'DESCÚBRELO'
¿Por qué ya no puedes dormir hasta el mediodía como en la adolescencia?
Por Carmen Murtagh
Cuando eras adolescente dormías hasta cualquier hora, especialmente cuando trasnochabas. Con el paso de los años, cuesta más despertarse tan tarde, aun cuando te hayas ido a la cama a la madrugada. ¿Será que los adultos precisamos dormir menos que los adolescentes y niños? ¿Qué pasa con el sueño en la adultez? Entérate, a continuación.
Así como nos aparecen canas y se nos acorta la vista a medida que entramos en años, el sueño se haría más frágil, incluso en personas mayores que se mantienen saludables.
Sin embargo, es un malentendido común que la cantidad de sueño necesita disminuir con la edad. En efecto, las investigaciones demuestran que el sueño necesita permanecer constante a través de la edad madura, de acuerdo con la Fundación Nacional del Sueño de EEUU.
¿Cómo afecta el paso del tiempo al sueño?
De acuerdo con el sitio de la Bibioteca Nacional de Medicina de EEUU, MedlinePlus, la mayoría de las personas encuentran que el proceso de envejecimiento los lleva a:
. Tener dificultades para conciliar el sueño.
. Despertarse con más frecuencia durante la noche y levantarse más temprano por la mañana.
. El tiempo total de sueño se mantiene igual o disminuye ligeramente (6.5 a 7 horas por noche)
. La transición entre el sueño y el despertar con frecuencia es abrupta, lo que hace que sientan que tienen un “sueño más ligero” que cuando eran jóvenes.
. Pasan menos tiempo durmiendo profundamente y sin soñar.
. Se despiertan en promedio de 3 a 4 veces cada noche porque pasan menos tiempo en el sueño profundo o por la necesidad de levantarse a orinar (nicturia), ansiedad e incomodidad y dolor por enfermedades crónicas.
Dormimos menos y peor, pero no habría que preocuparse
Ana Adán, doctora en Psicobiología de la Universidad de Barcelona, le explicó al sitio Verne que no habría que preocuparse por los cambios en la rutina del sueño: “El umbral del sueño disminuye, pasamos menos tiempo en la fase REM y más en otras fases más ligeras, por que nos molestan más los ruidos“.
Además, nos puede llegar a costar más volver a dormir, por lo que hay que tener cuidado con encender las luces, por ejemplo, “ya que enviaríamos señales al cerebro de que se está haciendo de día”.
Adán también contó que ya no se habla de una cantidad de horas obligatorias, sino más bien de las que cada cuerpo necesita para recuperarse. Un deportista de élite puede necesitar 10 u 11 horas de sueño, mientras que alguien con una vida más sedentaria puede tener suficiente con 7.
Ante cualquier duda, consulta con un especialista de la salud. Y tú, ¿cuántas horas menos duermes en comparación a cuando eras adolescente?