Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

Cuba Eterna
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Outils
 
General: El presidio político que no termina en Cuba
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: administrador2  (message original) Envoyé: 21/03/2015 13:59
Cubanet
“Cumplí 21 años de cárcel.
Era muy joven, no creo que los que me hicieron esto estén vivos. No les guardo rencor”

carcel-cubana.jpg (575×400)
Cárcel cubana
           Por Augusto Cesar San Martin   |  La Habana, Cuba
En momentos de expectativas ante el final del gobierno de los hermanos Fidel y Raúl Castro, es necesario no olvidar el inicio. Aquel lejano año 1959 que comenzó generando fusilamientos y derivó en el presidio político extendido hasta el presente.
  
La revolución recibió del gobierno de Batista 14 prisiones, 1 de alta seguridad (Isla de Pinos), dirigidas por personal civil. En el 2004 se registraron en la Isla 200 prisiones, 50 de ellas de alta seguridad.
  
Según cifras ofrecidas por la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) en las décadas del 70 y 80 se registraron unos 100 mil presos.
  
La cifra de encarcelados por razones políticas, durante los primeros 20 años de revolución, superó los 5 mil hombres y mujeres que constituyeron el presidio político histórico, extendido hasta la década del 90.
 
Dos años tomó al gobierno revolucionario, la excarcelación de 3 500 prisioneros políticos comenzada en 1978.
 
Un estimado calcula que al menos 2 millones de cubanos han pasado por las prisiones de la isla. Las estadísticas conocidas ubican a Cuba en el país con más presos de acuerdo a su población 11 millones de habitantes.
 
Para Elizardo Sánchez, presidente de la CCDHRN, el control militar ejercido por el gobierno, ¨tiene la libertad para mover las cifras¨.
 
En el 2010 el diario oficial Granma admitió la cifra de 57 335 presos en el país, después de realizar un drenaje carcelario de 15 mil convictos.
 
Los episodios del Presidio Político Histórico se mantienen en la memoria de quienes estrenaron la política represiva de la revolución. Los de mejor suerte fueron enterrados en el número creciente de cárceles, los otros ejecutados por la euforia revolucionaria.
 
Abel Nieves Morales permaneció en el presidio político desde septiembre de 1959 hasta 1980. Veintiún años y tres días de su vida en el final del mundo. Su recuerdo más amargo del presidio político fue el día que salió en libertad.
 
“Salí llorando de la prisión y entre llorando a los Estados Unidos”, narra Abel
 
“Atrás deje un grupo de compañeros (hace una largo silencio). A muchos no los pude ver más, murieron antes de llegar”, agrega con la voz entrecortada.
 
Abel Nieves fue llevado nueve meses a cirugía debido a las torturas de las que fue víctima. Mientras conversábamos nos mostró las huellas en su cuerpo, como trofeos de gloria.
 
“Yo era muy joven, no creo que las personas que me hicieron esto estén vivos. No le guardo rencor ni odio a nadie, si tuviera que enfrentarme otra vez, lo hago, pero sin odio”.
 
En 1976, la CCDHRN intentó documentar los casos de presos políticos para presentarlos en las Naciones Unidas. El gobierno se encargó de encarcelar a los organizadores y potenciales testimoniantes.
 
Fusilamientos
 
En 1959 el Gobierno Revolucionario de Cuba fusiló 972 personas de las que 436 eran miembros o afines a las fuerzas del presidente derrocado, Fulgencio Batista. En los años sucesivos hasta 2003, la cifra de ejecutados sumo 2,842, un promedio de 318 fusilamientos al año.
 
Los fusilamientos comenzaron a menos de un mes del derrocamiento de Batista. Las ejecuciones se acondicionaron bajo el amparo de la modificación realizada al régimen legal de la pena de muerte por la Ley Fundamental del 7 de febrero de 1959, derogatoria de la Constitución de 1940.
 
Para imponer el terror político el primer paso del Gobierno Revolucionario Cubano fue modificar la Constitución del 40, que no contemplaba la pena capital, excepto para delitos de carácter militar y espionaje en tiempo de guerra.
 
Jesús Carreras Zayas, revolucionario fundador del Segundo Frente del Escambray al que se unió con 21 años, fue fusilado en la noche del 11 de marzo de 1961, acusado de actividades contrarrevolucionarias.
 
Muchos como él fueron ejecutados o encarcelados mediantes juicios públicos en tribunales militares improvisados. Tuvieron como defensores a los militares nombrados por el mismo tribunal sancionador.
 
La huella de aquella represión inicial diseminó el terror político en el pueblo. Casi una década tomó a los cubanos, el resurgimiento de una oposición organizada contra el gobierno. Comenzó  por llamarse tímidamente, defensora de los derechos humanos, luego disidencia, hasta consolidarse en el movimiento opositor actual.




Cubanet


Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés