Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Internet se abre paso en Cuba clandestina
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: cubanet20  (Mensaje original) Enviado: 29/01/2010 14:49
 
La revolución de internet se abre paso
en la Cuba clandestina
UNA FOTO VALE MAS QUE MIL PALABRAS
[POLICIA_CUBANO.jpg]
Un visitante en Cuba se toma foto con un policía que no entiende nada de inglés y lo señala
 con el dedo mientras que su t-shirt lo dice todo!!!!!!
Yoán ganaba 25 dólares al mes como informático en una empresa estatal, pero a su bolsillo llegaban 500 vendiendo internet, un servicio que muchos cubanos contratan en su vasto y surtido mercado negro, burlando el control del gobierno sobre el acceso a la red, reporta AFP.

En su trabajo, Yoán administraba 10 cuentas de funcionarios autorizados al acceso a correo electrónico y alquilaba sus contraseñas a clientes "de confianza" bajo dos reglas: "conectarse de noche o madrugada" y "nada de páginas políticas".
"Estaba en ese negocio porque mi salario no me daba para vivir. Hace poco hubo una auditoría, rastrearon números telefónicos y un cliente habló. Me botaron (echaron) del trabajo y pagué 1.500 pesos (60 dólares) de multa", relata a la agencia AFP el joven de 31 años.

Yoán, que tampoco podrá ejercer su profesión durante cuatro años, era un hilo de la telaraña que conecta a los cubanos a la red ilegal: de 10 a 15 dólares al mes cuesta tan sólo el servicio de correo, 50 navegar en internet o un dólar por mensaje de correo enviado o recibido. Negocio que el gobierno de Raúl Castro persigue en su ofensiva contra lo "ilegal".
'Necesito estar en contacto con el mundo'
"Para un cubano todo eso es dinero. Pero necesito estar en contacto con mis amigos y el mundo. No puedo pagar internet underground, así que tengo sólo correo. Me conecto de noche, como pide mi proveedor clandestino", dice Aida, ex camarera de 38 años.

Las cuentas que Yoán manejaba eran sólo de correo.
"Hay problemas de seguridad en la red oficial y para un informático no es difícil colarse por esos huecos. Hice una maraña para que se pudiera navegar y cobrar no 15 sino 50. Con 10 clientes resolví mucho en casi un año", explica.

La conexión en Cuba es satelital. La versión oficial es que el embargo de Estados Unidos impide el acceso a cables submarinos que pasan cerca de sus costas, lo que, según el gobierno, encarece y limita el servicio, y debe priorizar el uso social: empresas estatales y extranjeras, centros de investigación o académicos, o profesionales en sus casas como los médicos.
 
Sin embargo, La Habana declinó recientemente conectarse a un cable norteamericano argumentando razones de "seguridad nacional".

Los cubanos tienen servicio de correo en puntos estatales a 1,5 dólares la hora y pueden acceder a la red mundial en hoteles que venden tarjetas a 7 dólares la hora, prohibitivo cuando el salario mensual promedia los 20 dólares.
Límites técnicos y de contenidos
"¡Qué va! No puedo pagar eso, así que tengo correo por la izquierda (ilegal) para comunicarme con mi papá que vive en Miami. Nunca escribo de política. No me pongo a gusanear (contrarrevolución)", dice Marilis, estudiante de Derecho, de 23 años.
 
Raúl Castro liberó hace dos años la venta de computadoras, pero internet sigue limitado.
En 11,2 millones de habitantes hay apenas 1,4 millones con acceso a la red nacional (intranet) y 630.000 ordenadores, según cifras oficiales.

"Hace días (que) no me puedo conectar, seguro mi proveedor vende la misma cuenta a varios, suena ocupado, se cae y es lentísimo", se queja Rita, con correo clandestino desde que compró por 750 dólares su ordenador en el mercado negro, cuando la venta estaba prohibida.

El viceministro de Informática, Ramón Linares, dijo hace poco que se aumentó la conexión a una velocidad de 209 megabits de salida y 379 de entrada —mínima como ancho de banda pues es para todos los usuarios en Cuba—, por lo que seguirá lenta y vedadas las cuentas individuales, aun cuando opere en 2011 un cable submarino desde Venezuela.

"Aún si se resuelve lo técnico, no tendremos acceso libre. Está claro, los que dirigen el país deciden qué información puedes consultar, qué libros leer y hasta adónde puedes viajar, si es que finalmente logras hacerlo", se queja Aida.
Más allá de la política, muchos cubanos siguen comunicándose con sus parientes de afuera, husmeando en la red, poniéndose al día, revisando el horóscopo y hasta sumándose al boom de las redes como Twitter o Facebook.


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados