|
De: cubanet201 (Mensaje original) |
Enviado: 03/10/2009 16:28 |
Más trabajo que samba hasta 2016
FERNANDO LLAMAS | MADRID
Hubo samba masiva sobre la arena de Copacabana para celebrar la elección de Brasil como sede de los Juegos Olímpicos de 2016, sí. Pero, al final, caló el convencimiento de que su jefe de Estado, Lula, a 12.000 kilómetros de allí, tenía toda la razón en recetar a su pueblo, una vez recobrada la voz, "trabajo, trabajo y trabajo desde mañana, no desde pasado mañana". El inmenso país que dirige el ex sindicalista tiene la responsabilidad de reconstruirse y liderar el crecimiento suramericano alimentado por el maná olímpico. "Hay que dormir menos y trabajar más", ordenó el presidente-milagro de Brasil.
A los miembros del Comité Internacional Olímpico (CIO) no les ha importado gran cosa la falta de infraestructuras del Brasil actual para albergar unos Juegos Olímpicos, ni las escasas explicaciones sobre cómo mejorar las líneas de transporte en una ciudad hoy por hoy muy complicada. No ha pesado que Maracaná tenga ya planificada una reforma para el Mundial de fútbol de 2014 o que los hoteles necesarios para la cita estén ya en el plano, puro papel.
Una 'torcida' de 100.000 en Copacabana El magnetismo del presidente Luis Inazio Lula da Silva, más las necesidades del país y de Suramérica convencieron más que ese 77% de instalaciones ya hechas del que alardeaba Madrid, una ciudad más rica, más segura y mejor dotada en el sector servicios, pero que fue barrida por los votantes del CIO, más sensibles a cuestiones menos ligadas al deporte.
Brasil interpreta su triunfo en la carrera olímpica como un acto de justicia al que debe corresponder con un esfuerzo supremo para no perder su gran oportunidad.
En la fiesta de Copacabana, unas 100.000 personas celebraron extasiados la pasión que les unió en torno a cinco aros. El símbolo, dicen, de un futuro opulento no sólo para la ciudad o el estado de Río de Janeiro, sino para toda la República.
Ese número redondo de celebrantes sería prácticamente la mitad de los nuevos puestos de trabajo que se necesitarán desde este momento hasta el año de la competición olímpica.
La misma emoción, las mismas lágrimas La fiesta gigantesca transmitió al pueblo la emoción de las grandes conquistas futbolísticas, pero con una dimensión mucho mayor. Cayeron lágrimas felices sobre la cálida arena de Copacabana. Iguales a las que derramó el presidente de Brasil, Luis Inazio Lula de Silva, en un salón danés, incapaz de contenerlas frente a testigos de todo el planeta. Emoción compartida por el habitante de Río de Janeiro y por su jefe de Estado; su alcalde, Eduardo Paes, y su mandatario del Comité Olímpico Brasileño, Carlos Nuzman, ojos igual de enrojecidos en Copenhague poco después de que Jacques Rogge leyera la sentencia de los miembros del Comité Olímpico Internacional: Brasil entra en el primer mundo para alegría de toda Suramérica, a la que se hace partícipe del triunfo del país más pobre y desigual de los que competían. Los votos y las felicitaciones no engañan: Latinoamérica fue toda una en su apoyo al gigante brasileño.
24.500 millones de dólares inundarán Río La 'torcida', vestida con los colores verdes y amarillos de su bandera, tendrá que construir un Brasil alejado del más conocido: sumido en el conformismo, en el derrotismo, castigado por la delincuencia, acomplejado y donde el trabajo, a fuerza de escasear, termina por no significar absolutamente nada. "Salí del trabajo y vine a festejar. Espero que Brasil de un salto de calidad y eso también me ayude en la vida", dijo a Reuters una operadora de venta telefónica, Kátia Mandonca, quien compró hielo y cerveza para llevar a los festejos en la playa.
Los Juegos cariocas deben garantizar, según los estudios económicos publicados en la prensa brasileña, unas inversiones de decenas de miles de millones de dólares que, combinadas con las necesarias para el Mundial de fútbol de 2014, pueden situar a Brasil -que incluso crece hoy, a pesar de la crisis mundial- como quinta economía más potente del planeta. Concretamente, según la Fundación Instituto de Administración, el certamen de 2016 nutrirá a la economía con unos 24.500 millones de dólares. Construcción, negocio inmobiliario, hostelería, transporte, comercio y turismo son los sectores que tirarán de la economía brasileña y podrán asgurar un crecimiento sostenido que no se plantaría en 2016, sino que continuaría hasta mediados de los años 20. Siempre que el trabajo ocupe más tiempo que la samba.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Siguiente
Último
|
|
El negocio clandestino mueve más de 120 millones de dólares al año Más de medio millón de niñas son prostituidas en Brasil
Brasil, Río de Janeiro
Numerosas niñas de las regiones más alejadas de Brasil, que a veces ni siquiera llegan a la adolescencia, son víctimas de tráfico, subasta y venta con el fin de prostituirlas en paraísos del turismo sexual como Recife, Salvador y Fortaleza. Una reciente investigación de Ramy Wurgaft, enviado del diario español El Mundo, descubrió auténticos mercados de niñas atraídas a la prostitución mediante engaños y literalmente vendidas en subastas.
Tanto la Unicef como la Agencia de Noticias de los Derechos de la Infancia (ANDI) manifestaron que no hay comprobaciones fehacientes respecto de las rifas y bingos clandestinos para la prostitución de adolescentes.
Según datos de ONG basados en denuncias, se cree que 500 mil niñas se dedican a la prostitución en Brasil. La organización brasileña Abrapia lleva una estadística de denuncias, pero, señaló, el hecho de que la prostitución sea una actividad clandestina, más particularmente oculta en el caso de infantes, nadie puede asegurar cifras completamente confiables.
A decir de Leandro Gonzáles, de la Asociación Brasileña contra la Prostitución Infantil, este abuso ya cobró la vida de 600 niñas y niños en los últimos años. La mitad, explicó, como víctimas del sida y los demás a manos de proxenetas, de la policía o de los propios clientes.
El enviado de El Mundo entró en contacto en la región de Mato Grosso con un custodio de edificios, el cual denunció un mercado de niñas esclavas en una antigua imprenta, supuestamente transformada en academia de baile.
Al principio la gente del vecindario elogiaba la bondad de esos señores por enseñarles algo útil a esas chicas andrajosas. Pero más tarde les empezó a extrañar que las alumnas fuesen de tan de corta edad, casi todas de entre seis y 14 años, contó. Cuando la policía llegó al edificio, las niñas, los clientes y los profesores se habían esfumado: alguien les avisó.
Otras dos niñas, las hermanas Sonia y Leticia fueron contactadas por un hombre que les prometió emplearlas para que hicieran el servicio doméstico en una casa lujosa.
Las niñas fueron recibidas para una audiencia en Guiratinga, donde las maquillaron y disfrazaron de adultas junto a otras compañeras: luego subieron a la tarima y allí se vieron traspasadas por las miradas lascivas de un público masculino. Un tipo gritó sin respiro: “¡Mil reales es el precio para esta beldad de Caiaponia, sana y sin estrenar!, ¿quién dijo mil 500? Demonios, amigos, que no estamos en una subasta de melones. ¿Dos mil? ¿Nos quedamos en dos mil?” Sonia y Leticia comprendieron que estaban frente a proxenetas. Antes de que Sonia, la menor, pudiera escapar, ambas sufrieron abusos y violaciones por parte de sus captores.
Cuando Sonia, continúa el relato del enviado de El Mundo, pudo huir, tardó un año antes de recuperarse de la amnesia traumática que le provocaron las violencias sufridas.
Mientras tanto su hermana fue obligada a golpes a aceptar una identidad falsa y tuvo como destino Recife, uno de los balnearios del noroeste de Brasil donde el turismo sexual es una industria perfectamente organizada.
Según informes del Comité de Estudios de la Explotación Sexual y de la Comisión Legislativa del Estado de Pernambuco, hay más de 30 agencias en Europa que les venden a sus clientes paquetes de turismo sexual. Incluso antes de embarcar, los turistas ya disponen de álbumes de fotos de las mujeres prostituidas, de las cuales la mayoría --un tercio al menos en Recife-- son niñas de entre 10 y 16 años.
Por lo menos medio millón de niñas son prostituidas en Brasil, víctimas de un negocio que mueve más de 120 millones de dólares al año y que la policía, la justicia, las ONG y las entidades de promoción turística están tratando de frenar mediante campañas para denunciar e informar contra la prostitución infantil, la pedofilia y el turismo sexual.
|
|
|
|
De: Fernk1 |
Enviado: 03/10/2009 17:41 |
O sea, lo mismo de siempre. Podrán ser la quinta potencia económica mundial, pero por qué? Porque la corrupción seguirá haciendo a los ricos más ricos, y a los pobres, pues ni lo notarán. Muy triste, pero muy usual en paises con mayor indice de pobreza y desarrollo. Es muy dificil poderles sacar del estado actual, pero ojalá se pueda hacer. Fíjate, si lo pueden conseguir, hasta me alegraría que les hubiesen otorgado las Olimpiadas del 2016, pero lo dudo, y mucho.
Buena suerte, Brasil....NO A LA CORRUPCIÓN,LA DELINCUENCIA Y LA POBREZA, PARA ENRIQUECER A UNA MINORÍA DEL PAÍS!!
Gracias Jorge, por la info, aunque nos entristezca! |
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Siguiente
Último
|