Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: ¿Por qué Honduras si pudo y Venezuela no?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: cubanet201  (Mensaje original) Enviado: 12/10/2009 14:22
 
¿Por qué Honduras sí pudo, y Venezuela no?
Yo creó que aprendierón la lección a tiempo de Cuba y Venezuela.
 
Cardenal Rosalio Castillo Lara
 
Por: Alejandro Peña Esclusa
Los venezolanos contemplan -con asombro y admiración- cómo los hondureños impidieron que el modelo chavista triunfara en su país y cómo resisten todos los días las más brutales e injustas agresiones internacionales. Es natural que muchos se pregunten, ¿Por qué los hondureños pueden y nosotros no?

Una explicación razonable es que los hondureños se anticiparon a la tragedia porque ya la conocían. Vieron a través de los medios lo que Chávez hizo en Venezuela; y cuando Zelaya quiso convocar una constituyente, reaccionaron a tiempo.

Otra explicación, también válida, es que Zelaya no controlaba el Congreso, ni la Corte; a diferencia de Chávez, que mantiene secuestrados todos los poderes públicos.

Sin embargo, en mi opinión, hay otro motivo más importante, relacionado con la humildad y con la religiosidad del pueblo hondureño.

En julio de este año, cuando visité Tegucigalpa, quedé impresionado con la sencillez y la claridad de los hondureños. Creo que varios factores influyeron para formar ese carácter nacional; entre ellos, la consciencia de sus propias limitaciones económicas; la necesidad de trabajar muy duro para sobrevivir; y el empeño en preservar sus valores familiares y creencias religiosas. Pareciera, además, que el relativismo y el materialismo no han permeado tanto en Honduras, como lo han hecho en Venezuela y en otros países suramericanos.

Los hondureños muestran una gran firmeza y entereza moral a la hora de defender sus principios. Por eso, han sido capaces de tomar decisiones sin titubear y de soportar enormes presiones, incluso de los sectores internacionales más poderosos.

Durante mi permanencia en Honduras, me atreví a comentar que allí me sentía como en la Venezuela rural de mi padre, donde prevalecía la cortesía, la sencillez y la rectitud.

Sin duda, décadas de bonanza petrolera mal administrada han perjudicado a los venezolanos. El     materialismo y el consumismo han afectado negativamente el carácter nacional, diluyendo de la memoria colectiva los principios que compartían nuestros antepasados. Diez años de gobierno de Chávez -cargados de cinismo, mentiras y frustraciones- han debilitado aún más nuestros valores. Aunque todo esto no signifique que estemos derrotados.

El testimonio de los hondureños debe suscitar una profunda reflexión en los venezolanos. Es hora de analizar nuestros paradigmas y creencias, para recobrar el camino que perdimos en algún momento de la bonanza petrolera. El ejemplo de ese pequeño país centroamericano puede servirnos de inspiración.

Hoy, más que nunca, es necesario recurrir a las enseñanzas y recomendaciones de nuestro gran guía espiritual, el Cardenal Rosalio Castillo Lara, quien dijo, el 14 de enero de 2006, con motivo del Día de la Divina Pastora:
“Nos encontramos en una situación de extrema gravedad como muy pocas en nuestra historia. Un gobierno elegido democráticamente ha perdido su rumbo democrático y presenta visos de dictadura, donde todos los poderes están prácticamente en manos de una sola persona que los ejerce arbitraria y despóticamente; no para procurar el mayor bien de la nación, sino para un torcido y anacrónico proyecto político: el de implantar en Venezuela un régimen desastroso como el que Fidel Castro ha impuesto a Cuba.”

Castillo Lara luego añadió: “Nuestro Señor Jesucristo ha querido, quizás, darnos una dura lección por nuestras infidelidades, por no haber sabido aprovechar los dones que nos dio de una naturaleza tan fértil y rica, de una población inteligente, trabajadora y generosa, y por no haber ayudado debidamente a los más necesitados y no haber vivido limpiamente nuestra fe cristiana.”

La solución a nuestra crisis no saldrá, pues, de una receta política, o de un acontecimiento electoral, sino de un cambio interno, basado en la recuperación de nuestros valores mas preciados; un cambio que nos proporcione la fuerza y la determinación para enfrentar una dictadura tan perversa y destructora como la que hoy domina a Venezuela.


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados