre cualquiera, será impuro por siete días”, un tabú de contacto con el cadáver reiterado en Números 19, 14 y 19, 16. En Levítico 21, 1-3, tenemos una mayor precisión: «Yahveh dijo a Moisés: ‘Habla a los sacerdotes, hijos de Aaron, y diles: Ninguno se contamine con el cadáver de uno de los suyos, excepto si es de alguno de sus parientes más próximos: su madre, su padre, su hijo, su hija, su hermano. Podrá también hacerse impuro por el cadáver de su hermana, todavía virgen, si, por no haber pertenecido a ningún hombre, era su pariente próxima’». Un pasaje que también corrobora Ezequiel 44, 25: “No se acerquen a una persona muerta para no contaminarse, pero por el padre, la madre, el hijo, la hija, el hermano, la hermana que no tenga marido, si podrán contaminarse”. Como vemos, sólo estaba permitido tocar a los muertos a los familiares más cercanos. En este caso, el autor del icono dejaba claro una vez más la relación de pariente próximo que ostentaba María Magdalena con respecto a Jesús, aunque cabe objetar que entre los familiares que pueden tocar el cadáver la Biblia no menciona a la esposa. En cualquier caso, el resto de las imágenes también hace referencia a la relación entre ésta y Jesús. De hecho, vuelve a insistir en la misma idea, como podemos ver en la imagen en la cual aparece ella con los signos inequívocos del embarazo. Finalmente, la posible descendencia de Jesús y María Magdalena queda testimoniada por el autor del retablo en otra de las figuras, en la cual podemos observar a esta mujer acompañada ya por sus dos vástagos, en este caso dos niñas gemelas. Por tanto, el retablo dejó constancia de una tradición antiquísima que, a pesar de la hostilidad de la Iglesia y de su notoria heterodoxia, se transmitió a lo largo de toda la Edad Media. Básicamente, dicha tradición comunica el mensaje siguiente: - El estatus social de María Magdalena, representada como princesa y acompañada con la inscripción de IVSTICIA. - Esposa de Jesús, vestida de luto tras la crucifixión, con la palma de martirio, igualmente testigo del martirio al que fue sometida su memoria, al ser presentada como una prostituta, cuando no existe ninguna base firme para relacionarla con el personaje de la pecadora evangélica. Esta arbitraria identificación se consolidó en los siglos V y VI. - Grial viviente, en calidad de portadora de la sangre de Jesús a través de su descendencia (imagen que la presenta embarazada, soportando la cruz, la carga). - Confirmación de la descendencia (icono con los dos niños gemelos en brazos, mostrando claramente su parecido con los progenitores). No es posible detallar en un artículo toda la información que recabé respecto al autor del retablo –tarea que abordo en mi libro–, pero baste recordar que el Monasterio de Santes Creus pertenecía al Císter, fundado por San Bernardo de Claraval, quien a su vez intervino decisivamente en la creación de la Orden de los Caballeros Templarios. Posteriormente, éstos llegaron hasta el Monasterio de Santes Creus, a través de la Orden Militar de Santa María de Montesa, fundada en 1319 por el monarca Jaume II de Aragón para acoger a los caballeros de la Orden del Temple que consiguieron huir de la persecución de Felipe IV “el Hermoso”. Los caballeros templarios que lograron escapar de Francia, también se refugiaron en otras órdenes, como la de Calatrava. Con ellos llegarían los conocimientos secretos de la Orden, por los cuales habían sido acusados de herejes. Entre estos secretos se ha destacado el de la existencia de una sangre real (Santo Grial) que reivindica una ascendencia sagrada y se remonta a Jesús y Magdalena. El retablo que hemos examinado fue realizado en el año 1603, según consta en el mismo, utilizando el lenguaje oculto de los iniciados para transmitir de forma encubierta una tradición considerada herética, cuyos depositarios en Europa occidental habían sido los caballeros templarios y, antes, los cátaros. Las evidencias hablan por sí solas. Más si tenemos en cuenta que se trata de un retablo de principios del siglo XVII y que, con anterioridad a esa época, ya existían diversas iconografías sobradamente conocidas de San Juan Evangelista que presentan una imagen acusadamente viril de esta figura, excluyendo que este personaje pueda corresponderse con la imagen femenina representada en el Monasterio de les Santes Creus. Me parece increíble que aparentemente aquel retablo no hubiese llamado la atención de nadie con anterioridad. Pero como dijera “Hermes” (mi enigmático informante): “Todo tiene su momento”. Y quizá ahora había llegado el momento propicio.
|
|
|
|



EL LEGADO DE MARÍA MAGDALENA El éxito de la novela El Código Da Vinci ha convertido en tema de moda la cuestión de si existió una descendencia de Jesús. El autor de un libro de reciente aparición, titulado “El legado de María Magdalena”, ha realizado una fascinante investigación iconográfica que se saldó con importantes descubrimientos inéditos. En este artículo extractamos algunos de sus hallazgos. Mi fuente de información me había emplazado a realizar un enigmático viaje que me llevaría a descubrir aspectos insólitos y desconocidos sobre la figura de María Magdalena, el nombre que la tradición cristiana dio a la Myriam Migdal o Myriam de Magdala en el judío original, que desempeña un papel tan relevante en el Nuevo Testamento. Mucho se ha escrito sobre Jesús “el Nazareno”, nombre que algunos atribuyen a la aldea de Nazareth. En cambio, otros autores sostienen que indicaba su pertenencia a la secta judía de los nazaritas o nazareos, entre cuyos votos se incluía no cortarse el cabello ni la barba. Sin embargo, muy poco sabemos con certeza sobre su vida. Los cuatro Evangelios canónicos recogen algunos momentos fundamentales de la existencia de Jesús. Pero sólo hacen referencia a su vida pública, con el objetivo de demostrar que era el Mesías prometido a Israel, y únicamente aluden de manera muy escueta a su vida privada. Sin embargo, en los evangelios apócrifos obtenemos una información complementaria. Entre éstos destacan los descubiertos en 1945 en Nag Hammadi (Alto Egipto). En dichos apócrifos de cuño gnóstico se habla de un Jesús íntimamente vinculado con María Magdalena, e incluso se afirma que Pedro mostraba hostilidad hacia esta mujer, negándose a aceptar que, tras su muerte, Cristo resucitado le hubiese confiado sus enseñanzas secretas y el liderazgo sobre la comunidad de sus seguidores. Según alguno de estos apócrifos, como el Evangelio de Felipe, Magdalena era la compañera o consorte de Jesús, e incluso se menciona la existencia de una descendencia de ambos en términos aparentemente claros: “existe el misterio del Hijo del Hombre y el misterio del hijo del Hijo del Hombre”. Más aún: este evangelio sostiene que Cristo tenía la capacidad de crear y también la de “engendrar”, para culminar sugiriendo que su unión con Magdalena fue un “matrimonio sagrado”, al que califica de “auténtico misterio” y lo diferencia del “matrimonio de poluciones” o profano. En este tema es importante que el navegante que desconoce el tema de la sexualidad sagrada visite el espacio, que está en esta misma Web, “Más allá de la materia”. No cabe duda de que estos textos –perseguidos y destruidos por la Iglesia desde los años que siguieron al Concilio de Nicea en el siglo IV d.C.– dieron lugar a una leyenda que circuló ampliamente durante la Edad Media. Pero, ¿hasta qué punto era posible documentar la persistencia de esta tradición? Mis primeros hallazgos se situaron en el Camino de Santiago, al que considero más apropiado llamar de Prisciliano, el “Obispo hereje”. Nacido en Galicia en el año de 340 d. C. Prisciliano predicaba una doctrina gnóstica que tuvo un notable éxito en el norte de Hispania y en el sur de la Galia. Muchos lugares relacionados con el Camino en el sur de Francia y el norte de España están salpicados de referencias que lo vinculan con María de Magdala y el secreto del Grial en el Languedoc, situándonos en el entorno de Rennes-le-Chteau, una de las claves de esta tradición apócrifa. Fue en el Monasterio de Santa María de Oia, en su iglesia monacal cisterciense del siglo XII, donde encontré la primera pista. Allí se halla un retablo que reproduce la venida del Espíritu Santo. Por un lado, llamó mi atención su gran parecido con el sello de los caballeros templarios de la abadía de Nuestra Señora del Monte Sión. Por otro, la figura central representa a Magdalena rodeada por los apóstoles, mientras el Espíritu Santo en forma de paloma desciende sobre ellos. Muy cerca de donde yo vivía descubrí otro elemento significativo. Se trataba del Reial Monestir de Santes Creus, perteneciente a la orden del Císter, situado en Aiguamurcia, provincia de Tarragona (España). Al margen de la indudable calidad artística de los diferentes estilos representados en esta iglesia monacal, atrajo mi atención una de las dos capillas dispuestas en los laterales del templo, junto a la puerta de la entrada principal. Esta capilla, denominada de San Juan Evangelista, me iba a deparar grandes y gratas sorpresas ya que, en la imagen central del retablo, aparece la figura de un San Juan con aspecto señaladamente femenino, de largos y rizados cabellos pelirrojos, labios de color carmesí carnosos y sensuales, sosteniendo una copa o grial con la mano izquierda, a la altura del pecho. Conforme fui contemplando con más detenimiento el retablo, realizado en madera policromada y pintada al óleo, descubrí que había siete iconos adicionales en la parte inferior del mismo y, al observarlos de cerca, vi que reproducían diferentes pasajes bíblicos sobre Jesús y María Magdalena. Aunque la figura central del retablo pretende ser la de San Juan Evangelista, demasiados detalles contradicen esta atribución. Tradicionalmente a éste se le representa con aspecto varonil, barba poblada y edad madura, casi siempre con un libro en las manos. Baste recordar los lienzos sobre San Juan Evangelista de pintores como El Greco, Tiziano o Velázquez. En cambio, la imagen central del retablo es indudablemente femenina. Yo la identifiqué como María Magdalena, por la larga melena de color cobre-rojizo y el tipo de vestimenta y colorido más utilizado en las representaciones de esta santa. También por el hecho de sujetar con la mano izquierda la urna donde se guardan los óleos con que ungió a Jesús, un dato inequívoco, pues así es como se la ha representado mayoritariamente. Como hemos mencionado, debajo de la imagen central hay siete iconografías de menor tamaño, cuatro de cuyas figuras se identifican con María Magdalena, y otras tres centrales, que representan episodios de la vida de Jesús: el nacimiento, la crucifixión y el descendimiento de la cruz. Exponer y describir en detalle lo representado en todos los iconos resultaría imposible en el presente artículo. Pero como la principal evidencia a la que nos hemos estado refiriendo se encuentra precisamente en algunos de estas imágenes, vamos a abordar en concreto este tema resumidamente. En el central aparece la escena de la crucifixión de Jesús, junto a los dos ladrones, y a los pies encontramos la mayor de las sorpresas: ¡María Magdalena embarazada! Contemplé la escena desde todos los ángulos posibles para excluir la posibilidad de una ilusión óptica. Pero no se trataba de ningún error de apreciación. La Magdalena representada a los pies de la cruz de Jesús, totalmente desolada, con el cabello suelto y el pañuelo en la mano izquierda enjugándose las lágrimas, había sido evocada como una mujer embarazada, con sus pechos hinchados y su vientre abultado de forma característica. Es un vientre muy bajo, a punto de parir, en la posición que adoptaban antiguamente las mujeres de Oriente para dar a luz. Junto a ella aparece una calavera, símbolo tradicionalmente asociado con Magdalena en la iconografía cristiana. Para no dejar ninguna duda respecto de su embarazo, el autor del icono pintó una especie de cíngulo –tal como se hacía entonces para remarcar los pechos en las embarazadas, según me indicó Manuel de Perea, pintor, orfebre y escultor–, que va desde el hombro hasta la cintura, remarcando el pecho hinchado de Magdalena. En esta imagen sólo aparecen las dos mujeres que, tradicionalmente, son identificadas con María la Virgen (madre de Jesús) y María Magdalena, lo que despeja cualquier duda sobre la identidad y el estado de embarazo de la segunda mujer. El tercer personaje representado es el apóstol Juan. Esta era la prueba o evidencia definitiva que había estado buscando. ¿Sería posible que nadie antes lo hubiese advertido? ¿Durante cuánto tiempo había permanecido oculto el mensaje del retablo? Ahora empezaban a encajar todas las piezas del rompecabezas. Pero necesitaba observar con atención el resto de la iconografía. No tocar a los muertosEn la siguiente escena, correspondiente al icono de la derecha, podemos ver el descenso de la cruz de Jesús ya fallecido, rodeado de varios personajes. De izquierda a derecha aparecen María, esposa de Cleofás y prima de la madre de Jesús; José de Arimatea, con barba y el turbante que llevaban algunos fariseos; Magdalena, quien aparece con la urna de los óleos en sus manos; Juan, sujetando por los brazos a la Virgen María; Juana, hermana de la Virgen María y tía de Jesús, quien aparece arrodillada, recogiendo los pies del crucificado; y por último y subido en la escalera que hay apoyada en la cruz, un personaje que bien podría ser Nicodemo. En las imágenes del descenso de la cruz, el autor nos da un detalle de suma importancia: todos los personajes que aparecen en esta escena, por fuerza tenían que ser parientes de Jesús. Según la Ley de Moisés no estaba permitido tocar a los muertos, a menos que fuesen parientes, como podemos confirmar en Números 19,11: “El que tocare un muerto, el cadáver de un hombre cualquiera, será impuro por siete días”, un tabú de contacto con el cadáver reiterado en Números 19, 14 y 19, 16. En Levítico 21, 1-3, tenemos una mayor precisión: «Yahveh dijo a Moisés: ‘Habla a los sacerdotes, hijos de Aaron, y diles: Ninguno se contamine con el cadáver de uno de los suyos, excepto si es de alguno de sus parientes más próximos: su madre, su padre, su hijo, su hija, su hermano. Podrá también hacerse impuro por el cadáver de su hermana, todavía virgen, si, por no haber pertenecido a ningún hombre, era su pariente próxima’». Un pasaje que también corrobora Ezequiel 44, 25: “No se acerquen a una persona muerta para no contaminarse, pero por el padre, la madre, el hijo, la hija, el hermano, la hermana que no tenga marido, si podrán contaminarse”. Como vemos, sólo estaba permitido tocar a los muertos a los familiares más cercanos. En este caso, el autor del icono dejaba claro una vez más la relación de pariente próximo que ostentaba María Magdalena con respecto a Jesús, aunque cabe objetar que entre los familiares que pueden tocar el cadáver la Biblia no menciona a la esposa. En cualquier caso, el resto de las imágenes también hace referencia a la relación entre ésta y Jesús. De hecho, vuelve a insistir en la misma idea, como podemos ver en la imagen en la cual aparece ella con los signos inequívocos del embarazo. Finalmente, la posible descendencia de Jesús y María Magdalena queda testimoniada por el autor del retablo en otra de las figuras, en la cual podemos observar a esta mujer acompañada ya por sus dos vástagos, en este caso dos niñas gemelas. Por tanto, el retablo dejó constancia de una tradición antiquísima que, a pesar de la hostilidad de la Iglesia y de su notoria heterodoxia, se transmitió a lo largo de toda la Edad Media. Básicamente, dicha tradición comunica el mensaje siguiente: - El estatus social de María Magdalena, representada como princesa y acompañada con la inscripción de IVSTICIA. - Esposa de Jesús, vestida de luto tras la crucifixión, con la palma de martirio, igualmente testigo del martirio al que fue sometida su memoria, al ser presentada como una prostituta, cuando no existe ninguna base firme para relacionarla con el personaje de la pecadora evangélica. Esta arbitraria identificación se consolidó en los siglos V y VI. - Grial viviente, en calidad de portadora de la sangre de Jesús a través de su descendencia (imagen que la presenta embarazada, soportando la cruz, la carga). - Confirmación de la descendencia (icono con los dos niños gemelos en brazos, mostrando claramente su parecido con los progenitores). No es posible detallar en un artículo toda la información que recabé respecto al autor del retablo –tarea que abordo en mi libro–, pero baste recordar que el Monasterio de Santes Creus pertenecía al Císter, fundado por San Bernardo de Claraval, quien a su vez intervino decisivamente en la creación de la Orden de los Caballeros Templarios. Posteriormente, éstos llegaron hasta el Monasterio de Santes Creus, a través de la Orden Militar de Santa María de Montesa, fundada en 1319 por el monarca Jaume II de Aragón para acoger a los caballeros de la Orden del Temple que consiguieron huir de la persecución de Felipe IV “el Hermoso”. Los caballeros templarios que lograron escapar de Francia, también se refugiaron en otras órdenes, como la de Calatrava. Con ellos llegarían los conocimientos secretos de la Orden, por los cuales habían sido acusados de herejes. Entre estos secretos se ha destacado el de la existencia de una sangre real (Santo Grial) que reivindica una ascendencia sagrada y se remonta a Jesús y Magdalena. El retablo que hemos examinado fue realizado en el año 1603, según consta en el mismo, utilizando el lenguaje oculto de los iniciados para transmitir de forma encubierta una tradición considerada herética, cuyos depositarios en Europa occidental habían sido los caballeros templarios y, antes, los cátaros. Las evidencias hablan por sí solas. Más si tenemos en cuenta que se trata de un retablo de principios del siglo XVII y que, con anterioridad a esa época, ya existían diversas iconografías sobradamente conocidas de San Juan Evangelista que presentan una imagen acusadamente viril de esta figura, excluyendo que este personaje pueda corresponderse con la imagen femenina representada en el Monasterio de les Santes Creus. Me parece increíble que aparentemente aquel retablo no hubiese llamado la atención de nadie con anterioridad. Pero como dijera “Hermes” (mi enigmático informante): “Todo tiene su momento”. Y quizá ahora había llegado el momento propicio.
|
|
|
|
Fue en el Monasterio de Santa María de Oia, en su iglesia monacal cisterciense del siglo XII, donde encontré la primera pista. Allí se encontraba un retablo que describía la venida del Espíritu Santo. Por un lado, llamó mi atención su gran parecido con el sello de los Caballeros Templarios de la abadía de Notre Dame du Mont Sion. Por otro, la figura central representaba a Magdalena rodeada por los apóstoles, mientras el Espíritu Santo en forma de paloma descendía sobre ellos. IZQUIERDA: Retablo de Maria Magdalena con los apóstoles. CENTRO: Sello templario de la abadía du Mont de Sión. DERECHA: Monasterio de Santa María de Oia (Pontevedra). Muy cerca de donde yo vivía descubrí otro elemento significativo. Se trataba del Reial Monestir de Santes Creus, perteneciente a la orden del Císter, situado en Aiguamurcia, el Alt Camp, provincia de Tarragona. Al margen de la indudable calidad artística de los diferentes estilos representados en esta iglesia monacal, atrajo mi atención una de las dos capillas dispuestas en los laterales del templo, junto a la puerta de la entrada principal.
Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: El Legado de María Magdalena ¡La evidencia física definitiva! https://mysteryplanet.com.ar/site/el-legado-de-maria-magdalena-la-evidencia-fisica-definitiva/ |
|
|
|
|
|
Primer Anterior 2 a 2 de 2 Siguiente Último |
|
Prisciliano predicaba una doctrina gnóstica, que tuvo un notable éxito en el norte de Hispania y en el sur de la Galia. Casi todos los lugares relacionados con el Camino están salpicados de referencias toponímicas a Oc.
No es casual que una a Compostela con María de Magdala y el Secreto del Grial, en el Languedoc francés, situándonos en el entorno de Rennes le Chteau, una de las claves del enigma. Fue en el Monasterio de Santa María de Oia, en su iglesia monacal cisterciense del siglo XII, donde encontré la primera pista. Allí se encontraba un retablo que describía la venida del Espíritu Santo.
Por un lado, llamó mi atención su gran parecido con el sello de los Caballeros Templarios de la abadía de Notre Dame du Mont Sion. Por otro, la figura central representaba a Magdalena rodeada por los apóstoles, mientras el Espíritu Santo en forma de paloma descendía sobre ellos.
IZQUIERDA: Retablo de Maria Magdalena con los apóstoles. CENTRO: Sello templario de la abadía du Mont de Sión. DERECHA: Monasterio de Santa María de Oia (Pontevedra).
https://revistavocesdelmisterio.wordpress.com/2014/02/07/el-legado-de-maria-magdalena-la-evidencia-fisica-definitiva/ |
|
|
|
|
|
|
Descripción
El Monasterio de Santa María de Oia, monumento principal del municipio, comenzó a construirse a mediados del siglo XII, durante el mandato del rey gallego Alfonso VII. En el interior de sus muros se reunieron monjes que previamente habitaban distintos puntos de la comarca. En 1185 pasó a formar parte de la Orden del Císter. Cuenta con elementos románicos, góticos y barrocos, fruto de las reformas y modificaciones que sufrió hasta finales del siglo XVIII. La iglesia presenta tres naves dispuestas en planta de cruz latina. El coro es del S. XVII y la fachada de estilo barroco de fines del S. XVIII. Gracias a su estratégico emplazamiento (está situado justo a la orilla del mar), Santa María de Oia jugó un importante papel en la defensa de la costa. En 1624 los monjes lograron desbaratar un ataque de la flota turca, lo que llevó al Felipe IV a conceder al monasterio el título de "Real". Tras la Desamortización de 1835 pasó a ser de propiedad privada, aunque la iglesia funciona como templo parroquial.
https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/4605/santa-maria-de-oia?langId=es_ES&tp=8&ctre=33 |
|
|
Primer
Anterior
36 a 50 de 140
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|