Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: 10 de Diciembre Día de los Derechos Humanos
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: cubanet201  (Mensaje original) Enviado: 10/12/2015 15:58
derechos-humanos.jpg (630×250)
  
El Día de los Derechos Humanos se celebra todos los años el 10 de diciembre. Se conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 (V), invitando a todo los Estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.
  
En esta ocasión el Día está dedicado al lanzamiento de una campaña de un año de duración para conmemorar el 50 aniversario de los dos pactos internacionales de derechos humanos: elPacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre 1966.
 
Los dos Pactos, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos, que establece los derechos civiles, políticos, culturales, económicos y sociales que tiene todo ser humano al nacer.
 
«Nuestros Derechos. Nuestras libertades. Siempre» tiene como objetivo promover y dar a conocer los dos Pactos en su 50 aniversario. La campaña gira en torno al tema de los derechos y libertades (la libertad de expresión, la libertad de culto, la libertad a vivir libres de la miseria y la libertad a vivir sin miedo) que sustentan la Carta Internacional de Derechos Humanos. Estos derechos y libertades son tan relevantes hoy como cuando se adoptaron los Pactos hace 50 años. Para obtener más información sobre el tema de este año y la campaña consulte el sitio web de la oficina de Derechos Humanos de la ONU..
 
Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon/> <span class=«En ocasión del Día de los Derechos Humanos, volvamos a comprometernos a garantizar las libertades fundamentales y a proteger los derechos humanos de todos.»
-- Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon
 
 
 
 



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: BuscandoLibertad Enviado: 10/12/2015 16:21
Cubanos-copy1.jpg (2396×1595)

Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: BuscandoLibertad Enviado: 10/12/2015 16:54
noticias_file_foto_819472_1404734016.jpg (625×421)
              OAS Logo
Violencia contra personas LGTBI en América: 594 asesinatos en 15 meses, discriminación cotidiana, acoso policial
 CIDH publica informe sobre violencia contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex
             Washington, D.C.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publica hoy un informe regional sobre la violencia perpetrada contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) o percibidas como tales, o personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no normativas, o cuyos cuerpos difieren del estándar socialmente aceptado de los cuerpos masculinos y femeninos. En varios países de la región se han registrado avances significativos en el reconocimiento de derechos de las personas LGBTI, pero continúan registrándose altos índices de violencia en todos los países de la región. Esta violencia, tal como lo demuestran los múltiples testimonios que recoge el informe, tiene altos niveles de ensañamiento y crueldad. Asimismo, hay una invisibilidad de la violencia cotidiana que afecta a estas personas que no se denuncia ni se reporta en los medios.
 
El informe se enfoca en la violencia contra las personas LGBTI como un fenómeno social, complejo y multifacético, y no sólo como un hecho aislado o acto individual. Por ejemplo, la violencia contra las personas intersex está basada en prejuicio hacia la diversidad corporal y, específicamente, contra las personas cuyos cuerpos difieren del estándar corporal masculino y femenino. La violencia que sufren las personas intersex difiere de la que por lo general sufren las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT). Muchos de los actos de violencia contra las personas LGBT, comúnmente conocidos como crímenes de odio, se comprenden mejor bajo el concepto de violencia por prejuicio motivada por las sexualidades e identidades no normativas. Las orientaciones e identidades sexuales diversas desafían las nociones fundamentales sobre el sexo, sexualidad y género heteronormativas. En este sentido, la violencia y la violencia sexual contra las personas LGBT son utilizadas para sancionar y denigrar a las personas que se ubican fuera de estos conceptos en razón de su orientación sexual, identidad o expresión de género. Además, esta violencia tiene un impacto simbólico, ya que envía un mensaje de terror a toda la comunidad de personas lesbianas, gay, bisexuales y trans.
 
El informe aborda las variadas formas de violencia contra cada uno de estos grupos poblacionales. Según el Registro de Violencia contra personas LGBT que la CIDH llevó adelante por un período de 15 meses entre 2013 y 2014, los hombres gay y las mujeres trans constituyeron la mayoría de las víctimas de asesinatos y de actos de abuso policial. Las mujeres lesbianas y bisexuales son afectadas particularmente por violencia intrafamiliar y violencia sexual. Por su parte, las mujeres trans son el grupo más afectado por la violencia policial, sobretodo en el contexto del trabajo sexual. En su gran mayoría se encuentran insertas en un ciclo de violencia, discriminación y criminalización que suele comenzar desde muy temprana edad, por la exclusión y violencia sufrida en sus hogares, centros educativos y comunidades, que se refuerza por la falta de reconocimiento legal de su identidad de género en la mayoría de los países de la región.
 
Mientras tanto, la violencia que enfrentan personas intersex es muy diferente. Niñas y niños intersex son frecuentemente sometidos a operaciones e intervenciones quirúrgicas que, en su mayoría, no son médicamente necesarias, con el único objetivo de modificar sus genitales para que se parezcan más a los de un niño o una niña. Estas cirugías, de naturaleza irreversible, se suelen realizar sin su consentimiento, a bebés recién nacidos o niños y niñas de muy corta edad, y pueden causar un enorme daño a las personas intersex, tales como dolor crónico, falta de sensibilidad genital, esterilización, capacidad reducida o nula para sentir placer sexual, y trauma.
 
El informe analiza también la situación de violencia que enfrentan las personas dada la intersección con otros factores, tales como etnia, raza, sexo, género, situación migratoria, condición de defensor o defensora de derechos humanos, y pobreza. Estos grupos pueden sufrir un ciclo continuo de violencia y discriminación causado por la impunidad y la falta de acceso a la justicia. Por ejemplo, existe un fuerte vínculo entre pobreza, exclusión y violencia. Las personas LGBT que viven en pobreza son más vulnerables al perfilamiento y acoso policial, y en consecuencia a tasas más altas de criminalización y encarcelamiento. Asimismo, las personas LGBT jóvenes tienen, en general, un acceso limitado a la vivienda, lo que aumenta su riesgo de ser víctimas de violencia.
 
La gran mayoría de asesinatos y actos de violencia contra personas LGBTI quedan impunes. Existen varios obstáculos para el acceso a la justicia para personas LGBTI y sus familiares, que incluye miedo a denunciar, subregistro del problema, abordaje inadecuado por parte de agentes estatales, falencias en las investigaciones, entre otros. La inefectividad por parte de los Estados de aplicar la debida diligencia para prevenir, investigar, sancionar y reparar los asesinatos y otros crímenes violentos contra las personas LGBTI guarda estrecha relación con los prejuicios y estereotipos que los agentes del Estado tienen sobre las víctimas.  Cuando los Estados no realizan investigaciones exhaustivas e imparciales respecto de la violencia contra las personas LGBTI, como ocurre en la mayoría de los casos, se genera una impunidad frente a estos delitos que envía un fuerte mensaje social de que la violencia es condonada y tolerada, lo que genera aún más violencia y conduce a las víctimas a desconfiar en el sistema de justicia.
 
Existe un vínculo inherente entre discriminación y violencia contra las personas LGBTI en América. En ese contexto, también existe un vínculo entre legislaciones discriminatorias y violencia. Ejemplo de esto son las leyes que criminalizan las relaciones sexuales y/o otras expresiones de intimidad consensuales entre personas del mismo sexo, así como las expresiones de género no normativas. Leyes de sodomía, indecencia seria e indecencia grave, protección de la “moral pública” y “las buenas costumbres”, entre otras, continúan siendo un problema grave en la mayoría de los países anglófonos del Caribe. Aunque estas leyes suelen no aplicarse, su existencia es utilizada para acosar, perseguir, hostigar y amenazar a personas con orientaciones sexuales o identidades o expresiones de género diversas, reales o percibidas. Este tipo de legislaciones contribuyen a crear un contexto que condona la discriminación, la estigmatización y la violencia contra personas LGBT, reforzando los prejuicios sociales existentes.
 
El informe aborda también la relación entre el derecho a igualdad y el derecho a la libertad de expresión. Específicamente, la Convención Americana prohíbe la “apología del odio” que constituya una “incitación a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas”. En el informe, la CIDH y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión afirman que la apología del odio que incite a la violencia ilegal contra un grupo por motivo de su orientación sexual, identidad o expresión de género, y diversidad corporal, está incluida en las expresiones prohibidas por la Convención Americana.
 
La CIDH insta en el informe a los Estados Miembros de la OEA a investigar y sancionar los crímenes y actos violentos contra las personas LGBTI con debida diligencia. Considerando el alto número de actos de violencia y el ensañamiento y crueldad con que son perpetrados, se recomienda que siempre que se abra una investigación, se incluya la hipótesis de que pueda haber sido violencia por prejuicio. Asimismo, los Estados deben recolectar información estadística de manera sistemática sobre la violencia contra las personas LGBTI y sobre el acceso a la justicia, que permita identificar los motivos de las alarmantes tasas de impunidad. También se recomienda a los Estados adoptar medidas amplias a fin de combatir la discriminación, los prejuicios y los estereotipos sociales y culturales contra las personas LGBTI. Los Estados deben adoptar medidas preventivas y educativas para responder y combatir el discurso de odio contra las personas LGBTI y derogar las leyes que criminalizan las relaciones sexuales y otras expresiones de intimidad consensuales entre personas del mismo sexo en privado y las expresiones de género no normativas. El informe contiene más de 100 recomendaciones a los Estados para abordar y resolver este grave problema.
 
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.
 
                                   7 de diciembre de 2015
 
OAS Logo
 
orgullo_15-16.jpg (640×450)

Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: administrador2 Enviado: 10/12/2015 19:53
En Día Internacional de DDHH, Cuba niega tener presos políticos
El gobierno castrista dice tener ‘presos comunes’ que se ‘autotitulan disidentes’
  
Roberto-Pizano (640×434)
Roberto Pizano, residente de Tampa, pasó 18 años como preso político en una cárcel cubana
                     Agence France-Presse / La Habana / Con información El Nuevo Herald & Cubanet & Diario de Cuba
 En Cuba “no hay presos políticos” sino reclusos comunes que se “autotitulan disidentes”, afirmó el fiscal general cubano Darío Delgado, en una entrevista difundida el jueves por el Día Internacional de los Derechos Humanos.
 
“A veces se dice que aquí hay presos políticos. No los hay”, pues “la mayoría de aquellos que se autotitulan disidentes, son presos comunes que han sido atraídos por las organizaciones contrarrevolucionarias, internas o externas, y reciben un pago directo o indirecto”, dijo Delgado al diario oficial Granma.
 
“Pero no son presos de conciencia”, enfatizó.
Precisó que “de los extranjeros que están sancionados en Cuba, hay una parte que es por delitos comunes”, mientras que “existen otros, muy pocos, que están vinculados con delitos de carácter no común, como son los terroristas, o alguno que vino a Cuba a subvertir el orden político”.
 
En enero el gobierno de Raúl Castro liberó a 53 reclusos que Washington consideraba presos políticos, como parte del histórico acercamiento que llevó a Cuba y Estados Unidos a reanudar sus nexos diplomáticos en julio, tras medio siglo de ruptura y enfrentamiento político.
 
La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, que es ilegal aunque tolerada en la isla, sostiene que todavía hay unos 60 presos políticos, lo que no es respaldado por Amnistía Internacional (AI).
  
No obstante, esa organización que vela por los derechos humanos en el mundo, acusa al gobierno de Castro de usar “indebidamente” leyes “para acosar y encarcelar a activistas” opositores, y de detenerlos temporalmente “para impedirles asistir a manifestaciones públicas o reuniones privadas”.
 
Los señalamientos están contenidos en el informe publicado en septiembre.
En Cuba, que tiene un régimen unipartidista dirigido por el Partido Comunista, toda oposición es ilegal, y los disidentes acusan al gobierno de violar, entre otros, sus derechos de expresión, asociación y reunión.
 
La disidencia también demanda del gobierno que ratifique los pactos internacionales de derechos civiles y políticos, y de derechos económicos, sociales y culturales.
  
Estos pactos, adoptados en el marco de la ONU en 1966 y en vigor desde 1976, fueron firmados por Cuba el 28 de febrero de 2008, pero todavía no los ha ratificado.
  
Las opositoras Damas de Blanco, que ganaron el Premio Sajarov del Parlamento Europeo en 2005, convocaron para la tarde de este jueves a una manifestación frente al cine Yara, una de las sedes del Festival de Cine de La Habana iniciado hace una semana, para conmemorar el día de los Derechos Humanos.
  
 El régimen aborta otro intento de las Damas de Blanco de manifestarse por el Día de los Derechos Humanos
La Seguridad del Estado abortó la concentración de las Damas de Blanco, prevista para la 1 pm en la esquina de L y 23, en La Habana.
  
Además de las ocho Damas detenidas antes de llegar al punto de concentración, a las 12 del mediodía dos activistas que habían logrado llegar al lugar comenzaron a gritar "Libertad" en ese punto, en la acera de Coopelia, y fueron arrestadas.
 
Cuando empezaron a gritar consignas, una docena de policías mujeres salieron del portal del cine Yara.
 
En la céntrica esquina había cierta confusión, pero se distinguían a los policías de la Seguridad del Estado y a las mujeres de la brigada de respuesta rápida, de los cinéfilos que asisten al Festival Internacional de Cine de La Habana.
 
Los policías no eran los únicos que esperaban. La prensa internacional, sin acreditaciones visibles —pero con cámaras profesionales— esperaba en el balcón del Hotel Habana Libre.
 
En cuanto las Damas empezaron sus gritos, fueron los primeros en correr. Los curiosos también corrieron junto a la policía.
 
Los policías aplicaron una llave a las Damas y fueron conducidas al interior de la heladería.
 
La brigada de respuesta rápida comenzó a convocar a los adolescentes que este jueves no asistieron a sus escuelas y llegaron gritando "Viva Fidel".
  
Otros activistas, en otros lugares de la Isla, han advertido que se están produciendo arrestos por todo el país con motivo de la celebración del Día de los Derechos Humanos.
 
Por su parte, un grupo de 15 presos políticos encarcelados en Valle Grande se encuentran en día de ayuno por el Día de los Derechos Humanos.
 
Según informó José Daniel Ferrer, se trata de Hugo Damián Prieto Blanco, Emilio Serrano Rodríguez, Isaín López Luna, Carlos A. Calderín Roca, Miguel Guerra, Lamberto Hernández, Miguel Daniel Borroto, Alexander Alan Rodríguez, Yusel Pérez Cape, Yuslay Pérez Cape, Ariel Ibergollín Cape, Bárbaro Michel Roban a Mitechell. Bianco Chuelo Savón, Andrés Romero González y Abel Daniel Chávez Ortiz.
  
  Los derechos humanos, un año después del acercamiento con Estados Unidos.
Poco ha cambiado su tratamiento en Cuba, pese al acercamiento con Estados Unidos
Una fuerte ola represiva está teniendo lugar en Cuba. Mientras el mundo libre celebra los 67 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en nuestro país han sido amenazados, detenidos e incomunicados decenas de activistas pro democracia para impedir que conmemoren la fecha.
  
Dentro de una semana habrá transcurrido exactamente un año del anuncio de la reanudación de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Lo ocurrido en la isla durante este periodo en materia de violaciones a los derechos fundamentales podría resumirse en la perturbadora imagen del rostro ensangrentado y cubierto de vendas de Antonio Rodiles que recorrió el mundo en el mes de julio.
 
Pero lamentablemente ha ocurrido mucho más. Durante este año domingo tras domingo las Damas de Blanco y los activistas de UNPACU y otros grupos han sido reprimidos en la Iglesia de Santa Rita y a lo largo de todo el país. Ni la visita del papa sirvió de nada.
 
Simultáneamente la pobreza y la indefensión de los ciudadanos frente a la corrupción del sistema aumentan y, mostrando su desesperanza, miles de cubanos huyen en estampida en balsas o a través de Centroamérica, rumbo a Estados Unidos temerosos de que el vecino país les cierre las puertas en cualquier momento.
 
  Los derechos humanos  
 
Hace un año, el 10 de diciembre de 2014, mientras los gobiernos de Cuba y Estados Unidos ultimaban en secreto los detalles de su nueva luna de miel, el panorama represivo en la isla lucía exactamente igual que hoy: fuerzas paramilitares y uniformadas de la policía golpeaban a opositores pacíficos a pleno día, en el mismo centro de La Habana y en todo el país. Siete días después de las golpizas, Raúl Castro y Barack Obama anunciaban por televisión la reanudación de las relaciones diplomáticas entre sus respectivos países.
  
En el documento publicado por la Oficina del Secretario de Prensa de La Casa Blanca el 17 de diciembre de 2014, se especificaba en lo referido a los DDHH en la isla lo siguiente: “… (La nueva política hacia Cuba) incluirá un apoyo continuo y sólido que perseguirá la mejora de las condiciones en materia de Derechos Humanos y la implementación de reformas democráticas en Cuba”. Más adelante, dentro del acápite denominado “Compromiso firme con la democracia, los derechos humanos y la sociedad civil” añadía que “incluirá un apoyo fuerte de los Estados Unidos para que haya mejores condiciones de derechos humanos y reformas democráticas en Cuba”. Un párrafo más abajo, la administración estadounidense especificaba que…  “continuará implementando programas de EE.UU. enfocados en promover el cambio positivo en Cuba”.
 
A un año de la publicación del alentador documento de la Casa Blanca, la situación no ha mejorado en nada y muchos sienten que la promesa no se ha cumplido. Cuba es hoy una nación en fuga, y el único nuevo derecho que Raúl Castro le ha concedido a los cubanos es el de vender la casa para costear esa fuga. Derecho que ya ha sido revocado a los médicos-esclavos –sin que nadie haya hablado del tema– y podría revocarse al resto de la población.
 
Mientras tanto, muchos opositores perciben que la administración norteamericana se distancia de ellos, gradual pero obviamente. En la denominada política real, hay palabras y compromisos que, víctimas del  pragmatismo, se lleva el viento.
 
Los Castro se sienten impunes y reprimen con mano dura ante la indiferencia de Estados Unidos y el resto del mundo; ganan tiempo y se empoderan para convertirse en los nuevos capitalistas dueños del país.
 
 Impiden a corresponsales de CubaNet salir de su domicilio 
“Ustedes no pueden salir”, les dijo un oficial de la Seguridad del Estado
Los periodistas independientes Augusto Cesar San Martín y Osniel Carmona, corresponsales de CubaNet, han informado vía telefónica a esta redacción que se encuentran retenidos en el domicilio de San Martín.

Un auto patrullero de la policía está estacionado en estos momentos frente al edificio donde reside el corresponsal. Tres agentes de la Seguridad del Estado, apostados a la entrada del edificio, les impidieron salir del lugar cuando intentaban dirigirse al Vedado para cubrir la manifestación convocada por las Damas de Blanco. Uno de los agentes, que se identificó como Joel, los llamó por sus nombres y les dijo: “Ustedes no pueden salir”.

Por otra parte, la activista Martha Beatriz Roque informó a la redacción de CubaNet que ocho Damas de Blanco, entre ellas Bertha Soler, fueron detenidas en horas de la mañana de hoy cuando se dirigían hacia 23 y L en el Vedado para participar en el acto convocado por la organización para celebrar el Día de los Derechos Humanos. Junto a ellas fue detenido también el ex preso político del “Grupo de los 75” Ángel Moya. La detención se produjo a las 10 de la mañana, en la esquina de las calles Porvenir y E, en Lawton, cerca de la sede de las Damas de Blanco.

Asimismo informó Roque que desde el día de ayer el gobierno montó frente a la casa sede de la organización y en la esquina de 23 y L, donde debía celebrarse la marcha, tarimas de venta de comida y bebidas para congregar de antemano los llamados grupos de “respuesta rápida” (paramilitares) que utiliza para reprimir a los opositores.

Las mujeres burlaron el operativo montado frente a la sede, saliendo más temprano, y estaban en la parada del ómnibus cuando una motocicleta de la Policía Nacional Revolucionaria cerró la calle Porvenir y comenzaron a producir los arrestos. Según agregó la activista, en ese momento ella estaba hablando por teléfono con Moya, que le informó lo que ocurría. El paradero de los detenidos se desconoce hasta el momento.

El correponsal Ernesto Aquino informa desde La Habana que también el joven opositor de 27 años,  Yuniel López O’Farrill fue arrestado hoy a las 8:30 de la mañana cuando salía de la casa con su esposa, la joven de 21 años Nadiasly Quevedo Herrera, y el activista de derechos humanos Yosvani Fernández Guzmán.

Nadiasly Quevedo Herrera, esposa de López O’Farrill declaró a Cubanet: “Desde las 9 de la noche de  ayer la policía política tenía montado un operativo de vigilancia frente a mi casa, como siempre lo hacen en la víspera del día que se celebran los derechos humanos”.

La joven, de 21 años, agregó que “mi esposo ha sido muy reprimido por sus actividades de oposición al régimen, pero desde que se postuló en las pasadas elecciones para delegado de circunscripción en la zona de Santa Amalia, Arroyo Naranjo, el acoso y la vigilancia se han recrudecido. El gobierno comprobó durante esas elecciones el apoyo que él tiene en su comunidad, y eso los tiene muy preocupados”.

Al cierre de esta noticia se ignora el paradero de López OFarrill y Fernández Guzmán, quienes fueron introducidos en un patrullero sin que se le explicara a su esposa, que presenció el arresto, hacia dónde los conducían.
 
Toda la información publicada en  El Nuevo Herald & Cubanet & Diario de Cuba
  
correa-163.png (600×400)
  
  
el Nuevo Herald | elnuevoherald.com

Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 10/12/2015 20:29
Derechos humanos en matutinos escolares
Que los maestros se vean obligados a mencionar derechos humanos
 en los matutinos este 10 de diciembre, es en sí un triunfo de la oposición
 
 Estudiantes-de-primaria-cubanos-Foto-Martinoticias.jpg (550×400)
Estudiantes en Cuba, seremos como el Che pero tambien nos iremos del paraiso
       Frank Correa  | La Habana | Cubanet
 Una frase satanizada durante décadas en Cuba, “derechos humanos”, parece que puede mencionarse ya abiertamente sin que se tomen represalias contra las personas que las pronuncian. Incluso ha llegado a incluirse este año como una fecha histórica, entre las efemérides que deben destacarse en los matutinos escolares de las escuelas primarias.

En la escuela “Manolito Aguiar”, situada en Quinta avenida y 234, Jaimanitas, una maestra  habló largamente en el matutino sobre la importancia del 10 de diciembre, “Día Mundial de los Derechos Humanos, fecha que debemos celebrar, alumnos y profesores, como una fiesta, por el significado que entraña para todos los cubanos”.

La frase sonó como una rareza, sobre el murmullo de los infantes alineados en la cancha de baloncesto donde se desarrollan diariamente los matutinos. Durante décadas el solo hecho de pronunciarla se asoció a delitos contra la Seguridad del Estado, y era acompañada de detenciones y condenas de cárcel para los que se aventuraban a enarbolarla. Una práctica que produjo en la ciudadanía un efecto de evasión y casi la suprimió del vocabulario popular, convirtiéndose de esta manera en tabú.

Poseer un ejemplar de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, llegó a ser una de las más firmes evidencias para que un individuo fuera detenido, procesado y encasillado como disidente, a pesar de que Cuba fue uno de los estados firmantes del documento, aprobado por los miembros de la Organización de las Naciones Unidas en 1948, luego de concluida la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de investir a los ciudadanos de derechos inviolables.

Es en 1976 cuando se mencionan los DDHH en Cuba por primera vez como un medio de lucha pacífica, en la voz de Ricardo Bofill Pagés, que funda un Comité Pro Derechos Humanos junto a un incipiente grupo de cubanos que intentaban organizarse para luchar por lo que en otros países era un derecho ciudadano. Y es precisamente por ejercer sus derechos de asociación, de libertad de expresión y libertad de pensamiento, que fueron encarcelados y vilipendiados aquellos que integraron el embrión que luego se convertiría en movimiento.

Esta forma de lucha fue creciendo de manera estoica, sin apenas recursos ni medios de trabajo, pero con mucha voluntad y constancia por los fundadores del Comité, para dar a conocer a los cubanos el contenido de aquella Declaración, aprobada en Ginebra luego de la victoria sobre el fascismo.

Luego se fueron sumando nuevos activistas y grupos, y se pudo denunciar ante organismos internacionales las violaciones a los derechos humanos que sufrían muchos cubanos, tanto en la calle como en las prisiones, por no compartir la ideología impuesta por el gobierno comunista.

Las páginas escritas durante todos estos años de resistencia cívica, por el movimiento fundado por Bofill en el ya lejano 1976, es una historia que no podrá olvidarse jamás.

Que los maestros de las escuelas primarias, cumpliendo las orientaciones de sus superiores, se vean obligados a mencionar el tema de los Derechos Humanos en los matutinos este 10 de diciembre –aunque los limiten al derecho a “la salud, la educación, la cultura y el deporte”– es en sí un triunfo de aquellos que entregaron los mejores días de sus vidas y sus fuerzas tras una quimera que algún día se volverá realidad.

Estoy seguro de que en el futuro cercano los cubanos construiremos la plataforma para una concertación de pensamiento y tolerancia, único camino posible para que Cuba se convierta en un lugar donde todos sean iguales y puedan vivir en paz.

  
Cubanet


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados