Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: ... Hablemos otra vez de la UMAP..
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: BuscandoLibertad  (Mensaje original) Enviado: 17/10/2015 15:28
Hablemos de la UMAP

Yolanda277.jpg (368×322)umap.jpg (362×455)
Estas fotos pertenecen al blog de Yolanda Farr
                Redacción Yolanda Farr
Aquella noche, en nada diferente a tantas otras, Sergio Salom, mi andrógino amigo, había ido a buscarme a la salida del Hotel Capri, donde yo estaba trabajando en un exitoso espectáculo llamado Los tiempos de mamá y papá. Con una devoción admirable, él solía esperar hasta que finalizase mi trabajo en el Salón Rojo del Cabaret y a veces también, a que terminase mis charlas posteriores con compañeros en la cafetería del cabaret. Siempre en un silencio admirativo, sin tener nada que ver con el ambiente artístico, pero inteligentemente aceptando y disfrutando de su condición de oyente. Luego, ya que ni él ni yo teníamos coche, me hacía compañía en la parada de L y 23 mientras yo esperaba la ruta 30, esa guagua que me dejaría en la misma esquina de mi casa de Ampliación de Almendares. A veces, distraíamos la espera con una caminata, a paso de diletante, sumidos en los mutuos comentarios del día, hasta que el bus se detenía a nuestro lado, estuviésemos donde estuviésemos, sin necesidad de que hiciésemos un gesto. Entonces, tras escuchar la familiar voz del chofer diciendo, “buenas noches, Yolanda” se rompía el entrañable hilo de nuestra conversación y partíamos cada uno a nuestro merecido descanso cotidiano. Generalmente el mismo bus y el mismo y familiar chofer. Generalmente a la misma hora.
  
Aquellos paseos bajo el cielo casi siempre estival, envueltos en el silencio morboso de la madrugada cubana, eran un baño de sosiego para el cuerpo y el alma, tras la responsabilidad de dos shows y el enervamiento que las luces, la música y los aplausos me producían. Sergio y yo, cogidos del brazo, bajábamos en esas ocasiones hasta la calle Calzada, pendientes siempre de aquel viaje de la ruta 30 que, en caso de perderlo, equivaldría a una hora más de espera callejera.
 
Una noche en la que ambos vestíamos pantalón vaquero y camisa blanca, luciendo una imagen que daba perfecto pie para que fuésemos catalogados de casi siameses, ambos rubios y delgados, ambos tremendamente femeninos a pesar de nuestra indumentaria, una perseguidora se detuvo a escasos metros y dos individuos armados y mal encarados se dirigieron hacia nosotros. Debo confesar que aquello me tomó de sorpresa, anestesiados como estaban en mí los terribles temores que los uniformes militares me solían causar en la época, no tan lejana, de mi odisea. Al llegar a nuestro lado, tras apartarme de un empujón, inmovilizaron a Sergio contra la pared. Quisiera recordar, secuencia por secuencia, palabra por palabra lo ocurrido pero el terror, súbitamente renacido, me tenía idiotizada. Solo fragmentos de conversación y hechos muy puntuales quedaron grabados en mi memoria, pero eso sí, para siempre. Los policías llevaban en las manos unas gruesas naranjas que intentaron introducir por las piernas de los vaqueros de mi amigo y, al no lograrlo, lo zarandearon y a cajas destempladas lo introdujeron en la perseguidora con estas palabras; “vamos, cacho maricón”. Tan solo la llegada, no sé cuánto tiempo después, de la guagua y el amable “buenas noches, Yolanda” del familiar chofer lograron sacarme de mi estupor.
 
El día siguiente por la mañana, superado el shock, me dirigí a la comisaría más cercana a donde había sucedido el “rapto” y narré, con toda la precisión que me fue posible, los hechos de la noche anterior. Sorprendentemente los policías, en este caso, fueron un dechado de amabilidad. Me contaron que, por órdenes del gobierno, se estaban haciendo redadas, sobre todo nocturnas, de personas sin papeles o en actitudes sospechosas, las cuales eran enviadas inmediatamente a las recién instauradas Unidades Militares de Ayuda a la Producción. (¡Vaya eufemismo! Según se comprobó muy pronto.) Yo aduje que, si bien era cierto que Sergio, a sus 19 años, no pertenecía ni al ejército ni a las milicias, nada sospechoso había habido en su actitud de la noche anterior y ciertamente sí en aquella humillante manipulación con las naranjas a la que había sido sometido. Puedo asegurar que un velo de vergüenza empañaba sus voces cuando me aseguraron que ellos nada más podían hacer al respecto y que debía dirigirme al Ministerio del Interior para averiguar el paradero de mi amigo, ya que eran muchas las granjas habilitadas para, “acoger a jóvenes que por mala formación e influencia del medio han tomado una actitud equivocada ante la sociedad, con el fin de ayudarlos a que encuentren en el trabajo un camino acertado”, palabras textuales de Raúl Castro, hablando de lo que triste y vergonzosamente se conoció, desde 1965 hasta 1968, como la UMAP. Unos 25,000 hombres, sin más delitos que los de negarse a hacer el servicio militar obligatorio, ser Testigos de Jehová, ser catalogados como “lúmpenes” o supuestos homosexuales fueron albergados en barracas insalubres, ubicadas en campamentos perdidos en medio de la campiña y rodeados de cercas de alambre, a veces electrificadas, vigilados desde torretas por milicianos bien armados y en tierra por feroces perros. Allí eran sometidos a todo tipo de vejaciones y obligados a hacer trabajos agrícolas en las más inhumanas condiciones. Y esto no es información que me llegase por terceros ya que tuve el dudoso privilegio de visitar una de esas instalaciones y comprobar estos hechos con mis propios ojos.
 
No fue nada fácil localizar a Sergio pero, gracias a la ayuda de personas de la profesión, identificadas con el régimen pero también conscientes de las injusticias que en esas UMAPS se cometían, como por ejemplo Raquel Revuelta, al fin logré ubicarlo y, con el permiso pertinente, visitarlo.
 
La impresión fue inenarrable. Aquel lugar, que casi en nada difería de los campos de concentración nazis que tantas veces había visto reproducidos en películas, me dejó espantada. Sergio no era ni sombra de él mismo. El campo de trabajo donde estaba desde hacía tan solo tres semanas, estaba dedicado a la siembra y recogida de caña de azúcar. Cuando ví sus manos en carne viva se me destrozó el corazón. Me contó entonces que, por deficiencias en el suministro, aquel trabajo que tenía que hacerse con guantes, estaba siendo realizado a manos desnudas y que lo peor era el tener que echar fertilizantes en la tierra, ya que, por ser productos químicos, quemaban la piel hasta casi el hueso. Me habló de un compañero suyo de infortunios que resultó, por una de esas casualidades de la vida, haber sido condiscípulo mío de piano en el conservatorio Falcón, Jorge Almunia, un chico que yo recordaba de la época en que ambos coqueteábamos con el Ateneo y los recitales, un muchachito ya entonces con grandes condiciones musicales. Me contó que Jorge, al ver sus manos deteriorarse día por día y creyendo su carrera pianística perdida para siempre, hacía solo unos días había ingerido parte de ese mismo fertilizante, muriendo a las pocas horas entre terribles dolores.
 
Según se supo más tarde muchos fueron los casos de automutilación, de personas que preferían perder una mano o un pie antes que seguir soportando humillaciones, maltratos, hambre y perniciosas enfermedades infecciosas.
 
Unos días más tarde, moviendo incansablemente todas las influencias que me fue posible, logré sacar a Sergio de ese infierno. Físicamente, pues su espíritu quedó para siempre contaminado por aquellas sádicas experiencias., convirtiendo a mi dulce amigo adolescente en un ser torturado y rencoroso.
 
Afortunadamente, a pesar del bloqueo informativo que había, y aún hay en Cuba, la noticia de la existencia de esa UMAP era imposible de ocultar por mucho tiempo. Cuando llegó al conocimiento de los intelectuales mundiales, muchosorganizaron un movimiento de rechazo de tal envergadura que obligó al régimen a suprimir dichos campos en el año 1968. Parte de esos prestigiosos personajes eran, Simone de Beauvoir, Italo Calvino, Marguerite Duras, Juan Goytisolo, Mario Vargas Llosas, Pier Paolo Pasolini, Alain Resnais, Jean Paul Sartre…
 
La indignación que la lectura de las declaraciones hechas para el Portal de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperaciónpor Mariela Castro Espín, hija de Vilma Espín y Raúl Castro, en un absurdo intento por justificar un acto de barbarie tan injustificable como la UMAP, me ha inducido a dedicar este capítulo entero a lo que algunos de mis seres queridos experimentaron y mis propios ojos vieron en aquellos campos de concentración.
 
Estas son parte de las absurdas palabras de la señora Castro: “La cultura homofóbica y machista, heredada fundamentalmente del dominio colonial español, condicionó estas decisiones políticas. La creación de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción fue un reflejo del manejo social de esos prejuicios.” Y continúa así; “Fidel no era el genio de la lámpara para descubrir que la homosexualidad no respondía a una patología, como establecía la psiquiatría y otras miradas científicas. Además no hay que olvidar el criterio reinante en aquella época de que el trabajo ayudaba al individuo a hacerse hombre.” Entre otras cosas esta señora olvida mencionar que tan solo un 20% de los “inquilinos” de la UMAP eran homosexuales. El resto se componía de ciudadanos culpables únicamente del delito de no ser afectos al régimen. Mariela Castro continúa en sus declaraciones lanzando una afirmación tan absurda, como decimonónicas son el resto de sus afirmaciones. “Además, Fidel ni siquiera estaba al tanto de lo de la UMAP”. ¡Señor, lo que hay que oír! Pretender que alguien que haya vivido en Cuba contemple siquiera la posibilidad de que la más mínima acción interna lograse pasar inadvertida al omnipotente, omnisciente ojo de Fidel Castro es de la más completa absurdez.
 
En fin, uno más de los crímenes cometidos por el castrismo contra su propio pueblo y el cual, gracias al muy buen sistema publicitario comunista y a la aureola de romanticismo que rodea a Fidel y su revolución antiamericana, se ha mantenido oculto entre nubes de misterio y desinformación.
 
Me ha parecido importante narrar ese periodo, vivido en primera persona, no tan solo como homenaje a personajes conocidos que fueron sus víctimas, como el actor y director Héctor Santiago, el insigne teatrista, Armando Suárez del Villar, el famoso cantante y compositor Pablo Milanés, Félix Luis Viera, novelista y poeta, Reynaldo Arenas, escritor y fuerza imposible de avasallar, el Cardenal Jaime Ortega, Jorge Almunia, pianista que prefirió prescindir de la vida antes que de las Fugas de Bach, Sergio Salóm, estudiante de cine y del amor, mi querido amigo, cuya muy especial sensibilidad impidió que el tiempo mitigase sus negros recuerdos y sus rencores. Sea también este un homenaje a los más de 25,000 cubanos anónimos que pasaron por la UMAP,para los muchísimos que no pudieron salir de ella y sea, así mismo, una humilde fuente de sincera información para los que, morando fuera de la sufrida Cuba, o desconocen estos hechos o han vivido embriagados por el romanticismo que emana de la palabra revolución. Ese dulzón aroma a flores pútridas que brota de los cementerios mal cuidados.

Fuente el blog  Yolanda Farr 
                                                         21 de julio de 2012

  
  


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Emilio Ferrer Enviado: 25/10/2015 16:34
A 50 años de las Umap
mapadecubaformadopornubes.jpg (576×421)
Una entrevista con Luis Becerra Prego, el “25”
           Félix Luis Viera |  México DF |  Cuba Encuentro
Luis Benito Becerra Prego no era escritor, poeta, homosexual, testigo de Jehová cuando fue destinado a las Umap. Tampoco había cometido delito alguno ni se había señalado especialmente por sus creencias religiosas. Simplemente un cubano más, Nacido el 3 de Abril de 1949 en Santa Clara, posteriormente estudió en la Universidad Central Marta Abreu de esa ciudad y logró graduarse de Ingeniero Civil en el curso 1979-1985 (curso para trabajadores). Actualmente resido en el Paraguay. CUBAENCUENTRO lo entrevistó para dar a conocer sus vivencias de esa experiencia terrible.
 
¿Cómo fue la despedida de tu familia?
 
Claro que esta debe ser la primera pregunta si de un recuento se trata, pero no puedo menos que decir que estamos empezando por uno de los momentos más desgarradores de mi vida. Solo me acompañaban en este momento mi madre y mi esposa (recién estrenada), era el 18 de junio de 1966 y el pasado día 13 me había casado. Amén de que tuvimos que interrumpir la “Luna de Miel”, fue una sorpresa que me hubiesen convocado para partir, de verdad no imaginaba que fuera tan inminente.
 
Luego de llegar al sitio indicado para la partida, una antigua emisora de radio, entonces convertida en una oficina del Comité Militar, nos dimos cuenta, por lo heterogéneo del grupo que había sido convocado, que las sospechas que teníamos eran ciertas, aquello no era un llamado al Servicio Militar Obligatorio (SMO), nuestro destino sería otro, del cual apenas sabíamos a ciencia cierta de que se trataba, las Umap (Unidades Militares de Ayuda a la Producción).
 
Luego que franqueé la entrada ya no pudimos tener más contacto mi familia y yo, apenas nos comunicábamos con un silbido, patrimonio familiar, para saber que ellas estaba allá afuera acompañándome, y yo dentro, angustiado, asustado… pero estos silbidos nos hacían saber que estábamos conectados, claro que a veces costaba trabajo emitirlo (el silbido), ya que la angustia que embargaba a esas dos mujeres, mi madre y mi esposa, me lo impedía.
 
Dije al comienzo lo que representaba para mí este capítulo de mi vida, desde el punto de vista sentimental y es por eso que no quisiera pormenorizar algún otro detalle, demasiado me desgarra recordar esto.
 
¿Sospechabas que te llevarían hacia las Umap?
 
Ya lo decía en la anterior respuesta, teníamos sospechas de que pudiera ser ese el destino, pero dada mi edad, que perfectamente se correspondía con la de los que eran citados para el 3er. llamado del SMO, que era el que correspondía por esa fecha, pensé que podía ser. Claro, cuando uno es joven nunca piensa en lo peor.
 
¿Sabías, tenías conciencia de lo que eran las Umap?
 
A ciencia cierta, no. Pienso que casi nadie tenía verdadera conciencia de lo que eran las Umap, que según se rumoraba se habían “estrenado” en el mes de noviembre del año anterior; es decir, en el 1965.
 
Algunos detalles se comentaban, de hecho algunas personas, pocas por cierto, que conocía habían sido enviadas hacia allá, pero no sabía la verdadera magnitud del asunto, eso sí, sabíamos que era un lugar de reclusión donde habían sido llevados personas básicamente por su compromiso religioso, (sobre todo testigos de Jehová contra los que el Estado sentía un particular rechazo, por su actitud ante los símbolos patrios y su negación a integrase a instituciones armadas) otros por implicaciones de homosexualidad o de disentimiento político.
 
¿Qué edad tenías en ese momento?
 
Yo apenas tenía apenas 17 años. Nací en abril de 1949, pienso que era uno de los más jóvenes de los reclutados. (¿Reclutados?)
 
¿A qué te dedicabas?
 
Desde el curso escolar anterior, me había trasladado a la enseñanza nocturna, por entonces estudiaba el tercer año en lo que fue la Escuela de Comercio, luego cambió su nombre, que ahora no recuerdo. El cambio a la sesión nocturna fue producto de que la economía familiar se había deteriorado, yo vivía con mi tía y su esposo desde niño (esta tía es la madre que estaba fuera de las oficinas del Comité Militar aquella noche del 18 de Junio); por una suerte de embargo que nunca supimos entender, al esposo de mi tía le fueron confiscadas todas sus propiedades, y el decidió partir hacia EEUU, por lo que fue a parar a las “Brigadas Johnson” (un remedo de las UMAP para las personas que pedían la salida para EEUU; solo que al final podías emigrar) y ya había tomado la decisión de casarme, de modo que comencé a trabajar en una carpintería con el esposo de una tía, y de esta forma ayudar al sostenimiento de la familia.
 
¿Por qué crees que te llevaron? ¿Tenías antecedentes penales? ¿Habías cometido algún delito?
 
Estoy seguro que mi caso no es un caso particular, ¿motivos? Claro que no había motivos para esa reclusión, no tenía, ni tengo antecedentes penales, nunca cometí delitos, pero claro, por cualquier motivo, cualquier persona podía ser situado en “la acera de enfrente”, bastaba ser presumido, es decir, vestir con dignidad, profesar algún credo religioso, tener una preferencia musical “subversiva”, léase The Beatles, José Feliciano, etcétera. Esta actitud discriminante, a mi entender (claro, posteriormente lo vi así) tenía su base en la falacia “del hombre nuevo”.
 
El socialismo parecía que se definía por una asepsia social prístina, inmarcesible, no podía haber prostitutas, homosexuales, incluso era la imagen que se extrapolaba del extinguido “Campo Socialista”, de donde jamás se escucharon comentarios de elementos sociales de este tipo. Huelga comentar si el método (las Umap o cualquier otro) asumido para llegar a esta utopía, dio resultados.
 
¿Cómo fue el viaje desde Santa Clara hasta el destino final? ¿Cuáles te resultaron los momentos más difíciles de ese viaje?
 
Si aún hoy me resultó traumático rememorar lo que me preguntabas al principio sobre la despedida familiar, esto que ahora me preguntas no lo es menos. Han pasado los años, el próximo junio se cumple medio siglo y aún conservo con nitidez aquel tormentoso viaje. No tengo el don ni el dominio expresivo para pormenorizar todo este trayecto, que pudo haber sido de aproximadamente 20 o 22 horas, pero que a todos nos pareció algo interminable, sucintamente lo puedo describir como algo muy cruel: íbamos hacinados, quizás más de 40 o 50 personas en un vagón ferroviario de carga que estaba completamente cerrado desde el exterior, sin agua y ni siquiera un lugar para las necesidades fisiológicas, creo que cercano al techo del vagón había una pequeña abertura, esto lo digo porque es una de las dos cosas más significativas para mí de este viaje. Cuando había transcurrido ya algún tiempo y el tren se detuvo en un lugar que no podíamos saber dónde, pero por la velocidad y el tiempo transcurrido debió suceder en Placetas o algún lugar cercano a este pueblo, un amigo muy entrañable que por suerte para mí (no para él, claro, no creo que él hubiera deseado, aun con toda y la amistad que nos unía, haber sido mi compañero de infortunio) me acompañaba, decidimos tirar un pedazo de papel, donde dábamos datos a nuestras familias para que supieran al menos en qué dirección íbamos, con cierta cantidad, mínima, de dinero adjunto, y este mensaje al mucho tiempo nos dijeron que, felizmente, llegó a su destino, y digo felizmente no solo por la importancia del mensaje, sino por la muestra de solidaridad humana de este acto. Hasta siempre estaré agradecido de este o estos personajes anónimos, que en lugar de desechar un mensaje que no sabían de quién era, y cuyo remitente no los vería jamás, y que asimismo pudieron embolsarse el dinero y tirar el papel, cumplieron con el pedido de un desconocido.
 
La segunda cosa que me atrevo a compartir es la llegada, la no sé si ansiada llegada, al menos era el fin de un primer sufrimiento de los tantos que nos esperaban. Se detuvo el tren (que entonces vimos, aun en la oscuridad, estaba rodeado por militares con bayoneta calada) y hacia la izquierda se veían los faros de camiones (sus luces resultaban aún más molestas por la oscuridad reinante), estacionados en una carretera estrecha. Eran camiones soviéticos, —aquellos llamados Zil V-8— que, posteriormente, nos llevarían hasta una especie de rústico terreno de béisbol. Todavía era de madrugada cuando se habían abierto las puertas de los vagones.
 
Los camiones habían sonado el claxon sin parar mientras unas voces ásperas, autoritarias, nos ordenaban con palabras ofensivas a saltar y correr hasta los vehículos mencionados. ¡Dígame usted: correr!, después de tantas horas de encierro, algunos no podíamos ni caminar, nos caíamos, tropezábamos, ahora no puedo estar seguro si por el problema del entumecimiento muscular o por lo terrorífico de los gritos y el estridente sonido de los claxon en la noche. Hoy todavía me estremezco si escucho varios vehículos dando claxon a la vez.
 
Después, ya en los camiones, emprendimos un viaje cuyo tiempo no pude precisar, por unos lugares oscuros, oscuridad cerrada, y una compacta vegetación que bordeaba el camino, la que no fue difícil reconocer: al primer roce, el marabú se nos presentó con su punzante “caricia”. El fin de este último recorrido, nuestro lugar de destino, ya tú, “22” [Viera], lo has descrito con el oficio que te caracteriza y a mí me falta, en tu novela Un ciervo herido.
 
¿Cuáles fueron algunos de los momentos en que más temor sentiste, si es que los hubo?
 
¡¡Claro que hubo momentos de miedo, de terror diría!! El que diga que alguna vez no ha sentido miedo no es honesto ni consigo mismo, el tema es cómo reaccionar ante el miedo, eso te puede definir históricamente, pero particularmente los que estuvimos en ese lugar (me pesa escribir las siglas, porque ni eran unidades ni ayudábamos a ninguna producción ni nada, pero nunca podremos obviar el gran sentido del uso de la semántica para edulcorar ciertos términos que se han usado en Cuba, y disculpen la digresión), los que vivimos esa experiencia, que no quiero cualificar, claro que sentimos miedo, ahora mismo cuando comentaba sobre la llegada del tren a Camagüey, ahí, ¿quién de los que estábamos no sintió miedo? Pero el miedo, también en ese heterogéneo grupo humano en que nos habían compactado, era un elemento común, cada uno de nosotros teníamos un enorme miedo, o al menos, para no juzgar a todos por igual, nos sentíamos muy inseguros, de lo contrario otra hubiera sido la historia que se contara en la novela mencionada, se hablaría de los hombres que se rebelaron por no permitir que se les condenara a trabajos forzados sin que hubieran cometido ningún delito. Quizás es lo mejor que nos pudo suceder, me refiero a que no hubiese una rebelión.
 
¿Qué propósito, en verdad, piensas que tenía el gobierno al crear las Umap?
 
Creo que básicamente te había respondido esta pregunta; la pretensión de que la sociedad socialista debía ser como una sala de terapia intensiva o un quirófano en términos humanos, es decir, el utópico “hombre nuevo”, que no hubiera ninguna manifestación de conducta social que se saliera de ciertos estándares, hizo que el Estado optara por esta “depuración”. Vaya, como un método de arrancar cierta “mala yerba”, pero para erradicar las yerbas, la vegetal me refiero, las no deseadas o malignas, existen plaguicidas, fungicidas, etcétera., pero la “yerba social” transita por otros caminos, por otros criterios y me parece el más acertado el camino del Evangelio: “Cristo vino a condenar el pecado no a los pecadores”. Analizar las causas que producen la transgresión social, no al transgresor. En una sociedad solo se puede pretender que las personas sean iguales en derechos y deberes y hasta en esto es difícil que se logre, mas no se puede pretender la homogeneidad de una sociedad en términos de actitudes personales, gustos artísticos, credos religiosos, filiaciones políticas, orientación sexual, etcétera. Esta es mi opinión.
 
Cuéntame un día de trabajo, desde la salida del campamento hasta el regreso.
 
Siempre que el trabajo que realizas no esté signado por la vocación, este resulta difícil, a veces odioso, enfrentarlo, y claro que yo no tenía vocación para el trabajo agrícola, no me era absolutamente desconocido pero no era mi vocación y muchos menos tenerlo que enfrentar con obligatoriedad y en las peores condiciones.
 
Un día de trabajo en este lugar era igual al siguiente y al anterior, solo cambiaban las condiciones climáticas, siempre era lunes, aunque el resto del mundo vivía la semana como siempre y nunca llovía aunque lloviese, al menos para nosotros, y recuerdo unos muchos días que comenzaron con un ¡¡DE PIEEEEEE!!: traumático, un poco antes de las 4 a.m. porque el traslado hasta el lugar de labores era muy lejos, (en otros momentos, esta tortura se producía a las 5:30 a.m.), recuerdo que era hacia el norte de la provincia [de Camagüey], cercano a la costa, en ocasiones en unas extensas áreas de cultivo de plátano.
 
Nos trasladábamos en una carreta toda metálica que hacía el viaje más insoportable debido a la ausencia de amortiguación por cuanto estaba diseñada para cargas no humanas. Nada, que al llegar ya tenías deseos de descansar y no de enfrentar una extenuante jornada de más de 11 horas de trabajo. La disponibilidad de agua era la que pudiéramos llevar en una cantimplora o algún embase al efecto, que nunca iba a ser suficiente para tu necesidad, por lo que muchas veces tuve o tuvimos muchos que recurrir al agua depositada por la lluvia en las huellas de los vehículos que transitaban por las guardarrayas, apartar los renacuajos y beber, no había otra opción.
 
Y qué decir del raquítico almuerzo, unos 120 hombres y apenas unas pocas bandejas sin una elemental limpieza por el uso reiterado y el mayor de los peligros: sucedía que algunos de los productos que componían el menú se agotaran y entonces los últimos no eran precisamente los primeros, sino los que se quedaban, además de con el cansancio acumulado, con un hambre que intentaría saciar al anochecer cuando regresara al campamento, lo cual era muy poco probable.
 
Mi edad y mi complexión física hicieron que con el correr de los meses mi cuerpo reaccionara a estas nuevas exigencias, pero no quiero recordar esos primeros días, las manos todas ampolladas, sangrantes, por la fricción con la guataca y el machete, la sed, el dolor muscular ante un ejercicio desconocido hasta entonces, alguna vez pensé en el suicidio, en esos momentos en que sentí que no podría superar esa prueba.
 
Y bueno, el regreso del trabajo: hasta llegué a encontrar acogedora aquella barraca, con sus malos olores penetrantes, la nunca aceptada hamaca (aún hoy las veo y solo puedo sentarme en ellas) y otras muchas incomodidades.
 
¿En algún momento recibieron instrucción, adoctrinamiento alguno que indicara que estaban allí para “reeducarlos”, o quedaba claro que no era más que un castigo por equis razón?
 
Además del desagradable grito con que nos conminaban a levantarnos en la madrugada, y cuando la salida hacia los campos no era tan temprana como la descrita anteriormente, teníamos que participar en la escucha de un programa, que eufemísticamente, era dirigido para: “los combatientes de las fuerzas armadas y el ministerio del interior”, me refiero a Información Política. Evidentemente, el destinatario estaba equivocado, como equivocado el resultado, si es que se pretendía, amén de la somnolencia por la hora, la falta de motivación hacia esto resultaba otra tortura, máxime cuando al final del programa realizaban preguntas referidas a lo supuestamente escuchado. Si algo era particularmente notorio es que el nivel de instrucción de quienes organizaban esta actividad (los sargentos ¿políticos?) era sumamente elemental, por no decir que eran unos absolutos ignorantes, no puedo asegurar que fuera la generalidad, pero al menos el que conocí,mi sargento político, apenas sabía hablar, tenía un vocabulario muy reducido compatible con su instrucción, por lo que cualquier respuesta que se le diera él no era capaz de evaluarla.
 
Por estas razones, no creo que con esto se buscaba algún tipo de adoctrinamiento. Por lo demás, no hubo nunca ninguna alusión a que se pretendiera algún tipo de “reeducación”.
 
¿A quiénes de tus copadecientes recuerdas con cariño, o solamente recuerdas?
 
Lamentablemente, aunque en mi permanencia en ese lugar establecí fuertes vínculos afectivos con muchos, con muy pocos con posterioridad me vinculé, éramos de disímiles lugares. De Santa Clara solo recuerdo a uno que le decían el “Maestro” —que frisaba los 40 años de edad—, porque esta era su profesión antes de que lo llevaran a las Umap, y lo vi muchas veces luego en Santa Clara. Pero lógicamente, él ya no ejercía: el estigma de la Umap lo marcó para siempre. Pero al menos, con los que eran de la zona de Calabazar de Sagua y Encrucijada, que por razones de trabajo, posteriormente, visité, sí me encontré con algunos con los que en las Umap había hecho amistad: Pedrito Llano, el negro Bambán, “Pinchajugo”, Vidal Vergara y otros.
 
Fuera de los antes mencionados, fue muy emotivo mi encuentro con el ya fallecido Armando Suarez del Villar Fernández-Cabada, fundador del Teatro Estudio junto con Raquel Revuelta. Este fue un hombre con una personalidad que me impactó mucho, era de los de más edad en el grupo y con posterioridad fue trasladado al campamento de los homosexuales, que según se decía, era peor que el nuestro. Después, ya en los años 80, nos mantuvimos comunicados, (él vivía en La Habana). Por suerte, al terminar su encierro (que pudo no haber sido o haber sido más corto, esto está contado muy bien en una nota periodística de Félix Luis Viera a propósito de su muerte) cuando lo vi, estaba integrado al Instituto Superior de Arte y en actividades artísticas. Innegablemente, fue un referente en la historia del Teatro Cubano.
 
Pero dejo para el final, por ser una de las personas que más recuerdo y con mayor afecto, a Jorge Blondín Iparraguirre, él quizás ni me recuerde, yo a 50 años no lo olvido. Él era el “soldado” Umap 24 y yo el 25 (por cierto, en el campamento muchos me decían “Piedra Fina”, por lo de la charada) y por ser números contiguos nos tocaban surcos también contiguos, era solo unos años mayor que yo y de mi complexión, pero tenía experiencia en el trabajo agrícola —vivía en el central azucarero Washington— y además mucha destreza y yo en los primeros tiempos me sentía desfallecido en estas tareas, las manos ampolladas, dolores en los brazos, vaya, en el límite de mis posibilidades físicas, y Blondín me ayudaba trabajando la mitad de mi surco (era obligatorio el cumplimiento de la norma de trabajo). Esto, por supuesto, me aliviaba mucho, pero quizás lo que más le agradecía era que, para alentarme y hacer un poquito menos terrible el ambiente de aquellos surcos interminables y la sed arrebatadora, todo el tiempo me iba cantando unas décimas campesinas, una novela versada, que si mal no recuerdo se llama “Camilo y Estrella”. Cuando a él se le olvidaba este detalle yo le decía: —¡Coño Jorge!, continúame la novela, por favor”; y el amablemente continuaba.
 
¿A quiénes de los jefes recuerdas con afecto o con repulsión?
 
Los jefes yo los veía a distancia, solo un sargento, sargento mayor, que creo recordar se llamaba Héctor Hernández Hernández, era sin dudas diferente, el resto eran oficiales que tenían en común lo que ya comenté del “político”, personas de muy poco nivel y que estaban ahí por problemas de haber transgredido cuestiones militares, eran en no pocos casos crueles, pero su ignorancia no les daba para más, no se le pueden pedir peras al olmo, no es que el olmo sea un árbol desechable, puede que su madera sirva, que dé sombra, pero no da peras, ellos no daban bondad, al final estaban ahí, no como nosotros, pero igual estaban cumpliendo un castigo, ¿inmerecido? No sé, al menos el nuestro sí.
 
Pero este sargento mayor que mencionaba, que era el segundo jefe del campamento, y habanero, sí se acercaba a algunos, en particular a mí y a mi amigo Félix Luis Viera —a quien, por cierto, una vez salvó de un inminente castigo— y conversábamos, era afable.
 
Pero lo peores, casi sin excepción, eran los centinelas o soldados de guarnición y los cabos Umap. Estos cabos Umap, digamos que “capos”, aunque eran igual “soldados” Umap de los llegados el año anterior, pero como ahora tenían ciertas ventajas, resultaban particularmente crueles. Me atrevo a mencionar en particular al cabo Umap Valdivieso, solo así por ese nombre lo recuerdo (y porque tengo memoria, de lo contrario lo hubiera querido borrar de mi mente). Por cierto, a este, el cabo Umap Valdivieso, le salvé la vida en una oportunidad. Él increpó al “soldado” Umap 33 (un personaje, un joven de Ranchuelo, con unos traumas terribles desde la infancia, muy violento si se le molestaba pero de buen corazón, la última vez que lo vi ya acusaba una esquizofrenia muy avanzada que ni me reconoció), Guillermo Abreu, de apodo “Laborete” y este lo tiró al suelo, alzó la guataca para matarlo —te voy a matar, le decía— y yo pude a tiempo bloquearlo, y supongo que por el afecto que me tenía “Laborete”, permitió que yo lo neutralizara y todo no pasó de ahí. El cabo Umap Valdivieso ni siquiera se atrevió a denunciar lo ocurrido.
 
Hoy, tantos años después, ¿guardas rencor?, ¿has perdonado a tus verdugos?
 
¡¡Que pregunta!! Una vez, en un acto de confesión sacramental, yo estaba particularmente muy atribulado, y un sacerdote (que por cierto yo le doblaba la edad en ese momento) me dijo: “Dios nos dio un regalo muy preciado: el tiempo, para Dios no hay tiempo Él es eterno, pero nosotros tenemos ese regalo que hace que lo que hoy se nos presenta como lo más inaccesible, lo más tormentoso, lo más doloroso, el tiempo en su decurso lo vaya diluyendo, lo disminuya y clarifique”.
 
Además, y ya respondiendo, me disminuiría en mi dimensión humana el sentir rencor por todo lo que sucedió. A estas alturas de la vida solo es un recuerdo horrible, que quizás tenga como lado positivo ser una muestra de la ineficacia del igualitarismo. Por otro lado, no es tan simple identificar a mis “verdugos”, yo pienso que es un producto de una equivocada, absurda y cruel forma de lograr una transformación social y mucho menos alcanzar el enriquecimiento humano de una sociedad.
 
No, decididamente no es rencor lo que siento, es peor, decepción, alguien dijo una vez, creo que Napoleón a José Fouché: “has cometido algo más que un crimen, has cometido una equivocación”. Llamémosle así, una cruel equivocación. Por favor, no vayas a pensar que peco de ingenuo, o de místico por estos criterios del rencor y el perdón, solo que me cuesta aceptar la maldad a ultranza. No sé si mi criterio sea lo más representativo en cuanto a rencor y perdón, es cierto que esto de las Umap ha dejado huellas y pérdidas no recuperables en muchos de los que allí estuvimos. Algunos murieron, y puedo comprender lo que esto significó para sus familiares. Otros han lastrado ese dolor por siempre con diferentes repercusiones. Creo que la suma de muchos de estos testimonios dará la imagen más cercana de lo que significó y que puedan conocerlo aquellos que no lo sabían o de los que ahora se manifiestan con el propósito de minimizarlo o ignorarlo.
 
¿Deseas agregar algo más para CUBAENCUENTRO?
 
Solo agradecer a este medio la oportunidad para poder brindar elementos testimoniales sobre este desagradable capítulo de la historia de nuestro país y de mi vida. Muchas cosas más pudiera haber comentado, pero no ha sido fácil para mí esta catarsis, si bien creo que parte de lo medular está dicho. De paso, quiero identificarme: mi nombre es Luis Becerra Prego, de Santa Clara, ingresé a las Umap el 18 de Junio de 1966. Actualmente vivo en el Paraguay. Muchas gracias.
 
Gracias a ti.


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados