Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Dentro de la revolución todo, nada fuera ni encontra de la revolución
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: SOY LIBRE  (Mensaje original) Enviado: 08/05/2015 17:10
Dentro de la revolución, todo…
La célebre frase de Castro es una evocación a la idea de Mussolini:
 “Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el estado”
 
Castro-Mussolini-Foto-tomada-de-internet.jpg (600×400)
 
Alberto Rotete Dorado | Ecuador
La conocida frase de Fidel Castro: “dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada”, así como las consecuencias derivadas de su significado han pasado a la posteridad. Sin embargo, el ambiente de incertidumbre, inseguridad y temor de aquellas históricas reuniones del dictador con la intelectualidad cubana no logra reflejarse en dicha frase. El propio líder declaró: “Había ciertos miedos en el ambiente, y algunos compañeros han expresado esos temores”. “El temor que aquí ha inquietado es si la Revolución va a sofocar el espíritu creador de los escritores y de los artistas”.
 
¿Por qué miedos y temores de la intelectualidad ante la naciente revolución, que se suponía traería cambios ? Ya lo había percibido prematuramente el dramaturgo Virgilio Piñera cuando expresó que sentía mucho miedo. Lo que fue intuitivo, luego lo comprendió al quedar en el silencio y olvidado, porque la revolución de su país prefirió las mediocridades de aquellos que reflejaban las transformaciones revolucionarias y no el talento del autor de “Aire Frío”.
 
Desde principios del proceso revolucionario el líder comunista hizo referencia de forma despectiva a y les invitó a marcharse. Lo que resulta contradictorio – como lo es todo su discurso- por cuanto, en otra parte expresa:
 
“La Revolución tiene que comprender esa realidad, y por lo tanto debe actuar de manera que todo ese sector de los artistas y de los intelectuales que no sean genuinamente revolucionarios, encuentren que dentro de la Revolución tienen un campo para trabajar y para crear; y que su espíritu creador, aun cuando no sean escritores o artistas revolucionarios, tiene oportunidad y tiene libertad para expresarse”.
 
Pero al instante declara que dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada,  lo que significa que todo aquel que no coopere con su obra artística con la revolución, no será aceptado y todo el que se pronuncie en su creación artística contra los principios de la revolución, será rechazado. Los que no sean genuinamente revolucionarios, según las palabras del mandatario: ¿tendrán o no un espacio para su trabajo creacional y una posibilidad para expresar de forma libre su talento? Lo ocurrido a través de medio siglo de dictadura y de socialismo impuesto demuestra que solo hubo espacio para aquellos que estaban , los que no eran fueron marginados, sepultados, obligados a guardar silencio. La depresión, frustración, ansias de libertad y el soportar el peso de la enajenación, condujo a muchos a adoptar posturas de autoaislamiento, otros siguieron las recomendaciones del señor comandante y se exiliaron, otros, lamentablemente, decidieron mostrar solo una de su dos caras y aceptar y colaborar para tenerlo .
 
Las transformaciones de los años iniciales en el terreno cultural pudieran parecer sorprendentes, si se tiene en cuenta la creación de varias instituciones. La formación de la Orquesta Sinfónica Nacional, del Teatro Lírico, la reorganización del Ballet Alicia Alonso, la compañía de Danza Moderna, la estructuración del Teatro Nacional, la creación de un movimiento coral, la fundación de la Imprenta Nacional y del ICAIC, son muestras de lo que no podemos negar, aun cuando no estemos al lado del régimen. Pero lo que se hizo en pos del bien, resulta paradójico, cuando se le dan orientaciones y trazan pautas y normas que frenan la libertad creacional y la razón de ser de dichas instituciones. Téngase presente que todas responden al mandato del único partido y son vehículos para la difusión de las ideas consideradas .
 
Es algo maravilloso que se organice una Imprenta Nacional y se hagan tiradas del Quijote, pero resulta imperdonable que durante más de medio siglo los cubanos no encuentren obras de Aristóteles, Platón, Hegel, Balmes, Krause, por el hecho de ser idealistas y en contrapartida se les imponga una colección de las obras completas de Lenin, en ediciones de lujo, traídas desde la desaparecida URSS, o que se mantuviera en silencio la obra de Lezama, Piñera, Medardo Vitier o Mañach y a cambio se publicara todo lo realizado por Guillén, el poeta de la revolución que dedicó sendos poemas al Che, o por Carpentier, declarado comunista, aunque viviendo en París parte de su vida. No pongo en duda la calidad de estos pilares de la literatura cubana, la poesía de amor del primero, está dentro de lo más trascendental de las letras hispanas del pasado siglo y las novelas del segundo lo sitúan en los planos más elevados de la literatura universal. Solo se trata de actuar con justicia y de poder disponer de las obras de los ocultados, al lado de las de los servidores de la revolución. Recordemos que Dulce María Loynaz tuvo que esperar a que el mundo le rindiera honores con su premio Cervantes para que su patria la sacara del misterio que la envolvió por casi medio siglo. Aún estamos esperando por las obras de Guillermo Cabrera, ganador del Cervantes, como Carpentier y la Loynaz, y tan cubano como ellos, pero aún desconocido en Cuba, o las de Leonardo Padura, más editado en el exterior que en su patria, cuyo delito ha sido mostrarse abiertamente crítico con los sucesos de la sociedad cubana como consecuencia del régimen comunista y declarar que: . Dejemos para otra ocasión lo que se ha derrochado editando las obras del Che Guevara, Fidel Castro, los testimonios de altos militares y más reciente la ridícula y anticuada poesía – si es que hay que llamarle de este modo- de uno de los cinco, ninguno de ellos escritores, ni pensadores, pero si .
 
La célebre frase de las es una evocación a la idea del principal ideólogo del fascismo, Benito Mussolini: “Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el estado”, llevada al terreno de la intelectualidad. El fin de la dictadura y consiguiente instauración de una democracia, pondrá fin a las prohibiciones de la creación para que todos los artistas puedan expresar sus ideas, dentro o fuera de la futura revolución.


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados