Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

Cuba Eterna
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Eines
 
General: SER JOVEN EN CUBA ES ELEGIR LO DIFÍCIL
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 2 del tema 
De: SOY LIBRE  (Missatge original) Enviat: 12/01/2017 21:38
jovenes (640×413)
                                                                                    Un grupo de jóvenes se reúne en un parque del Vedado, en La Habana. ADALBERTO ROQUE AFP
Ser joven en Cuba es elegir lo difícil
Por Wendy Guerra El Nuevo Herald
Toda mi adolescencia supe que el gobierno de mi país no soportaba ver la calle llena de jóvenes. Debido a eso mi generación pasó sus tres años de preuniversitario en una intrincada beca en el campo.
 
Las capitales de provincia no tuvieron la opción del preuniversitario en la calle. Si queríamos ser profesionales, había que becarse.
 
¿Alguien contó con nuestros padres?
 
¿Alguien preguntó si era esto beneficioso para una sociedad tan fragmentada y azotada por la diáspora y las carestías?
 
¿Ya no bastaba tener a los abuelos o tíos en Miami, a las madres y padres en misiones internacionalistas y a tus hermanos movilizados?

Reconcentrar los jóvenes a internados, alejarlos de sus casas y sus familias, hacernos pasar por vicisitudes y estados de hacinamiento fue un perfecto modo de control que hoy, como sociedad, estamos pagando muy caro.

Envías un adolescente a una beca y te regresan a otra persona a casa, sobre todo en los años del Período Especial, en los que los pases o permisos demoraban 15 largos días y los padres perdieron el liderazgo y el control de sus hijos. Tuvieron que ser muy fuertes las familias para no extraviar el nexo sentimental o ético con sus miembros más jóvenes. A ellos, sobrevivir en esas escuelas les costó un cambio brusco de hábitos y costumbres; o eras como los demás y te alistabas en el combate cotidiano o quedabas en el camino. Comer, bañarse, estudiar y dormir se convirtió en un ejercicio colectivo. Así crecimos, así nos hicimos hombres y mujeres, en un estado de absoluto gregarismo.

Una lata de conserva era para todos, un colchón nuevo rotaba en el albergue, el jabón se prestaba, las medicinas se compartían, las almohadillas sanitarias eran oro molido, la pasta de dientes y hasta los novios y los exámenes finales fueron para nosotros, un bien común.

¿Cuántos suicidios de adolescentes ocurrían anualmente en esas escuelas?

Han pasado dos largas décadas y los hijos de estos “hombres nuevos” son hoy los jóvenes que atraviesan las calles de la ciudad. La mayoría de ellos no se compromete sentimentalmente porque están en la búsqueda de una salida al mar, invierten sus días en crear una estrategia para irse del país, las relaciones son fugaces y ocasionales, sin compromisos, porque así crecieron, lejos del apego y la responsabilidad filial.

Sus gustos musicales y estéticos están relacionados con nuestra etapa de formación colectiva, que es, sin duda alguna, su mayor herencia.

Son nuestros hijos –en su mayoría– porque siempre hay excepciones, una generación en fuga hecha de indiferencia y reggaetón, que no sabe o no les interesa saber quiénes fueron los héroes o mártires de la patria y no está interesada en enrolarse en proyectos que impulsen esta sociedad. ¿Por qué? Pues porque saben por nosotros, por nuestra experiencia, que aquí todo está hecho y no somos los destinados a ventilar absolutamente nada.

Ellos quieren irse para decidir cómo y dónde estudian sus hijos. Determinar e influir sobre los asuntos cardinales de una familia, para no quedarse esperando que alguien les mande una remesa y poder vestirse o comer correctamente, para no seguir esperando una foto desde el mundo y vivir virtualmente la vida de sus seres queridos.

Los jóvenes en Cuba ya no quieren pensar que todo es ilegal u ofensivo, desde tener internet para renovar su información profesional hasta comprar papas en el mercado negro.

Ellos no quieren ser extras de la película, necesitan ser protagonistas de su única vida y saben perfectamente que aquí serán eternamente actores secundarios.
  
               Wendy Guerra
Actriz, modelo, poeta y escritora cubana
          Fuente El Nuevo Herald


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 2 del tema 
De: SOY LIBRE Enviat: 12/01/2017 22:45



 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats