Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: El Paquete Semanal de programas extranjeros en Cuba
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: cubanet201  (Mensaje original) Enviado: 21/08/2014 17:56
Paquete contra paquete
El consumo de programas extranjeros
se hace cada vez más inmediato y ya está en camino el apagón analógico.


El paquete de la semana, 'la televisión satelital de los pobres'
       
       Por Camilo Ernesto Olivera| Desde La Habana | 

Diario de Cuba


El 6 de agosto de 1960 comenzó el  fin de la televisión y la radio privadas en Cuba. Fue intervenida, junto a otras compañías norteamericanas, la Cuban Telephone Company y su filial Equipos Standard de Cuba S.A., esta última creada para el ensamblaje de equipamiento radioelectrónico.
 
En 1962 se completó el proceso de control gubernamental sobre los medios de difusión, al ser creado el Instituto Cubano de Radiodifusión (ICR)  más tarde denominado Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
 
Con la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU, cesó el suministro de tecnología norteña para el sostenimiento del sistema de transmisiones televisivas en Cuba. Pero el embargo estadounidense no impidió que las autoridades cubanas buscaran otras opciones. Fue comprado equipamiento en la RFA, y a finales de la década del 70 empresas japonesas vendieron tecnología a la Isla. La URSS facilitó, desde finales de los 60, receptores de las marcas Ogoniock, Rubín, Electrón y Krim.
 
Hasta comienzos de la década pasada prevalecían en la Isla dos canales de alcance nacional y otros de cobertura local en las cabeceras provinciales. En la actualidad existen varios con alcance para todo el país: Cubavisión (Canal 6, antiguo CMQ), Tele Rebelde (Canal 2), Canales Educativo 1 y 2 (antiguo Canal 12) y  Canal Multivision. A los cuales se añade el canal multinacional Telesur.
 
En muchas casas se ha hecho costumbre sintonizar el canal Telesur desde por la mañana. Luego se cambia para la hora de la telenovela (3 pm)  que transmite el canal de "enlatados audiovisuales" internacionales, Multivisión.
 
Una hora más tarde, en la capital del país y en las de provincia se sintonizan los Telecentros. Son los canales de cobertura local como Canal Habana (La Habana), TV Yumurí (Matanzas) o Televisión Yayabo (S. Spiritus). La programación está concebida dentro del denominado "perfil informativo local y de bien público".
 
En ocasiones, se evidencia en estos canales locales una cierta libertad para reflejar los problemas que aquejan a la población. Pero varios reportajes informativos de pegada crítica llegados desde los telecentros provinciales a la televisión nacional han sido censurados.
 
A las 8 pm Cubavisión y las televisoras locales de las capitales de provincia se encadenan para transmitir el denominado noticiero estelar (NTV). Salta entonces a la vista la indiferencia con que es recibido el NTV por los televidentes. Muchos lo ponen como ruido de fondo, mientras cocinan o hacen otras cosas. Otros lo atienden durante los segmentos del parte meteorológico y el dedicado a la  cultura, siempre al final del programa.
 
El canal denominado Tele Rebelde transmite a esa hora el juego correspondiente de la Serie Nacional de Béisbol, alguno de fútbol u otro deporte. Sin embargo, indagando sobre qué es lo que prefieren ver los cubanos en la pantalla de sus televisores, se llega a la conclusión de que poco o nada interesa la oferta del ICRT. 
 
El paquete de la semana y el apagón analógico
 
Existe en Cuba, desde hace años, una relación entre programas televisivos y gestión económica privada. Los vendedores callejeros fueron nombrados "merolicos" gracias a una telenovela mexicana, "Gotica de Gente", producida por Televisa en 1978 y vista en la Isla casi cinco años después. Los restaurantes privados en la Cuba de los noventa, "paladares", deben su nombre a la telenovela brasileña "Vale Todo", producida por O Globo en 1988, también vista en la Isla con años de retraso.
 
Y, ahora que todo va más rápido, la gente sigue soñando con otra vida a través de la televisión. Los cubanos de La Habana y Miami están cada vez más conectados a la misma pantalla. Nadie quiere estar al margen del mundo. Y para ello vale el "paquete de la semana", distribuido informalmente con programas extranjeros de entretenimiento.
 
Los mensajeros garantizan máxima actualidad, y es mínima la diferencia entre la hora en que se divulga un programa en el sistema satelital Direct TV o en la televisión en español de Miami y el momento en que los clientes lo ven como parte del paquete.
 
En muchos hogares alquilan discos con los más recientes juegos del béisbol de Grandes Ligas. También son muy solicitadas las peripecias de las federaciones de fútbol europeas. Las telenovelas son demandadas por un público mayoritariamente femenino. La  carioca "Avenida Brasil", que recientemente concluyó su transmisión por el canal estatal Cubavisión, estaba disponible íntegramente ya en los puestos de venta de DVD popularmente conocidos como "quemados". Muchos en Cuba, la vieron completa, por entregas en formato de "combo" o "paquete". Y ocurre algo semejante con "La Guerrera",  otra telenovela de O Globo, que se ha transmitido en un canal hispano de La Florida.
 
Las telenovelas asiáticas, también poseen su lugar en el gusto de los cubanos. Han tenido demanda: "Vampire Heaven" (Japón), y las surcoreanas "Full House", "Dream High" y "Man of Honor". El estilo de vida de Corea, la del sur al paralelo 38, es motivo de curiosidad para los isleños. Se parece más al  que soñamos los cubanos.
 
Está siendo muy seguido en la Isla el espacio competitivo "La Voz Kids" de Televisión Española (Tele-5). Es la versión del estadounidense "American Idol", el cual también ha sido visto acá.
 
Pero no solo es la emprendedora población la que cambia la manera de ver televisión: el denominado "apagón analógico" ya está en camino para la Isla. Fue considerada  la posibilidad de saltar a la TV digital adoptando el formato ISDB-Tb (Integrated Services Digital Broadcasting), variante brasileña de la norma japonesa. Esta es estándar en buena parte de los países latinoamericanos que ya  acogieron la digitalización. Cuba, sin embargo, ha adquirido la norma china denominada DTMB (Digital Terrestrial Multimedia Broadcast). Esta última es utilizada solamente por China, Macao y Hong Kong.
 
Entretanto, el paquete de la semana le gana la batalla al "paquete" ideológico. Lo han tenido que reconocer hasta los propios directivos de la televisión oficialista.
                                                                               Fuente 

Diario de Cuba

 


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 21/08/2014 18:23
Los cubanos conocen el  mundo en un paquete de televisión


 
 
Otra vez los cubanos se las ingenian para resolver su relativo aislamiento. La solución lleva el popular nombre de “Paquete de la Semana”, pesa un terabyte y calma, o al menos eso intenta, el hambre informativa potenciada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Es, al decir de algunos, un simulacro del acceso a una Internet que no llega; un paliativo para remediar una oferta televisiva todavía reducida y que deja desnutridas las expectativas de muchos; una solución doméstica y “por cuenta propia” para darle curso a un consumo cultural variado y moderno; es también, a no dudarlo, una manera de sobrellevar las cada vez más onerosas fuentes de diversión.
 
Mientras la Televisión cubana trasmite el capítulo 87 de la telenovela brasileña de turno, Avenida Brasil, Amelia se deleita en el mismo horario con otra serie:  la española Aida. Así va, a saltos, sorteando la oferta televisiva, engullendo telenovelas de todos los países, descartando la programación de cada uno de los cinco canales de la televisión nacional. Es su forma de ser “televidente”. A Avenida Brasil todavía le restan más de 200 capítulos, pero Amelia y su familia la devoraron de un tirón en cuatro días, hasta el último beso y la última lágrima: venía en el “paquete”.
 
Por su lado, Ricardo, un joven de 24 años ha encontrado otra manera de generar ingresos a su bolsillo. De martes a domingo va de casa en casa, para distribuir “el paquete” a unos 15 clientes que pagan sin problemas por ese servicio. Protegido por una licencia de informático por cuenta propia se las arregla para  hacer circular una alternativa que el Estado no regula ni persigue y que, por añadidura, cada día se muestra como soporte informativo también de algunas zonas de la economía privada emergente.
 
El llamado paquete de la semana comenzó con un tamaño de 300 gigabyte y hoy llega a 1 terabyte. Está integrado principalmente por contenido internacional como series, películas, telenovelas, doramas (novelas coreanas), documentales, animados, videoclips, música, reality shows, software para computadoras, APPs, actualizaciones de antivirus, cursos de idiomas, revistas de toda laya y cuanta cosa uno imagine. Todo ese universo por un precio que oscila entre los 2 y 5 CUC.
 
“El precio va disminuyendo según pasan los días. Cuanto más próximo al domingo lo tengas –día en que comienza la distribución– más posibilidad tienes de ser el primero”, comenta Ricardo, quien no sabe a ciencia cierta de dónde sale todo ese aluvión informativo que él luego vende.
 
Por la calle corren las especulaciones sobre cómo y quiénes seleccionan y compilan los archivos. Se habla de personas que graban toda la semana, que no duermen; se habla de turnos dobles. Otros suponen que llega por mar, por el aeropuerto, que se graba en los hoteles y en las embajadas.
 
Daniel, un distribuidor de tercera mano, cree que “todo lo que tiene que ver con deportes, principalmente los que no se trasmiten por la televisión cubana, los shows y las novelas hispanas, son bajados desde la llamada antena. Pero las películas, las series, los videos musicales, las aplicaciones y actualizaciones sí son descargadas de Internet”.
 
Pero todos se cuidan de no incluir ni pornografía ni contenidos políticos “difíciles”. “Al menos en lo que yo distribuyo trato de que no haya nada subversivo o que atente contra el gobierno”, confirma Ricardo.
 
Este trasiego del “paquete” que hoy admira por la expansión que ha tenido en todo el país, parece provenir de la misma necesidad-demanda que dio vida a los bancos de películas de formato BETA y VHS en los ´90s, cuando llegaron las videocasseteras a los hogares de la gente común.
 
Con el turismo vendría la instalación profusa de “la antena”. En las azoteas florecieron aquellas pequeñas, parábolicas, camufladas, más anheladas cuanto más perseguidas. Y en los 2000 llegó el “cable” tomando posesión de barrios enteros. Se trataba de un cable coaxial tendido de balcón a balcón, de casa a casa; y era una puerta o pasadizo hacia la televisión de “afuera”, un secreto a voces y un flanco más donde los individuos lograron el control.
 
El DVD fue la cúspide, sobre todo cuando integró el puerto USB. Julio, un joven guantanamero que reside en La Habana, después de seis meses regresó a la serranía donde vive su familia. Julio encontró a su padre viendo en DVD la misma serie que una semana atrás ya él había recibido en la capital.
 
La Internet de los desconectados
 
Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en Cuba solo 257 personas por cada mil habitantes tienen acceso a Internet; en la generalidad de los casos sin posibilidad de consumir contenido multimedia, porque los anchos de banda no lo permiten. “Con una conexión de Internet a 56 kB por segundo (a la que accede la mayoría de las personas en la Isla) demoras en descargar un video de 650 mB alrededor de seis días y 16 horas”. Así lo dice Ricardo de manera sarcástica.
 
Javier hace un año recibe semanalmente el paquete. Se lo traen a su casa. Antes pagaba 1.50 CUC por casi 500 gigabyte, pero desde que amplió su capacidad de almacenamiento, prefiere pagar 2 CUC por todo un terabyte. Casi siempre el miércoles es el día en que su proveedor le hace la visita y, luego de tres horas de copia, comienza a elegir lo que utilizará durante los próximos siete días.
 
“Es demasiado, claro que no puedo verlo todo en una semana. Por lo general veo películas, algunas series y documentales. Mi madre, por ejemplo, elige siempre las novelas, los shows o alguna película clásica que venga, ahora las están incluyendo mucho”, apunta Yasmany, un joven de 24 años a quien no le pesa pagar los 50 pesos cubanos por el paquete completo.
 
Laura, sin embargo, prefiere no pagar una cifra tan alta, también porque carece de una computadora y un disco duro con suficiente capacidad como para almacenar tantos gigas… Ella va cada semana a un banco de películas donde, por el precio de 2 pesos en moneda nacional (aproximadamente 0.10 centavos de CUC), adquiere cada capítulo de la serie que esté viendo. Fue así como consiguió también tres cursos de idioma con software incluido por el costo de 2 CUC cada uno.
 
La tecnología desempeña un rol importante en el uso de esta opción. No en vano distribuidores y usuarios han creado estrategias para hacer circular la información agrupada en los paquetes.
 
“Desde el rico hasta el pobre lo consume, porque el que no tiene capacidad para almacenar todos los gigabytes que trae, pasa por el banco de películas o por mi casa y graba en una memoria de 8 o 16 gigabytes lo que quiera ver”, cuenta Ricardo, que anda rápido, atravesando la ciudad del Vedado a Santos Suárez, ejerciendo como info-marchante.
 
“Más que el Internet de los pobres, el paquete es una sumatoria de propuestas que una persona común no tiene forma de adquirir y disfrutar”, reflexiona Víctor Fowler, escritor y crítico de cine cubano consumidor asiduo del “paquete”.
 
Publicidad “por la izquierda”
 
Este se ha convertido en un mecanismo de promoción para quienes no logran acceder a las (pocas) vías formales  para “lanzar” su publicidad. Yasmany, comprador regular, cuenta que se ha encontrado en los paquetes con anuncios de bares, talleres de reparación de laptops y celulares, un masajista profesional y hasta el video promocional de un mago. Las páginas amarillas de ETECSA, únicas autorizadas hasta el momento para incluir publicidad de los negocios privados, no satisfacen la necesidad de visibilizarse que tiene esta economía emergente.
 
“Últimamente este medio viene dando otro rostro. No son pocas las carpetas  que contienen pequeños anuncios del mundo de la nueva economía. Y esto a los cubanos nos suena raro, incluso a veces llega a resultar molesto porque muchos vienen insertados al final de la película y ni siquiera puedes leer los créditos, pero evidentemente es una lógica de la nueva economía, la expresión de la carencia de un espacio para la publicidad”, expresa Fowler.
 
El paquete se convierte así en un insumo para relaciones comerciales de segundo orden; es la base para otros mercados que llegan a través de los sitios online de compraventa como Revolico, Por la Livre o Cubísima, insertados también en su estructura. De esa manera estas alternativas online, casi siempre bloqueadas desde las conexiones institucionales, encuentran otro canal mediante el cual filtrarse.
 
¿Paquete vs Televisión?
 
Recientemente Abel Prieto, ex ministro de Cultura y hoy asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros apuntó que “la respuesta no está en prohibir el paquete de audiovisuales que muchos difunden mediante memorias flash, sino en hacerle competencia con una programación coherente con nuestra identidad cultural y los intereses políticos del país”.
 
Aunque han sido disímiles los esfuerzos del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) por ofrecer una programación variada, la calidad de las propuestas, especialmente las de producción nacional, no logra atraer la atención de forma sostenida.
 
“Las personas sienten que la calidad de la programación de la televisión ha disminuido. En este momento existen menos programas nacionales, a pesar de que hay más canales. Se han abandonado espacios habituales de estreno, dígase las aventuras, los musicales, humorísticos y el  policíaco del domingo. Todo esto de alguna manera ha contribuido a que la televisión haya perdido su atractivo”, comenta Vanessa Márquez, especialista del Centro de Investigaciones del ICRT quien ha investigado el fenómeno.
 
Durante 2007 se extendió a 24 horas la programación del canal Cubavisión. Además de este y Telerebelde, surgieron otros como el Canal Educativo en 2001, el Canal Educativo 2 en 2004, y Multivisión en 2008. Al intento de reformas positivas se suman los telecentros provinciales, que a partir de 2006 ampliaron su parrilla de programación con el objetivo adicional de defender el espacio radioelectrónico ante las transmisiones desde Miami de Radio y TV Martí.
 
Pero las estrategias no calman la sed. Y el nuevo estatus de las tecnologías digitales de comunicación estimula en los receptores la libertad de elegir cuándo y qué desean consumir.
 
Los resultados del Censo de población y vivienda de 2012 revelaron que en Cuba existían cerca de 2 millones 800 mil televisores a color en funcionamiento, alrededor de 2 millones de reproductores de video, y aproximadamente 414 mil computadoras. Esto en una población de 11 millones 167 mil 325 habitantes y unos 3 millones 885 mil 900 “unidades de alojamiento”, como le llaman los estadísticos.
 
“Yo pienso que puede influir aquí que hay un tipo de cansancio hacia un tipo de discurso y de consumo de productos audiovisuales que tradicionalmente han salido de un centro”, afirma Gustavo Arcos, crítico de cine. “Sencillamente hay una especie de retórica, de rutina, de aburrimiento hacia ese propio consumo de lo que ha sido emitido de un solo lado. ¿Qué es lo que te han censurado? ¿Qué es lo que te han prohibido? ¿Qué es lo que yo no he podido consumir? ¿Qué libros, qué literatura, qué prensa, qué revistas, qué películas, qué shows de televisión, qué programas deportivos no he consumido por muchos años?”
 
De su lado, Fowler, que no renunciará a comprar el “paquete” cada semana, evalúa el modo en que puede reaccionar la institucionalidad. “No se trata de desatar una competencia insana que obligue a hacer diez reuniones semanales para ver cómo se le está ganando al paquete, sino que simplemente la producción nacional merece mejorar y lo merecemos los espectadores. La lógica demuestra que cuando una producción nacional es buena, los públicos atienden más a su realidad”.


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados