Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Avalancha de artistas cubanos divide el exilio
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: cubanet201  (Mensaje original) Enviado: 27/12/2009 17:29
Avalancha de artistas cubanos divide al exilio

BUENA FE SE PRESENTA EN LA PEQUEÑA HABANA DE MIAMI A TEATRO LLENO.

 
 
Por WILFREDO CANCIO ISLA
La avalancha de figuras y grupos musicales desde Cuba ha encendido la discusión en Miami sobre la naturaleza y el propósito de estas visitas, así como sobre su impacto en las relaciones entre La Habana y Washington.

Para unos, se trata de visitas espontáneas con un propósito familiar o artístico. Otros lo ven como una campaña orquestada para provocar al exilio y crear una atmósfera favorable a un diálogo sin condiciones con la administración del presidente Barack Obama.

Las presentaciones en estaciones televisivas, clubes y teatros locales de la orquesta La Charanga Habanera y el Dúo Buena Fe durante esta semana desataron fuertes críticas en sectores de la comunidad exiliada, que ven las visitas de artistas cubanos como una estrategia provocadora del gobierno de Raúl Castro.
 
"El concepto de que la música y los conciertos resolverán el problema de Cuba es absurdo y ridículo'', opinó Ninoska Pérez Castellón, comentarista de Radio Mambí (WAQI-710 AM) y miembro del Consejo por la Libertad de Cuba. ‘Me da asco que vengan aquí a cantar [La Charanga Habanera] que están ‘gozando en La Habana', mientras en esa misma Habana se están dando golpes en las calles a los opositores pacíficos''.

Pérez consideró vergonzoso el hecho de que Estados Unidos "le otorgue visas a individuos que firman cartas para que encarcelen y fusilen a ciudadanos cubanos opuestos a una dictadura de 50 años''.

Aludió Pérez a los artistas Omara Portuondo, Amaury Pérez Vidal y Juan Formell, firmantes de una carta de abril del 2003 respaldando el encarcelamiento y condena de 75 disidentes y periodistas independientes, así como el fusilamiento de tres jóvenes negros que intentaron secuestrar una lancha para venir a Estados Unidos en una acción incruenta.

Durante sus visitas a Estados Unidos, Portuondo, Pérez Vidal y Formell indicaron que eran ajenos a toda actividad política. Sin embargo, Portuondo, de 79 años, hizo un llamado a finalizar el embargo norteamericano a Cuba durante la ceremonia del Premio Grammy Latino en Los Angeles, el pasado noviembre. La semana pasada, volvió a Miami tras cantar en la clausura de la Cumbre del ALBA en La Habana, en presencia del gobernante Raúl Castro, quien besó sus manos. Pérez Vidal y Formell han hecho frecuentes declaraciones de su adhesión a la dictadura cubana.
Restableciendo la política previa a la administración del presidente George W. Bush, la Casa Blanca volvió a permitir desde mediados de año los viajes de artistas, intelectuales y académicos cubanos a Estados Unidos.
 
Desde entonces, la lista de visitantes ha incluido también al cantautor Pablo Milanés, quien ofreció un único concierto en Puerto Rico por los 45 años de su carrera artística; a la vedette Rosita Fornés, quien actuó en The Place de Miami; y al Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro, que ofreció dos presentaciones en un club local.

Además, el trovador Carlos Varela viajó este mes a Washington para participar en un conversatorio sobre su obra y pronunciarse a favor de un mejoramiento de las relaciones bilaterales. En su comparecencia, Varela no tocó el tema de los derechos humanos y los prisioneros políticos en la isla, que Washington sitúa como requisito de un deshielo entre ambas naciones.
Para el próximo 28 de enero está prevista una presentación privada de Juan Formell y los Van Van en Cayo Hueso, auspiciada por la compañía C&T Charters, que organiza viajes a la isla. Su dueño, John Cabañas, se ha declarado como un ferviente admirador de Fidel Castro. También Los Van Van tienen prevista una gira de 70 conciertos por ciudades estadounidenses a partir de abril.
 
El empresario Hugo Cancio, presidente de la firma Fuego Entertaiment y promotor de las actuaciones en Miami de músicos de la isla, considera que estas visitas marcarán un giro definitivo en la comunidad de Miami.
 
"Estamos presenciando una nueva era de la vida cultural en Miami, que ha superado a las consideraciones políticas'', indicó Cancio.
Cancio, cuya empresa organizó las presentaciones de La Charanga Habanera y el Dúo Buena Fe en Miami, dijo que es un acontecimiento inédito que se le haya permitido comprar espacios de publicidad en emisoras radiales y canales televisivos de Miami para promover a ambos grupos.
 
Los músicos cubanos que se presentan en escenarios de Estados Unidos no pueden recibir retribución monetaria, según estipula la ley del embargo. Los artistas reciben un permiso de trabajo otorgado por las autoridades estadounidenses y las empresas promotoras están solamente autorizadas a costearles los pasajes y pagarles una dieta, que generalmente llega a los $80 diarios.

Cancio mencionó como excepcional que la emisora local El Zol 95.7 FM --propiedad de la corporación mediática SBS-- esté poniendo por estos días la canción Gozando en La Habana, de La Charanga Habanera. Declinó ofrecer datos sobre los gastos en publicidad para la promoción de ambos grupos, que se calculan en más de $20,000.
La actuación en vivo de La Charanga Habanera en el programa Pellízcame, que estoy soñando, del presentador Carlos Otero, en el Canal 41-América TeVé, ha sido también blanco de ataques en la radio local.
Omar Romay, presidente de América TeVé, defendió el miércoles la presencia de los artistas en su canal alegando una preocupación por el servicio comunitario.
"Nuestro canal es un espacio abierto a la diversidad que está comprometido con el servicio a la comunidad'', aseveró Romay. "No nos corresponde excluir a partir de criterios políticos e ideológicos, sino promover la pluralidad de opciones y darle a la gente la opción de elegir. La censura no puede ser nuestra norma''.
 
Romay agregó que su empresa trabaja y sirve a una audiencia compuesta por miles de cubanos que han hallado en Miami un lugar de refugio, y afirmó que se siente sensible con el dolor del exilio.
"Pero la libertad implica presentar todas las manifestaciones que expresen una cultura y una sociedad'', explicó. "Lo responsable es presentarlos y hacerles asumir el compromiso a través de las preguntas sobre Cuba que no pueden dejar de hacerle los presentadores y los periodistas''.
Para el cantautor cubano Amaury Gutiérrez, residente en Miami desde el 2003, el problema no está en la corriente de las visitas artísticas, sino en la intolerancia del gobierno cubano para hacerlas recíprocas con músicos exiliados.
 
"Me parece fabuloso que venga todo el mundo, pero cada vez está más claro que el problema del gobierno cubano es con el exilio'', afirmó Gutiérrez. "La palabra intercambio cultural me parece que está sobrando. Esto es un canal con una sola vía''.
Calificó de indignante que el gobierno cubano continúe exigiendo una visa de entrada para los cubanos que viven en el extranjero, una medida que consideró heredada del régimen colonial español que imperó en la isla hasta el siglo XIX.

"Yo estaría encantado de ir a Cuba a dar un concierto en el Teatro Blanquita [hoy Karl Marx] o en la Plaza Cívica [Plaza de la Revolución]'', indicó Gutiérrez. "Pero ese gobierno está en guerra con el pueblo cubano y no me lo permite''.


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados