Aumenta el desabastecimiento de productos esenciales
Por Miriam Leiva-LA HABANA, CUBA
Andar La Habana es mucho más que el recorrido cultural organizado este verano por el historiador de la ciudad. Sudorosos cubanos llegan a las tiendas de venta en divisas, agotados por las caminatas o los recorridos hacinados en ómnibus. “Detergente”, musitan tan inaudiblemente que tienen que repetir, aunque los empleados adivinan enseguida, u otros clientes ya recuperados de los esfuerzos y la decepción responden que allí tampoco hay.
En las pocas tiendas comercializadoras en pesos moneda nacional y en las “shoppings”, cada mucho tiempo se puede tener la suerte de encontrar jabón de lavar, pero resulta imposible ahora para compensar un poco la actual ausencia del detergente en polvo. Ya no se pregunta por las bayetas de trapear -para limpiar el piso-, desaparecidas desde hace meses, por lo que en el mercado negro, ese salvavidas indispensable y eficiente, tiene precios astronómicos, cuando aparecen. Meses atrás, cuando ocurrió otra desaparición, se achacaba a una mala distribución, por haberlas centralizado en la venta por pesos satos. Pero la crisis ha sido tal en el país, que se hicieron varios reportajes en el noticiero nacional de televisión, con argumentos sobre la demora en la llegada de la materia prima e incongruencias sobre la distribución.
También se desaparecen y aparecen en pequeñas cantidades champús, desodorantes, jabones de tocador –sobre todo los más baratos-, cremas para la piel, de afeitar y para después de afeitado, cuchillas, gel para el pelo, y otros productos de aseo y cuidado personal, que fundamentalmente se producían nacionalmente por empresas mixtas. La población conoce, por supuesto sin que se haya informado, que las contrapartes extranjeras se fueron. Igual ha ocurrido con esos productos traídos por entidades foráneas, que también se retiraron.
Esporádicamente, sobre todo en momentos de total desabastecimiento en los años recientes, se encontró limitadas cantidades de mercancía procedente de México, Brasil, y Turquía. Incluso algunas llegaron de Venezuela, lo que pareció una exploración de mercado, porque las minucias se esfumaron pronto y no se han repuesto. La anterior crisis de detergente se resolvió con productos de Viet Nam y China. Actualmente solo quedan en los estantes algunos paquetes norteamericanos, ya que los precios son tan elevados que están de “mírame y no me toques”.
Si esto ocurre en la capital, con abastecimiento priorizado, puede imaginarse como está el resto del país. En un verano caliente, con brotes de enfermedades estomacales, incluidos casos de cólera, e infecciones como el dengue, se requiere mayores medidas higiénicas. La mayoría de los cubanos se asea y perfuma con frecuencia, y muchos se bañan varias veces al día para liberarse del sudor –si tienen agua en el hogar. Ni siquiera los eternos racionamientos y carencias han impedido pasar las costumbres de generación en generación, durante la revolución cincuentenaria, seguramente la más prolongada de la historia de la humanidad.
Para no perder la costumbre, con recurrencia faltan otros productos esenciales en las shoppings, como el aceite comestible, café y también las socorridas salchichas o perros calientes se van de paseo de vez en cuando. Encontrar carne de puerco es una misión casi imposible, y no piense en la carne de res, producto de lujo, suplido a veces por el picadillo al igual que los muslos de pollo shopinescos.
No sería extraño, que haya mayores problemas por caídas en la producción de arroz, esencial en la alimentación de la población cubana, pues para ir moldeando lo que vendrá, ya apareció un reportaje en el periódico Granma, el 30 de julio, sobre la dificultad de la actual cosecha en Pinar del Rio, básicamente por el voluntarismo en el cumplimiento del plan de siembra a toda costa, a pesar de las objeciones de los campesinos. Entre otras dificultades, debido a “una labor maratónica, sin tener la calidad requerida y sin contar con las medidas para garantizar las cosechas”. Entre las insuficiencias estuvieron el no escalonamiento de la siembra, la falta de equipos, como aviones para riego de fertilizantes y maquinaria de corte. En el caso abordado, el de la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Abel Santamaría, se señaló que la situación era aún más preocupante por tratarse de un proyecto potenciado con insumos en el marco de la colaboración Cuba-Viet Nam, con el propósito de lograr el doble del rendimiento alcanzado de 2,7 toneladas por hectárea como promedio.
Al mismo tiempo no puede esperarse producciones de papa, boniato, malanga, yuca, frijoles y vegetales que sustituyan la carencia de arroz que demandaría mayores importaciones, ya que estos cultivos “no levantan” en cantidades debido a las limitaciones impuestas a los campesinos y, en consecuencia, los precios podrían seguir elevándose. Asimismo, los meses de verano no son propicios para esos cultivos, y existe la amenaza de fenómenos naturales lesivos.
Con estos problemas y otros más, es muy difícil entender los resultados económicos anunciados durante la sesión de la Asamblea Nacional efectuada el 23 de julio. No se puede comprender que el levantamiento de las absurdas prohibiciones se quedara en ilusionar a los cubanos con permitirles entrar a los hoteles y poseer teléfonos celulares en divisas, sin eliminar todas las que facilitarían producir y disponer de los elementos fundamentales para la vida.