Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

Cuba Eterna
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Ferramentas
 
General: Un sello dedicado a Rocío Jurado esta a la venta en España.
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 2 no assunto 
De: cubanodelmundo  (Mensagem original) Enviado: 23/05/2016 16:27
CORREOS dedica un sello a Rocío Jurado
Están a punto de cumplirse los diez años desde que Rocío Jurado nos dijo adiós, por lo que hoy, 22 de abril es una fecha muy especial para los familiares, amigos y seguidores de La más grande. En el madrileño Teatro Real, ha tenido lugar el homenaje que Correos ha querido tener con la artista y se ha presentado oficialmente el sello Rocío Jurado.
  
Correos-dedicado-cantante-Rocio-Jurado_910120838_103440236_667x375.jpg (667×375)
 
El sello reproduce una bella imagen de la artista, con un disco de oro y un
novedoso troquelado en forma semicircular. Tiene un valor postal de 0,57 euros y una tirada de 240.000 ejemplares.
 
              MADRID, 22 de abril de 2016 - CORREOS 
CORREOS ha presentado hoy el sello dedicado a Rocío Jurado, una de las figuras más relevantes de la copla, género que revitalizó con actuaciones llenas de energía, tanto por su impresionante voz como por su enorme presencia escénica.
 
Al acto, que ha tenido lugar en el Teatro Real, han asistido, entre otros, el subsecretario de Fomento, Mario Garcés Sanagustín; la hija de la artista, Rocío Carrasco Mohedano; y el presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin.  El cantaor flamenco Miguel Poveda León, muy amigo de la cantante, ha querido sumarse al homenaje de CORREOS, con la interpretación de varios de sus temas.
 
Voz, rostro y temperamento. Todo parece brillar ante el poderío de una mujer que fue construyendo su carrera a golpe de trabajo. Infatigable y siempre entregada a un público que la siguió durante su carrera y que hoy, diez años después de su desaparición, continúa recordándola como la gran artista que fue.
 
Rocío Jurado, “la Chipionera”
Rocío Jurado nació en Chipiona (Cádiz), en 1946, y con tan sólo ocho años debutó como cantante en una obra de su colegio, La Divina Pastora, donde ya demostró sus dotes artísticas. Además se presentó a varios concursos radiofónicos donde la mayoría de las veces se alzó como vencedora y le llevó a que la conocieran como “la niña de los premios”.
 
En Madrid conoció a Pastora Imperio, a la Niña de los Peines y a Manolo Caracol, quien al escucharla cantar decidió contratarla para su espectáculo. Pero fue en “El Duende”, el tablao flamenco de Pastora Imperio, donde comenzó a despuntar. El cine también estuvo presente en su vida pues además de rodar varias películas con Manolo Escobar, también participó en series míticas como Curro Jiménez.
 
Además de su voz, Rocío tenía otras cualidades, entre ellas, una indiscutible belleza. En 1968 fue elegida Lady España y un año después obtuvo el tercer puesto como Miss Europa.
 
“La Chipionera”, como también era conocida, se hizo pronto un nombre en el panorama musical español. Cosechó grandes éxitos con canciones “Como una ola”, “Señora” o “Como yo te amo”. Rocío era la fuerza y la elegancia en el escenario, alternaba la bata de cola con los trajes de noche aportando así un toque sofisticado al puritanismo que siempre había rodeado al mundo de la copla y el flamenco.
 
La artista nunca se alejó de sus raíces flamencas y por ello, en 1982, cuando ya era una artista más que consagrada, grabó un LP con el guitarrista Manolo Sanlúcar y el cantaor Juan Peña “El Lebrijano”, titulado “Ven y sígueme”, que sólo hizo certificar lo grande que era esta artista en cualquier registro. Con motivo de la Exposición Universal de Sevilla (EXPO) en 1992, protagonizó con otras cuatro grandes, María Vidal, Imperio Argentina, Nati Mistral y Juanita Reina, el espectáculo Azabache, donde pusieron en escena grandes temas de la copla española.
 
Rocío Jurado, “La más grande” como muchos se refieren a ella, vendió más de 25 millones de discos y consiguió 63 discos de platino y 150 discos de oro, como el que aparece en el sello, al que acompaña una bella imagen de la artista que falleció el 1 de junio, tras una larga enfermedad.
 
Otros sellos sobre flamenco
En 1947 se emitió el primer sello sobre la música y hasta hoy han aparecido más de 100 efectos dedicados a esta temática: a compositores clásicos españoles, a zarzuelas famosas, a la música folclórica o a algunos instrumentos populares, entre otros.
 
A partir de 1996, se incorporan a los sellos personajes muy conocidos por la sociedad: Camarón de la Isla y Lola Flores inauguran un acercamiento de la Filatelia a la cultura popular española.
 
El sello que hoy se ha presentado se une a otros que CORREOS ha emitido a lo largo del tiempo, sobre flamenco y que se han convertido en  sentidos homenajes a algunas de sus figuras más representativas; entre ellos, el dedicado a la gran bailaora Carmen Amaya, o a los ya comentados anteriormente, el gaditano Camarón de la Isla o a la jerezana Lola Flores.
 
Además de estos tributos a espléndidas figuras del flamenco, CORREOS ha dedicado una hoja bloque a los bailarines Joaquín Cortés y Sara Baras (Exposición Mundial de Filatelia España 2000, celebrada en Madrid) y a José Cortés y a Cristina Hoyos (Exposición Mundial de Filatelia España 2006, celebrada en Málaga).
 
En 2014, la empresa postal homenajeó a Paco de Lucía a los pocos meses de su fallecimiento, otro genio fundamental en el mundo del flamenco que rompió con la ortodoxia más férrea y dio una oportunidad a nuevas formas de interpretación.
 
El Pliego Premium dedicado a Rocío Jurado cuenta con 20 sellos que reproducen un bello retrato de la artista con la melena al viento, junto a un disco de oro que representa los 150 que cosechó durante su carrera, junto a 63 discos de platino y más de 25 millones de discos vendidos. El disco está troquelado dando una forma redondeada al sello que lo hace más atractivo.
 
Características Técnicas
En el efecto postal, hoy presentado, se reproduce en primer plano el retrato de Rocío Jurado junto a un disco de oro. Tiene un valor facial de 0,57€, impreso en offset+foil y troquel de vinilo y una tirada de 240.000 ejemplares en pliegos de 20 efectos.
 
SELLOROCIOJURADO-7_119498106_4022580_1706x960.jpg (1706×960)
 
 
*VÍA  CORREOS 


Primeira  Anterior  2 a 2 de 2  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 2 no assunto 
De: cubanet201 Enviado: 23/05/2016 16:39
Salen a la venta 240.000 sellos de la cantante Rocío Jurado
El valor postal es de 0,57 euros, y en el texto del anuncio de la emisión publicado por el BOE el pasado 31 de marzo se destacaba que la artista, «dotada de una voz prodigiosa, era conocida como "la más grande"»
 
 sello_rocio_jurado_4-_2016.jpg (1600×900)
  
Ya se han puesto a la venta 240.000 sellos dedicados a la artista española Rocío Jurado, quien falleció el año 2006 a consecuencia de un cáncer. La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre emitirá este sello dentro de la serie «Personajes» con un valor postal de 0,57 euros y una tirada de 240.000 unidades.
 
«Dotada de una voz prodigiosa, era conocida como "la más grande", tanto por su capacidad profesional como humana», destacó el texto del anuncio de la emisión que publicó el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 31 de marzo.
 
La distribución a los puntos de venta de esta serie de sellos cesará el 31 de diciembre de 2018, si bien conservarán indefinidamente su valor a efectos de franqueo, hasta que se dicte orden en contrario.
 
Rocío Mohedano Jurado (Chipiona, 18 de septiembre 1945-Madrid, 1 de junio de 2006) caló en el gusto popular gracias a su dominio de la escena y a los matices de su voz, dúctil y potente al mismo tiempo. La constante presencia de su imagen en las revistas de actualidad fue sólo un reflejo de la admiración que despertaba entre el público.
 
Primerísima estrella de la canción española y actriz, fue en sus comienzos cantaora de cuadro. Su padre, zapatero artesano, fue un gran aficionado que a veces organizaba fiestas, en las que la artista comenzó a cantar de niña.
 
Tras fallecer su padre y en compañía de su madre, Rocío se trasladó a Madrid, donde comenzó a trabajar en el cuadro del tablao El Duende, de Pastora Imperio, del que se la llevó Manolo Caracol para su tablao Los Canasteros. Algún tiempo después, su éxito en la canción la alejaría del cante, aunque en casi todas sus actuaciones interpretaba algún tema flamenco de carácter ligero.
 
Rocío Jurado fue conocida como «la más grande» dentro de la canción española, aunque trabajó también como actriz de cine, ya que como casi todas las artistas de la época fue tentada por la industria cinematográfica en unos años en los que gustaban las películas con cantantes.
 
Fue precisamente junto a otra gran figura de la canción andaluza, Manolo Escobar, con quien debutó en la pantalla, en la película «Los guerrilleros», a las órdenes de Pedro L. Ramírez, a los pocos meses de haber comenzado su carrera. El film se estrenó con gran éxito en 1962, dándose la circunstancia de que también se trató de la primera interpretación de Manolo Escobar.
 
Tras su debut como protagonista, se repite el éxito en su segunda película en la que ya figuraba como cabecera de cartel, «Proceso a una estrella» (1966), siendo esta vez un asunto más dramático y su director, Rafael J. Salvia.
 
Para no encasillarse, y años más tarde, en 1971, rueda su tercera cinta, con un aire mucho más moderno en su temática y con un director que comenzó con cierto prestigio entre la crítica joven, Germán Lorente, titulándose la película «Una chica casi decente», hecha en coproducción con Italia. Hizo también una colaboración en una película titulada 'En Andalucía nació el amor', junto a El Cordobés, Juan Luis Galiardo, Dianik Zurakowka.
 
El éxito de Rocío Jurado como cantante había traspasado las fronteras españolas. La 'chipionera' que comenzó cantando fandangos había sabido evolucionar y en su repertorio había ya muchas y buenas canciones de Quintero, León y Quiroga, Rafael de León y aún tendrían que experimentarse en ella cambios posteriores.
 
Una etapa de su vida transcurrió en Argentina, donde rodó una serie de películas, algunas de ellas para la televisión, que no llegaron nunca a exhibirse en pantallas españolas, ni siquiera en la televisión. De este período, cuentan títulos como «La zapatera prodigiosa», un musical sobre la obra de Federico García Lorca, «De España al cielo» y «Aquellos tiempos», cinta esta última que estuvo propuesta para el premio «Martín Fierro», uno de los máximos galardones de aquel país.
 
De vuelta a España, de nuevo le tienta el cine y hace la película «La querida». El tema había sido escrito por dos sevillanos, Romualdo Molina y José Manuel Fernández, y la dirección corría a cargo de un director prestigiado como Fernando Fernán Gómez.
 
Su evolución profesional continúa cuando abandona la casa discográfica Columbia y se pasa a R.C.A. grabando canciones de Manuel Alejandro, con discos como «De ahora en adelante» y «Señora», de resonante triunfo en su carrera como cantante. Entre sus proyectos está llevar al cine como protagonista el tema de 'La malquerida', de Benavente, ambientado en Andalucía y dirigido por Pedro Olea.
 
En 1986 se le concedió la Medalla de Andalucía en reconocimiento a sus acciones, servicios y méritos excepcionales o extraordinarios realizados en beneficio de la comunidad.
 
Vida personal
La vida personal de Rocío Jurado también fue constante centro de atención para la prensa. El 21 de mayo de 1976, se casó con el entonces famoso boxeador Pedro Carrasco. Contrajo matrimonio en el Templo de la Virgen de Regla, en Chipiona. Tras el convite los recién casados pasaron su primera noche en un hotel de Sevilla.
 
De esta unión nació su única hija biológica, Rocío Carrasco, el 29 de abril de 1977. Pronto y después de este enlace, le vino el éxito arrollador de su disco «De ahora en adelante», con el que Rocío se abrió totalmente las puertas de latinoamérica y Estados Unidos. Los temas «Si Amanece», «Lo siento mi amor», «Mi amante amigo» y «Si te habla de mí» triunfaron rotundamente en América.
 
En el transcurso de estos éxitos falleció Doña Rosario, su madre, dejando un gran vacío en su vida, pero su carrera de éxitos continuó. Su álbum 'Señora' la elevó a la cúspide y, posteriormente, con «Como una ola» terminó de adueñarse del mundo de la canción.
 
Rocío Jurado volvió a colaborar en el cine, con el maestro Carlos Saura en la película «El amor brujo»' donde cosechó grandes éxitos interpretando las canciones. También José Fina Molina la reclamó para protagonizar «La Lola se va a los puertos» en 1993, que fue su vuelta al cine como protagonista después de mas de quince años sin hacer cine.
 
«¿Donde estas amor?», «Paloma Brava», «Punto de Partida» entre otros discos completan su larga carrera musical siempre llena de triunfos.
 
Para los amantes de la Copla, también grabó un disco en 1989, con «Canciones Inéditas, que habían sido escritas para ella por el maestro Rafael de León, y que Rocío grabó después de la muerte de este genial autor. Eran un reparto de canciones que nunca antes habían sido grabadas por ninguna otra artista.
 
En julio de 1989, Rocío confirmó su ruptura con el boxeador Pedro Carrasco. El trabajo obligaba a la cantante a pasar mucho tiempo fuera de casa dedicada a las galas, lo que había contribuido a que su matrimonio se fuera resintiendo. Tras su ruptura con Pedro, siguió volcada en el trabajo, y cosechando éxitos.
 
En el año 1992, se estrenó el espectáculo «Azabache» como inauguración del Auditorio de Sevilla. Este espectáculo se prolongó y se llegaron a hacer cerca de cuarenta representaciones.
 
José Ortega Cano, torero clásico nacido en Cartagena, se convirtió en el amor definitivo de Rocío Jurado, tras conocerse a finales del año 1992 en la consulta de un médico. Se dieron el «sí quiero» ante 1.600 invitados en su finca sevillana Yerbabuena, el 17 de febrero de 1995.
 
A finales del año 1999, la familia aumentó con la adopción de sus dos hijos, José Fernando y Gloria Camila. Rocío también fue abuela de dos nietos de su hija primogénita Rocío Carrasco, sus nietos Rocío y David.
 
Rocío triunfaba con una vida llena de amor y éxitos, siendo la número uno de España, en su género y en cualquiera, hasta que un cáncer de páncreas durante el que luchó durante dos años segó su vida.


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados