Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: CUANDO la muerte se viste de largo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: cubanet201  (Mensaje original) Enviado: 02/11/2010 14:16
Festividad de todos los santos
Cuando la muerte se viste de largo
  
México: Conmemoran día de la Santa Muerte
Imagen de la Santa Muerte de Mexico
  
La muerte en México es una persona con nombre y apellidos. La muerte, esa escalofriante palabra a la que jamás se le pierde el miedo ni el respeto, aquí se llama: La Catrina, La Llorona, La Segadora, La Apestosa, La Triste, La Güera, La Novia Fiel, La Mocha, La Pálida, La Pachona y cientos de calificativos más, para burlarse de quién es intocable y muy venerada en el país azteca. La muerte se viste de color en México. Se dice que cada persona muere de la misma forma en la que vivió, por eso el mexicano celebra la muerte con la misma intensidad con que festeja la vida, como si al bromear con ella, festejaran juntos los extremos del proceso de existir. A los ojos del foráneo es difícil comprender esta personalísima fiesta, pero su origen radica en la mezcolanza de creencias indígenas y pensamientos cristianos. Ana Maria Salazar Peralta, Antropóloga del Instituto de Investigaciones Antropológicas, de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), explica los orígenes de esta festividad. “En las fiestas prehispánicas las ofrendas a los muertos eran figuras, así que de alguna manera llega como parte del pasado. El ciclo festivo de ofrenda a los dioses incluía estas fechas, que coincidían con el calendario católico y se reforzaron entonces códigos culturales que ya existían. El valor de esta festividad se encuentra en su papel pedagógico. Interiorizar de donde venimos, reflexionar en la idea de la vida o de la muerte. Nuestras generaciones posteriores han ido despojando estas ideas de carácter religioso, la fiesta de Halloween tiene mucho peso entre los jóvenes”.
 
“Día de muertos” en México comienza a prepararse desde finales de octubre, cuando el día 28 de ese mes, durante la festividad de San Judas Tadeo, se recuerda a los fallecidos por accidente. El día 1 de noviembre está dedicado a los niños y el día 2 a todos los adultos. Cada familia prepara su propio altar con los platillos preferidos del difunto, las canciones predilectas y un sinfín de adornos, que forman espectaculares e ingeniosos altares. “En mi familia siempre hemos preparado los altares con mucho respeto y dedicación –comenta Ana María Salazar- Preparo los guisos preferidos de los difuntos, como tamales, mole o dulce de calabaza. Una botella de tequila para mi papá y a mi mamá, un poco de licor que le encantaba después de las comidas. Adorno el altar con flores de temporada como la garra de león o el cempasúchil y junto a las imágenes de los difuntos, también coloco las imágenes religiosas de las devociones de estas personas”.
 
El alma regresa junto a los suyos en esa jornada, así que cada familia cuida cada paso para que el encuentro sea perfecto. Cada adorno es un símbolo. El vaso de agua simboliza la pureza de las almas y se coloca para que el espíritu se refresque, después del viaje desde el otro mundo. La cruz de sal en el altar es el medio de purificación de los espíritus, y la cruz de ceniza para ayudar al espíritu a salir del purgatorio. Todo para que el difunto se sienta de nuevo en su casa, reconfortado y apapachado junto a los suyos. Junto a la oración para el difunto, se aromatiza el espacio con copal, resina del árbol del copal, que se utiliza en las festividades indígenas para limpiar el espíritu de los que visitan desde el más allá".
 
La Catrina, esa dama porfiriana
Fue el ilustrador José Guadalupe Posadas a comienzos del S.XX, quién creo el primer retrato de “La Catrina”, la muerte vestida elegantemente con sombrero y vestido de gala. A través de sus ilustraciones de calaveras montadas a caballos o en las casas de la gente poderosa, criticaba las diferencias de clases sociales del pueblo mexicano. Su Catrina era una burla a la clase alta de la época del Porfiriato.
 
Isabel Barraza, diseñadora gráfica, gracias a este objeto, ha recuperado la tradición de festejar y preparar su altar. “En mi casa no se celebraba pero yo he recuperado la tradición y esta regresó a mi vida en forma de Catrina. Hace unos siete años en un viaje a Queretaro, me enamoré totalmente de una hermosa pieza, así que mi primer altar fue un retrato de un pariente fallecido, una Catrina, unos Cempasúchil (flor de muertos) y una vela. En estos años me he hecho coleccionista de Catrinas y ahora disfruto enormemente de estos días. Es una fiesta tan hermosa y tan nuestra que todos deberíamos hacerla. Para mis dos hijos, de seis y dos años, esta fiesta se ha convertido en el momento más esperado del año. En la noche, apago las luces, enciendo todas las velas y les cuento historias de mi familia. Les gusta tanto que desde finales de septiembre ya me piden que ponga el altar”. Recordar a los que se fueron, revivir las historias familiares, sentir el calor de los que no están. “La memoria colectiva es fundamental para las personas. Compartir recuerdos es básico para que los hechos de la vida tengan sentido y nos enseñen a construir el futuro. En el momento de que uno olvide de donde viene, se acaba todo”, resume la antropóloga. Chistes, refranes y canciones sobre la muerte. Las calaveras observan el mundo desde todos los rincones de México estos días y aunque bajo esa fachada de alegría, el respeto y el susto va inevitablemente ligado a la muerte, susurrándole al oído como si fuese una canción de Chavela, que le dijese: “Andale mijita, acércate, pero antes vamos a echarle un tequila”.



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados