Unos 5.000 profesionales de la salud cubanos han desertado en diez años
Médicos, enfermeras y terapeutas cubanos han abandonado las misiones internacionales
Muchos se han instalado al sur del Estado de Florida
Cientos de médicos extranjeros escuchan a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, el martes 22 de octubre de 2013,
durante la sanción del proyecto de ley que reglamenta la contratación de médicos de fuera del país
MAYE PRIMERA / Miami
Cada semana, la organización cubano-estadounidense con sede en Miami Solidaridad Sin Fronteras recibe entre siete u ocho llamadas de médicos cubanos que prestan servicio en la región y que quieren desertar. Más del 90% de esas llamadas provienen de Venezuela, unas pocas, de Nicaragua y de Bolivia, y se prevé que pronto podrían a repicar los teléfonos desde Brasil. Según sus cálculos, unos 5.000 médicos, enfermeras y terapistas cubanos han desertado de las misiones internacionales en la última década. Y la mayoría de ellos ha venido a parar aquí, al sur del Estado de Florida.
Los médicos son la materia prima más rentable con la que cuenta el Gobierno de La Habana. De acuerdo a cálculos extraoficiales, cerca de 50.000 de ellos prestan actualmente servicio en el extranjero. Están concentrados, especialmente, en los países que integran la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba): en Venezuela, en Brasil, en Nicaragua, en Bolivia, Argentina, Ecuador, Haití, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú, Honduras, Paraguay, Uruguay, Surinam, Santa Lucía y San Vicente. Y las universidades cubanas se ufanan de estar en capacidad de graduar unos 5.000 profesionales más cada año para suplir la demanda internacional, a cambio de petróleo, alimentos e inversiones.
Las misiones médicas han sido, además, una importante vía de escape para los cubanos que buscan desertar. Antes de que entrara en vigor la reforma migratoria de enero de 2013, que permite a los cubanos con pasaporte y visado viajar fuera de la isla, el camino de huida predilecto era Venezuela. "Allá viven en muy malas condiciones, los envían a los peores lugares, donde están todos los delincuentes, sin ninguna garantía para su vida", asegura Julio César Alfonzo, médico cubano, graduado en 1992 en la Universidad de La Habana, y actual director de Solidaridad Sin Fronteras, una organización que se encarga de brindar apoyo logístico y económico a los cubanos que planean desertar de las misiones médicas internacionales.
Pero las peores bajas que ha sufrido la misión médica cubana en Venezuela han sido por causa de la violencia callejera, que solo durante 2013 ha matado a más de 24.700 personas, según cifras extraoficiales. La última vez que el Gobierno de Caracas informó sobre el número de médicos cubanos asesinados en el país fue en abril de 2010 y hasta entonces, habían muerto 68. Para honrar su servicio, el Ministerio del Poder Popular para la Salud desveló una placa en su honor en un centro de salud del Este de Caracas que dice: "A los colaboradores de la salud fallecidos en tierras bolivarianas durante el cumplimiento de su deber", como si hubiesen caído en batalla.