Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

Cuba Eterna
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Eines
 
General: CREAR O MORIR
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 1 del tema 
De: cubanet201  (Missatge original) Enviat: 17/11/2014 04:14
Crear o morir
  
crear-o-morir-de-andrs-oppenheimer-primer-captulo-1-638.jpg (638×980)

¿Por qué los latinoamericanos apenas inventamos o innovamos?
En su libro más reciente, Andrés Oppenheimer retoma con ímpetu esta interrogante.

                   Por el escritor cubano Carlos Alberto Montaner  | Diario de Cuba
¿Por qué los latinoamericanos apenas inventamos o innovamos? El periodista Andrés Oppenheimer, colaborador de CNN y de otros 100 medios de comunicación, ha retomado con ímpetu la hiriente pregunta. La ha planteado en un libro excelente de título imperioso y subtítulo descriptivo: ¡Crear o morir! La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación.
 
Me parece un tema extraordinariamente importante que afecta a todo el ámbito hispano, no solo a América Latina. A principios del siglo XX los filósofos españoles José Ortega y Gasset y Miguel de Unamuno lo debatieron apasionadamente en diversos textos y desde distintos ángulos.
 
España se atrasaba ostensiblemente con relación al resto de Europa. Ortega sostenía que la decadencia del país se superaba europeizándose. "España es el problema, Europa la solución", decía. Unamuno alegaba que el genio español era artístico, fundamentalmente literario, y remataba el argumento con un grito desafiante: "¡que inventen ellos!".
 
Si Unamuno hubiera sabido economía en lugar de filología clásica, le habría agregado una coda a su boutade: que inventen ellos… y que se enriquezcan ellos. Algunos expertos suponen que el 40% del crecimiento económico de las sociedades se deriva de las innovaciones e invenciones convertidas en bienes o servicios volcados en el mercado.
 
Los datos son alarmantes. Corea del Sur registra anualmente 10 veces más invenciones que toda América Latina. Israel, con menos de ocho millones de habitantes, patenta más hallazgos científicos o artefactos novedosos que 600 millones de latinoamericanos.
 No hay ninguna universidad latinoamericana ni española entre las primeras 100 del planeta, y apenas comparece un puñado entre las primeras 500. Y no se trata solamente de estudios universitarios: en las pruebas internacionales PISA, consagradas a medir y contrastar los conocimientos de los adolescentes en matemáticas, ciencias y comprensión de lectura, América Latina aparece en la cola, muy cerca de algunas naciones africanas.
 
En el mundo hispano vivimos a remolque de los países innovadores. Nos movemos en sus aviones, nos curamos con sus medicinas, trabajamos en sus computadoras, nos entretenemos con sus películas y videojuegos, viajamos por su internet, hablamos por sus teléfonos, nos asomamos al espacio gracias al talento que ellos han desplegado y, en definitiva, somos un apéndice casi inerte de ese Primer Mundo curioso y creativo que va gestando día a día nuestro futuro y la forma en que vivimos nuestras vidas.
 
El libro de Oppenheimer rezuma admiración por los creadores, a quienes ha visitado durante la redacción de su obra. Ha hablado con ellos y los ha entrevistado para conocer sus testimonios de primera mano, pero su intención no es avergonzar a los latinoamericanos por su postración intelectual. Por el contrario, el autor ofrece soluciones a estas graves limitaciones. La obra culmina con cinco recomendaciones encaminadas a revitalizar las tendencias innovadoras. Vale la pena consignarlas. Están cargadas de sentido común.
 
Primero: Crear una cultura de innovación en la que se distinga y venere a los creadores, como se hace con los deportistas, para estimular la aparición de estos talentosos ciudadanos. Cada emprendedor que se frustra es una fuente de riqueza y desarrollo que perdemos todos. Si estamos de acuerdo en que la clave de la prosperidad está en el empuje de personas excepcionales, hallarlas y cultivarlas debería ser una prioridad del Estado.
 
Segundo: Es posible y es necesario educar para que surjan los inventores e innovadores. Oppenheimer lo resume con un dato estadístico escalofriante: en Irlanda y Finlandia, de acuerdo con la población, hay cinco veces más graduados de ingeniería que en Argentina. El gusto por las matemáticas y por las ciencias comienza en la niñez. En esa etapa de la vida se puede abordar estas materias como si fueran juegos.

Tercero: Eliminar las leyes que ahogan a los emprendedores. En América Latina la madeja burocrática asfixia a los espíritus creativos. Hay que pagar sobornos a funcionarios corruptos. Las leyes de quiebra impiden o hace muy difícil que quienes fracasen puedan levantarse de nuevo, olvidando que la economía libre es un sistema de tanteo y error donde cada caída forma parte de un proceso de aprendizaje.

Cuarto: Hay que invertir en investigación y desarrollo y en fomentar el capital de riesgo. Israel es el país del mundo que proporcionalmente dedica el mayor porcentaje de su PIB a investigación y desarrollo. Pero ese dinero debe salir, en mayor proporción, de las empresas privadas. Hay que involucrar a las universidades en las tareas de las empresas. Las universidades no deben convertirse en instituciones antisistema. Eso es suicida.

Quinto: Debe globalizarse la innovación y ello incluye servirse de la posibilidad de estudiar en las universidades del Primer Mundo. Corea del Sur, con apenas 50 millones de habitantes, tiene 71.000 estudiantes en EEUU, la mayor parte en carreras de ciencias, mientras toda América Latina posee menos de la mitad de esa cifra.

En fin: el camino es arduo y extenso, pero mientras más pronto comencemos, mejor nos irá.


 

crear.jpg (1020×660)
 


Primer  Anterior  Sense resposta  Següent   Darrer  

 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats