Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: La revolución ambulante de Francisco se tomó vacaciones en Cuba
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: cubanet201  (Mensaje original) Enviado: 28/09/2015 18:45
bergoglio-videla.gif (1848×1656)
Bergoglio, en el espejo de Wojtyla
La revolución ambulante de Francisco se tomó vacaciones en su escala cubana 
Héctor Schamis  El País
Según muchos, Reagan derrotó al comunismo y terminó con la Guerra Fría, afirmación siempre acompañada por aquella imagen de 1987 en la puerta de Brandeburgo, cuando urgió a Gorbachov a derribar el muro. “Mr. Gorbachev, tear down this wall”, le exigió imperativamente.

La escena es un ícono de aquellos tiempos, pero la inferencia causal es exagerada. Casi una década antes—y antes que Reagan fuera presidente—el cardenal polaco Karol Wojtyla, convertido en Juan Pablo II en 1978, ya había comenzado esa tarea. El nuevo Pontífice viajó a Polonia en junio de 1979, justamente, produciendo el igualmente icónico gesto de besar su tierra natal. No fue meramente fotográfico. Le siguió la fundación de Solidaridad y la huelga en los astilleros de Gdansk que acorraló al régimen, obligándolo a negociar y conceder derechos. Fue el comienzo de la gran transformación de los noventa: el fin del comunismo en Europa.

El papado de Wojtyla es espejo para el papado de Bergoglio. La pregunta obligada es si, en este tardío final de la Guerra Fría caribeña, Francisco tendrá un impacto comparable en su región de referencia, así como Juan Pablo II lo tuvo en la reconfiguración europea. Obama y Raúl Castro respondieron afirmativamente el pasado 17 de diciembre, al agradecer al unísono los buenos oficios del Papa en el descongelamiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. No obstante, las similitudes tal vez sean solo en una primera lectura. Para Wojtyla la misión evangelizadora fue gemela de la tarea política. Su visión era que el rescate del Cristianismo en aquella media Europa, es decir, liberarlo de la opresión del materialismo ateo, requería expandir la democracia y el capitalismo hacia el Este. No habría reconciliación mientras la sociedad siguiera bajo el Estado-partido.

La lectura que hace Francisco del socialismo de Estado en este hemisferio —de sus escombros éticos, políticos y económicos, esto es—parece ser diferente. En su paso por Cuba, y en marcado contraste con Juan Pablo II, evitó por todos los medios vincular la tarea pastoral con la política. Para alguien que ha mezclado religión y política toda su vida, fue llamativo. No solo no recibió a ningún disidente. También evitó hacer mención, ni siquiera de manera general, abstracta u oblicua, a lo que él sabe bien y repite en toda otra ocasión: que no hay reparación espiritual posible en una sociedad cuyo ordenamiento legal está deliberadamente diseñado para excluir y oprimir a los débiles, en este caso los que piensan diferente. De hecho, eso mismo dijo en las Naciones Unidas pocos días más tarde, con todas las letras.

El Papa sabe bien que el capitalismo autoritario es muy parecido en todas partes, se llame Videla o Castro el déspota que manda.

La revolución ambulante de Francisco, entonces, esa marea que arrasa en Río, Manila, Estambul o Nueva York, se tomó vacaciones en su escala cubana. Si no quería confrontar con la dinastía en el poder, lo cual sería comprensible, agradecerles por la liberación de 3.522 presos en ocasión de su visita habría sido suficiente, aunque persistan dudas acerca de cuántos de ellos son presos de conciencia. Todo en pos de la tan declamada reconciliación, pero tampoco lo hizo. Y si es que se conforma con ayudar a introducir el mercado, dejando al Partido Comunista a cargo del Estado como hasta ahora, Francisco sabe bien que el capitalismo autoritario es muy parecido en todas partes, se llame Videla o Castro el déspota que manda.

Para alguien que ha manufacturado su persona pública alrededor de los excluidos y las desigualdades, haber ignorado a aquellos que sufren en Cuba los priva además de lo más importante: el reconocimiento de su lucha por derechos. Y si esa dimensión moral es soslayada por el propio Papa, el sentimiento de orfandad se hace intolerable. Así los Castro se la llevan de arriba una vez más y, para mayor perplejidad, frente al mismísimo Papa.

Nótese el contraste con su agenda en Estados Unidos, desafiante y eminentemente política, sino electoral, con un temario por demás espinoso pero salomónicamente equilibrado entre Demócratas y Republicanos. Ni que hablar del gesto político de llegar a la Casa Blanca en un cinquecento: un Papa latinoamericano, de escasos recursos. Para alegría del progresismo, defendió la inmigración y criticó la pena de muerte. Para regocijo de los conservadores, descalificó el matrimonio entre personas del mismo sexo y el aborto. Mencionó la palabra “libertad” en reiteradas oportunidades, término que no pronunció frente a Raúl Castro, ni tampoco la palabra “democracia”.

Dijo también en Washington que la Iglesia, el pueblo santo de Dios, transita sin miedo “los caminos polvorientos de la historia”—una bella construcción literaria—marcados tantas veces por conflictos, injusticias y violencia, y que ella no le teme al error ni al encierro. A decir verdad, en Cuba el Papa se quedó encerrado, fue timorato frente a los Castro, y evitó ensuciarse con el polvo de la injusticia y la violencia de un régimen despótico y además dinástico.

“Hagan lío”, Bergoglio acostumbra decir a los jóvenes. Esta vez olvidó seguir su propio consejo. Al menos por ahora, en el espejo de Wojtyla su figura no se ve con total nitidez.

Héctor E. Schamis es profesor en la Universidad de Georgetown
 
CRHOY-caricatura-18-12-2014.jpg (940×611)


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados