Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: EL CINE ESPAÑOL DEL AYER
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: cubanet201  (Mensaje original) Enviado: 08/11/2012 15:50
Una mirada al cine español del ayer
Santiago Rodríguez
El cine español a través de los años nos ha entregado maravillosos momentos. Un cine que por mucho tiempo estuvo avalado por los cantantes de moda. A la memoria nos viene Carmen, la de Triana (1938) con Imperio Argentina, Suspiros de España (1939) con Estrellita Castro, La Dolores (1940) con Conchita Piquer, La Lola se va a los puertos (1947) con Juanita Reina, La niña de la venta (1951) con Lola Flores, María Morena (1951) con Paquita Rico, Violetas imperiales (1952) con Carmen Sevilla y Luis Mariano, y Antonio Molina con Esa voz es una mina (1956).
En 1948, Juan de Orduña logra un éxito sin precedentes con Locura de amor, un drama histórico con un final considerado antológico dentro del melodrama. Pero no es hasta la década de 1950 con Bienvenido Mr. Marshall (Luis García Berlanga, 1953) y Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1957) que, con humor negro y espíritu irónico, se confronta a la sociedad española bajo el franquismo. Diametralmente opuesto es el caso de Sarita Montiel con El último cuplé (1957) y La violetera (1958), donde la actriz revive un género que parecía irresucitable: el cuplé.
 
En los años 1960 surgen los seriales de niños cantores: Joselito, Marisol, Ana Belén, Rocío Dúrcal que llenan la pantalla de banalidad y evasión mientras que paralelamente surge el cine de autor, donde el nombre de los directores es lo que prima: Miguel Picazo ( La tía Tula, 1964), Jaime Camino ( Los felices 60, 1964), Fernando Fernán Gómez ( El extraño viaje, 1964), Manuel Summers ( La niña de luto, 1964), Vicente Aranda ( Brillante Porvenir, 1964), Basilio Martín Patiño ( Nueve cartas a Berta, 1966), Antonio Eceiza ( Último encuentro, 1967), Mario Camus ( Con el viento solano, 1969) y el italiano Marco Ferrari ( El cochecito, 1960).
 
Un caso especial es el de Carlos Saura con un cine muy particular a la vez que nostálgico y humor ácido, muy lleno de simbolismos que cuestionan al franquismo. Se destacan La caza (1966), El jardín de las delicias (1970) y Mamá cumple 100 años (1979).
 
Con La Movida de los años 1980 surge Pedro Almodóvar, el director más internacionalizado que ha tenido España. La ley del deseo (1987) y Mujeres al borde de un ataque de nervios nos descubrió dos luminarias: Carmen Maura y Antonio Banderas.
 
Como parte de la historia cuatro españoles fuera de de su país ganaron el Oscar: Gil Parrondo por Mejor dirección de arte en 1970 y 1971, Néstor Almendros por Cinematografía en 1978 y Javier Bardem en 2007 y Penélope Cruz en 2008 por Actuaciones secundarias. En su haber, España tiene cuatro Oscar a Mejor película extranjera: Volver a empezar (José Luis Garci, 1982), Belle Époque (Fernando Trueba, 1993), Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar. 1999) y Mar adentro (Alejandro Amenábar, 2004).
 
Si alguien pudiera preguntarle a Cabrera Infante cuál película resumiría a este cine, su respuesta sería Vida en sombra (1948), un homenaje a Méliès y a la Rebecca (1940) de Alfred Hitchcock, la única obra de LorenzoLlobet Gracia.
 
 
Fuente:



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados