Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Fidel Castro: de aquí a la eternidad, su mejor aliado Donald Trump
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: cubanodelmundo  (Mensaje original) Enviado: 10/12/2016 16:23
09krauzefidelES-master1050.jpg (1050×1050)
                                                                                                                                                                                                   (Caricatura Edel Rodriguez)
Fidel Castro: de aquí a la eternidad
El caudillo Trump, el monarca Trump es su mejor aliado, de aquí a la eternidad
Por Enrique Krauze — Madrid — The New York Times
 Fidel Castro siempre supo leer los tiempos de la política mundial. Su muerte no fue la excepción: murió en el momento más oportuno. La llegada a la Casa Blanca de un populista de derecha, racista, adverso a los latinos y desdeñoso de su propia tradición constitucional, podría legitimar retrospectivamente a la Revolución cubana y asegurar la eternidad de su líder máximo.
 
La dictadura de Castro no fue solo la más longeva de la historia latinoamericana. Fue también la primera en no avergonzarse de serlo. Hasta entonces, aun los dictadores más sanguinarios recurrían a votaciones amañadas o invocaban un Estado de excepción para gobernar al margen de la constitución. Diez años antes de adoptar el modelo soviético, Castro instauró sus mismos métodos totalitarios de estatización y represión. Al paso de las décadas, a pesar de la propaganda de sus voceros más famosos (como Gabriel García Márquez, que en 1976 describió los discursos públicos de Castro como “esos inmensos reportajes hablados, gracias a los cuales el pueblo cubano es uno de los mejores informados del mundo sobre la realidad propia”), la verdad sobre las condiciones dentro de la isla desgastó el prestigio de la Revolución que, sin embargo, como su Comandante, se resistió a morir.
 

¿Cómo lo logró? La condición insular –física e informativa– de Cuba, la extrema necesidad económica, que no dejaba tiempo más que para buscar el pan diariamente, la intimidación sistemática, la policía secreta, la propaganda machacante y la asfixia de todas las libertades explican la permanencia del régimen. Pero hay tres razones adicionales: su irreductible antiamericanismo, sus logros sociales y la figura carismática y monárquica de Castro.
 
El triunfo de la Revolución cubana pareció a muchos la culminación de un proceso que había dado inicio con Bolívar, seguido con Martí y desembocado en Castro. Antes que el marxismo-leninismo, el común denominador ideológico fue un nacionalismo iberoamericano expresado en el arte, el pensamiento y la literatura, ahondado por la derrota de España en la Guerra del 98, alimentado en el siglo XX por la arrogante y continua presencia económica y militar estadounidense, en particular en el Caribe.
 
Nada dañó más el desarrollo de las repúblicas latinoamericanas que esa presencia imperial. “El odio al americano será la religión de los cubanos”, le oyó decir en 1922 el historiador liberal mexicano Daniel Cosío Villegas a un periodista cubano. No sorprende entonces que en 1959, con la excepción notable del presidente venezolano Rómulo Betancourt, casi todo el espectro político comulgara con esa “religión”. A partir de entonces, el hechizo del David latinoamericano que desafió al Goliat del norte alcanzó a cuatro generaciones de jóvenes que desde el río Bravo hasta la Patagonia intentaron emular su epopeya y construir su misma utopía social. Y en el marco de la Guerra Fría, el intervencionismo estadounidense en Chile y Centroamérica, así como el embargo a Cuba jugaron a favor del régimen castrista reafirmando los supuestos antiamericanos de la Revolución cubana.
 
A este impulso se fueron agregando otros factores de consolidación, sobre todo en los años setenta y ochenta, cuando Cuba formó parte del bloque soviético. Había vuelto a ser lo que no quería ser (un país productor de azúcar con un solo cliente: la URSS), pero una parte de los 5000 millones de dólares anuales de subsidio soviético se dedicó a mejorar la buena estructura educativa y de salud que (contra la leyenda) ya tenía Cuba antes de la Revolución. Y Castro podía presumir de haber abatido al menos parcialmente las barreras del racismo no solo interno sino internacional, con la intervención de sus tropas contra el régimen del apartheid sudafricano, apoyado por Estados Unidos.
 
En los noventa, al sobrevenir la implosión de la URSS, la crisis económica reveló el desastre estructural del modelo cubano y afectó la política social. El régimen reforzó aún más los mecanismos represivos y criminales. Pero de pronto un nuevo mecenas apareció en escena: era Hugo Chávez, dispuesto a cumplir los deseos originales de Castro de tomar control del petróleo venezolano, rechazados por Betancourt en 1959. “Cuba es el mar de la felicidad. Hacia allá va Venezuela”, dijo famosamente Chávez a Castro en La Habana en 2000, poniendo los recursos enteros de su país al servicio de su mentor, al que consideraba “su padre”.
 
Pero acaso el motor principal de la supervivencia de Fidel Castro haya sido el propio Fidel Castro, caudillo carismático por excelencia. Según Octavio Paz, el arquetipo del caudillo latinoamericano proviene de la tradición hispanoárabe. Los conquistadores habrían sido los primeros caudillos y de ellos se habría desprendido una larga genealogía: Facundo Quiroga, Juan Manuel de Rosas, José Antonio Páez, Santa Anna, Porfirio Díaz. Hombres fuertes todos, “dueños de vidas y haciendas” que por el influjo magnético de su presencia, su capacidad de arengar al pueblo, su valentía física, asaltaban el poder arrastrando multitudes. La tipología coincide puntualmente con Castro: pistolero estudiantil vuelto guerrillero, héroe de la Sierra Maestra, el macho primigenio, el orador interminable con su uniforme verde olivo.
 
La otra fuente de legitimidad provenía del antiguo molde monárquico que había imperado pacíficamente en la América española y portuguesa a lo largo de tres siglos.
 
Fidel manejó la economía de manera patrimonialista, como los reyes españoles. Según el economista cubano-estadounidense Carmelo Mesa-Lago, lo hizo también de manera discrecional, abriendo y cerrando ventanas al mercado según su cálculo político. Algunos críticos han hablado de Cuba como su “isla finca”: su padre, un gallego veterano de la Guerra del 98 contra Estados Unidos, había sido dueño de una inmensa hacienda. Sea como fuera, en una isla sin empresarios, ni siquiera peluqueros, zapateros o vendedores ambulantes, Fidel jugaba el papel del único empresario: inventaba variedades de yogurt, ordenaba cruzas inverosímiles de vacas autóctonas y sementales de Oriente, instruía por televisión sobre cómo cocinar frijoles, presentaba las mejores ollas arroceras, mandaba tumbar el anillo de manglares que rodeaba La Habana, justificaba “científicamente” la prohibición de comer carne, encarcelaba con penas de años a quien matara una vaca.

Si las cosas salían mal, el pueblo no culpaba al “bienintencionado” Comandante sino a sus colaboradores, repitiendo la frase del Siglo de Oro español: “¡Viva el rey, muera el mal gobierno!”. Por si fuera poco, al aura del caudillo y al cetro del monarca Fidel –buen discípulo de los jesuitas y lasallistas– aunó el dogma de un marxismo-leninismo llevado a la práctica con el rigor de la Contrarreforma española y la Inquisición.
 
¿Podrá sobrevivir la dinastía Castro? Hace dos años parecía improbable. A fines de 2014, la política de normalización de Obama con Cuba logró el milagro de desarmar los últimos vestigios del antiamericanismo en la región. Para nosotros, los liberales latinoamericanos, era el sueño hecho realidad: la apertura paulatina de Cuba planteaba la posibilidad de una América democrática conquistada pacíficamente, por el convencimiento de los pueblos y en concordancia con Estados Unidos, la democracia más antigua y ejemplar del continente. La llegada de Donald Trump arruinó la fiesta: ha vuelto el big stick, bienvenidos a 1959.
 
La figura de Trump favorece a Castro en sus contrastes y similitudes. El racismo de Trump realza la política de Fidel en esa esfera. La xenofobia antihispana de Trump y sus amenazas a México y a los inmigrantes indocumentados alimentan aquel “odio religioso”. El desdén de Trump hacia la constitución estadounidense, ¿no reivindica finalmente el desprecio de Castro a la legitimidad democrática que proviene de las leyes, las instituciones y los votos? Y su acoso (verbal, por ahora) a la libertad de expresión, ¿no tiene un tufo castrista?
 
Trump está haciendo ver bien a Castro. Por lo demás, con el acercamiento de Trump a Taiwán, quizá el régimen castrista pueda contar con China como nuevo mecenas que no solo le permitirá sobrevivir sino apretar el cerco a las libertades internas.
 
Fidel Castro no se revuelca en su tumba. Por el contrario, celebra con ron cubano. El caudillo Trump, el monarca Trump es su mejor aliado, de aquí a la eternidad.
 
Enrique Krauze es historiador, editor de la revista literaria Letras Libres y autor de "Redentores: Ideas y poder en América Latina".


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 11/12/2016 02:48
lOS DOS ESTÁN EN POLOS OPUESTOS .... no veo como se puede decir que Donald Trump es aliado de la Revolución cubana ....Basta con mirar lo que dijo el gringo acerca de Fidel :

Esto es lo que escribió  Donald Trump:

Hoy, el mundo marca el fallecimiento de un brutal dictador que oprimió a su propio pueblo por cerca de seis décadas. El legado de Fidel Castro es uno de escuadrones de fusilamiento, robo, sufrimiento inimaginable, pobreza y la negación de los derechos humanos fundamentales.

Mientras Cuba sigue siendo una isla totalitaria, es mi deseo que este día signifique alejarse de los horrores que han durado demasiado, e ir hacia un futuro en el que el maravilloso pueblo cubano finalmente viva en la libertad que tanto merece.

Aunque las tragedias, muertes y dolor causados por Fidel Castro no puedan ser borrados, nuestro gobierno hará todo lo posible porque el pueblo cubano pueda finalmente iniciar su viaje hacia la prosperidad y la libertad. Me uno a los cubanoestadounidenses que me respaldaron durante la campaña presidencial, incluyendo la Asociación de Veteranos Brigada 2506 que me dio su apoyo, con la esperanza de que un día pronto veamos una Cuba libre.



Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 11/12/2016 13:49
Este artículo apesar de que es un poco largo, y ha muchos no les gusta leer y mucho menos opinar,.. esta muy bien escrito (The New York Times,... aunque no estoy de acuerdo en su totalidad,..claramente se ve que el escritor es un liberal de izquierda, que admiraba a Castro y al final se desfraudo de las cosas que hizo en nombre de su comunismo y de la revolución.. Al paso de otros 50 años ya nadie se ocupará de Fidel, lo olvidarán y solo seguira en la memoria de miles que lo amaron y otros miles que sufrieron por culpa de él.. Para mí, murio hace mucho tiempo y solo le agradesco el haber vivido en este grand país, al que amo y del que formo parte..

En cuanto a eso de que la figura de Trump favorece a Castro en sus contrastes y similitudes, tiene mucha razón, en primer lugar ... Trump ha enriquesido el odio hacia otras razas y paises, cosa por la según Castro luchaba y por el otro lado Trump pretende ser el único que tiene la verdad y que hay que estar con él,... le gusta ser el centro de todo, un dictador en potencia y dinero.. En fin es complicado el tema de la política, todos pensamos diferentes y vemos las cosas desde nuestro punto de vista.. Lo de ETERNO  Fidel, le queda grande..
 
Ruben gracias por dar tú opinión, no tenemos que estar siempre de acuerdo, pero la verdad que siempre se aprende algo de los demás.
 
Datos sobre el autor:
Enrique Krauze Kleinbort (Ciudad de México, 16 de septiembre de 1947) es un ingeniero, historiador y escritor liberal mexicano. Miembro de laAcademia Mexicana de la Historia y de El Colegio Nacional, es además director de la Editorial Clío y de la revista cultural Letras Libres. Ha escrito más de veinte libros, entre los que destacan Siglo de caudillos, Biografía del poder, La presidencia imperial, La presencia del pasado yRedentores. Ha producido más de 300 programas y documentales sobre la historia de México. En 2015 recibió la nacionalidad española.
                                   Saludos Cubanet  
 
fidel_castrump.jpg (780×676)
 


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados