Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

Cuba Eterna
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Ferramentas
 
General: La novela Paradiso de Lezama Lima fue editada un 16 de febrero de 1966
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: administrador2  (Mensagem original) Enviado: 16/02/2016 17:07
'Paradiso' en tiempo de Bim Bom y reguetón
 
jose_la.jpg (508×521)
Los escritores cubanos José  Lezama Lima  y Virgilio Piñera.
            Camilo Ernesto Olivera | La Habana | Diario de Cuba
Paradiso, la primera novela publicada por José Lezama Lima, y única que pudo ver editada en vida, vio la luz el 16 de febrero de 1966. Cinco décadas después, la actual Feria del Libro de La Habana transcurre, desde el sábado 14 de febrero, de espaldas al medio siglo de este clásico indiscutible de las letras hispanas.

Una lectura leve del texto nos muestra al personaje central, José Cemí, como alter ego del autor en el viaje desde la niñez hasta la adolescencia, y luego en su juventud tempestuosa, durante el periodo dictatorial de Gerardo Machado (1925-1933). Para los lectores, acostumbrados a la fabulación sin muchas complicaciones, el enredo suele comenzar luego del célebre capítulo VIII. Aparece entonces Oppiano Licario, una suerte de "maestro interior" a la manera en que este se asume en diversas tradiciones místicas e iniciáticas.  

La primera edición comenzó a venderse en las librerías cubanas el 16 de febrero de 1966 y constaba de 4.000 ejemplares. En los días siguientes, los rumores amigos, y también los "enemigos rumores", a propósito de la novela fueron creciendo. El susurro era constante y anunciaba pecado: "Léete el capítulo VIII".

Tanto fue así, que el texto fue retirado de la venta en varias librerías y una atmósfera de escándalo rodeó al libro. Las aventuras de Farraluque y su pene enhiesto entrando en agujeros femeninos y masculinos pasaban como un tornado de veinte páginas frente a la vista asombrada y libidinosa del subdesarrollo mental tropical cubiche. Pocos quisieron, o pudieron, ver más allá. Durante años, solía decirse en Cuba que existían dos tipos de lectores de Paradiso: los de la novela en sí, y los del antes mencionado capítulo octavo.   

           El Paradiso del terror revolucionario
"Me asusté mucho cuando retiraron el libro", rememora una antigua empleada de librería habanera. "Pensé que se trataba de un texto contrarrevolucionario y pregunte lo que pasaba. Me respondieron que ese libro era pornográfico y describía aberraciones sexuales entre hombres".

La Isla era sacudida por una ola represiva. Cientos de hombres estaban internados en campos de trabajo forzado, las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), desde noviembre de 1965. Otros tantos resultaban expulsados de centros de estudio y trabajo. La revista Mella publicaba las historietas homofóbicas de "Hermenegildo Sorullo" y "Florito Volandero".  

La novela fue recogida y vuelta a vender hasta que se agotó aquella primera edición. Al menos fuera de Cuba, la neblina comenzó a disiparse en 1968, cuando el libro fue publicado en México y Argentina. Luego, en 1971 y hasta su muerte, la censura del régimen cubano cayó como una maldición medieval sobre Lezama Lima. Hubo que esperar por décadas para la reedición de la novela. Mientras tanto, los ejemplares que sobrevivieron al tiempo y el miedo, pasaban de mano en mano.

"La primera vez que leí la novela, fue en casa de un amigo que no quiso prestármela", cuenta Arnaldo, ingeniero y veterano de la guerra de Angola. "Él decía que ese libro no salía de su casa. El capítulo VIII no me chocó tanto, pero hubo un momento en que no entendí 'ni pitoche'".

"Es que cuando crees que estas siguiendo la historia, esta se te pierde en una digresión y para ubicarse de nuevo hay que 'romper monte mental'", añadé. Realmente logró disfrutar de la novela cuando pudo comprarla en 2006.

Farraluque arma la gozadera 

Noche de sábado 14 de febrero, en la zona cercana a la céntrica y capitalina intersección de 23 y Malecón. Heladería Bim Bom.

"¡Oye 'pelú'!", llaman y voy. "Aquí te traje el libro que me prestaste."

Un antiguo vecino del barrio de Guanabacoa me devuelve un ejemplar de Paradiso. Me pregunta: "Asere, ¿de verdad ese tipo publicó eso en 1966? ¿Cómo es que no lo fusilaron?"

"¿Él es el del libro?", preguntan al vecino. "¡Mira tú, un cheo (argot: heterosexual) culto… Yo también le pasé la vista. En realidad, lo único que se puede leer es el capítulo ese donde un chiquito ahí, Farra… algo, arma la gozadera y 'el dále al que no te dio'. Lo demás no lo entendí."

Mientras los escucho, casi tengo la certeza de que  José Lezama Lima nació, vivió y escribió demasiado adelantado a su época y la nuestra. Cuba era, y sigue siendo, un país demasiado joven aunque envejece por día desangrado por la migración, huyendo del caos dictatorial que le nubla el futuro.

Sin embargo, el mismo faro del Morro que iluminó a Lezama sigue emitiendo su luz. A fin de cuentas, cada libro tiene sus lectores. Algún día la poesía, como espejo verbal del oculto idioma para iniciados y demiurgos, unirá lo que hoy está fragmentado.     
                     Fuente  Diario de Cuba


Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados