Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: La ingenua utopía de Julio Cortázar
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: guajiro cubano  (Mensaje original) Enviado: 23/09/2014 17:04
El autor de Rayuela tuvo que pagar un alto precio moral
por no atreverse a reconocer que había sido víctima de Fidel Castro

Cortázar.jpg (600×400)
La ingenua utopía de Julio Cortázar
Ernesto Santana Zaldívar  | La Habana,Cuba  |  Cubanet
En este año se celebra el centenario de algunos de los escritores latinoamericanos más importantes del siglo XX. Sin embargo, mientras Julio Cortázar se marchó hace ya treinta años, en Chile el antipoeta Nicanor Parra, sigue dando guerra y diciendo lo que le viene en gana, disgústese quien se disguste.
  
En 1970 Parra se consideraba miembro de la izquierda latinoamericana, pero entonces la jefatura revolucionaria de Cuba decidió expulsarlo de esa selecta vanguardia, porque había asistido a una recepción en Washington. Alejo Carpentier hubiera sentido que dejaba de existir como escritor si le hubiese ocurrido lo mismo. El chileno, por el contrario, se sintió liberado de un peso, pues, como declaró en unos versos, “No soy derechista ni izquierdista, yo simplemente rompo con todo”.
 
Cuarenta años después, fue invitado por aquella misma jefatura revolucionaria a asistir con la mandataria Michelle Bachelet a la Feria Internacional del Libro de La Habana, en una edición dedicada a la República de Chile, pero Nicanor Parra, sin revuelo pero sin dudarlo, rechazó la invitación.

Ese otro grande de las letras iberoamericanas, Julio Cortázar, que tanto despreciaba las falsedades burguesas, la politiquería y la prepotencia de los señores, carecía de ese don de ruptura. De hecho, su coraje y su genialidad como creador de la palabra no tienen correspondencia con su activismo político.
 
Claro que no es el único, entre los tantos artistas del continente, aunque jamás llegó a ser un hipócrita ni un oportunista. Si bien no asumió una postura vertical y firme como Vargas Llosa, de ninguna manera llegó a los extremos de un Gabriel García Márquez.
 
El autor de esa gran novela que es Rayuela, y de muchos de los mejores cuentos de la literatura mundial —que sabía mezclar realismo y fantasía con el más límpido estilo— tuvo, según Vargas Llosa, un espíritu adolescente, una voracidad cosmopolita, y un candor que siempre lo acompañaron.
 
A Octavio Paz, el premio Nobel mexicano, le parecía que en algunos momentos las tentativas literarias de Cortázar y las suyas se habían cruzado: “él en la prosa y yo en la poesía”, dijo. “Me parece que es el escritor latinoamericano con el cual tengo más afinidad literaria, en esta tentativa por encontrar ciertos cruces entre el texto literario, el texto poético y otras formas de expresión”.
 
La bella utopía
 
Muy amigo de Roberto Fernández Retamar, cuando le escribe para tratar sobre la “situación del intelectual latinoamericano”, Cortázar le asegura que, si tuviera que enumerar las causas por las cuales se alegraba de haberse ido de su país, “creo que la principal sería el haber seguido desde Europa, con una visión desnacionalizada, la revolución cubana. Para afirmarme en esta convicción me basta, de cuando en cuando”, asegura el escritor, “hablar con amigos argentinos que pasan por París con la más triste ignorancia de lo que de veras ocurre en Cuba”.
 
Seguramente por ese candor del que hablaba Vargas Llosa —y que el escritor Plinio Apuleyo Mendoza consideraba “a veces alarmante”—, Cortázar pudo llegarse a creer que entonces, en 1967, él sí estaba muy bien informado de “lo que de veras ocurre en Cuba”, y por eso, naturalmente, sentía que la revolución cubana era “una encarnación de la causa del hombre como por fin había llegado a concebirla y desearla”.
 
Igual que muchos otros intelectuales, tuvo la certeza de que “el socialismo, que hasta entonces me había parecido una corriente histórica aceptable e incluso necesaria, era la única corriente de los tiempos modernos que se basaba en el hecho humano esencial, en el inconcebiblemente difícil y simple principio de que la humanidad empezará en verdad a merecer su nombre el día en que haya cesado la explotación del hombre por el hombre”.
 
Pocos meses después de redactar esa carta, la noticia de la muerte de Che Guevara en Bolivia lo llenaría de consternación. Su compatriota representaba para él, como para tantos, un paradigma de la revolución continental, una leyenda viviente junto a la cual él se consideraba, casi culpablemente, un simple intelectual, como sugieren sus versos: No nos vimos nunca / pero no importaba, / mi hermano despierto / mientras yo dormía.
 
La explosión Padilla
 
Duro despertar sería el de Cortázar, y muchos otros, cuatro años más tarde, en 1971, cuando estalló el caso Padilla, dividiendo en dos bandos a los escritores de lengua española. El autor de Rayuela firmó la primera carta de protesta, que recibió una réplica insultante de Fidel Castro, pero se negó a firmar la segunda, que era aún más fuerte. Principalmente, de un lado quedaron García Márquez y Cortázar, y del otro Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Jorge Semprún y Juan Goytisolo.
 
Para no firmar esa segunda misiva, Cortázar argumentó que se trataba de “una carta de ruptura” y que personalmente, pese a las objeciones que tenía con las autoridades de la Isla, seguía creyendo “que la revolución cubana merece, en su esencia, una fidelidad que no excluya la crítica, una presencia siempre posible para colaborar al triunfo de su lado positivo que, lo creo de veras, sigue existiendo a pesar de esta ofensiva de mediocridad y medievalismo”.
 
En los meses siguientes, Cortázar hizo incansables y patéticas gestiones para reconciliarse con Fidel Castro. Llegó incluso a aparecerse en la embajada cubana en París para donar una vieja máquina de escribir y un bulto de ropa usada, como humilde contribución para aliviar las carencias ocasionadas por el bloqueo económico de Estados Unidos. Ni siquiera lo recibieron.
 
Pero ni el hecho de que no llegó a firmar la segunda carta, ni un poema con el que intentaba recuperar la gracia revolucionaria (“Buenos días, Fidel, buenos días, Haydée, mi casa, mi caimancito herido…”), ninguno de sus intentos de acercamiento, nada bastó para que lo perdonaran y la condena se mantuvo durante varios años. Cuando, en 1973, una editorial habanera publicó las Narraciones completas de Edgar Allan Poe, en tres tomos, no se mencionó siquiera que la magnífica traducción y las enjundiosas notas eran suyas.
 
Julio Cortázar es uno de los más notables ejemplos de la confusión y parálisis que produjo la revolución cubana sobre un vasto sector de la intelectualidad de América Latina. Un hombre de izquierdas como Cortázar tuvo que pagar un alto precio moral por no atreverse a reconocer que había sido víctima de la manipulación y el engaño de Fidel Castro y su revolución.
 
Cubanet


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados